SlideShare una empresa de Scribd logo
Servicios de Acueductos y Drenajes
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Instituto Universitario Politécnico ´´Santiago Mariño´´
Escuela: Arquitectura
Materia: Construcción III
Unidad II
Bachiller: Victoria Piñango 26.958.668Profesor: German Gonsález
Servicios de Acueductos
Instalaciones Sanitarias
El acueducto es un sistema o conjunto de sistemas de irrigación, que permite transportar agua
en forma de flujo continuo desde un lugar en el que ésta es accesible en la naturaleza, hasta un punto
de consumo distante.
Es el conjunto de tuberías, equipos y accesorios que se encuentran
dentro del límite de propiedad de la edificación y que son destinados a
suministrar agua libre de contaminación ya eliminar el agua servida.
Objetivos:
 Dotar de agua en cantidad y calidad suficiente para
abastecer a todos los servicios sanitarios dentro de la
edificación.
 Evitar que el agua usada se mezcle con el agua que ingresa
a la edificación por el peligro de la contaminación.
 Eliminar en forma rápida y segura las aguas servidas;
evitando que las aguas que salen del edificio reingresen a él
y controlando el ingreso de insectos y roedores en la red.
Instalaciones
Sanitarias
Aspectos técnicos a considerar en el diseño de la
red
 Presión existente de la red urbana en la zona
 Altura de la edificación
 Uso de la edificación
Criterios a considerar
 El trazado debe efectuarse considerando la
distribución mas adecuada para el tipo de
suministro existente
 Establecer recorridos cortos y eficientes a fin
de reducir las longitudes y tuberías y
seleccionar los diámetros adecuados para
conducir los caudales dentro de las
velocidades permisibles
 Sectorizar la red utilizando llaves de paso para
cada zona de consumo
Instalaciones
Sanitarias
1 Sistema de distribución directo: es la forma de
distribuir el agua en la edificación utilizando la
presión disponible del acueducto a la salida del
medidor.
2 Sistema de distribución por Gravedad: utiliza la
presión disponible de un estanque elevado para
distribuir el agua en la edificación, este estanque es
abastecido directamente del acueducto.
Sistemas de Abastecimiento de Agua potable
Instalaciones
Sanitarias 3 Sistema de distribución por Bombeo a Estanque
Elevado: requiere de un estanque bajo de
almacenamiento desde el cual a través de una
bomba hidráulica se envía el agua al estanque
elevado del cual se distribuye el agua a la
edificación.
Detalle
Sistemas de Abastecimiento de Agua potable
Instalaciones
Sanitarias
4 Suministro con Sistema Hidroneumático: consiste
en estanque de almacenamiento bajo, un sistema de
bombeo y un estanque de presión que contiene
volúmenes variables de agua y aire. La presión
ejercida por el aire sobre el agua permite que esta
abastezca las distintas piezas sanitarias de la
edificación.
Sistemas de Abastecimiento de Agua potable
Instalaciones
Sanitarias
Sistemas de Abastecimiento de Agua potable
5 Suministro por Bombeo Directo: consiste en un
estanque bajo de almacenamiento de agua y de un
conjunto de bombas hidráulicas cuyo
funcionamiento continuo de por lo menos una de
ellas permite el abastecimiento directo de las piezas
sanitarias de la edificación.
Instalaciones
Sanitarias
SISTEMA DE BOMBEO CONTRA RED CERRADA A VELOCIDAD FIJA
Son aquellos sistemas en donde dos o más bombas trabajan en paralelo a una velocidad
invariable para cubrir demandas de consumo instantáneo de la red servida.
SISTEMAS DE BOMBEO CONTRA RED CERRADA A VELOCIDAD VARIABLE
Son aquellos sistemas en los cuales la unidad de bombeo varía su velocidad de funcionamiento
en razón al caudal de demanda de la red , mediante el cambio de velocidad en impulsor de la
bomba que se logra de diferentes formas.
El motor es el denominado tipo escobillas y en él se usa un sensor de presión y/o caudal con un
transductor que hace que el voltaje varíe en los secundarios y por ende varíe la velocidad de
funcionamiento.
SISTEMA DE BOMBEO TANKLESS
En estos sistemas el funcionamiento aditivo de las unidades de bombeo se acciona por señales
recibidas de sensores de presión colocados en la red servida que encienden y apagan las
bombas. Para el dimensionamiento del sistema TANKLESS se sigue (con algunas variaciones)
pasos similares a los utilizados para el cálculo del sistema hidroneumático.
Sistemas de Bombeo
Drenajes
Redes de Alcantarillado: se denomina alcantarillado o red de alcantarillado al
sistema de estructuras y tuberías usadas para el transporte de aguas residuales o servidas
(alcantarillado sanitario), o aguas de lluvia, (alcantarillado pluvial) desde el lugar en que
se generan hasta el sitio en que se vierten a cauce o se tratan.
Componentes de un sistema residual
 Colectores terciarios: Son tuberías de pequeño diámetro (150 a 250 mm de diámetro interno, que pueden estar colocados
debajo de las veredas, a los cuales se conectan las acometidas domiciliares;
 Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas del terciario y los conducen a los colectores principales. Se
