SlideShare una empresa de Scribd logo
Uruguay a cielo abierto
Por Inés Acosta
La megaminería se hace un lugar en el ordenamiento jurídico de
Uruguay, país que nunca fue minero pero que podría convertirse en el
octavo mayor productor de mineral de hierro del mundo.
MONTEVIDEO, 26 ago 2013 (IPS) - El proyecto de Ley de Minería de
Gran Porte avanza en el bicameral Parlamento uruguayo, pero sin
consenso político y despertando críticas sociales y ecologistas.
La iniciativa del Poder Ejecutivo, respaldada por el gobernante Frente
Amplio (FA), declara la minería de gran porte “de utilidad pública”. Se
le critica estar hecha a la medida de Aratirí, proyecto del grupo indio
Zamin Ferrous para extraer 18 millones de toneladas de hierro
anuales con una inversión prometida de 3.000 millones de dólares.
Pero ecologistas, pobladores y productores agropecuarios de las
zonas donde se instalaría la explotación están haciendo ruido. La
última movilización, el 10 mayo, reunió a más de 10.000 personas
que marcharon por la avenida 18 de Julio, en el centro de
Montevideo.
Según una encuesta realizada por la consultora Radar, ante la
pregunta “¿Está usted de acuerdo en que se desarrolle la minería a
cielo abierto en el Uruguay, como por ejemplo el proyecto de
Aratirí?”, 46 por ciento de las personas entrevistadas se manifestaron
en contra, 28 por ciento a favor, 12 por ciento no opinaron y 14 por
ciento dijeron no conocer el tema.
El proyecto ocupará 4.300 hectáreas y comprende cinco minas de
extracción a cielo abierto en 500 hectáreas, zonas para depósito de
materiales estériles y áreas de maniobra y logística, una planta para
triturar la roca y separar el hierro y un mineroducto de 212
kilómetros, que transportará la mezcla de concentrado de hierro y
agua hasta un puerto exclusivo de gran calado a construirse sobre la
costa del océano Atlántico, en una localidad eminentemente turística.
Pero todo el complejo, incluyendo las “zonas de amortiguación”,
tendrá una extensión de 14.505 hectáreas en tres departamentos del
centro y este de Uruguay: Durazno, Florida y Treinta y Tres. A eso
deben sumarse cinco nuevas líneas de alta tensión para alimentar
esas instalaciones y el puerto.
La oposición se manifiesta en propuestas y campañas locales para
declarar “libres de megaminería” los departamentos de Treinta y
Tres, Lavalleja (este), Rivera y Tacuarembó (noreste). En este último,
donde hay solicitudes de prospección minera en 300.000 hectáreas,
activistas sostienen que ya han reunido las firmas necesarias para
convocar un referendo.
“Tacuarembó no tiene tradición minera. Es una zona de tierras muy
fértiles con mucha capacidad para producir cosas vivas, y está
encima del Acuífero Guaraní. Sus condiciones naturales están más
bien orientadas a producir biodiversidad”, dijo a Tierramérica la
productora rural Daniela Pírez, de la comisión Tacuarembó por la Vida
y el Agua, que impulsó la recolección de firmas.
El proyecto de ley, que modifica el Código Minero vigente, contiene
“disposiciones y beneficios excepcionales que van dirigidos a habilitar
el proyecto” Aratirí, señala el Movimiento por un Uruguay Sustentable
(Movus).
“Esta ley tiene un nombre y apellido: Aratirí. Todo empieza con eso,
más allá de que pueda haber otro emprendimiento minero”, dijo a
Tierramérica el senador Sergio Abreu, del opositor Partido Nacional.
El senador del FA y exministro de Industria, Daniel Martínez rechazó
esa acusación. La ley “fue pensada en un marco de megaminería en
general, porque hay muchos proyectos que están entrando en
Uruguay, y la idea era tener una ley especial que obligara mayores
protecciones ambientales y recursos para el Estado”, dijo a
