SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 02: ABRIL
“APRENDEMOS ESTRATEGIAS PARA MEJORAR NUESTROS APENDIZAJES FORTALECIENDO
NUESTRA PERSONALIDAD”
DATOS INFORMATIVOS
I.1. UGEL : Sur - Arequipa
I.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA
I.3. DOCENTE RESPONSABLE
I.4. GRADO : Tercero
I.5. SECCIÓN : “A”
2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Los estudiantes del Tercer grado “A” del nivel primaria, transitan por los mercados mayoristas y minoristas del Abelino Cáceres, asimismo por la reconstrucción
de las por vías, nos damos cuenta que están se encuentran de manera permanente saturadas congestionadas por el mantenimiento lo cual ocasiona problemas
de salud, stress, pérdida de tiempo, mayores niveles de contaminación como por ejemplo: alergias, conjuntivitis, sobre lo mencionado se plantea a los
estudiantes los siguientes retos: ¿Cómo podríamos hacer para representar las vías vehiculares alternas para llegar a la I.E? ¿En un plano podríamos realizar
representaciones de la casa a la escuela, encontraríamos otras formas de representación? ¿Podríamos crear situaciones problemáticas sobre la contaminación
de vías congestionadas que vivimos?¿Qué sistemas y órganos de los sentidos de nuestro cuerpo se afectan con la contaminación de estas vías congestionadas?
¿Cómo podríamos cuidar nuestro sistema respiratorio y nervioso frente a esta contaminación de polvo, stress, ruido etc. Experimentamos y vivimos a diario?
¿Qué acciones de higiene podemos realizar para evitar la contaminación y mantener una vida saludable? ¿Podríamos realizar alguna publicación, ilustrarla, sobre
la contaminación ambiental y darla a conocer a nuestra comunidad? ¿Qué tipo de textos podemos realizar para explicar los efectos de la contaminación?
Se espera que los estudiantes interactúen entre ellos en situaciones que demanden la organización en equipos de trabajo para participar en la implementación
y el cuidado de su saludo integral y cuidado del medio ambiente; asimismo, lleguen a acuerdos en la determinación del cuidado de los órganos de los sentidos,
de los sistemas: respiratorio y circulatorio. Todo ello con la finalidad de conseguir las condiciones idóneas de un ambiente que les genere motivación para el
aprendizaje.
Trimestre: I Duración aproximada: 4 semanas
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (Criterios de evaluación)
¿Qué nos dará evidencia de
aprendizaje?
Instrumento
de
evaluación
1.CONSTRUYE SU
IDENTIDAD
● Se valora así mismo
● Describe aquellas características personales, cualidades, habilidades
y logros que hacen que se sienta orgulloso de sí mismo; se reconoce como
una persona valiosa con características únicas.
Participa manifestando sus
características personales para
reconocerse como persona unica,
diferente y maravillosa. Identifica
Escala de
valoración
● Autorregula sus
emociones
● Reflexiona y argumenta
éticamente
● Vive su sexualidad de
manera plena y responsable
● Describe sus emociones en situaciones cotidianas; reconoce sus
causas y consecuencias. Aplica estrategias de autorregulación (ponerse en el
lugar del otro, respiración y relajación).
situaciones cotidianas reconoce causas y
consecuencias lo hace de maner
respetuosa y empática.
Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien común.
● Interactúa con todas las
personas.
● Construye normas y asume
acuerdos y leyes.
● Delibera sobre asuntos
públicos.
● Participa en acciones que
promueven el bienestar común.
● Muestra un trato empático, respetuoso e inclusivo con sus compañeros/as
de aula, favoreciendo la integración, diálogo y la buena convivencia. Cumple sus
deberes.
● Delibera sobre asuntos de interés público (congestión de vía vehicular) para
proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bien común, a partir de
asumir responsabilidades de la organización y desarrollo del proceso electoral, y
reconoce que existen opiniones distintas a la suya.
Participa y delibera sobre asuntos de
interes expresando sus experiencias y
expectativas. Acuerda criterios comunes
para la organización y cuidado del medio
amniente ( aula – escuela) Lo hace de
forma democrática, deliberando e
interactúando con respeto y empatía.
Escala de
valoración
Se comunica oralmente en su
lengua materna.
● Obtiene información del
texto oral.
● Infiere e interpreta
información del texto oral.
● Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
● Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y contexto del
texto oral.
● Recupera información explícita de los textos orales que escucha,
seleccionando datos específicos (nombres de personas y personajes,
acciones, hechos, lugares y fechas), y que presentan vocabulario de uso
frecuente y sinónimos.
● Explica el tema, el propósito comunicativo, las emociones y los
estados de ánimo de las personas y los personajes, así como las enseñanzas
que se desprenden del texto; para ello, recurre a la información relevante del
mismo.
● Deduce algunas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral,
como las secuencias temporales, causa- efecto o semejanza-diferencia, así
como las características de personas, personajes, animales, objetos, hechos
y lugares, el significado de palabras según el contexto y expresiones con
sentido figurado (adivinanzas, refranes), a partir de la información explícita e
implícita del texto.
Participa en la organización de
conversaciones, debates acordando
criterios comunes para la formación de
equipos y la elección de actividades a
realizar. Además, expresa sus ideas de
forma coherente, previa interpretación y
reflexión de las mismas.
Escala de
valoración
Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua materna.
● Obtiene información del
texto escrito.
● Infiere e interpreta
información del texto.
● Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y contexto del
texto.
● Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes
del texto. Distingue información de otra próxima y semejante, en la que
selecciona datos específicos (por ejemplo, el lugar de un hecho en una
noticia), en diversos tipos de textos de estructura simple, con algunos
elementos complejos (por ejemplo, sin referentes próximos, guiones de
diálogo, ilustraciones), con palabras conocidas y, en ocasiones, con
vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.
● Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y
lugares, y determina el significado de palabras según el contexto y hace
comparaciones; así como el tema y destinatario.
Describe las características de las
vías del aula, a partir del croquis de un
texto leído. En este texto obtiene
información que interpreta, infiere y
reflexiona.
Lee textos instructivos y narrativos
de los que obtiene, interpreta e infiere
información; asimismo, reflexiona y
opina sobre el contenido de los mismos.
Escala de
valoración
● Establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a partir de la información explícita e implícita relevante
del texto.
● Dice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como silueta
del texto, palabras, frases, colores y dimensiones de las imágenes; asimismo,
contrasta la información del texto que lee.
● Explica el tema, el propósito, la enseñanza, las relaciones texto-
ilustración, así como adjetivaciones y las motivaciones de personas y
personajes.
● Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos
recursos textuales (ilustraciones, tamaño de letra, etc.) y justifica sus
preferencias cuando elige o recomienda textos a partir de su experiencia,
necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee.
Escribe diversos tipos de
textos en su lengua materna.
● Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
● Organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente y
cohesionada.
● Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y contexto del
texto escrito.
● Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo
textual. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su
experiencia y a algunas fuentes de información complementaria.
● Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas
en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin
contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece
relaciones entre las ideas, como causa-efecto y secuencia, a través de
algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber.
● Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto
seguido y los signos de admiración e interrogación) que contribuyen a dar
sentido a su texto. Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo, las
adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora
rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras,
con el fin de expresar sus experiencias y emociones.
● Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación
comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones innecesarias que
afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes
asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos
ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como los signos
de interrogación), con el fin de mejorarlo.
Elabora afiches, trifoleados para
entregarlos fuera del aula, las cuales
contienen información según cada tipo
textual. Para esto, adecúa el texto a la
situación, organiza las ideas de forma
coherente y reflexiona sobre el
contenido de dicho texto.
Elabora carteles con las normas de
convivencia y pautas para evaluar su
cumplimiento. Con este fin, adecúa el