sitúan enterradas, en las vías públicas.
 Colectores principales: Son tuberías de gran diámetro, situadas generalmente en las partes más bajas de las ciudades, y
transportan las aguas servidas hasta su destino final.
 Pozos de inspección: Son cámaras verticales que permiten el acceso a los colectores, para facilitar su mantenimiento.
 Conexiones domiciliares: Son pequeñas cámaras, de hormigón, ladrillo o plástico que conectan el alcantarillado privado,
interior a la propiedad, con el público, en las vías.
Drenajes
Componentes de un sistema residual
 Estaciones de bombeo: Como la red de alcantarillado trabaja por gravedad, para funcionar correctamente las tuberías
deben tener una cierta pendiente, calculada para garantizar al agua una velocidad mínima que no permita la
sedimentación de los materiales sólidos transportados. En ciudades con topografía plana, los colectores pueden llegar a
tener profundidades superiores a 4 - 6 m, lo que hace difícil y costosa su construcción y complicado su mantenimiento.
En estos casos puede ser conveniente intercalar en la red estaciones de bombeo, que permiten elevar el agua servida a una
cota próxima a la cota de la vía.
 Líneas de impulsión: Tubería en presión que se inicia en una estación de bombeo y se concluye en otro colector o en la
estación de tratamiento.
 Estación de tratamiento de las aguas usadas o Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR): Existen varios tipos de
estaciones de tratamiento, que por la calidad del agua a la salida de la misma se clasifican en: estaciones de tratamiento
primario, secundario o terciario.
 Vertido final de las aguas tratadas: el vertido final del agua tratada puede ser:
o Llevada a un río o arroyo; o Vertida al mar en proximidad de la costa; o Vertida al mar mediante un emisario submarino,
llevándola a varias centenas de metros de la costa; o Reutilizada para riego y otros menesteres apropiados.
Drenajes
Componentes de una red de alcantarillado pluvial
 Cunetas: Las cunetas recogen y concentran las aguas pluviales de las vías y de los terrenos colindantes.
 Bocas de tormenta (imbornales o tragantes): Son estructuras verticales que permiten la entrada del agua de
lluvia a los colectores, reteniendo parte importante del material sólido transportado.
 Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas de lluvia desde las bocas de tormenta
(imbornales o tragantes) Colectores principales: Son tuberías de gran diámetro, transportan las aguas
servidas hasta su destino final.
 Pozos de inspección (de registro, cámaras de inspección): Son cámaras verticales que permiten el acceso a
los colectores, para facilitar su mantenimiento.
 Arcas de expansión o pozos de tormentas: Estas estructuras se utilizan en ciertos casos, donde es necesario
laminar las avenidas producidas, generalmente, por grandes tormentas, allí donde no son raras.
 Vertido final de las aguas de lluvia: Son estructuras destinadas a evitar la erosión en los puntos en que las
aguas de lluvia recogidas se vierten en cauces naturales de ríos, arroyos o mares.
Instalaciones Eléctricas
Red de distribución eléctrica
Instalaciones Eléctricas
Sistema de transferencia automática
La transferencia automática es un accesorio de la planta eléctrica,
se instala en la edificación a respaldar con el generador eléctrico.
 La transferencia automática detecta la falla en el suministro
eléctrico y ordena automáticamente a la planta eléctrica que
se encienda.
 Esta se enciende y una vez la transferencia detecta su
funcionamiento, hace que el generador suministre la energía
al sitio a respaldar.
 Se normaliza el suministro de la energía eléctrica comercial y
la transferencia apaga la planta eléctrica.
Un Tablero de transferencia es una unidad que se instala para
que, inmediatamente se presente una falla en el suministro de
energía, se encienda automáticamente la planta eléctrica.
Sistema de transferencia
Instalaciones Eléctricas
Calculo de cargas
Cargas
Instalaciones Eléctricas
Calculo de cargas
 Superficie
Se toma como base una unidad habitacional de hasta 150m2
(ver plano de figuras 1 y 2).
 Demanda
La demanda máxima simultánea es no mayor de 6000VA.
 Número de circuitos
Según el punto 2.5.3 del reglamento, siendo una instalación de electrificación media, será como mínimo:
Un circuito para bocas de alumbrado, un circuito para toma corriente, un circuito para usos especiales.
 Número mínimo de puntos de utilización
O bocas para alumbrado y tomacorrientes:
Sala de estar y comedor: Una boca de tomacorriente por cada 6 metros cuadrados de superficie, Una boca de alumbrado por
cada 20 metros cuadrados de superficie.
Dormitorio: Tres bocas de tomacorrientes, Una boca de alumbrado.
Cocina: Tres bocas de tomacorrientes, Dos bocas de alumbrado.
Nota: Si se prevee artefactos de ubicación fija (extractores, etc.) se instalará un tomacorriente para cada uno de ellos.
Baño: Una boca de alumbrado, Una boca de tomacorriente.
