SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD V:
DESINFECCIÓN, ESTERILIZACIÓN, USO DEL AUTOCLAVE
V.1 GLOSARIO
a. Esterilización: Proceso que destruye toda forma de vida microbiana. Un objeto estéril (en
sentido microbiológico) está libre de microorganismos vivos.
b. Desinfección: Es la destrucción, inactivación o remoción de aquellos microorganismos
que pueden causar infección u ocasionar otros efectos indeseables; la desinfección no
implica necesariamente esterilización.
c. Desinfectante: Agente usualmente químico, que mata las formas en crecimiento de los
microorganismos, pero no necesariamente las esporas. El término se refiere a sustancias
utilizadas sobre objetos inanimados.
d. Antiséptico: Sustancia que impide el crecimiento o la acción de los microorganismos, ya
sea destruyéndolos o inhibiendo su crecimiento y actividad. Se aplica sobre superficies
corporales.
e. Sanitizante: Agente que reduce la población microbiana a niveles seguros, según los
requerimientos de salud pública. Se aplica en objetos inanimados de uso diario, por
ejemplo utensilios y equipos para manipular alimentos, vasos, platos y otros objetos de uso
similar.
f. Germicida: Agente que mata a los microorganismos, pero no necesariamente a sus
esporas.
g. Bactericida: Agente que mata a las bacterias.
h. Bacteriostático: Agente que inhibe el crecimiento de las bacterias, mientras permanece en
contacto con ellas.
i. Fungicida: Agente que mata los hongos.
j. Fungistático: Agente que inhibe el crecimiento de los hongos, mientras permanece en
contacto con ellos.
k. Virucida: Agente que destruye los virus.
V.2. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
La limpieza se define como el proceso de remover, a través de medios mecánicos y/o físicos, el
polvo, la grasa y otros contaminantes de las superficies, equipos, materiales, personal, etc. Este
proceso, junto con un adecuado proceso de desinfección, es indispensable para controlar la
presencia de los microorganismos en el ambiente.
El primer paso del proceso de desinfección es la limpieza. La limpieza remueve restos de tejido,
moco, sangre, etc., que podrían interferir con la acción del desinfectante.
Para realizar una limpieza adecuada se deben considerar el tipo de acción del agente utilizado
(remoción mecánica, disolución o detergente), las condiciones requeridas para aplicar la solución
limpiadora y el tiempo de contacto necesario para que ésta ejerza su efecto.
Los instrumentos con partes removibles deberán desensamblarse de acuerdo con las instrucciones
del fabricante, para asegurarse que todas las superficies se expondrán al procedimiento de
limpieza.
Aproximadamente 99.8% del material orgánico puede ser removido con una limpieza meticulosa.
La limpieza puede ser acompañada de lavado manual o mecánico.
El agente seleccionado de limpieza deberá:
o Ser capaz de remover tejido orgánico.
o Capaz de prevenir depósitos flotantes.
o Con baja formación de espuma.
o Capaz de ser enjuagado completamente.
o Compatible con los materiales que están siendo limpiados.
Los detergentes enzimáticos están específicamente diseñados para penetrar y desbaratar
las proteínas y la materia orgánica. Los agentes de limpieza deberán ser preparados de acuerdo con
las recomendaciones del fabricante en cuanto a dilución, compatibilidad con los artículos, el uso
adecuado y la temperatura de la solución.
El cual debe realizarse al menos una vez al mes y en coordinación con los jefes de cada sección
del laboratorio.
Los desinfectantes más usados en el laboratorio clínico son los fenoles y los hipocloritos. Los
aldehídos tienen una aplicación limitada y el alcohol y las mezclas de alcoholes son manos
populares, aunque merecen mayor atención.
A continuación mencionaremos algunos desinfectantes, como ser:
Hipoclorito sódico: Ej. Lejía de uso doméstico, son muy irritantes y pueden provocar irritaciones
al contacto con la piel.
Yodo: Puede provocar irritaciones en mucosas y ojos o dificultades respiratorias.