texto a la situación, organiza las ideas y
reflexiona sobre su contenido.
Escala de
valoración
Resuelve problemas de
cantidad.
● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar,
quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar
colecciones diferentes de objetos, para transformarlas en expresiones
Realiza un inventario de los materiales
del aula, en el que registra y representa
de diversas formas la cantidad existente
Escala de
valoración
● Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
● Comunica su
comprensión sobre los números y
las operaciones.
● Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones numéricas y
las operaciones.
numéricas (modelo) de adición, sustracción, con números naturales de hasta
tres cifras.
● Establece relaciones entre una o más acciones de agrupar
cantidades, para transformarlas a expresiones numéricas con números
naturales con hasta tres cifras.
● Expresa con diversas representaciones y números su comprensión
sobre la centena como grupo de diez decenas, grupo de cien y como nueva
unidad en el sistema de numeración decimal, sus equivalencias con decenas
y unidades y el valor posicional de una cifra en números de tres cifras.
● Realiza afirmaciones sobre la conformación de la centena y las
explica con material concreto.
en el sector de Matemática. Para esto,
usa números de hasta dos cifras y hace
afirmaciones sobre estos.
Participa en juegos y actividades
como el centro de canjes y el juego
“Tiro al blanco”. Realizan canjes,
composiciones, descomposiciones y
representaciones de números de tres
cifras.
Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización.
● Modela objetos con
formas geométricas y sus
transformaciones.
● Comunica su
comprensión sobre las formas y
relaciones geométricas.
● Establece relaciones entre los datos de ubicación de los objetos y
personas del aula, y los expresa en un gráfico (croquis), teniendo en cuenta
a los objetos fijos como puntos de referencia.
● Expresa con gráficos (croquis) los desplazamientos y posiciones de
objetos o personas en relación a objetos fijos como puntos de referencia,
haciendo uso de algunas expresiones del lenguaje geométrico: “a la derecha
de”, “a la izquierda de”, “al costado de”, etc.
Elabora un croquis de su casa a la
escuela en el que ubica puntos de
importantes, claros; asimismo, establece
relaciones, hace descripciones y utiliza
referencias.
Escala de
valoración
Resuelve problemas de gestión
de datos e incertidumbre.
● Representa datos con
gráficos y medidas estadísticas o
probabilísticas.
● Comunica la
comprensión de los conceptos
estadísticos y probabilísticos.
● Usa estrategias y
procedimientos para recopilar y
procesar datos.
● Sustenta conclusiones o
decisiones con base en la
información obtenida.
● Recopila datos mediante encuestas sencillas, los procesa y organiza
en tablas de frecuencia simple para describirlos y analizarlos.
● Representa datos cuantitativos discretos a través de gráficos de
barras horizontales simples, con escala dada.
● Lee gráficos de barras horizontales simples para interpretar la
información explícita de los datos contenidos en dichos gráficos.
● Explica sus decisiones a partir de la información obtenida con base
en el análisis de datos.
Elabora un gráfico de barras para
explicar sus decisiones, sobre las
propuestas más o menos votadas de los
candidatos. Para este fin, procesa los
datos, los organiza y los representa. A
partir de ello, toma decisiones para el
proceso electoral.
Escala de
valoración
Indaga mediante métodos
científicos para construir
conocimientos.
● Problematiza situaciones
para hacer indagación.
● Diseña estrategias para
hacer indagación.
● Genera y registra datos.
● Analiza datos e
información.
● Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos naturales y
tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles
respuestas con base en el reconocimiento de regularidades identificadas en
situaciones similares. Ejemplo: El estudiante podría preguntar: ¿Por qué una
vela encendida se derrite y no ocurre lo mismo con un mechero? Y podría
responder: “La cera se consume más rápido que el kerosene”.
● Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos que
utilizará para responder la pregunta. Selecciona los materiales e instrumentos
Registra en el cuaderno de
experiencia su proceso de indagación,
es decir, la problematización, las
estrategias, el registro de datos y su
análisis; así como la evaluación de los
resultados. Rúbrica
● Evalúa y comunica el
proceso y los resultados de su
indagación.
que necesitará para su indagación, así como las fuentes de información que
le permitan comprobar la respuesta.
●
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO
BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS
SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y
ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y
UNIVERSO
● Describe los órganos que conforman los sistemas de plantas y animales.
● Compara diversas especies y reconoce semejanzas y diferencias.
● Clasifica los materiales de acuerdo a sus características físicas (duros,
blandos, frágiles, etc.).
Se desenvuelve en los entornos
virtuales generados por las TIC.
● Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
● Utiliza bloques gráficos o instrucciones simples en secuencias lógicas para
simular comportamientos de objetos o seres vivos diseñados previamente.
● Elabora materiales digitales combinando textos e imágenes cuando expresa
experiencias y comunica sus ideas.
Realiza la simulación de
desplazamientos de objetos mediante el
uso del lenguaje de programación
Scratch.
Elabora fichas para los textos de la
biblioteca del aula, en forma virtual, a
fin de organizar los materiales de
acuerdo a los sectores del aula
Escala de
valoración
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma.
● Organiza acciones
estratégicas para alcanzar sus
metas de aprendizaje.
● Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan
alcanzar la meta, plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más
adecuada.
Elabora el cuadro de autoevaluación,
en el que identifica y evalúa los
aprendizajes que logró con respecto de
sus participaciones en la elaboración y el
cumplimiento de normas y
responsabilidades.
Escala de
valoración
Enfoques transversales Actitudes y/o acciones observables
Enfoque Orientación al bien
común
● Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula cuando comparten los espacios educativos, recursos,
materiales, tareas o responsabilidades.
● Los estudiantes asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo.
Enfoque de Derechos
● Docentes y estudiantes intercambian ideas para acordar, juntos y previo consenso, las normas de convivencia.
● Docentes y estudiantes manifiestan libremente sus ideas y participan en las actividades y decisiones.
● Docentes y estudiantes participan activamente en la planificación de sus actividades, elección de su delegado(a) y organización de los
espacios del aula.
Enfoque Ambiental
● Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental
2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Los estudiantes del Tercer grado “A” del nivel primaria, transitan por los mercados mayoristas y minoristas del Abelino Cáceres, asimismo por la reconstrucción
de las por vías, nos damos cuenta que están se encuentran de manera permanente saturadas congestionadas por el mantenimiento lo cual ocasiona problemas
de salud, stress, pérdida de tiempo, mayores niveles de contaminación como por ejemplo: alergias, conjuntivitis, sobre lo mencionado se plantea a los
estudiantes los siguientes retos: ¿Cómo podríamos hacer para representar las vías vehiculares alternas para llegar a la I.E? ¿En un plano podríamos realizar
representaciones de la casa a la escuela, encontraríamos otras formas de representación? ¿Podríamos crear situaciones problemáticas sobre la contaminación
de vías congestionadas que vivimos?¿Qué sistemas y órganos de los sentidos de nuestro cuerpo se afectan con la contaminación de estas vías congestionadas?
¿Cómo podríamos cuidar nuestro sistema respiratorio y nervioso frente a esta contaminación de polvo, stress, ruido etc. Experimentamos y vivimos a diario?
¿Qué acciones de higiene podemos realizar para evitar la contaminación y mantener una vida saludable? ¿Podríamos realizar alguna publicación, ilustrarla, sobre
la contaminación ambiental y darla a conocer a nuestra comunidad? ¿Qué tipo de textos podemos realizar para explicar los efectos de la contaminación?
Se espera que los estudiantes interactúen entre ellos en situaciones que demanden la organización en equipos de trabajo para participar en la implementación
y el cuidado de su saludo integral y cuidado del medio ambiente; asimismo, lleguen a acuerdos en la determinación del cuidado de los órganos de los sentidos,
de los sistemas: respiratorio y circulatorio. Todo ello con la finalidad de conseguir las condiciones idóneas de un ambiente que les genere motivación para el
aprendizaje.
3. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
Sesión 01: Compartimos nuestras experiencias y
expectativas
En esta sesión, los estudiantes dialogarán sobre sus ideas
y expresarán sus experiencias y expectativas relacionadas
con el con la situación del congestionamiento de las vías
que transitamos para llegar al colegio y a la casa.
Sesión 1: Realizamos la planificación con los
estudiantes