Vestíbulo: Una boca de alumbrado, Una boca de tomacorriente por cada 12 metros cuadrados.
Pasillos: Una boca de alumbrado, Una boca de tomacorriente por cada 5 metros de longitud.
Instalaciones Eléctricas
Calculo de cargas
 Determinación de la carga
O potencia consumida (punto 2.5.4 del reglamento).
Cálculo por unidad de vivienda:
Circuito de alumbrado Nº de bocas = 13
66% x 125VA x Nº bocas =
= 0,66 x 125 x 13 = 1072,50VATomacorrientes 2200VA x toma = 2200VA
Usos especiales: 2750VA x 1 = 2750VATotal: 6022VANota: Si la instalación eléctrica abarca a 10 unidades de las dimensiones
indicadas en el plano, deberíamos tomar en cuenta para la carga total consumida un coeficiente para tomar en cuenta el
factor de simultaneidad del consumo, que en la tabla I (tabla 2 del reglamento) vale 0,8 para un número de viviendas
comprendido entre 5 y 15 (punto 2.54.2 del reglamento).
Para
alumbrado
= 3%
Para fuerza
motriz
= 5% a corriente normal
= 15% con corriente de arranque
La caída de tensión entre el origen de la instalación (acometida) y
cualquier punto de la utilización no debe superar:
Instalaciones Eléctricas
Calculo de cargas
 Determinación de la sección de los conductores y las protecciones
Cálculo de la corriente de proyecto (Ip)
Ip=
Carga o potencia consumida/Tensión de servicio =6022VA/220VA = 27,37 A
Nota: Considerando el incremento de consumo por aparatos como microondas y aire acondicionado de uso cada vez más frecuente en las
casas-habitación, tomamos como carga general In’ = 40A.
a- La sección del conductor de los distintos circuitos con consumos de 2200VA en algún tomacorriente y 2750VA en el circuito especial
(micro-ondas o similar) será de 2,5mm2, ya que esta sección cubre hasta 16 amper según los fabricantes de cables sin envoltura de
protección. b- Respecto a las termomagnéticas de cada circuito, pueden usarse de 10A en los circuitos normales y de 15A en los especiales,
con lo cual actuarán en caso de sobrecargas del 45%, no comprometiendo la temperatura de la aislación del conductor (ver los circuitos de
departamentos de 3 y 4 ambientes como guía de referencia).
c- Respecto de la termomagnética del tablero principal (ubicado en el subsuelo) será de una intensidad nominal de 40A, con valores de
sobrecorrientes de larga duración de 1,45 In para actuar y de 5 a 10 veces la In en el caso de cortocircuitos de aparatos o similares
d- Respecto de la corriente de cortocircuito (Icc) que se prevee debe abrir el interruptor principal y no será menor de 3000A Nota: Si la
cercanía de un transformador de la compañía suministradora al tablero principal hace que la impedancia de cortocircuito sea baja, se deben
preveer interruptores termomagnéticos de Icc = 6000A = 6KA
e- En base a la fórmula de disipación de calor de un cable en el momento del cortocircuito sin que se afecte su aislación y tomando en cuenta
la apertura del mismo en medio ciclo (10ms), o sea termomagnéticos que abren por el pasaje de cero de la onda de corriente:
Fórmula de disipación del calor Para Icc (de cortocircuito) = 3000A
t = 10ms = 10-2sK = coeficiente térmico del cobre aislado en PVC = 114Resolución de la fórmula de disipación del calor
Lo cual indica que las secciones de 2,5mm2 son las correctas.
Instalaciones Eléctricas
Calculo de cargas
 Selectividad de las protecciones
Siendo que los circuitos C2 y C3 pueden ser afectados por cortocircuitos en aparatos a ellos conectados y también por fugas
de corriente a tierra, a fin de evitar que toda la instalación quede sin tensión se protege a estos dos circuitos con diferencial
de 30mA, 20A y 30ms y al principal por 300mA, 40A y 100ms.
 Instalación de puesta a tierra
La puesta a tierra debe hacerse próxima al tablero principal y con valor de 10 a 5 ohms preferiblemente. Ello se logra con
una jabalina de acero-cobre de ø16mm y 1,5m de altura en la tierra, conectándose al tablero principal con un cable de
10mm2 (en nuestro caso).
El conductor de tierra (verde-amarillo de 4mm2) debe tenderse desde el tablero principal al tablero de la vivienda (seccional)
y desde allí a los diferentes circuitos con cable de 2,5mm2 hasta los tomacorrientes.Nota: De esta manera y así solamente se
garantiza que en el caso de defecto de la aislación de los aparatos de clase I (con carcasa metálica, por ejemplo: lavarropas,
heladera, frezzer, etc.), la descarga eléctrica circulará a través del conductor de protección de puesta a tierra y accionará el
interruptor diferencial, abriendo el circuito.
En el caso de estar sólo el interruptor diferencial, la corriente de falla por defecto de aislación circula a través de la persona,
con efectos muy dolorosos en el caso de pisos mojados y pies desnudos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de operación y mantenimiento estacion de bombeo de desague
Manual de operación y mantenimiento estacion de bombeo de desagueManual de operación y mantenimiento estacion de bombeo de desague
Manual de operación y mantenimiento estacion de bombeo de desague
Wilmer Mara Q
 