Compuestos de Amonio: estos son agregados a múltiples soluciones desinfectantes y aun así hay
que tener cuidado con su uso.
Formaldehidos y glutaraldehído: son compuestos altamente tóxicos. Se sospecha que son agentes
carcinogénicos en humanos y es conocido su poder para generar irritaciones oculares y en el tracto
respiratorio.
V.3 ESTERILIZACIÓN
Es un proceso esencial para el funcionamiento de un laboratorio, en el cual se deben utilizar
materiales absolutamente esterilizados.
La desecación y la congelación eliminan muchas especies de bacterias, pero otras simplemente
permanecen en estado vegetativo. El calor seco o húmedo elimina todas las bacterias combinando
adecuadamente factores como la temperatura a la que se someten y el tiempo de exposición.
Cuando un objeto no resiste el calor se puede esterilizar por métodos químicos como por ejemplo
los fenoles, cianuro de hidrógeno, óxido de etileno, los derivados de yodo derivados mercuriales
y muchas otras sustancias más.
El alcohol etílico no produce esterilización completa. Otro método de esterilización actual son las
radiaciones ionizantes con rayos beta y gamma y también las filtraciones por vacío.
La esterilización implica la destrucción, de todos los organismos incluyendo esporas, y la
desinfección supone la destrucción de los microorganismos vegetativos que pueden causar
enfermedades, pero la desinfección no mata necesariamente las esporas.
Los métodos más usados corrientemente en los laboratorios microbiológicos son:
Calor rojo (flameado)
Calor seco (aire caliente)
Vapor a presión (calor húmedo)
Calor rojo:
Los instrumentos tales como las asas y alambres de siembra y varillas secas se esterilizan
calentándolas en la llama de un mechero bunsen hasta que se ponen al rojo. Los microincineradores
se recomiendan para esterilizar asas de inoculación contaminadas con material muy infeccioso
(esputos tuberculosos) para evitar el riesgo de dispersar partículas contaminadas sobre las zonas
de alrededor.
Calor seco:
Se aplica en un horno calentado eléctricamente que se controla mediante termostatos y que está
provisto de un gran ventilador circulante que asegura la uniformidad de la temperatura en todas
las partes del contenido.
Los equipos modernos disponen de controles electrónicos que pueden llevar la temperatura al nivel
requerido y mantenerla en ese punto durante un tiempo establecido previamente y desconectar
seguidamente la corriente.
En algunos modelos se incorpora una cerradura solenoide para impedir que la estufa pueda ser
abierta antes de que se complete el ciclo. Este dispositivo salvaguarda y protege al personal de
quemaduras accidentales.
El material que puede esterilizarse por este método incluye placas de petri, matraces y pipetas de
vidrio y objetos de metal. Pueden adquiriese de diversos proveedores cajas y cilindros metálicos
que almacenan convenientemente el material de vidrio durante la esterilización y lo conservan
estéril hasta su utilización.
Cuando se calculan los tiempos de funcionamiento para el equipo de esterilización por aire
caliente, deben considerarse tres períodos:
 El período de ascenso de la temperatura, que es el tiempo necesario para que toda la carga
alcance la temperatura de esterilización; puede llevar alrededor de 1 hora.
 Los períodos de mantenimiento a las diferentes temperaturas de esterilización
recomendadas por el Medial Rescarch Councill que son 160ºC durante 45 minutos, 170ºC
durante 18 minutos, 180ºC durante 7 1/2 minutos y 190ºC durante 1 1/2 minutos.
 El período de enfriamiento, que se realiza gradualmente para prevenir la rotura del material
de vidrio como consecuencia de un descenso demasiado rápido de la temperatura. Este
período puede llevar 2 horas.
Vapor a presión.
Se realiza mediante la esterilización mediante el Autoclave. Se realiza Mediante la esterilización
en autoclave. Las bacterias se matan más fácilmente por el calor húmedo (vapor saturado) que por
el calor seco.
El vapor mata las bacterias por desnaturalización de sus proteínas. Una condición de seguridad