En esta sesión los estudiantes realizarán el proceso de
negociación junto con la docente sobre la planificación de la
unidad, acerca de lo que desean aprender en el mes de
agosto y de esta manera concatenar situaciones que les
despierte el interés.
Sesión 02: Nos ubicamos en un croquis para llegar a la
escuela
En esta sesión, los estudiantes, organizados en equipos de
trabajo, ubicarán su casa y la escuela. Además, describirán
la ubicación de sus pares y de algunos objetos
considerando puntos de referencia. Para esto, se guiarán
de un croquis.
Sesión 03: Las normas nos permiten convivir en
armonía
En esta sesión los estudiantes reconocerán la importancia
de participar en el cumplimiento de las normas, evaluar su
cumplimiento y proponer nuevas normas.
Sesión 04: Las diferencias te hacen valioso
En esta sesión los estudiantes identificaran sus
características personales sus cualidades y habilidades y
defectos que lo diferencias y los hacen valioso como
personas.
Sesión 05: Elaboramos un croquis como propuesta de
ubicación en Scratch (laptop XO).
En esta sesión, los estudiantes elaborarán, según sus
propuestas, un croquis para ubicar de la casa a la escuela,
teniendo en cuenta objetos y lugares fijos como puntos de
referencia. Asimismo, expresarán los desplazamientos y las
posiciones de los objetos con respecto a un punto de
referencia. Para ello, utilizarán el lenguaje de programación
Scratch (laptop XO).
. Sesión 06: Analizamos y identificamos las causas y
efectos de la Contaminación
En esta sesión, los estudiantes los estudiantes trabajaran
en equipo para identificar las causas y efectos de la
contaminación de las saturación y congestiomiento de las
vás.
Sesión 07 El sentido de la vista
En esta sesión, los estudiantes aprenderán a plantear los
problemas en relación al sentido de la vista, asimismo
conocerán su estructura interna y externa de nuestros ojos
para tomar todas las medidas de higiene
Sesion 08 : Jugamos con patrones de repetición
En esta sesión, los estudiantes aprenderán a recocer
secuencias de movimientos, asimismo identifican y
resentan el núcleo de unpatron, crean patrones usando
dibujos
Sesión09: Producimos un afiche contra la
contaminación
Los estudiantes reconocerán las partes del afiche y
elaborar afiches que manifiesten la preocupación
acreca de la contaminación ambiental.
Sesión 10: El sentido del tacto
En esta sesión, los estudiantes aprenderán a plantear los
problemas en relación al sentido de la tacto, asimismo
conocerán su estructura interna y externa de su piel para
tomar todas las medidas de higiene
Sesión 11: Resolvemos situaciones de ubicacion
Los estudiantes reconocerán los objetos ubicados en el
salón, para ubicarse mejor en sus espacios y elaboran
un croquis de su ambiente y de su vivienda.
Sesión 12 : Escribimos anécdotas
En esta sesión, los estudiantes aprenderán a recocer sus
anécdotas suyas y de su familia para compartirlas y
socializarlas a sus compañeros.
Sesión 13: El sistema respiratorio
En esta sesión, los estudiantes reconocerán los órganos
que se ven afectados por la contaminación y manifestar los
compromisos de cuidado e higiene.
Sesión 14 : Niños y niñas somos diferentes
En esta sesión, los estudiantes reconocen sus
características físicas, corporales asimismo reconocen las
diversas tareas que pueden realizar de manera equitativa.
Sesiones15: Escribimos nuestra descripción
En esta sesión los estudiantes toaran conciencia de los
planes de escritura para escribir un texto acerca de su
descripción, para ello realizará cada uno de los procesos de
escritura, hasta su revisión final.
Sesión 16: Nos cuidamos en situaciones de peligro
. En esta sesión, los estudiantes aprenderán a recocer las
acciones correctas e incorrectas que les permitirán cuidar o
no su seguridad personal ante situaciones de peligro.
Sesión17 : El valor nutritivo de los alimentos
En esta sesión, los estudiantes aprenderán a realizar la
clasificación de los alimentos y distinguir los alimentos
nutritivos y la comida chatarra, para llevar a la escuela
comida saludable y crecer sanos y fuertes.
Sesión 18 : Dialogamos para conocernos más las
características de las personas
En esta sesión, los estudiantes aprenderán a realizar
descripciones de las personas, enumerando cada una de
sus características externas: estatura, contextura, rasgos
físicos. Usa adjetivos para destacar las características de la
persona.
Sesión 19: Resolvemos situaciones con números :
centenas
Los estudiantes reconocerán a través de juegos con
material concreto la construcción de los números y su valor
posicional hasta el orden de las centenas.
Sesión20: Hay que matener la calma ( Tutoria)
Los estudiantes a través de dinámicas vivenciales
aprenderán lo importante de guardar la calma para
enfrentar diferentes situaciones.
Sesión 21: Organizamos datos en tablas de frecuencia
sobre las preferencias de propuestas realizadas por los
candidatos
En esta sesión, los estudiantes recopilarán, organizarán y
registrarán datos obtenidos de una encuesta sencilla,
aplicada a sus compañeros(as), sobre las preferencias de
propuestas realizadas por los candidatos a representantes
del aula, o de otras situaciones de su contexto. Luego,
organizarán dichos datos en tablas de frecuencia simple, a
fin de describirlos y analizarlos.
Sesion 22 : Leemos y reflexionamos sobre cómo
sosmos
En esta sesión, los estudiantes aprenderán aprenderán a
observarse y reflexionar no solo en nuestras características
externas sino también las características internas.
Sesión 23 : Resolvemos situaciones con cantidades
Los estudiantes reconocerán a través de agrupamientos de
diez las diferentes formas de escribir y representar las
cantidades.
Sesión 24 : Como expresamos nuestras emociones
En esta sesión, los estudiantes aprenderán a reconocer y
expresar adecuadamente sus emociones: alegría, tristeza,
miedo, enojo, en diversas situaciones concretas que les
toca vivir.
Sesión 25: Aprendo a escucha activamente ( Tutoria)
Los estudiantes a través de dinámicas vivenciales
aprenderán lo importante que es escuchar, asimismo el
valor del respeto a su persona y la opinión de los demas.
Sesión 26: Elaboramos gráficos de barras sobre las
preferencias de propuestas realizadas por los
candidatos
En esta sesión, los estudiantes elaborarán e interpretarán
información explícita de los datos contenidos en gráficos de
barras horizontales simples con escala. Explicarán sus
decisiones a partir de la información obtenida y el análisis
de los datos recopilados.
Sesion 27 : Resolvemos situaciones de agregar
Los estudiantes en esta sesión aprenderán a través de
juegos y material concreto a resolver situaciones de
agregar.
Sesión 28 : Puedo manejar la cólera ( Tutoria)
Los estudiantes a través de dinámicas vivenciales
aprenderán lo importante que es manejar nuestras
emociones y manejar la la cólera que a veces sentimos.
Sesion 29 : Sesiones15: Escribimos textos narrativos
En esta sesión los estudiantes toaran conciencia de los
planes de escritura para escribir un texto acerca de su
narrativo, para ello realizará cada uno de los procesos de
escritura, hasta su revisión final.
Sesión 30: Elaboramos y organizamos nuestro
portafolio
En esta sesión, los estudiantes desarrollarán estrategias de
comprensión lectora al leer un instructivo que les permitirá
elaborar y organizar su portafolio, tales como identificar
información explícita de distintas partes del texto, explicar el
contenido y el propósito del mismo y reconstruir la
secuencia de la información. Finalmente, elaborarán y
organizarán su portafolio.
Sesión 31: Evaluamos los aprendizajes adquiridos en la
presente unidad
En esta sesión, los estudiantes dialogarán y evaluarán los
resultados del trabajo de organización de los espacios del
aula; asimismo, identificarán los aprendizajes que lograron
y cómo asumieron las normas y responsabilidades que
establecieron, reconociendo las más fáciles y las más
difíciles de asumir, así como qué apoyo será necesario para
lograr mejores aprendizajes.
Sesión 32: Evaluamos los aprendizajes adquiridos en la
presente unidad
En esta sesión, los estudiantes dialogarán y evaluarán los
resultados del trabajo de organización de los espacios del
aula; asimismo, identificarán los aprendizajes que lograron
y cómo asumieron las normas y responsabilidades que
establecieron, reconociendo las más fáciles y las más
difíciles de asumir, así como qué apoyo será necesario para
lograr mejores aprendizajes.
4. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR
● Cuaderno de trabajo del estudiante Comunicación 3 (dotación Minedu).
● Cuaderno de trabajo del estudiante Matemática 3 (dotación Minedu).
● Textos de la biblioteca del aula (dotación Minedu).
● Libro Personal Social 3 (dotación Minedu).
● Cuadernillo de fichas de Personal Social 3 (dotación Minedu).
● Módulos I y II de Ciencia y Tecnología (dotación Minedu).
● Cuadernillo de fichas de Ciencia y Tecnología (dotación Minedu).
● Libros de consulta de Ciencia y Tecnología (dotación Minedu).
● Materiales didácticos: Base Diez, geoplano, tablet, regletas de colores.
● Material no estructurado: tapas, piedritas, botones, cuentas, etc.
5. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
● ¿Qué avances y dificultades tuvieron los estudiantes?
● ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
● ¿Qué actividades y estrategias funcionaron y cuáles no?
● Otras observaciones:
Arequipa 02 de abril del 2022.
“A” Nivel Primaria