Sistema de agua directo
Sistema de agua directoSistema de agua directo
Sistema de agua directo
Enrique Infantas
 
Sistema de agua mixto
Sistema de agua mixtoSistema de agua mixto
Sistema de agua mixto
Enrique Infantas
 
centrales minihidráulicas
centrales minihidráulicascentrales minihidráulicas
centrales minihidráulicasvictortecno
 
Informe centrales coca codo sinclair
Informe centrales coca codo sinclairInforme centrales coca codo sinclair
Informe centrales coca codo sinclair
alfonso gallegos
 
71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado
71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado
71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado
Ignacio Pineda
 
Richar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicosRichar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicosricharparedesm
 
6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion
6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion
6.a. sitema de bombeo y linea de impulsionpatit095
 
Diapositivas instalacion y mantenimiento redes de alcantarillado
Diapositivas instalacion y mantenimiento redes de alcantarilladoDiapositivas instalacion y mantenimiento redes de alcantarillado
Diapositivas instalacion y mantenimiento redes de alcantarillado
yorkisrodriguez
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
Tania Cjuiro Callañaupa
 
Trabajo individual abrahan
Trabajo individual abrahanTrabajo individual abrahan
Trabajo individual abrahan
william salvador vasquez
 
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAStipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
Joshua Suaz
 
PROYECTO TANQUE ELEVADO
PROYECTO TANQUE ELEVADOPROYECTO TANQUE ELEVADO
PROYECTO TANQUE ELEVADO
Christian Buiza Leon
 
Elementos de la linea de suministro de agua potable.
Elementos de la linea de suministro de agua potable.Elementos de la linea de suministro de agua potable.
Elementos de la linea de suministro de agua potable.
popoote99
 
Universidad alas peruanas
Universidad alas peruanasUniversidad alas peruanas
Universidad alas peruanas
Mariella Stefany Gutierrez Valdivia
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos- Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Oscar Velazquez Tomas
 
Memoria descriptiva sanitario.terminado
Memoria descriptiva sanitario.terminadoMemoria descriptiva sanitario.terminado
Memoria descriptiva sanitario.terminadosinailopez
 

La actualidad más candente (20)

Manual de operación y mantenimiento estacion de bombeo de desague
Manual de operación y mantenimiento estacion de bombeo de desagueManual de operación y mantenimiento estacion de bombeo de desague
Manual de operación y mantenimiento estacion de bombeo de desague
 
Sistema de agua directo
Sistema de agua directoSistema de agua directo
Sistema de agua directo
 
Sistema de agua mixto
Sistema de agua mixtoSistema de agua mixto
Sistema de agua mixto
 
centrales minihidráulicas
centrales minihidráulicascentrales minihidráulicas
centrales minihidráulicas
 
Informe centrales coca codo sinclair
Informe centrales coca codo sinclairInforme centrales coca codo sinclair
Informe centrales coca codo sinclair
 
Articles 5853 n-ch01105
Articles 5853 n-ch01105Articles 5853 n-ch01105
Articles 5853 n-ch01105
 
71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado
71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado
71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado
 
Richar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicosRichar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicos
 
6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion
6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion
6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion
 
Diapositivas instalacion y mantenimiento redes de alcantarillado
Diapositivas instalacion y mantenimiento redes de alcantarilladoDiapositivas instalacion y mantenimiento redes de alcantarillado
Diapositivas instalacion y mantenimiento redes de alcantarillado
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
 
Trabajo individual abrahan
Trabajo individual abrahanTrabajo individual abrahan
Trabajo individual abrahan
 
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAStipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
 
PROYECTO TANQUE ELEVADO
PROYECTO TANQUE ELEVADOPROYECTO TANQUE ELEVADO
PROYECTO TANQUE ELEVADO
 
Elementos de la linea de suministro de agua potable.
Elementos de la linea de suministro de agua potable.Elementos de la linea de suministro de agua potable.
Elementos de la linea de suministro de agua potable.
 