Tierramérica.
Pero, de momento, los proyectos existentes tienen un tamaño 10
veces menor al de Aratirí, según la Cámara de la Industria Minera del
Uruguay.
Aratirí será la mayor inversión extranjera directa en la historia de
este país. Según la empresa, “generará un valor agregado bruto a la
economía de 1,5 por ciento del producto interno bruto durante 20
años y exportará 1.400 millones de dólares por año”.
La firma también sostiene que se crearán 1.500 empleos directos,
10.500 indirectos y entre 3.000 y 4.000 puestos de trabajo en su
construcción.
En cuanto al régimen tributario, el proyecto de ley sostiene que las
actividades mineras y conexas “no serán objeto de la aplicación de
regímenes promocionales por los que se otorguen exoneraciones en
materia de Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas
(IRAE)”.
Pero permite aplicar exoneraciones de varios impuestos, previstas en
la ley de inversiones, que podrían sumar entre 700 y 1.000 millones
de dólares para Aratirí.
Además, el texto establece que “los costos de prospección, de
exploración y de estudios ambientales incurridos durante los períodos
previos a la concesión, vinculados directamente al proyecto de
Minería a de Gran Porte objeto del contrato respectivo (…) podrán
volcarse a pérdidas en el primer ejercicio económico en que comience
la producción o amortizarse a cuota fija desde dicho ejercicio en un
período de cinco años”.
Martínez consideró que “hay un aumento muy importante de carga
impositiva”, si bien “este proyecto tiene exoneraciones que podrán
ser discutibles o no. Cualquier inversión en el país tiene
exoneraciones del impuesto al valor agregado a las importaciones y al
IRAE”.
Otro punto polémico se refiere al plan de cierre de las minas. Para el
Movus, este no tiene límites precisos. Además, “Aratirí expresó ante
la Comisión del Senado que su plan es que esos inmensos cráteres se
rellenen con agua de lluvia a lo largo de 80 años”.
La figura de “Uruguay Natural” una marca con la que busca
promocionarse este país en el exterior, parece no coincidir con una
explotación minera intensiva.
Martínez señaló que “hay gente que confunde Uruguay Natural con
país agrario, el país de la miseria y la explotación y no hay nada que
contamine más que la pobreza. O diversificamos la matriz productiva,
avanzamos en sectores de mucha más tecnología y valor agregado o
vamos a ser un país pobre toda la vida”.
El periodista Víctor Bacchetta, del Movus, no cree que esta nación
sudamericana tenga potencial para ser “megaminera”.
“Uruguay es un país pobre en minerales, no tiene grandes
yacimientos como Chile o Perú. La explotación que propone Aratirí es
de 12 años, según lo que se desprende del Estudio de Impacto
Ambiental y Social, y luego de eso se acabó todo”, dijo Bacchetta a
Tierramérica.
“Eso hace más absurdo el proyecto para Uruguay, porque es un país
con un ecosistema privilegiado en términos de fertilidad de la tierra y
recursos hídricos que no se tienen en la cordillera (de Los Andes)
donde no se puede hacer otra cosa”, agregó.
El gobierno todavía no aprobó el Estudio de Impacto Ambiental. La
empresa también ha dicho que esperará el resultado final del texto
legal para firmar el contrato con el Estado que dé inicio a la
operación.
Este artículo fue publicado originalmente el 24 de agosto por la red
latinoamericana de diarios de Tierramérica.
http://www.ipsnoticias.net/2013/08/uruguay-a-cielo-abierto/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mineria formal (conflicto minero)
Mineria formal (conflicto minero)Mineria formal (conflicto minero)
Mineria formal (conflicto minero)
David Espinoza
 