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD_ABRIL.docx

UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 QUINTO GRADO PRIMARIA-1.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 QUINTO GRADO PRIMARIA-1.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE 0 QUINTO GRADO PRIMARIA-1.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 QUINTO GRADO PRIMARIA-1.docx
MarcoAntonioAmayaSag
 
EXPERIENCIA N°02 DE 3ERO GRADO - 2024.docx
EXPERIENCIA N°02  DE 3ERO GRADO  - 2024.docxEXPERIENCIA N°02  DE 3ERO GRADO  - 2024.docx
EXPERIENCIA N°02 DE 3ERO GRADO - 2024.docx
anadelacruz87
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
HebertBlancoZevallos1
 
5to grado COMUNICACION -.docx
5to grado COMUNICACION -.docx5to grado COMUNICACION -.docx
5to grado COMUNICACION -.docx
milagroscamachonavar
 
EXPERIENCIA_JUNIO-JULIO[1] PRIMERO A Y B[1].docx
EXPERIENCIA_JUNIO-JULIO[1] PRIMERO A Y B[1].docxEXPERIENCIA_JUNIO-JULIO[1] PRIMERO A Y B[1].docx
EXPERIENCIA_JUNIO-JULIO[1] PRIMERO A Y B[1].docx
Ricardo Aguilar
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ult. N° 1 -2020 6to grado.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ult. N° 1 -2020 6to grado.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ult. N° 1 -2020 6to grado.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ult. N° 1 -2020 6to grado.docx
AngelaFrancia3
 
3°_GRADO_-_UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
3°_GRADO_-_UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc3°_GRADO_-_UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
3°_GRADO_-_UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
SegundoCarlosVillarr
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 6TO_2023-COPRODELI.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
JosLuisVigoAlejos2
 
EDA diagnóstica.docx
EDA diagnóstica.docxEDA diagnóstica.docx
EDA diagnóstica.docx
AtilioJhonCHUQUILLAN
 
Unidad 03 de 2 sec.
Unidad 03 de 2 sec.Unidad 03 de 2 sec.
Unidad 03 de 2 sec.
mercedes ricopa cotrina
 
Unidad2 tercergrado
Unidad2 tercergradoUnidad2 tercergrado
Unidad2 tercergrado
Sulio Chacón Yauris
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
VilmaJurez2
 
PROGRAMACION ANUAL - 3ER GRADO GRUPO CHAVARRY.docx
PROGRAMACION ANUAL - 3ER GRADO  GRUPO CHAVARRY.docxPROGRAMACION ANUAL - 3ER GRADO  GRUPO CHAVARRY.docx
PROGRAMACION ANUAL - 3ER GRADO GRUPO CHAVARRY.docx
zambranoesbe6
 
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_6_(Julio 1).docx
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_6_(Julio 1).docxEXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_6_(Julio 1).docx
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_6_(Julio 1).docx
JhonatanLeivaColos
 