Universidad alas peruanas
Universidad alas peruanasUniversidad alas peruanas
Universidad alas peruanas
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos- Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
 
Hidroneumaticos
HidroneumaticosHidroneumaticos
Hidroneumaticos
 
Memoria descriptiva sanitario.terminado
Memoria descriptiva sanitario.terminadoMemoria descriptiva sanitario.terminado
Memoria descriptiva sanitario.terminado
 
WWWW
WWWWWWWW
WWWW
 

Similar a Unidad ii

288243842-instalacion-de-agua.pptx
288243842-instalacion-de-agua.pptx288243842-instalacion-de-agua.pptx
288243842-instalacion-de-agua.pptx
RosasEli
 
Sistema indirecto
Sistema indirectoSistema indirecto
Sistema indirecto
Hernan David Baron Polo
 
Red Drenajes
Red DrenajesRed Drenajes
Red Drenajes
AdrianaOrdez
 
Diapos sencico maraza instalaciones sanitarias
Diapos sencico maraza instalaciones sanitariasDiapos sencico maraza instalaciones sanitarias
Diapos sencico maraza instalaciones sanitarias
Robinson Flores
 
Conceptos basicos de fontaneria.pptx
Conceptos basicos de fontaneria.pptxConceptos basicos de fontaneria.pptx
Conceptos basicos de fontaneria.pptx
EsmedeLeorenz
 
Intalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palacios
Intalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palaciosIntalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palacios
Intalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palaciosConcepcion Bedon
 
Proyecto acueducto y cloacas
Proyecto acueducto y cloacasProyecto acueducto y cloacas
Proyecto acueducto y cloacas
Leidimar Lizarazo
 
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mataMantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
Santiago Mata
 
Componentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicosComponentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicos
juancho230984
 
HIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptxHIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptx
ssuser54b02c1
 
CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...
CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...
CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...
YonstanJamesTomsTorr
 
Instalaciones hidraulicas y sanitarias
Instalaciones hidraulicas y sanitariasInstalaciones hidraulicas y sanitarias
Instalaciones hidraulicas y sanitarias
daniela franco reyes
 
Glosario
GlosarioGlosario
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
paolo caceres maza
 
INSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES SANITARIASINSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES SANITARIAS
Gelito Melito
 
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Cynthia Güiza
 
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrezServicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
ADRIANA GUTIERREZ
 
5.-Sistemas de abastecimiento.pdf
5.-Sistemas de abastecimiento.pdf5.-Sistemas de abastecimiento.pdf
5.-Sistemas de abastecimiento.pdf
JohnyBendezu
 

Similar a Unidad ii (20)

288243842-instalacion-de-agua.pptx
288243842-instalacion-de-agua.pptx288243842-instalacion-de-agua.pptx
288243842-instalacion-de-agua.pptx
 
Sistema indirecto
Sistema indirectoSistema indirecto
Sistema indirecto
 
Red Drenajes
Red DrenajesRed Drenajes
Red Drenajes
 
Diapos sencico maraza instalaciones sanitarias
Diapos sencico maraza instalaciones sanitariasDiapos sencico maraza instalaciones sanitarias
Diapos sencico maraza instalaciones sanitarias
 
Conceptos basicos de fontaneria.pptx
Conceptos basicos de fontaneria.pptxConceptos basicos de fontaneria.pptx
Conceptos basicos de fontaneria.pptx
 
Intalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palacios
Intalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palaciosIntalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palacios
Intalaciones sanitarias y agua potable anita moya y caro palacios
 
Proyecto acueducto y cloacas
Proyecto acueducto y cloacasProyecto acueducto y cloacas
Proyecto acueducto y cloacas
 
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mataMantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
Mantenimiento de acueductos 12 de agosto santiago mata
 
Componentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicosComponentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicos
 
HIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptxHIDRO-SANITARIO.pptx
HIDRO-SANITARIO.pptx
 
CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...
CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...
CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...
 
Instalaciones hidraulicas y sanitarias
Instalaciones hidraulicas y sanitariasInstalaciones hidraulicas y sanitarias
Instalaciones hidraulicas y sanitarias
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
 
Tuberias agua fria agua caliente
Tuberias agua fria agua calienteTuberias agua fria agua caliente
Tuberias agua fria agua caliente
 
INSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES SANITARIASINSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES SANITARIAS
 
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
 
Tema 5primera parte
Tema 5primera parteTema 5primera parte
Tema 5primera parte
 
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrezServicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
Servicio publico y esquematico de agua blanca adriana gutierrez
 
5.-Sistemas de abastecimiento.pdf
5.-Sistemas de abastecimiento.pdf5.-Sistemas de abastecimiento.pdf
5.-Sistemas de abastecimiento.pdf
 

Último

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 

Último (6)