Storiespascua lama emaus
Storiespascua lama emausStoriespascua lama emaus
Storiespascua lama emaus
amadorars1972
 
Entrevistas con el holandés gunter pauli y el catalán joan martínez alier dos...
Entrevistas con el holandés gunter pauli y el catalán joan martínez alier dos...Entrevistas con el holandés gunter pauli y el catalán joan martínez alier dos...
Entrevistas con el holandés gunter pauli y el catalán joan martínez alier dos...
Crónicas del despojo
 
Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...
Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...
Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...
Crónicas del despojo
 
Doima declara a anglo gold ashanti minera non grata
Doima declara a anglo gold ashanti minera non grataDoima declara a anglo gold ashanti minera non grata
Doima declara a anglo gold ashanti minera non grata
Crónicas del despojo
 
P R E S E N T A C I O N M I N E R I A 1
P R E S E N T A C I O N  M I N E R I A 1P R E S E N T A C I O N  M I N E R I A 1
P R E S E N T A C I O N M I N E R I A 1
anita
 
Presentacion Mineria 1
Presentacion Mineria 1Presentacion Mineria 1
Presentacion Mineria 1
guest7c06d0
 
Presentacion Mineria 1
Presentacion Mineria 1Presentacion Mineria 1
Presentacion Mineria 1
0169
 

La actualidad más candente (19)

El aporte REAL de la minería, al pais - Terram
El aporte REAL de la minería, al pais - TerramEl aporte REAL de la minería, al pais - Terram
El aporte REAL de la minería, al pais - Terram
 
La década extractiva- Dario Aranda
La década extractiva- Dario ArandaLa década extractiva- Dario Aranda
La década extractiva- Dario Aranda
 
explotación oro en Guamoco
explotación oro en Guamocoexplotación oro en Guamoco
explotación oro en Guamoco
 
Mineria formal (conflicto minero)
Mineria formal (conflicto minero)Mineria formal (conflicto minero)
Mineria formal (conflicto minero)
 
Los lunares de AngloGold Ashanti
Los lunares de AngloGold AshantiLos lunares de AngloGold Ashanti
Los lunares de AngloGold Ashanti
 
Rescate del lado oriente de la Delegación Benito Juárez
Rescate del lado oriente de la Delegación Benito JuárezRescate del lado oriente de la Delegación Benito Juárez
Rescate del lado oriente de la Delegación Benito Juárez
 
Apoyo consultoria, proyectos por regiones 2020
Apoyo consultoria, proyectos por regiones 2020Apoyo consultoria, proyectos por regiones 2020
Apoyo consultoria, proyectos por regiones 2020
 
Storiespascua lama emaus
Storiespascua lama emausStoriespascua lama emaus
Storiespascua lama emaus
 
Entrevistas con el holandés gunter pauli y el catalán joan martínez alier dos...
Entrevistas con el holandés gunter pauli y el catalán joan martínez alier dos...Entrevistas con el holandés gunter pauli y el catalán joan martínez alier dos...
Entrevistas con el holandés gunter pauli y el catalán joan martínez alier dos...
 
Boletín de OCMAL. Semana 26 de marzo del 2014
Boletín de OCMAL. Semana 26 de marzo del 2014Boletín de OCMAL. Semana 26 de marzo del 2014
Boletín de OCMAL. Semana 26 de marzo del 2014
 
Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...
Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...
Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...
 
Doima declara a anglo gold ashanti minera non grata
Doima declara a anglo gold ashanti minera non grataDoima declara a anglo gold ashanti minera non grata
Doima declara a anglo gold ashanti minera non grata
 
Mineria en colombia
Mineria en colombiaMineria en colombia
Mineria en colombia
 
P R E S E N T A C I O N M I N E R I A 1
P R E S E N T A C I O N  M I N E R I A 1P R E S E N T A C I O N  M I N E R I A 1
P R E S E N T A C I O N M I N E R I A 1
 
Presentacion Mineria 1
Presentacion Mineria 1Presentacion Mineria 1
Presentacion Mineria 1
 
Presentacion Mineria 1
Presentacion Mineria 1Presentacion Mineria 1
Presentacion Mineria 1
 
EFECTOS DE LA MINERÍA
EFECTOS DE LA MINERÍAEFECTOS DE LA MINERÍA
EFECTOS DE LA MINERÍA
 
Clase 4 Mineria
Clase 4 MineriaClase 4 Mineria
Clase 4 Mineria
 
Mineria
MineriaMineria
Mineria
 

Destacado

Nuestra constitución política como regla de reconocimiento de
Nuestra constitución política como regla de reconocimiento deNuestra constitución política como regla de reconocimiento de
Nuestra constitución política como regla de reconocimiento de
Antonio Díaz Piña
 
La convivencia
La convivenciaLa convivencia
La convivencia
virinza
 

Destacado (12)

Estado
EstadoEstado
Estado
 
Se contradice la constitución
Se contradice la constituciónSe contradice la constitución
Se contradice la constitución
 
Orden jurídico
Orden jurídicoOrden jurídico
Orden jurídico
 
Nuestra constitución política como regla de reconocimiento de
Nuestra constitución política como regla de reconocimiento deNuestra constitución política como regla de reconocimiento de
Nuestra constitución política como regla de reconocimiento de
 
La convivencia
La convivenciaLa convivencia
La convivencia
 
Orden jurídico nacional e internacional tgd ii (1)
Orden jurídico nacional e internacional tgd ii (1)Orden jurídico nacional e internacional tgd ii (1)
Orden jurídico nacional e internacional tgd ii (1)
 
El derecho natural
El derecho naturalEl derecho natural
El derecho natural
 
Delitos contra el patrimonio
Delitos contra el patrimonioDelitos contra el patrimonio
Delitos contra el patrimonio
 
Principio de la constitucion politica de colombia
Principio de la constitucion politica de colombiaPrincipio de la constitucion politica de colombia
Principio de la constitucion politica de colombia
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 
Globalización, ventajas y desventajas.
Globalización, ventajas y desventajas.Globalización, ventajas y desventajas.
Globalización, ventajas y desventajas.
 