2DA UNIDAD.docx
2DA UNIDAD.docx2DA UNIDAD.docx
2DA UNIDAD.docx
José K Briceño Huaygua
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.pdf
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.pdf4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.pdf
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.pdf
maoalarcon3
 
_UNIDAD DE APOENDIZAJE 3 5TO B.(modificado).docx
_UNIDAD DE APOENDIZAJE 3 5TO B.(modificado).docx_UNIDAD DE APOENDIZAJE 3 5TO B.(modificado).docx
_UNIDAD DE APOENDIZAJE 3 5TO B.(modificado).docx
zonia26
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DE LA I.E. Nº 30637 DE PANGOA
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DE LA I.E. Nº 30637 DE PANGOAUNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DE LA I.E. Nº 30637 DE PANGOA
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DE LA I.E. Nº 30637 DE PANGOA
LEONELOFITMANPECHOCE
 
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02 (1).doc
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02 (1).doc6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02 (1).doc
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02 (1).doc
CARLOSALBERTOPEANUEZ1
 
UNIDAD ABRIL Reflexionamos sobre el cuidado de nuestro medio ambiente.docx
UNIDAD ABRIL Reflexionamos sobre el cuidado de nuestro medio ambiente.docxUNIDAD ABRIL Reflexionamos sobre el cuidado de nuestro medio ambiente.docx
UNIDAD ABRIL Reflexionamos sobre el cuidado de nuestro medio ambiente.docx
juliocesarramosmendo1
 

Similar a UNIDAD_ABRIL.docx (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 QUINTO GRADO PRIMARIA-1.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 QUINTO GRADO PRIMARIA-1.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE 0 QUINTO GRADO PRIMARIA-1.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 QUINTO GRADO PRIMARIA-1.docx
 
EXPERIENCIA N°02 DE 3ERO GRADO - 2024.docx
EXPERIENCIA N°02  DE 3ERO GRADO  - 2024.docxEXPERIENCIA N°02  DE 3ERO GRADO  - 2024.docx
EXPERIENCIA N°02 DE 3ERO GRADO - 2024.docx
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
 
5to grado COMUNICACION -.docx
5to grado COMUNICACION -.docx5to grado COMUNICACION -.docx
5to grado COMUNICACION -.docx
 
EXPERIENCIA_JUNIO-JULIO[1] PRIMERO A Y B[1].docx
EXPERIENCIA_JUNIO-JULIO[1] PRIMERO A Y B[1].docxEXPERIENCIA_JUNIO-JULIO[1] PRIMERO A Y B[1].docx
EXPERIENCIA_JUNIO-JULIO[1] PRIMERO A Y B[1].docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ult. N° 1 -2020 6to grado.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ult. N° 1 -2020 6to grado.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ult. N° 1 -2020 6to grado.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ult. N° 1 -2020 6to grado.docx
 
3°_GRADO_-_UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
3°_GRADO_-_UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc3°_GRADO_-_UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
3°_GRADO_-_UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 6TO_2023-COPRODELI.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
 
EDA diagnóstica.docx
EDA diagnóstica.docxEDA diagnóstica.docx
EDA diagnóstica.docx
 
Unidad 03 de 2 sec.
Unidad 03 de 2 sec.Unidad 03 de 2 sec.
Unidad 03 de 2 sec.
 
Unidad2 tercergrado
Unidad2 tercergradoUnidad2 tercergrado
Unidad2 tercergrado
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
 
PROGRAMACION ANUAL - 3ER GRADO GRUPO CHAVARRY.docx
PROGRAMACION ANUAL - 3ER GRADO  GRUPO CHAVARRY.docxPROGRAMACION ANUAL - 3ER GRADO  GRUPO CHAVARRY.docx
PROGRAMACION ANUAL - 3ER GRADO GRUPO CHAVARRY.docx
 
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_6_(Julio 1).docx
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_6_(Julio 1).docxEXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_6_(Julio 1).docx
EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_6_(Julio 1).docx
 
2DA UNIDAD.docx
2DA UNIDAD.docx2DA UNIDAD.docx
2DA UNIDAD.docx
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.pdf
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.pdf4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.pdf
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.pdf
 
_UNIDAD DE APOENDIZAJE 3 5TO B.(modificado).docx
_UNIDAD DE APOENDIZAJE 3 5TO B.(modificado).docx_UNIDAD DE APOENDIZAJE 3 5TO B.(modificado).docx
_UNIDAD DE APOENDIZAJE 3 5TO B.(modificado).docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DE LA I.E. Nº 30637 DE PANGOA
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DE LA I.E. Nº 30637 DE PANGOAUNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DE LA I.E. Nº 30637 DE PANGOA
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DE LA I.E. Nº 30637 DE PANGOA
 
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02 (1).doc
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02 (1).doc6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02 (1).doc
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02 (1).doc
 
UNIDAD ABRIL Reflexionamos sobre el cuidado de nuestro medio ambiente.docx
UNIDAD ABRIL Reflexionamos sobre el cuidado de nuestro medio ambiente.docxUNIDAD ABRIL Reflexionamos sobre el cuidado de nuestro medio ambiente.docx
UNIDAD ABRIL Reflexionamos sobre el cuidado de nuestro medio ambiente.docx
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