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 

Unidad ii

  • 1. Servicios de Acueductos y Drenajes Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario Politécnico ´´Santiago Mariño´´ Escuela: Arquitectura Materia: Construcción III Unidad II Bachiller: Victoria Piñango 26.958.668Profesor: German Gonsález
  • 2. Servicios de Acueductos Instalaciones Sanitarias El acueducto es un sistema o conjunto de sistemas de irrigación, que permite transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en el que ésta es accesible en la naturaleza, hasta un punto de consumo distante. Es el conjunto de tuberías, equipos y accesorios que se encuentran dentro del límite de propiedad de la edificación y que son destinados a suministrar agua libre de contaminación ya eliminar el agua servida. Objetivos:  Dotar de agua en cantidad y calidad suficiente para abastecer a todos los servicios sanitarios dentro de la edificación.  Evitar que el agua usada se mezcle con el agua que ingresa a la edificación por el peligro de la contaminación.  Eliminar en forma rápida y segura las aguas servidas; evitando que las aguas que salen del edificio reingresen a él y controlando el ingreso de insectos y roedores en la red.
  • 3. Instalaciones Sanitarias Aspectos técnicos a considerar en el diseño de la red  Presión existente de la red urbana en la zona  Altura de la edificación  Uso de la edificación Criterios a considerar  El trazado debe efectuarse considerando la distribución mas adecuada para el tipo de suministro existente  Establecer recorridos cortos y eficientes a fin de reducir las longitudes y tuberías y seleccionar los diámetros adecuados para conducir los caudales dentro de las velocidades permisibles  Sectorizar la red utilizando llaves de paso para cada zona de consumo
  • 4. Instalaciones Sanitarias 1 Sistema de distribución directo: es la forma de distribuir el agua en la edificación utilizando la presión disponible del acueducto a la salida del medidor. 2 Sistema de distribución por Gravedad: utiliza la presión disponible de un estanque elevado para distribuir el agua en la edificación, este estanque es abastecido directamente del acueducto. Sistemas de Abastecimiento de Agua potable
  • 5. Instalaciones Sanitarias 3 Sistema de distribución por Bombeo a Estanque Elevado: requiere de un estanque bajo de almacenamiento desde el cual a través de una bomba hidráulica se envía el agua al estanque elevado del cual se distribuye el agua a la edificación. Detalle Sistemas de Abastecimiento de Agua potable
  • 6. Instalaciones Sanitarias 4 Suministro con Sistema Hidroneumático: consiste en estanque de almacenamiento bajo, un sistema de bombeo y un estanque de presión que contiene volúmenes variables de agua y aire. La presión ejercida por el aire sobre el agua permite que esta abastezca las distintas piezas sanitarias de la edificación. Sistemas de Abastecimiento de Agua potable
  • 7. Instalaciones Sanitarias Sistemas de Abastecimiento de Agua potable 5 Suministro por Bombeo Directo: consiste en un estanque bajo de almacenamiento de agua y de un conjunto de bombas hidráulicas cuyo funcionamiento continuo de por lo menos una de ellas permite el abastecimiento directo de las piezas sanitarias de la edificación.
  • 8. Instalaciones Sanitarias SISTEMA DE BOMBEO CONTRA RED CERRADA A VELOCIDAD FIJA Son aquellos sistemas en donde dos o más bombas trabajan en paralelo a una velocidad invariable para cubrir demandas de consumo instantáneo de la red servida. SISTEMAS DE BOMBEO CONTRA RED CERRADA A VELOCIDAD VARIABLE Son aquellos sistemas en los cuales la unidad de bombeo varía su velocidad de funcionamiento en razón al caudal de demanda de la red , mediante el cambio de velocidad en impulsor de la bomba que se logra de diferentes formas. El motor es el denominado tipo escobillas y en él se usa un sensor de presión y/o caudal con un transductor que hace que el voltaje varíe en los secundarios y por ende varíe la velocidad de funcionamiento. SISTEMA DE BOMBEO TANKLESS En estos sistemas el funcionamiento aditivo de las unidades de bombeo se acciona por señales recibidas de sensores de presión colocados en la red servida que encienden y apagan las bombas. Para el dimensionamiento del sistema TANKLESS se sigue (con algunas variaciones) pasos similares a los utilizados para el cálculo del sistema hidroneumático. Sistemas de Bombeo
