SlideShare una empresa de Scribd logo
52
número 33 LABORAL
52
Uso de las tecnologías de
información y comunicación
en el trabajo
INMACULADA MARTÍNEZ
MASARO ABOGADOS, S.L.P · www.masaro.es
En el entorno laboral actual es un hecho
incontestable, en casi todos los sectores
de producción, el uso de herramientas
telemáticas de comunicación: internet, fax,
correo electrónico…; y de toda una variada
gama de instrumentos tecnológicos de
control: rastreadores de historial de uso en
los ordenadores, cámaras de videovigilancia,
sistemas de localización GPS, etc. El uso de
estos instrumentos abarca desde el inicio de
la relación laboral con la firma electrónica
del contrato de trabajo o la comunicación
telemática del Alta en la Seguridad
Social, hasta el fin de ésta mediante
comunicación, por ejemplo, a través de
WatsApp (instrumento y mensaje han sido
considerados como eficaces para comunicar
la dimisión, en una reciente sentencia del
Tribunal Superior de Justicia de Madrid, de
10 de junio de 2015).
Su permanente presencia en el marco de la prestación
de servicios, ha supuesto la aparición de un conflicto
laboral dual. De un lado, surgen constantes incidencias
relacionadas con la limitación a los trabajadores del uso
de estas herramientas tecnológicas, proporcionadas
por el empresario para realizar sus tareas y, el control
que puede hacer éste respecto de dicho uso. Por otro,
se producen controversias respecto de la utilización
que puede hacer el empresario de estas nuevas
tecnologías, como medio de control y vigilancia en el
uso de su poder de dirección, y el respeto a los derechos
del trabajador en el marco de la relación laboral:
derecho a la intimidad, secreto de las comunicaciones,
etc. Una sentencia del Tribunal Supremo del pasado
21 de septiembre, -Recurso de Casación 259/2014- ,
por ejemplo, ha supuesto un auténtico terremoto en
este ámbito, al considerar que no es obligatorio para
el trabajador facilitar su móvil personal a la empresa,
declarando abusivas las cláusulas tipo de los contratos
de trabajo que obligan a los empleados a facilitar su
número de móvil o el correo electrónico personales para,
a través de ellos, efectuar comunicaciones electrónicas
que afecten a la relación laboral entre las partes.
Algunos convenios colectivos
están empezando a regular
los límites del correcto uso
de los medios tecnológicos
por los trabajadores
número 33
Para regular estos conflictos no existe un marco
normativo específico. Algunos convenios colectivos
están empezando a regular los límites del correcto
uso de los medios tecnológicos por los trabajadores
y sus representantes, y de los poderes empresariales
de dirección y vigilancia. Como en muchas otras
cuestiones relativas a las relaciones laborales, han
sido los Tribunales (ya hemos citado dos importantes
resoluciones en la materia) los que han ido
desarrollando un cuerpo de doctrina sobre el uso de
las nuevas tecnologías en la empresa en esta doble
vertiente que hemos señalado:
1. Uso por parte del trabajador de estas herra-
mientas y su control por parte del empresario.
Cuando un empresario pone a disposición de sus
trabajadores cualquier instrumento de trabajo:
teléfono, correo electrónico, ordenador, coche, etc.,
parece lógico suponer que se espera que éstos los
utilicen para el desempeño de sus tareas laborales; por
loqueunainterpretaciónestrictayrigoristadelprincipio
de la buena fe contractual supondría considerar un
abuso de confianza y transgresión de dicha buena fe,
susceptible, por tanto, de ser sancionado cualquier
uso de los mismos con fines particulares. No obstante,
si no existen protocolos o indicaciones expresas que
prohíban este uso particular, los Tribunales han
venido admitiendo un cierto margen de tolerancia,
entendiendo que la ausencia de normas o limitaciones
expresas juegan siempre a favor del trabajador. El
TribunalSupremoenunasentenciade26deseptiembre
de 2007, indicó por primera vez la necesidad de que las
empresas elaboren y difundan una concreta política
de uso de las herramientas informáticas, así como
el control de las mismas, bien de forma unilateral o
a través de la negociación colectiva. Estos protocolos
deben contener tres apartados imprescindibles:
a. Las reglas de uso de estos medios: pueden ir
desde la prohibición absoluta al uso moderado en
determinadas condiciones. El Tribunal Supremo
admite que se establezcan prohibiciones absolutas,
si bien existen algunos tribunales que han
justificado un cierto margen de uso personal de
las herramientas de información y comunicación
en la empresa, justamente por la idea de que en
la sociedad del conocimiento y las comunicaciones
no se puede impedir, desde el sentido común, un
uso social de aquéllas (p.ej., el Tribunal Superior de
Justicia de Cataluña en sentencia de 11 de marzo
de 2004).
b. La existencia de controles: el empresario está
facultado para establecer sistemas de rastreo
y control en las herramientas informáticas y de
comunicaciónqueponea disposicióndeltrabajador,
para asegurarse el correcto uso de éstas.
c. Las condiciones en que se llevan a cabo los
controles: aunque pueda establecer sistemas
de control, debe advertir a sus empleados de la
existencia de estos mecanismos de vigilancia así
como de las condiciones en que se desarrollan
los mismos. Estos controles en tanto que pueden
suponer un ataque a derechos fundamentales del
trabajador como la intimidad, el secreto de sus
comunicaciones, etc., deben cumplir con el llamado
“juicio de proporcionalidad”: idoneidad, necesidad,
proporcionalidad y justificación.
LABORAL
53
número 33
54
2. Vigilancia y control por parte del empresario a
través de estas nuevas herramientas.