UNIDAD_ABRIL.docx

  • 1. UNIDAD 02: ABRIL “APRENDEMOS ESTRATEGIAS PARA MEJORAR NUESTROS APENDIZAJES FORTALECIENDO NUESTRA PERSONALIDAD” DATOS INFORMATIVOS I.1. UGEL : Sur - Arequipa I.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA I.3. DOCENTE RESPONSABLE I.4. GRADO : Tercero I.5. SECCIÓN : “A” 2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Los estudiantes del Tercer grado “A” del nivel primaria, transitan por los mercados mayoristas y minoristas del Abelino Cáceres, asimismo por la reconstrucción de las por vías, nos damos cuenta que están se encuentran de manera permanente saturadas congestionadas por el mantenimiento lo cual ocasiona problemas de salud, stress, pérdida de tiempo, mayores niveles de contaminación como por ejemplo: alergias, conjuntivitis, sobre lo mencionado se plantea a los estudiantes los siguientes retos: ¿Cómo podríamos hacer para representar las vías vehiculares alternas para llegar a la I.E? ¿En un plano podríamos realizar representaciones de la casa a la escuela, encontraríamos otras formas de representación? ¿Podríamos crear situaciones problemáticas sobre la contaminación de vías congestionadas que vivimos?¿Qué sistemas y órganos de los sentidos de nuestro cuerpo se afectan con la contaminación de estas vías congestionadas? ¿Cómo podríamos cuidar nuestro sistema respiratorio y nervioso frente a esta contaminación de polvo, stress, ruido etc. Experimentamos y vivimos a diario? ¿Qué acciones de higiene podemos realizar para evitar la contaminación y mantener una vida saludable? ¿Podríamos realizar alguna publicación, ilustrarla, sobre la contaminación ambiental y darla a conocer a nuestra comunidad? ¿Qué tipo de textos podemos realizar para explicar los efectos de la contaminación? Se espera que los estudiantes interactúen entre ellos en situaciones que demanden la organización en equipos de trabajo para participar en la implementación y el cuidado de su saludo integral y cuidado del medio ambiente; asimismo, lleguen a acuerdos en la determinación del cuidado de los órganos de los sentidos, de los sistemas: respiratorio y circulatorio. Todo ello con la finalidad de conseguir las condiciones idóneas de un ambiente que les genere motivación para el aprendizaje. Trimestre: I Duración aproximada: 4 semanas 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños (Criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Instrumento de evaluación 1.CONSTRUYE SU IDENTIDAD ● Se valora así mismo ● Describe aquellas características personales, cualidades, habilidades y logros que hacen que se sienta orgulloso de sí mismo; se reconoce como una persona valiosa con características únicas. Participa manifestando sus características personales para reconocerse como persona unica, diferente y maravillosa. Identifica Escala de valoración
  • 2. ● Autorregula sus emociones ● Reflexiona y argumenta éticamente ● Vive su sexualidad de manera plena y responsable ● Describe sus emociones en situaciones cotidianas; reconoce sus causas y consecuencias. Aplica estrategias de autorregulación (ponerse en el lugar del otro, respiración y relajación). situaciones cotidianas reconoce causas y consecuencias lo hace de maner respetuosa y empática. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. ● Interactúa con todas las personas. ● Construye normas y asume acuerdos y leyes. ● Delibera sobre asuntos públicos. ● Participa en acciones que promueven el bienestar común. ● Muestra un trato empático, respetuoso e inclusivo con sus compañeros/as de aula, favoreciendo la integración, diálogo y la buena convivencia. Cumple sus deberes. ● Delibera sobre asuntos de interés público (congestión de vía vehicular) para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bien común, a partir de asumir responsabilidades de la organización y desarrollo del proceso electoral, y reconoce que existen opiniones distintas a la suya. Participa y delibera sobre asuntos de interes expresando sus experiencias y expectativas. Acuerda criterios comunes para la organización y cuidado del medio amniente ( aula – escuela) Lo hace de forma democrática, deliberando e interactúando con respeto y empatía. Escala de valoración Se comunica oralmente en su lengua materna. ● Obtiene información del texto oral. ● Infiere e interpreta información del texto oral. ● Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. ● Recupera información explícita de los textos orales que escucha, seleccionando datos específicos (nombres de personas y personajes, acciones, hechos, lugares y fechas), y que presentan vocabulario de uso frecuente y sinónimos. ● Explica el tema, el propósito comunicativo, las emociones y los estados de ánimo de las personas y los personajes, así como las enseñanzas que se desprenden del texto; para ello, recurre a la información relevante del mismo. ● Deduce algunas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral, como las secuencias temporales, causa- efecto o semejanza-diferencia, así como las características de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras según el contexto y expresiones con sentido figurado (adivinanzas, refranes), a partir de la información explícita e implícita del texto. Participa en la organización de conversaciones, debates acordando criterios comunes para la formación de equipos y la elección de actividades a realizar. Además, expresa sus ideas de forma coherente, previa interpretación y reflexión de las mismas. Escala de valoración Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. ● Obtiene información del texto escrito. ● Infiere e interpreta información del texto. ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. ● Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue información de otra próxima y semejante, en la que selecciona datos específicos (por ejemplo, el lugar de un hecho en una noticia), en diversos tipos de textos de estructura simple, con algunos elementos complejos (por ejemplo, sin referentes próximos, guiones de diálogo, ilustraciones), con palabras conocidas y, en ocasiones, con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. ● Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y determina el significado de palabras según el contexto y hace comparaciones; así como el tema y destinatario. Describe las características de las vías del aula, a partir del croquis de un texto leído. En este texto obtiene información que interpreta, infiere y reflexiona. Lee textos instructivos y narrativos de los que obtiene, interpreta e infiere información; asimismo, reflexiona y opina sobre el contenido de los mismos. Escala de valoración
  • 3. ● Establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de la información explícita e implícita relevante del texto. ● Dice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como silueta del texto, palabras, frases, colores y dimensiones de las imágenes; asimismo, contrasta la información del texto que lee. ● Explica el tema, el propósito, la enseñanza, las relaciones texto- ilustración, así como adjetivaciones y las motivaciones de personas y personajes. ● Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales (ilustraciones, tamaño de letra, etc.) y justifica sus preferencias cuando elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. ● Adecúa el texto a la situación comunicativa. ● Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. ● Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. ● Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto y secuencia, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. ● Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y los signos de admiración e interrogación) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo, las adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones. ● Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como los signos de interrogación), con el fin de mejorarlo. Elabora afiches, trifoleados para entregarlos fuera del aula, las cuales contienen información según cada tipo textual. Para esto, adecúa el texto a la situación, organiza las ideas de forma coherente y reflexiona sobre el contenido de dicho texto. Elabora carteles con las normas de convivencia y pautas para evaluar su cumplimiento. Con este fin, adecúa el texto a la situación, organiza las ideas y reflexiona sobre su contenido. Escala de valoración Resuelve problemas de cantidad. ● Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar colecciones diferentes de objetos, para transformarlas en expresiones Realiza un inventario de los materiales del aula, en el que registra y representa de diversas formas la cantidad existente Escala de valoración