convenida para la esterilización es utilizar vapor a 121ºC durante 15 minutos. Esta temperatura es
adecuada para medios de cultivo, soluciones acuosas, tratamiento de cultivos y muestras
desechadas, etc
El aire tiene una influencia importante en la eficacia de la esterilización al vapor de agua, porque
su presencia modifica la relación presión/temperatura.
Además, la existencia de bolsas de aire impedirá la penetración del vapor. Debe eliminarse primero
todo el aire que rodea y penetra en la carga a antes de que pueda comenzar la esterilización por
vapor.
Autoclaves
Únicamente deben usarse autoclaves diseñados para trabajo de laboratorio y que puedan recibir
carga mixta.
Las autoclaves de carga porosa y los esterilizadores de líquidos embotellados son raramente
satisfactorios para el trabajo de laboratorio.
Existen dos variedades de autoclave de laboratorio:
- El tipo de olla a presión.
- Los modelos de desplazamiento de la gravedad con descarga automática de aire y vapor
condensado.
Por razones prácticas sólo estudiaremos el tipo olla de presión ya que es el usamos en laboratorio
clínico.
Tipo olla de presión:
Se utilizan todavía en muchas partes del mundo. El tipo más común es un aparato para agua
hirviendo a presión. Tiene una cámara vertical de metal provista de una tapa metálica fuerte que
se aprieta y cierra herméticamente mediante un aro de goma.
Se disponen en la tapa una espita para la salida del aire y del vapor, un indicador de presión y una
válvula de seguridad.
El agua del fondo de la autoclave se calienta mediante mecheros de gas exterior, un calentador
eléctrico de inmersión o un serpentín de vapor.
Instrucciones para su funcionamiento:
Debe haber agua suficiente dentro de la cámara. Se carga la autoclave y se aprieta la tapa
manteniendo la espita de descarga abierta. Se ajusta seguidamente la válvula de seguridad a la
temperatura requerida y se conecta la fuente de calor.
Cuando el agua hierva, fluirá vapor por la espita de descarga, arrastrando con él el aire existente
en la cámara. Se deja que salgan libremente el aire y el vapor hasta que se haya eliminado todo el
aire. Puede comprobarse que se ha eliminado fijando un extremo de un trozo de tubo de goma a la
espita de descarga e introduciendo el otro extremo en un cubo u otro recipiente similar que
contenga agua. El vapor se condensa en el agua y las burbujas de aire salen a la superficie; cuando
se ha eliminado todo el aire de la cámara, cesa el burbujeo en el cubo.
Cuando se ha alcanzado esta fase, se cierra la espita de descarga de aire vapor y se quita el tubo
de goma. La presión del vapor se eleva en la cámara hasta que la presión deseada, generalmente
1,054 kg/cm2, se alcanza y fluye vapor por la válvula de seguridad.
Cuando la carga ha alcanzado la temperatura requerida, se mantiene la presión durante 15 minutos.
Al término del período de esterilización, se apaga el calentador y se deja que la autoclave se enfríe.
Se abre la espita de descarga de aire vapor muy lentamente una vez que el indicador de presión ha
llegado a cero (presión atmosférica). Si la espita se abre demasiado pronto, cuando la autoclave
está todavía bajo presión, cualquier líquido que haya en su interior (medios de cultivo, líquidos,
etc.), hervirá de forma explosiva e incluso pueden explosionar las botellas que contengan líquidos.
Se deja que el contenido se enfríe. Según la naturaleza de los materiales que se están esterilizando,
el período de enfriamiento necesario puede ser de varias horas para que los grandes frascos de agar
se enfríen hasta 80ºC y puedan cogerse con la mano sin riesgo
V.4 PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Qué es desinfección?
R/
2. ¿Qué es esterilización?
R/
3. ¿Cuáles son los químicos que puede usar para desinfectar?
R/
1. ¿Cuáles son los tipos de calor que puede usar para esterilizar?
R/
2. ¿Cuáles son las condiciones que se necesitan para llevar a cabo la esterilización en autoclave?
R/