Ordenjuridico
Ordenjuridico Ordenjuridico
Ordenjuridico
 

Similar a Uruguay a cielo abierto

Ambientalistas varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garcia
Ambientalistas   varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garciaAmbientalistas   varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garcia
Ambientalistas varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garcia
Liliana Barreiro
 
Articulo paramo de santurban
Articulo paramo de santurbanArticulo paramo de santurban
Articulo paramo de santurban
JohanSant_
 
Deber david marca jiménez
Deber   david marca jiménez Deber   david marca jiménez
Deber david marca jiménez
daviichii
 
Deber david marca jiménez
Deber   david marca jiménez Deber   david marca jiménez
Deber david marca jiménez
daviichii
 
Deber david marca jiménez
Deber   david marca jiménez Deber   david marca jiménez
Deber david marca jiménez
daviichii
 
Deber david marca jiménez
Deber   david marca jiménez Deber   david marca jiménez
Deber david marca jiménez
daviichii
 
Noticias del observatorio de conflictos mineros de américa latina 31 octubre ...
Noticias del observatorio de conflictos mineros de américa latina 31 octubre ...Noticias del observatorio de conflictos mineros de américa latina 31 octubre ...
Noticias del observatorio de conflictos mineros de américa latina 31 octubre ...
Crónicas del despojo
 

Similar a Uruguay a cielo abierto (20)

ECUADOR: Correa, el señor de las transnacionales mineras...
ECUADOR: Correa, el señor de las transnacionales mineras...ECUADOR: Correa, el señor de las transnacionales mineras...
ECUADOR: Correa, el señor de las transnacionales mineras...
 
Noticia
NoticiaNoticia
Noticia
 
Miles de personas marchan en Uruguay contra proyecto minero Aratirí
Miles de personas marchan en Uruguay contra proyecto minero AratiríMiles de personas marchan en Uruguay contra proyecto minero Aratirí
Miles de personas marchan en Uruguay contra proyecto minero Aratirí
 
Uruguay un nuevo movimiento social
Uruguay un nuevo movimiento socialUruguay un nuevo movimiento social
Uruguay un nuevo movimiento social
 
Sintesis informativa miercoles 12 de septiembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 12 de septiembre de 2018Sintesis informativa miercoles 12 de septiembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 12 de septiembre de 2018
 
Ecuador. Día triste: se explotará el Yasuní
Ecuador. Día triste: se explotará el YasuníEcuador. Día triste: se explotará el Yasuní
Ecuador. Día triste: se explotará el Yasuní
 
Ambientalistas varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garcia
Ambientalistas   varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garciaAmbientalistas   varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garcia
Ambientalistas varela, pazos, vidal, santacreu, boccazzi, garcia
 
Peña deja vía libre a empresarios en minería: 130 mil toneladas diarias de or...
Peña deja vía libre a empresarios en minería: 130 mil toneladas diarias de or...Peña deja vía libre a empresarios en minería: 130 mil toneladas diarias de or...
Peña deja vía libre a empresarios en minería: 130 mil toneladas diarias de or...
 
Articulo paramo de santurban
Articulo paramo de santurbanArticulo paramo de santurban
Articulo paramo de santurban
 
Deber david marca jiménez
Deber   david marca jiménez Deber   david marca jiménez
Deber david marca jiménez
 
Deber david marca jiménez
Deber   david marca jiménez Deber   david marca jiménez
Deber david marca jiménez
 
Deber david marca jiménez
Deber   david marca jiménez Deber   david marca jiménez
Deber david marca jiménez
 
Deber david marca jiménez
Deber   david marca jiménez Deber   david marca jiménez
Deber david marca jiménez
 