  • 4. ● Traduce cantidades a expresiones numéricas. ● Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. ● Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. numéricas (modelo) de adición, sustracción, con números naturales de hasta tres cifras. ● Establece relaciones entre una o más acciones de agrupar cantidades, para transformarlas a expresiones numéricas con números naturales con hasta tres cifras. ● Expresa con diversas representaciones y números su comprensión sobre la centena como grupo de diez decenas, grupo de cien y como nueva unidad en el sistema de numeración decimal, sus equivalencias con decenas y unidades y el valor posicional de una cifra en números de tres cifras. ● Realiza afirmaciones sobre la conformación de la centena y las explica con material concreto. en el sector de Matemática. Para esto, usa números de hasta dos cifras y hace afirmaciones sobre estos. Participa en juegos y actividades como el centro de canjes y el juego “Tiro al blanco”. Realizan canjes, composiciones, descomposiciones y representaciones de números de tres cifras. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. ● Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. ● Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. ● Establece relaciones entre los datos de ubicación de los objetos y personas del aula, y los expresa en un gráfico (croquis), teniendo en cuenta a los objetos fijos como puntos de referencia. ● Expresa con gráficos (croquis) los desplazamientos y posiciones de objetos o personas en relación a objetos fijos como puntos de referencia, haciendo uso de algunas expresiones del lenguaje geométrico: “a la derecha de”, “a la izquierda de”, “al costado de”, etc. Elabora un croquis de su casa a la escuela en el que ubica puntos de importantes, claros; asimismo, establece relaciones, hace descripciones y utiliza referencias. Escala de valoración Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. ● Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. ● Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. ● Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. ● Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida. ● Recopila datos mediante encuestas sencillas, los procesa y organiza en tablas de frecuencia simple para describirlos y analizarlos. ● Representa datos cuantitativos discretos a través de gráficos de barras horizontales simples, con escala dada. ● Lee gráficos de barras horizontales simples para interpretar la información explícita de los datos contenidos en dichos gráficos. ● Explica sus decisiones a partir de la información obtenida con base en el análisis de datos. Elabora un gráfico de barras para explicar sus decisiones, sobre las propuestas más o menos votadas de los candidatos. Para este fin, procesa los datos, los organiza y los representa. A partir de ello, toma decisiones para el proceso electoral. Escala de valoración Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. ● Problematiza situaciones para hacer indagación. ● Diseña estrategias para hacer indagación. ● Genera y registra datos. ● Analiza datos e información. ● Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas con base en el reconocimiento de regularidades identificadas en situaciones similares. Ejemplo: El estudiante podría preguntar: ¿Por qué una vela encendida se derrite y no ocurre lo mismo con un mechero? Y podría responder: “La cera se consume más rápido que el kerosene”. ● Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos que utilizará para responder la pregunta. Selecciona los materiales e instrumentos Registra en el cuaderno de experiencia su proceso de indagación, es decir, la problematización, las estrategias, el registro de datos y su análisis; así como la evaluación de los resultados. Rúbrica
  • 5. ● Evalúa y comunica el proceso y los resultados de su indagación. que necesitará para su indagación, así como las fuentes de información que le permitan comprobar la respuesta. ● EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO ● Describe los órganos que conforman los sistemas de plantas y animales. ● Compara diversas especies y reconoce semejanzas y diferencias. ● Clasifica los materiales de acuerdo a sus características físicas (duros, blandos, frágiles, etc.). Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC. ● Crea objetos virtuales en diversos formatos. ● Utiliza bloques gráficos o instrucciones simples en secuencias lógicas para simular comportamientos de objetos o seres vivos diseñados previamente. ● Elabora materiales digitales combinando textos e imágenes cuando expresa experiencias y comunica sus ideas. Realiza la simulación de desplazamientos de objetos mediante el uso del lenguaje de programación Scratch. Elabora fichas para los textos de la biblioteca del aula, en forma virtual, a fin de organizar los materiales de acuerdo a los sectores del aula Escala de valoración Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. ● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ● Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan alcanzar la meta, plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más adecuada. Elabora el cuadro de autoevaluación, en el que identifica y evalúa los aprendizajes que logró con respecto de sus participaciones en la elaboración y el cumplimiento de normas y responsabilidades. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes y/o acciones observables Enfoque Orientación al bien común ● Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula cuando comparten los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades. ● Los estudiantes asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo. Enfoque de Derechos ● Docentes y estudiantes intercambian ideas para acordar, juntos y previo consenso, las normas de convivencia. ● Docentes y estudiantes manifiestan libremente sus ideas y participan en las actividades y decisiones. ● Docentes y estudiantes participan activamente en la planificación de sus actividades, elección de su delegado(a) y organización de los espacios del aula. Enfoque Ambiental ● Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental 2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Los estudiantes del Tercer grado “A” del nivel primaria, transitan por los mercados mayoristas y minoristas del Abelino Cáceres, asimismo por la reconstrucción de las por vías, nos damos cuenta que están se encuentran de manera permanente saturadas congestionadas por el mantenimiento lo cual ocasiona problemas de salud, stress, pérdida de tiempo, mayores niveles de contaminación como por ejemplo: alergias, conjuntivitis, sobre lo mencionado se plantea a los estudiantes los siguientes retos: ¿Cómo podríamos hacer para representar las vías vehiculares alternas para llegar a la I.E? ¿En un plano podríamos realizar
  • 6. representaciones de la casa a la escuela, encontraríamos otras formas de representación? ¿Podríamos crear situaciones problemáticas sobre la contaminación de vías congestionadas que vivimos?¿Qué sistemas y órganos de los sentidos de nuestro cuerpo se afectan con la contaminación de estas vías congestionadas? ¿Cómo podríamos cuidar nuestro sistema respiratorio y nervioso frente a esta contaminación de polvo, stress, ruido etc. Experimentamos y vivimos a diario? ¿Qué acciones de higiene podemos realizar para evitar la contaminación y mantener una vida saludable? ¿Podríamos realizar alguna publicación, ilustrarla, sobre la contaminación ambiental y darla a conocer a nuestra comunidad? ¿Qué tipo de textos podemos realizar para explicar los efectos de la contaminación? Se espera que los estudiantes interactúen entre ellos en situaciones que demanden la organización en equipos de trabajo para participar en la implementación y el cuidado de su saludo integral y cuidado del medio ambiente; asimismo, lleguen a acuerdos en la determinación del cuidado de los órganos de los sentidos, de los sistemas: respiratorio y circulatorio. Todo ello con la finalidad de conseguir las condiciones idóneas de un ambiente que les genere motivación para el aprendizaje.