  • 9. Drenajes Redes de Alcantarillado: se denomina alcantarillado o red de alcantarillado al sistema de estructuras y tuberías usadas para el transporte de aguas residuales o servidas (alcantarillado sanitario), o aguas de lluvia, (alcantarillado pluvial) desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten a cauce o se tratan. Componentes de un sistema residual  Colectores terciarios: Son tuberías de pequeño diámetro (150 a 250 mm de diámetro interno, que pueden estar colocados debajo de las veredas, a los cuales se conectan las acometidas domiciliares;  Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas del terciario y los conducen a los colectores principales. Se sitúan enterradas, en las vías públicas.  Colectores principales: Son tuberías de gran diámetro, situadas generalmente en las partes más bajas de las ciudades, y transportan las aguas servidas hasta su destino final.  Pozos de inspección: Son cámaras verticales que permiten el acceso a los colectores, para facilitar su mantenimiento.  Conexiones domiciliares: Son pequeñas cámaras, de hormigón, ladrillo o plástico que conectan el alcantarillado privado, interior a la propiedad, con el público, en las vías.
  • 10. Drenajes Componentes de un sistema residual  Estaciones de bombeo: Como la red de alcantarillado trabaja por gravedad, para funcionar correctamente las tuberías deben tener una cierta pendiente, calculada para garantizar al agua una velocidad mínima que no permita la sedimentación de los materiales sólidos transportados. En ciudades con topografía plana, los colectores pueden llegar a tener profundidades superiores a 4 - 6 m, lo que hace difícil y costosa su construcción y complicado su mantenimiento. En estos casos puede ser conveniente intercalar en la red estaciones de bombeo, que permiten elevar el agua servida a una cota próxima a la cota de la vía.  Líneas de impulsión: Tubería en presión que se inicia en una estación de bombeo y se concluye en otro colector o en la estación de tratamiento.  Estación de tratamiento de las aguas usadas o Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR): Existen varios tipos de estaciones de tratamiento, que por la calidad del agua a la salida de la misma se clasifican en: estaciones de tratamiento primario, secundario o terciario.  Vertido final de las aguas tratadas: el vertido final del agua tratada puede ser: o Llevada a un río o arroyo; o Vertida al mar en proximidad de la costa; o Vertida al mar mediante un emisario submarino, llevándola a varias centenas de metros de la costa; o Reutilizada para riego y otros menesteres apropiados.
  • 11. Drenajes Componentes de una red de alcantarillado pluvial  Cunetas: Las cunetas recogen y concentran las aguas pluviales de las vías y de los terrenos colindantes.  Bocas de tormenta (imbornales o tragantes): Son estructuras verticales que permiten la entrada del agua de lluvia a los colectores, reteniendo parte importante del material sólido transportado.  Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas de lluvia desde las bocas de tormenta (imbornales o tragantes) Colectores principales: Son tuberías de gran diámetro, transportan las aguas servidas hasta su destino final.  Pozos de inspección (de registro, cámaras de inspección): Son cámaras verticales que permiten el acceso a los colectores, para facilitar su mantenimiento.  Arcas de expansión o pozos de tormentas: Estas estructuras se utilizan en ciertos casos, donde es necesario laminar las avenidas producidas, generalmente, por grandes tormentas, allí donde no son raras.  Vertido final de las aguas de lluvia: Son estructuras destinadas a evitar la erosión en los puntos en que las aguas de lluvia recogidas se vierten en cauces naturales de ríos, arroyos o mares.
  • 12. Instalaciones Eléctricas Red de distribución eléctrica
  • 13. Instalaciones Eléctricas Sistema de transferencia automática La transferencia automática es un accesorio de la planta eléctrica, se instala en la edificación a respaldar con el generador eléctrico.  La transferencia automática detecta la falla en el suministro eléctrico y ordena automáticamente a la planta eléctrica que se encienda.  Esta se enciende y una vez la transferencia detecta su funcionamiento, hace que el generador suministre la energía al sitio a respaldar.  Se normaliza el suministro de la energía eléctrica comercial y la transferencia apaga la planta eléctrica. Un Tablero de transferencia es una unidad que se instala para que, inmediatamente se presente una falla en el suministro de energía, se encienda automáticamente la planta eléctrica. Sistema de transferencia
  • 15. Instalaciones Eléctricas Calculo de cargas  Superficie Se toma como base una unidad habitacional de hasta 150m2 (ver plano de figuras 1 y 2).  Demanda La demanda máxima simultánea es no mayor de 6000VA.  Número de circuitos Según el punto 2.5.3 del reglamento, siendo una instalación de electrificación media, será como mínimo: Un circuito para bocas de alumbrado, un circuito para toma corriente, un circuito para usos especiales.  Número mínimo de puntos de utilización O bocas para alumbrado y tomacorrientes: Sala de estar y comedor: Una boca de tomacorriente por cada 6 metros cuadrados de superficie, Una boca de alumbrado por cada 20 metros cuadrados de superficie. Dormitorio: Tres bocas de tomacorrientes, Una boca de alumbrado. Cocina: Tres bocas de tomacorrientes, Dos bocas de alumbrado. Nota: Si se prevee artefactos de ubicación fija (extractores, etc.) se instalará un tomacorriente para cada uno de ellos. Baño: Una boca de alumbrado, Una boca de tomacorriente. Vestíbulo: Una boca de alumbrado, Una boca de tomacorriente por cada 12 metros cuadrados. Pasillos: Una boca de alumbrado, Una boca de tomacorriente por cada 5 metros de longitud.