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docx

Ceyepolanco
CeyepolancoCeyepolanco
Ceyepolanco
Angel Madocx
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
jesus368693
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
jesus368693
 
Limpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgicoLimpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgico
FlorenciaBenvenuto1
 
Esterilización, desinfección y antisepsia.pptx
Esterilización, desinfección y antisepsia.pptxEsterilización, desinfección y antisepsia.pptx
Esterilización, desinfección y antisepsia.pptx
TaniaCalderon13
 
1. técnica de asepsia y otros
1. técnica de asepsia  y   otros1. técnica de asepsia  y   otros
1. técnica de asepsia y otros
Dirección de Educación Virtual
 
Metodos y procedimientos de esterilizacion vapor quimicos etc.
Metodos y procedimientos de esterilizacion vapor quimicos etc.Metodos y procedimientos de esterilizacion vapor quimicos etc.
Metodos y procedimientos de esterilizacion vapor quimicos etc.
guayacan87
 
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIAINYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
cintialexandragonzag
 
Power asepsia antisepsia
Power asepsia antisepsiaPower asepsia antisepsia
Power asepsia antisepsia
Estefani Vicencio
 
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
SolBelen2
 
Cirugia 2
Cirugia 2Cirugia 2
Cirugia 2
Vic Manuel
 
asepsia antisepsia
asepsia antisepsiaasepsia antisepsia
asepsia antisepsia
Estefani Vicencio
 
ASEPSIA_Y_ANTISEPSIA.pptx
ASEPSIA_Y_ANTISEPSIA.pptxASEPSIA_Y_ANTISEPSIA.pptx
ASEPSIA_Y_ANTISEPSIA.pptx
ssuser4bf86b
 
Educación Quirúrgica FINAL.pptx
Educación Quirúrgica FINAL.pptxEducación Quirúrgica FINAL.pptx
Educación Quirúrgica FINAL.pptx
JorgeAlberto721727
 
Desinfectantes
DesinfectantesDesinfectantes
Desinfectantes
paulo rivera
 
Control de infecciones en la clínica dental
Control de infecciones en la clínica dentalControl de infecciones en la clínica dental
Control de infecciones en la clínica dentalDaniel Zavala
 
Esterilización y Aspartamo
Esterilización y AspartamoEsterilización y Aspartamo
Esterilización y AspartamoDiana Coello
 
Normas de-bioseguridad-para-la-desinfeccion-de-la-nave-avicola
Normas de-bioseguridad-para-la-desinfeccion-de-la-nave-avicolaNormas de-bioseguridad-para-la-desinfeccion-de-la-nave-avicola
Normas de-bioseguridad-para-la-desinfeccion-de-la-nave-avicola
Jose Lozano
 

Similar a UNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docx (20)

Ceyepolanco
CeyepolancoCeyepolanco
Ceyepolanco
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
 
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppttema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
 
Limpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgicoLimpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgico
 
Esterilización, desinfección y antisepsia.pptx
Esterilización, desinfección y antisepsia.pptxEsterilización, desinfección y antisepsia.pptx
Esterilización, desinfección y antisepsia.pptx
 
1. técnica de asepsia y otros
1. técnica de asepsia  y   otros1. técnica de asepsia  y   otros
1. técnica de asepsia y otros
 
Metodos y procedimientos de esterilizacion vapor quimicos etc.
Metodos y procedimientos de esterilizacion vapor quimicos etc.Metodos y procedimientos de esterilizacion vapor quimicos etc.
Metodos y procedimientos de esterilizacion vapor quimicos etc.
 
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIAINYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
 
Power asepsia antisepsia
Power asepsia antisepsiaPower asepsia antisepsia
Power asepsia antisepsia
 
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
 
Cirugia 2
Cirugia 2Cirugia 2
Cirugia 2
 
Guias Laboratorio 1 Y 2
Guias Laboratorio 1 Y 2Guias Laboratorio 1 Y 2
Guias Laboratorio 1 Y 2
 
asepsia antisepsia
asepsia antisepsiaasepsia antisepsia
asepsia antisepsia
 
ASEPSIA_Y_ANTISEPSIA.pptx
ASEPSIA_Y_ANTISEPSIA.pptxASEPSIA_Y_ANTISEPSIA.pptx
ASEPSIA_Y_ANTISEPSIA.pptx
 
CEyE
CEyECEyE
CEyE
 
Educación Quirúrgica FINAL.pptx
Educación Quirúrgica FINAL.pptxEducación Quirúrgica FINAL.pptx
Educación Quirúrgica FINAL.pptx
 