Las nuevas tecnologías se aplican también por el
empresario en el ejercicio de su poder de dirección,
para facilitar el control sobre sus empleados, a través
de circuitos cerrados de televisión, videocámaras,
sistemas de audio, instalación de GPS… El artículo 20.3
del Estatuto de los Trabajadores le reconoce el derecho
a adoptar las medidas oportunas para controlar
el cumplimiento por parte de los trabajadores de
sus obligaciones laborales, no existiendo ninguna
limitación legal que le impida la utilización de estos
mecanismos para vigilar a distancia al trabajador. No
obstante, estos sistemas de control pueden entrar
en un claro enfrentamiento con el derecho a la
intimidad del trabajador o, incluso, con su derecho a
la propia imagen o a la protección de sus datos. Por
ello, además de responder, también en este caso, con
el juicio de proporcionalidad: idoneidad, necesidad,
proporcionalidad y justificación, que veíamos antes,
el uso de estos sistemas de vigilancia por parte del
empresario debe cumplir con otros dos requisitos:
a. Conocimiento de la vigilancia por parte de los
trabajadores. El Tribunal Constitucional (Sentencia
29/13) ha concluido que la falta de comunicación
a los afectados por los controles audiovisuales
supone una flagrante vulneración del derecho a la
protección de datos personales, y expresamente
niega que se pueda justificar la falta de información
en el interés empresarial de controlar a través
de “sistemas sorpresivos o no informados de
tratamiento de datos que aseguren la máxima
eficacia en el propósito de la vigilancia”.
b. Laboralidad del control. Lo que significa que los
medios de control utilizados tengan como finalidad
el marco de la actividad laboral. La vigilancia debe
efectuarse en el lugar de trabajo (no son lícitas las
cámaras o aparatos de grabación en los lugares
de descanso del trabajador o en aquellos en los
que se desenvuelve su vida íntima dentro de la
empresa) y debe recaer sobre la actividad laboral
LABORAL
Las nuevas tecnologías
se aplican también por el
empresario en el ejercicio de
su poder de dirección, para
facilitar el control sobre sus
empleados
55
número 33
del trabajador en el círculo restringido que se
limita a su propio quehacer profesional. Aunque la
vigilancia deba recaer sobre la actividad laboral del
trabajador, no obstante, se admite la supervisión
de su conducta fuera del tiempo y lugar de trabajo
cuando de ella se detrae una transgresión de la
buena fe contractual. En este sentido, los Tribunales
han venido legitimando el uso de grabaciones a un
trabajador, por ejemplo, cuando se encontraba
en situación de Incapacidad Temporal realizando
tareas que impedían su recuperación.
3. Problemas relacionados con el tratamiento
automatizado de los datos de los trabajadores
La informática resulta un sistema muy eficaz para
conservar y transmitir información, también permite
construir perfiles sociales de los ciudadanos y, por
supuesto, de los trabajadores, lo que ha significado
una nueva controversia en las relaciones empresa/
trabajador: la utilización por la empresa de datos
personales del trabajador cuando estos se encuentran
contenidosenunsuporteinformático,potenciaelriesgo
de que se haga un uso inadecuado de los mismos. Se
contraponen aquí el derecho del empresario a utilizar
las posibilidades que le ofrecen las nuevas tecnologías,
y el derecho a la privacidad de los trabajadores con
respecto a determinados datos que desean que solo
sean conocidos por determinadas personas. En este
supuesto, la Ley Orgánica de Protección de Datos
(transposición al derecho español de la Directiva 95/46/
CE) del Parlamento Europeo y del Consejo, establece
una serie de principios fundamentales que informan y
orientan la regulación en esta materia:
a. Principio de finalidad: que exige la conexión entre
los datos personales que se recaban y tratan y la
finalidad a la que se dirigen tales informaciones que
ha de ser legítima y justificada. Los datos almacena-
dos con un objetivo no pueden ser utilizados para
otro no relacionado, y la información requerida del
trabajador debe ser adecuada, pertinente y no ex-
cesiva. Además, deben almacenarse por un periodo
determinado de tiempo.
b. Principio de autodeterminación: supone que el
tratamiento de datos personales, salvo que la ley
disponga otra cosa, requiere el consentimiento
inequívoco del afectado.
Los principios que hemos destacado, no obstante, son
muy genéricos y resultan aplicables a todos los ámbitos
de la vida social en los que se produzca recogida de
datos personales, no existiendo hasta ahora una
norma específica en el seno de las relaciones de
trabajo. El nuevo texto refundido de la Ley del Estatuto
de los Trabajadores aprobado por el Real Decreto
Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, en vigor a partir
del 13 de noviembre de 2015, introduce en el apartado
4 de su artículo 8, relativo a la forma y comunicación
del contrato de trabajo, una modificación importante
que afecta directamente a esta cuestión, que obliga al
empresario a adecuar el tratamiento de la información
facilitada a los principios y garantías previstos en
la normativa aplicable en materia de protección
de datos. Se trata de una norma muy genérica e
interpretable pero que pone de manifiesto la, cada
vez mayor, sensibilidad del legislador para limitar la
sobreexposición de la vida íntima del trabajador
fuera del ámbito privado, más allá de su
estricto deseo personal.
55
LABORAL
Se obliga al empresario a
adecuar el tratamiento de
la información facilitada
a los principios y garantías
previstos en la normativa
aplicable en materia de
protección de datos