  • 16. Instalaciones Eléctricas Calculo de cargas  Determinación de la carga O potencia consumida (punto 2.5.4 del reglamento). Cálculo por unidad de vivienda: Circuito de alumbrado Nº de bocas = 13 66% x 125VA x Nº bocas = = 0,66 x 125 x 13 = 1072,50VATomacorrientes 2200VA x toma = 2200VA Usos especiales: 2750VA x 1 = 2750VATotal: 6022VANota: Si la instalación eléctrica abarca a 10 unidades de las dimensiones indicadas en el plano, deberíamos tomar en cuenta para la carga total consumida un coeficiente para tomar en cuenta el factor de simultaneidad del consumo, que en la tabla I (tabla 2 del reglamento) vale 0,8 para un número de viviendas comprendido entre 5 y 15 (punto 2.54.2 del reglamento). Para alumbrado = 3% Para fuerza motriz = 5% a corriente normal = 15% con corriente de arranque La caída de tensión entre el origen de la instalación (acometida) y cualquier punto de la utilización no debe superar:
  • 17. Instalaciones Eléctricas Calculo de cargas  Determinación de la sección de los conductores y las protecciones Cálculo de la corriente de proyecto (Ip) Ip= Carga o potencia consumida/Tensión de servicio =6022VA/220VA = 27,37 A Nota: Considerando el incremento de consumo por aparatos como microondas y aire acondicionado de uso cada vez más frecuente en las casas-habitación, tomamos como carga general In’ = 40A. a- La sección del conductor de los distintos circuitos con consumos de 2200VA en algún tomacorriente y 2750VA en el circuito especial (micro-ondas o similar) será de 2,5mm2, ya que esta sección cubre hasta 16 amper según los fabricantes de cables sin envoltura de protección. b- Respecto a las termomagnéticas de cada circuito, pueden usarse de 10A en los circuitos normales y de 15A en los especiales, con lo cual actuarán en caso de sobrecargas del 45%, no comprometiendo la temperatura de la aislación del conductor (ver los circuitos de departamentos de 3 y 4 ambientes como guía de referencia). c- Respecto de la termomagnética del tablero principal (ubicado en el subsuelo) será de una intensidad nominal de 40A, con valores de sobrecorrientes de larga duración de 1,45 In para actuar y de 5 a 10 veces la In en el caso de cortocircuitos de aparatos o similares d- Respecto de la corriente de cortocircuito (Icc) que se prevee debe abrir el interruptor principal y no será menor de 3000A Nota: Si la cercanía de un transformador de la compañía suministradora al tablero principal hace que la impedancia de cortocircuito sea baja, se deben preveer interruptores termomagnéticos de Icc = 6000A = 6KA e- En base a la fórmula de disipación de calor de un cable en el momento del cortocircuito sin que se afecte su aislación y tomando en cuenta la apertura del mismo en medio ciclo (10ms), o sea termomagnéticos que abren por el pasaje de cero de la onda de corriente: Fórmula de disipación del calor Para Icc (de cortocircuito) = 3000A t = 10ms = 10-2sK = coeficiente térmico del cobre aislado en PVC = 114Resolución de la fórmula de disipación del calor Lo cual indica que las secciones de 2,5mm2 son las correctas.
  • 18. Instalaciones Eléctricas Calculo de cargas  Selectividad de las protecciones Siendo que los circuitos C2 y C3 pueden ser afectados por cortocircuitos en aparatos a ellos conectados y también por fugas de corriente a tierra, a fin de evitar que toda la instalación quede sin tensión se protege a estos dos circuitos con diferencial de 30mA, 20A y 30ms y al principal por 300mA, 40A y 100ms.  Instalación de puesta a tierra La puesta a tierra debe hacerse próxima al tablero principal y con valor de 10 a 5 ohms preferiblemente. Ello se logra con una jabalina de acero-cobre de ø16mm y 1,5m de altura en la tierra, conectándose al tablero principal con un cable de 10mm2 (en nuestro caso). El conductor de tierra (verde-amarillo de 4mm2) debe tenderse desde el tablero principal al tablero de la vivienda (seccional) y desde allí a los diferentes circuitos con cable de 2,5mm2 hasta los tomacorrientes.Nota: De esta manera y así solamente se garantiza que en el caso de defecto de la aislación de los aparatos de clase I (con carcasa metálica, por ejemplo: lavarropas, heladera, frezzer, etc.), la descarga eléctrica circulará a través del conductor de protección de puesta a tierra y accionará el interruptor diferencial, abriendo el circuito. En el caso de estar sólo el interruptor diferencial, la corriente de falla por defecto de aislación circula a través de la persona, con efectos muy dolorosos en el caso de pisos mojados y pies desnudos.