Desinfectantes
DesinfectantesDesinfectantes
Desinfectantes
 
Control de infecciones en la clínica dental
Control de infecciones en la clínica dentalControl de infecciones en la clínica dental
Control de infecciones en la clínica dental
 
Esterilización y Aspartamo
Esterilización y AspartamoEsterilización y Aspartamo
Esterilización y Aspartamo
 
Normas de-bioseguridad-para-la-desinfeccion-de-la-nave-avicola
Normas de-bioseguridad-para-la-desinfeccion-de-la-nave-avicolaNormas de-bioseguridad-para-la-desinfeccion-de-la-nave-avicola
Normas de-bioseguridad-para-la-desinfeccion-de-la-nave-avicola
 

Último

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 

Último (20)

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 

UNIDAD V, INTRODUCCIÓN.docx

  • 1. UNIDAD V: DESINFECCIÓN, ESTERILIZACIÓN, USO DEL AUTOCLAVE V.1 GLOSARIO a. Esterilización: Proceso que destruye toda forma de vida microbiana. Un objeto estéril (en sentido microbiológico) está libre de microorganismos vivos. b. Desinfección: Es la destrucción, inactivación o remoción de aquellos microorganismos que pueden causar infección u ocasionar otros efectos indeseables; la desinfección no implica necesariamente esterilización. c. Desinfectante: Agente usualmente químico, que mata las formas en crecimiento de los microorganismos, pero no necesariamente las esporas. El término se refiere a sustancias utilizadas sobre objetos inanimados. d. Antiséptico: Sustancia que impide el crecimiento o la acción de los microorganismos, ya sea destruyéndolos o inhibiendo su crecimiento y actividad. Se aplica sobre superficies corporales. e. Sanitizante: Agente que reduce la población microbiana a niveles seguros, según los requerimientos de salud pública. Se aplica en objetos inanimados de uso diario, por ejemplo utensilios y equipos para manipular alimentos, vasos, platos y otros objetos de uso similar. f. Germicida: Agente que mata a los microorganismos, pero no necesariamente a sus esporas. g. Bactericida: Agente que mata a las bacterias.
  • 2. h. Bacteriostático: Agente que inhibe el crecimiento de las bacterias, mientras permanece en contacto con ellas. i. Fungicida: Agente que mata los hongos. j. Fungistático: Agente que inhibe el crecimiento de los hongos, mientras permanece en contacto con ellos. k. Virucida: Agente que destruye los virus. V.2. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN La limpieza se define como el proceso de remover, a través de medios mecánicos y/o físicos, el polvo, la grasa y otros contaminantes de las superficies, equipos, materiales, personal, etc. Este proceso, junto con un adecuado proceso de desinfección, es indispensable para controlar la presencia de los microorganismos en el ambiente. El primer paso del proceso de desinfección es la limpieza. La limpieza remueve restos de tejido, moco, sangre, etc., que podrían interferir con la acción del desinfectante. Para realizar una limpieza adecuada se deben considerar el tipo de acción del agente utilizado (remoción mecánica, disolución o detergente), las condiciones requeridas para aplicar la solución limpiadora y el tiempo de contacto necesario para que ésta ejerza su efecto. Los instrumentos con partes removibles deberán desensamblarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante, para asegurarse que todas las superficies se expondrán al procedimiento de limpieza. Aproximadamente 99.8% del material orgánico puede ser removido con una limpieza meticulosa. La limpieza puede ser acompañada de lavado manual o mecánico. El agente seleccionado de limpieza deberá:
  • 3. o Ser capaz de remover tejido orgánico. o Capaz de prevenir depósitos flotantes. o Con baja formación de espuma. o Capaz de ser enjuagado completamente. o Compatible con los materiales que están siendo limpiados. Los detergentes enzimáticos están específicamente diseñados para penetrar y desbaratar las proteínas y la materia orgánica. Los agentes de limpieza deberán ser preparados de acuerdo con las recomendaciones del fabricante en cuanto a dilución, compatibilidad con los artículos, el uso adecuado y la temperatura de la solución. El cual debe realizarse al menos una vez al mes y en coordinación con los jefes de cada sección del laboratorio. Los desinfectantes más usados