Más contenido relacionado

Destacado

Ponencia Síndrome de Sotos - Derecho Laboral y Discapacidad - Nov 2015 - Agus...
Ponencia Síndrome de Sotos - Derecho Laboral y Discapacidad - Nov 2015 - Agus...Ponencia Síndrome de Sotos - Derecho Laboral y Discapacidad - Nov 2015 - Agus...
Ponencia Síndrome de Sotos - Derecho Laboral y Discapacidad - Nov 2015 - Agus...
Masaro Abogados
 
Trabajo 3 corte
Trabajo 3 corteTrabajo 3 corte
Trabajo 3 corte
diego3006339593
 
Trabajo 3 corte
Trabajo 3 corteTrabajo 3 corte
Trabajo 3 corte
diego3006339593
 
Trabajo 3 corte
Trabajo 3 corteTrabajo 3 corte
Trabajo 3 corte
diego3006339593
 
CV -Virgelio Magna
CV -Virgelio MagnaCV -Virgelio Magna
CV -Virgelio Magna
Virgelio Magna
 
zaheer ahmed
zaheer ahmed zaheer ahmed
zaheer ahmed
ZAHEER AHMED
 
ResumeDinakaran
ResumeDinakaranResumeDinakaran
ResumeDinakaran
dinakaran munirathinam
 
GTL
GTLGTL
Resume of Ram Nigam-Quality_Mgmt
Resume of Ram Nigam-Quality_MgmtResume of Ram Nigam-Quality_Mgmt
Resume of Ram Nigam-Quality_Mgmt
Nigam Chandra
 
Biofuel
BiofuelBiofuel
FCC
FCCFCC

Destacado (11)

Ponencia Síndrome de Sotos - Derecho Laboral y Discapacidad - Nov 2015 - Agus...
Ponencia Síndrome de Sotos - Derecho Laboral y Discapacidad - Nov 2015 - Agus...Ponencia Síndrome de Sotos - Derecho Laboral y Discapacidad - Nov 2015 - Agus...
Ponencia Síndrome de Sotos - Derecho Laboral y Discapacidad - Nov 2015 - Agus...
 