Vale deja legado de destrucción ambiental, cultural y social en tres continentes
Vale deja legado de destrucción ambiental, cultural y social en tres continentesVale deja legado de destrucción ambiental, cultural y social en tres continentes
Vale deja legado de destrucción ambiental, cultural y social en tres continentes
 
Aratiri
AratiriAratiri
Aratiri
 
Aratiri
AratiriAratiri
Aratiri
 
Siete puntos claves sobre la megaminería en Ecuador
Siete puntos claves sobre la megaminería en EcuadorSiete puntos claves sobre la megaminería en Ecuador
Siete puntos claves sobre la megaminería en Ecuador
 
Noticias sobre Conflictos Mineros América Latina- OCMAL- Semana 12 de marzo 2014
Noticias sobre Conflictos Mineros América Latina- OCMAL- Semana 12 de marzo 2014Noticias sobre Conflictos Mineros América Latina- OCMAL- Semana 12 de marzo 2014
Noticias sobre Conflictos Mineros América Latina- OCMAL- Semana 12 de marzo 2014
 
BOLETIN OCMAL-SEMANA DEL 16 DE MAYO 2014
BOLETIN OCMAL-SEMANA DEL 16 DE MAYO 2014BOLETIN OCMAL-SEMANA DEL 16 DE MAYO 2014
BOLETIN OCMAL-SEMANA DEL 16 DE MAYO 2014
 
Noticias del observatorio de conflictos mineros de américa latina 31 octubre ...
Noticias del observatorio de conflictos mineros de américa latina 31 octubre ...Noticias del observatorio de conflictos mineros de américa latina 31 octubre ...
Noticias del observatorio de conflictos mineros de américa latina 31 octubre ...
 