en el laboratorio clínico son los fenoles y los hipocloritos. Los aldehídos tienen una aplicación limitada y el alcohol y las mezclas de alcoholes son manos populares, aunque merecen mayor atención. A continuación mencionaremos algunos desinfectantes, como ser: Hipoclorito sódico: Ej. Lejía de uso doméstico, son muy irritantes y pueden provocar irritaciones al contacto con la piel. Yodo: Puede provocar irritaciones en mucosas y ojos o dificultades respiratorias. Compuestos de Amonio: estos son agregados a múltiples soluciones desinfectantes y aun así hay que tener cuidado con su uso. Formaldehidos y glutaraldehído: son compuestos altamente tóxicos. Se sospecha que son agentes carcinogénicos en humanos y es conocido su poder para generar irritaciones oculares y en el tracto respiratorio.
  • 4. V.3 ESTERILIZACIÓN Es un proceso esencial para el funcionamiento de un laboratorio, en el cual se deben utilizar materiales absolutamente esterilizados. La desecación y la congelación eliminan muchas especies de bacterias, pero otras simplemente permanecen en estado vegetativo. El calor seco o húmedo elimina todas las bacterias combinando adecuadamente factores como la temperatura a la que se someten y el tiempo de exposición. Cuando un objeto no resiste el calor se puede esterilizar por métodos químicos como por ejemplo los fenoles, cianuro de hidrógeno, óxido de etileno, los derivados de yodo derivados mercuriales y muchas otras sustancias más. El alcohol etílico no produce esterilización completa. Otro método de esterilización actual son las radiaciones ionizantes con rayos beta y gamma y también las filtraciones por vacío. La esterilización implica la destrucción, de todos los organismos incluyendo esporas, y la desinfección supone la destrucción de los microorganismos vegetativos que pueden causar enfermedades, pero la desinfección no mata necesariamente las esporas. Los métodos más usados corrientemente en los laboratorios microbiológicos son: Calor rojo (flameado) Calor seco (aire caliente) Vapor a presión (calor húmedo) Calor rojo:
  • 5. Los instrumentos tales como las asas y alambres de siembra y varillas secas se esterilizan calentándolas en la llama de un mechero bunsen hasta que se ponen al rojo. Los microincineradores se recomiendan para esterilizar asas de inoculación contaminadas con material muy infeccioso (esputos tuberculosos) para evitar el riesgo de dispersar partículas contaminadas sobre las zonas de alrededor. Calor seco: Se aplica en un horno calentado eléctricamente que se controla mediante termostatos y que está provisto de un gran ventilador circulante que asegura la uniformidad de la temperatura en todas las partes del contenido. Los equipos modernos disponen de controles electrónicos que pueden llevar la temperatura al nivel requerido y mantenerla en ese punto durante un tiempo establecido previamente y desconectar seguidamente la corriente. En algunos modelos se incorpora una cerradura solenoide para impedir que la estufa pueda ser abierta antes de que se complete el ciclo. Este dispositivo salvaguarda y protege al personal de quemaduras accidentales. El material que puede esterilizarse por este método incluye placas de petri, matraces y pipetas de vidrio y objetos de metal. Pueden adquiriese de diversos proveedores cajas y cilindros metálicos
  • 6. que almacenan convenientemente el material de vidrio durante la esterilización y lo conservan estéril hasta su utilización. Cuando se calculan los tiempos de funcionamiento para el equipo de esterilización por aire caliente, deben considerarse tres períodos:  El período de ascenso de la temperatura, que es el tiempo necesario para que toda la carga alcance la temperatura de esterilización; puede llevar alrededor de 1 hora.  Los períodos de mantenimiento a las diferentes temperaturas de esterilización recomendadas por el Medial Rescarch Councill que son 160ºC durante 45 minutos, 170ºC durante 18 minutos, 180ºC durante 7 1/2 minutos y 190ºC durante 1 1/2 minutos.  El período de enfriamiento, que se realiza gradualmente para prevenir la rotura del material de vidrio como consecuencia de un descenso demasiado rápido de la temperatura. Este período puede llevar 2 horas.