  • 7. 3. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE Sesión 01: Compartimos nuestras experiencias y expectativas En esta sesión, los estudiantes dialogarán sobre sus ideas y expresarán sus experiencias y expectativas relacionadas con el con la situación del congestionamiento de las vías que transitamos para llegar al colegio y a la casa. Sesión 1: Realizamos la planificación con los estudiantes En esta sesión los estudiantes realizarán el proceso de negociación junto con la docente sobre la planificación de la unidad, acerca de lo que desean aprender en el mes de agosto y de esta manera concatenar situaciones que les despierte el interés. Sesión 02: Nos ubicamos en un croquis para llegar a la escuela En esta sesión, los estudiantes, organizados en equipos de trabajo, ubicarán su casa y la escuela. Además, describirán la ubicación de sus pares y de algunos objetos considerando puntos de referencia. Para esto, se guiarán de un croquis. Sesión 03: Las normas nos permiten convivir en armonía En esta sesión los estudiantes reconocerán la importancia de participar en el cumplimiento de las normas, evaluar su cumplimiento y proponer nuevas normas. Sesión 04: Las diferencias te hacen valioso En esta sesión los estudiantes identificaran sus características personales sus cualidades y habilidades y defectos que lo diferencias y los hacen valioso como personas. Sesión 05: Elaboramos un croquis como propuesta de ubicación en Scratch (laptop XO). En esta sesión, los estudiantes elaborarán, según sus propuestas, un croquis para ubicar de la casa a la escuela, teniendo en cuenta objetos y lugares fijos como puntos de referencia. Asimismo, expresarán los desplazamientos y las posiciones de los objetos con respecto a un punto de referencia. Para ello, utilizarán el lenguaje de programación Scratch (laptop XO). . Sesión 06: Analizamos y identificamos las causas y efectos de la Contaminación En esta sesión, los estudiantes los estudiantes trabajaran en equipo para identificar las causas y efectos de la contaminación de las saturación y congestiomiento de las vás. Sesión 07 El sentido de la vista En esta sesión, los estudiantes aprenderán a plantear los problemas en relación al sentido de la vista, asimismo conocerán su estructura interna y externa de nuestros ojos para tomar todas las medidas de higiene Sesion 08 : Jugamos con patrones de repetición En esta sesión, los estudiantes aprenderán a recocer secuencias de movimientos, asimismo identifican y resentan el núcleo de unpatron, crean patrones usando dibujos Sesión09: Producimos un afiche contra la contaminación Los estudiantes reconocerán las partes del afiche y elaborar afiches que manifiesten la preocupación acreca de la contaminación ambiental. Sesión 10: El sentido del tacto En esta sesión, los estudiantes aprenderán a plantear los problemas en relación al sentido de la tacto, asimismo conocerán su estructura interna y externa de su piel para tomar todas las medidas de higiene Sesión 11: Resolvemos situaciones de ubicacion Los estudiantes reconocerán los objetos ubicados en el salón, para ubicarse mejor en sus espacios y elaboran un croquis de su ambiente y de su vivienda. Sesión 12 : Escribimos anécdotas En esta sesión, los estudiantes aprenderán a recocer sus anécdotas suyas y de su familia para compartirlas y socializarlas a sus compañeros. Sesión 13: El sistema respiratorio En esta sesión, los estudiantes reconocerán los órganos que se ven afectados por la contaminación y manifestar los compromisos de cuidado e higiene. Sesión 14 : Niños y niñas somos diferentes En esta sesión, los estudiantes reconocen sus características físicas, corporales asimismo reconocen las diversas tareas que pueden realizar de manera equitativa.
  • 8. Sesiones15: Escribimos nuestra descripción En esta sesión los estudiantes toaran conciencia de los planes de escritura para escribir un texto acerca de su descripción, para ello realizará cada uno de los procesos de escritura, hasta su revisión final. Sesión 16: Nos cuidamos en situaciones de peligro . En esta sesión, los estudiantes aprenderán a recocer las acciones correctas e incorrectas que les permitirán cuidar o no su seguridad personal ante situaciones de peligro. Sesión17 : El valor nutritivo de los alimentos En esta sesión, los estudiantes aprenderán a realizar la clasificación de los alimentos y distinguir los alimentos nutritivos y la comida chatarra, para llevar a la escuela comida saludable y crecer sanos y fuertes. Sesión 18 : Dialogamos para conocernos más las características de las personas En esta sesión, los estudiantes aprenderán a realizar descripciones de las personas, enumerando cada una de sus características externas: estatura, contextura, rasgos físicos. Usa adjetivos para destacar las características de la persona. Sesión 19: Resolvemos situaciones con números : centenas Los estudiantes reconocerán a través de juegos con material concreto la construcción de los números y su valor posicional hasta el orden de las centenas. Sesión20: Hay que matener la calma ( Tutoria) Los estudiantes a través de dinámicas vivenciales aprenderán lo importante de guardar la calma para enfrentar diferentes situaciones. Sesión 21: Organizamos datos en tablas de frecuencia sobre las preferencias de propuestas realizadas por los candidatos En esta sesión, los estudiantes recopilarán, organizarán y registrarán datos obtenidos de una encuesta sencilla, aplicada a sus compañeros(as), sobre las preferencias de propuestas realizadas por los candidatos a representantes del aula, o de otras situaciones de su contexto. Luego, organizarán dichos datos en tablas de frecuencia simple, a fin de describirlos y analizarlos. Sesion 22 : Leemos y reflexionamos sobre cómo sosmos En esta sesión, los estudiantes aprenderán aprenderán a observarse y reflexionar no solo en nuestras características externas sino también las características internas. Sesión 23 : Resolvemos situaciones con cantidades Los estudiantes reconocerán a través de agrupamientos de diez las diferentes formas de escribir y representar las cantidades. Sesión 24 : Como expresamos nuestras emociones En esta sesión, los estudiantes aprenderán a reconocer y expresar adecuadamente sus emociones: alegría, tristeza, miedo, enojo, en diversas situaciones concretas que les toca vivir. Sesión 25: Aprendo a escucha activamente ( Tutoria) Los estudiantes a través de dinámicas vivenciales aprenderán lo importante que es escuchar, asimismo el valor del respeto a su persona y la opinión de los demas. Sesión 26: Elaboramos gráficos de barras sobre las preferencias de propuestas realizadas por los candidatos En esta sesión, los estudiantes elaborarán e interpretarán información explícita de los datos contenidos en gráficos de barras horizontales simples con escala. Explicarán sus decisiones a partir de la información obtenida y el análisis de los datos recopilados. Sesion 27 : Resolvemos situaciones de agregar Los estudiantes en esta sesión aprenderán a través de juegos y material concreto a resolver situaciones de agregar. Sesión 28 : Puedo manejar la cólera ( Tutoria) Los estudiantes a través de dinámicas vivenciales aprenderán lo importante que es manejar nuestras emociones y manejar la la cólera que a veces sentimos. Sesion 29 : Sesiones15: Escribimos textos narrativos En esta sesión los estudiantes toaran conciencia de los planes de escritura para escribir un texto acerca de su narrativo, para ello realizará cada uno de los procesos de escritura, hasta su revisión final. Sesión 30: Elaboramos y organizamos nuestro portafolio En esta sesión, los estudiantes desarrollarán estrategias de comprensión lectora al leer un instructivo que les permitirá elaborar y organizar su portafolio, tales como identificar información explícita de distintas partes del texto, explicar el contenido y el propósito del mismo y reconstruir la secuencia de la información. Finalmente, elaborarán y organizarán su portafolio. Sesión 31: Evaluamos los aprendizajes adquiridos en la presente unidad En esta sesión, los estudiantes dialogarán y evaluarán los resultados del trabajo de organización de los espacios del aula; asimismo, identificarán los aprendizajes que lograron y cómo asumieron las normas y responsabilidades que establecieron, reconociendo las más fáciles y las más difíciles de asumir, así como qué apoyo será necesario para lograr mejores aprendizajes. Sesión 32: Evaluamos los aprendizajes adquiridos en la presente unidad En esta sesión, los estudiantes dialogarán y evaluarán los resultados del trabajo de organización de los espacios del aula; asimismo, identificarán los aprendizajes que lograron y cómo asumieron las normas y responsabilidades que establecieron, reconociendo las más fáciles y las más difíciles de asumir, así como qué apoyo será necesario para lograr mejores aprendizajes. 4. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR
  • 9. ● Cuaderno de trabajo del estudiante Comunicación 3 (dotación Minedu). ● Cuaderno de trabajo del estudiante Matemática 3 (dotación Minedu). ● Textos de la biblioteca del aula (dotación Minedu). ● Libro Personal Social 3 (dotación Minedu). ● Cuadernillo de fichas de Personal Social 3 (dotación Minedu). ● Módulos I y II de Ciencia y Tecnología (dotación Minedu). ● Cuadernillo de fichas de Ciencia y Tecnología (dotación Minedu). ● Libros de consulta de Ciencia y Tecnología (dotación Minedu). ● Materiales didácticos: Base Diez, geoplano, tablet, regletas de colores. ● Material no estructurado: tapas, piedritas, botones, cuentas, etc. 5. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES ● ¿Qué avances y dificultades tuvieron los estudiantes? ● ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad? ● ¿Qué actividades y estrategias funcionaron y cuáles no? ● Otras observaciones: Arequipa 02 de abril del 2022. “A” Nivel Primaria