Más de Crónicas del despojo

Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Uruguay a cielo abierto

  • 1. Uruguay a cielo abierto Por Inés Acosta La megaminería se hace un lugar en el ordenamiento jurídico de Uruguay, país que nunca fue minero pero que podría convertirse en el octavo mayor productor de mineral de hierro del mundo. MONTEVIDEO, 26 ago 2013 (IPS) - El proyecto de Ley de Minería de Gran Porte avanza en el bicameral Parlamento uruguayo, pero sin consenso político y despertando críticas sociales y ecologistas. La iniciativa del Poder Ejecutivo, respaldada por el gobernante Frente Amplio (FA), declara la minería de gran porte “de utilidad pública”. Se le critica estar hecha a la medida de Aratirí, proyecto del grupo indio Zamin Ferrous para extraer 18 millones de toneladas de hierro anuales con una inversión prometida de 3.000 millones de dólares. Pero ecologistas, pobladores y productores agropecuarios de las zonas donde se instalaría la explotación están haciendo ruido. La última movilización, el 10 mayo, reunió a más de 10.000 personas que marcharon por la avenida 18 de Julio, en el centro de Montevideo.
  • 2. Según una encuesta realizada por la consultora Radar, ante la pregunta “¿Está usted de acuerdo en que se desarrolle la minería a cielo abierto en el Uruguay, como por ejemplo el proyecto de Aratirí?”, 46 por ciento de las personas entrevistadas se manifestaron en contra, 28 por ciento a favor, 12 por ciento no opinaron y 14 por ciento dijeron no conocer el tema. El proyecto ocupará 4.300 hectáreas y comprende cinco minas de extracción a cielo abierto en 500 hectáreas, zonas para depósito de materiales estériles y áreas de maniobra y logística, una planta para triturar la roca y separar el hierro y un mineroducto de 212 kilómetros, que transportará la mezcla de concentrado de hierro y agua hasta un puerto exclusivo de gran calado a construirse sobre la costa del océano Atlántico, en una localidad eminentemente turística. Pero todo el complejo, incluyendo las “zonas de amortiguación”, tendrá una extensión de 14.505 hectáreas en tres departamentos del centro y este de Uruguay: Durazno, Florida y Treinta y Tres. A eso deben sumarse cinco nuevas líneas de alta tensión para alimentar esas instalaciones y el puerto. La oposición se manifiesta en propuestas y campañas locales para declarar “libres de megaminería” los departamentos de Treinta y Tres, Lavalleja (este), Rivera y Tacuarembó (noreste). En este último, donde hay solicitudes de prospección minera en 300.000 hectáreas, activistas sostienen que ya han reunido las firmas necesarias para convocar un referendo. “Tacuarembó no tiene tradición minera. Es una zona de tierras muy fértiles con mucha capacidad para producir cosas vivas, y está encima del Acuífero Guaraní. Sus condiciones naturales están más bien orientadas a producir biodiversidad”, dijo a Tierramérica la productora rural Daniela Pírez, de la comisión Tacuarembó por la Vida y el Agua, que impulsó la recolección de firmas. El proyecto de ley, que modifica el Código Minero vigente, contiene “disposiciones y beneficios excepcionales que van dirigidos a habilitar el proyecto” Aratirí, señala el Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus). “Esta ley tiene un nombre y apellido: Aratirí. Todo empieza con eso, más allá de que pueda haber otro emprendimiento minero”, dijo a Tierramérica el senador Sergio Abreu, del opositor Partido Nacional. El senador del FA y exministro de Industria, Daniel Martínez rechazó esa acusación. La ley “fue pensada en un marco de megaminería en general, porque hay muchos proyectos que están entrando en Uruguay, y la idea era tener una ley especial que obligara mayores
  • 3. protecciones ambientales y recursos para el Estado”, dijo a Tierramérica. Pero, de momento, los proyectos existentes tienen un tamaño 10 veces menor al de Aratirí, según la Cámara de la Industria Minera del Uruguay. Aratirí será la mayor inversión extranjera directa en la historia de este país. Según la empresa, “generará un valor agregado bruto a la economía de 1,5 por ciento del producto interno bruto durante 20 años y exportará 1.400 millones de dólares por año”. La firma también sostiene que se crearán 1.500 empleos directos, 10.500 indirectos y entre 3.000 y 4.000 puestos de trabajo en su construcción. En cuanto al régimen tributario, el proyecto de ley sostiene que las actividades mineras y conexas “no serán objeto de la aplicación de regímenes promocionales por los que se otorguen exoneraciones en materia de Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE)”. Pero permite aplicar exoneraciones de varios impuestos, previstas en la ley de inversiones, que podrían sumar entre 700 y 1.000 millones de dólares para Aratirí. Además, el texto establece que “los costos de prospección, de exploración y de estudios ambientales incurridos durante los períodos previos a la concesión, vinculados directamente al proyecto de Minería a de Gran Porte objeto del contrato respectivo (…) podrán volcarse a pérdidas en el primer ejercicio económico en que comience la producción o amortizarse a cuota fija desde dicho ejercicio en un período de cinco años”. Martínez consideró que “hay un aumento muy importante de carga impositiva”, si bien “este proyecto tiene exoneraciones que podrán ser discutibles o no. Cualquier inversión en el país tiene exoneraciones del impuesto al valor agregado a las importaciones y al IRAE”. Otro punto polémico se refiere al plan de cierre de las minas. Para el Movus, este no tiene límites precisos. Además, “Aratirí expresó ante la Comisión del Senado que su plan es que esos inmensos cráteres se rellenen con agua de lluvia a lo largo de 80 años”. La figura de “Uruguay Natural” una marca con la que busca promocionarse este país en el exterior, parece no coincidir con una explotación minera intensiva.
  • 4. Martínez señaló que “hay gente que confunde Uruguay Natural con país agrario, el país de la miseria y la explotación y no hay nada que contamine más que la pobreza. O diversificamos la matriz productiva, avanzamos en sectores de mucha más tecnología y valor agregado o vamos a ser un país pobre toda la vida”. El periodista Víctor Bacchetta, del Movus, no cree que esta nación sudamericana tenga potencial para ser “megaminera”. “Uruguay es un país pobre en minerales, no tiene grandes yacimientos como Chile o Perú. La explotación que propone Aratirí es de 12 años, según lo que se desprende del Estudio de Impacto Ambiental y Social, y luego de eso se acabó todo”, dijo Bacchetta a Tierramérica. “Eso hace más absurdo el proyecto para Uruguay, porque es un país con un ecosistema privilegiado en términos de fertilidad de la tierra y recursos hídricos que no se tienen en la cordillera (de Los Andes) donde no se puede hacer otra cosa”, agregó. El gobierno todavía no aprobó el Estudio de Impacto Ambiental. La empresa también ha dicho que esperará el resultado final del texto legal para firmar el contrato con el Estado que dé inicio a la operación. Este artículo fue publicado originalmente el 24 de agosto por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica. http://www.ipsnoticias.net/2013/08/uruguay-a-cielo-abierto/