  • 7. Vapor a presión. Se realiza mediante la esterilización mediante el Autoclave. Se realiza Mediante la esterilización en autoclave. Las bacterias se matan más fácilmente por el calor húmedo (vapor saturado) que por el calor seco. El vapor mata las bacterias por desnaturalización de sus proteínas. Una condición de seguridad convenida para la esterilización es utilizar vapor a 121ºC durante 15 minutos. Esta temperatura es adecuada para medios de cultivo, soluciones acuosas, tratamiento de cultivos y muestras desechadas, etc El aire tiene una influencia importante en la eficacia de la esterilización al vapor de agua, porque su presencia modifica la relación presión/temperatura. Además, la existencia de bolsas de aire impedirá la penetración del vapor. Debe eliminarse primero todo el aire que rodea y penetra en la carga a antes de que pueda comenzar la esterilización por vapor. Autoclaves Únicamente deben usarse autoclaves diseñados para trabajo de laboratorio y que puedan recibir carga mixta. Las autoclaves de carga porosa y los esterilizadores de líquidos embotellados son raramente satisfactorios para el trabajo de laboratorio. Existen dos variedades de autoclave de laboratorio: - El tipo de olla a presión.
  • 8. - Los modelos de desplazamiento de la gravedad con descarga automática de aire y vapor condensado. Por razones prácticas sólo estudiaremos el tipo olla de presión ya que es el usamos en laboratorio clínico. Tipo olla de presión: Se utilizan todavía en muchas partes del mundo. El tipo más común es un aparato para agua hirviendo a presión. Tiene una cámara vertical de metal provista de una tapa metálica fuerte que se aprieta y cierra herméticamente mediante un aro de goma. Se disponen en la tapa una espita para la salida del aire y del vapor, un indicador de presión y una válvula de seguridad. El agua del fondo de la autoclave se calienta mediante mecheros de gas exterior, un calentador eléctrico de inmersión o un serpentín de vapor. Instrucciones para su funcionamiento: Debe haber agua suficiente dentro de la cámara. Se carga la autoclave y se aprieta la tapa manteniendo la espita de descarga abierta. Se ajusta seguidamente la válvula de seguridad a la temperatura requerida y se conecta la fuente de calor. Cuando el agua hierva, fluirá vapor por la espita de descarga, arrastrando con él el aire existente en la cámara. Se deja que salgan libremente el aire y el vapor hasta que se haya eliminado todo el aire. Puede comprobarse que se ha eliminado fijando un extremo de un trozo de tubo de goma a la espita de descarga e introduciendo el otro extremo en un cubo u otro recipiente similar que contenga agua. El vapor se condensa en el agua y las burbujas de aire salen a la superficie; cuando se ha eliminado todo el aire de la cámara, cesa el burbujeo en el cubo.
  • 9. Cuando se ha alcanzado esta fase, se cierra la espita de descarga de aire vapor y se quita el tubo de goma. La presión del vapor se eleva en la cámara hasta que la presión deseada, generalmente 1,054 kg/cm2, se alcanza y fluye vapor por la válvula de seguridad. Cuando la carga ha alcanzado la temperatura requerida, se mantiene la presión durante 15 minutos. Al término del período de esterilización, se apaga el calentador y se deja que la autoclave se enfríe. Se abre la espita de descarga de aire vapor muy lentamente una vez que el indicador de presión ha llegado a cero (presión atmosférica). Si la espita se abre demasiado pronto, cuando la autoclave está todavía bajo presión, cualquier líquido que haya en su interior (medios de cultivo, líquidos, etc.), hervirá de forma explosiva e incluso pueden explosionar las botellas que contengan líquidos. Se deja que el contenido se enfríe. Según la naturaleza de los materiales que se están esterilizando, el período de enfriamiento necesario puede ser de varias horas para que los grandes frascos de agar se enfríen hasta 80ºC y puedan cogerse con la mano sin riesgo
  • 10. V.4 PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN 1. ¿Qué es desinfección? R/ 2. ¿Qué es esterilización? R/ 3. ¿Cuáles son los químicos que puede usar para desinfectar? R/ 1. ¿Cuáles son los tipos de calor que puede usar para esterilizar? R/ 2. ¿Cuáles son las condiciones que se necesitan para llevar a cabo la esterilización en autoclave? R/