Trabajo 3 corte
Trabajo 3 corteTrabajo 3 corte
Trabajo 3 corte
 
Trabajo 3 corte
Trabajo 3 corteTrabajo 3 corte
Trabajo 3 corte
 
Trabajo 3 corte
Trabajo 3 corteTrabajo 3 corte
Trabajo 3 corte
 
CV -Virgelio Magna
CV -Virgelio MagnaCV -Virgelio Magna
CV -Virgelio Magna
 
zaheer ahmed
zaheer ahmed zaheer ahmed
zaheer ahmed
 
ResumeDinakaran
ResumeDinakaranResumeDinakaran
ResumeDinakaran
 
GTL
GTLGTL
GTL
 
Resume of Ram Nigam-Quality_Mgmt
Resume of Ram Nigam-Quality_MgmtResume of Ram Nigam-Quality_Mgmt
Resume of Ram Nigam-Quality_Mgmt
 
Biofuel
BiofuelBiofuel
Biofuel
 
FCC
FCCFCC
FCC
 

Similar a Uso de las tecnologías de información y comunicación en el trabajo by Inmaculada martínez López- Revista Proassa 33 Enero 2016

Control empresarial y acceso a internet por parte de los empleados
Control empresarial y acceso a internet por parte de los empleados Control empresarial y acceso a internet por parte de los empleados
Control empresarial y acceso a internet por parte de los empleados
AGM Abogados
 
Las nuevas teconologias y el poder de control empresarial
Las nuevas teconologias y el poder de control empresarialLas nuevas teconologias y el poder de control empresarial
Las nuevas teconologias y el poder de control empresarial
AGM Abogados
 
Control y acceso a internet por parte de los empleados
Control y acceso a internet por parte de los empleadosControl y acceso a internet por parte de los empleados
Control y acceso a internet por parte de los empleados
AGM Abogados
 
Anteproyecto de la ley de teletrabajo
Anteproyecto de la ley de teletrabajoAnteproyecto de la ley de teletrabajo
Anteproyecto de la ley de teletrabajo
20minutos
 
¿Conoces los nuevos derechos digitales?
¿Conoces los nuevos derechos digitales?¿Conoces los nuevos derechos digitales?
¿Conoces los nuevos derechos digitales?
Diez & Romeo Abogados
 
Controversia de tratamiento...
Controversia de tratamiento...Controversia de tratamiento...
Controversia de tratamiento...
ANDREYRYAN
 
Teletrabajo
TeletrabajoTeletrabajo
Teletrabajo
gabyabril93
 
Tecnologías y efectos en el tiempo y lugar de trabajo
Tecnologías y efectos en el tiempo y lugar de trabajoTecnologías y efectos en el tiempo y lugar de trabajo
Tecnologías y efectos en el tiempo y lugar de trabajo
Universitat de Girona
 
Nueva ley
Nueva leyNueva ley
Nueva ley
Nueva leyNueva ley
Nueva ley
Nueva leyNueva ley
Exámen de computación luis angel azabache ramirez2
Exámen de computación luis angel azabache ramirez2Exámen de computación luis angel azabache ramirez2
Exámen de computación luis angel azabache ramirez2
Luis Angel Azabache Ramirez
 
Teletrabajo
TeletrabajoTeletrabajo
Desayuno de trabajo | Conflictos en la vuelta a la oficina y el teletrabajo e...
Desayuno de trabajo | Conflictos en la vuelta a la oficina y el teletrabajo e...Desayuno de trabajo | Conflictos en la vuelta a la oficina y el teletrabajo e...
Desayuno de trabajo | Conflictos en la vuelta a la oficina y el teletrabajo e...
AGM Abogados
 
02 Erick Iriarte Alfa Redi
02  Erick Iriarte  Alfa Redi02  Erick Iriarte  Alfa Redi
02 Erick Iriarte Alfa Redi
Heidy Balanta
 
Impacto de la nueva ley sobre teletrabajo - PERU
Impacto de la nueva ley sobre teletrabajo -   PERUImpacto de la nueva ley sobre teletrabajo -   PERU
Impacto de la nueva ley sobre teletrabajo - PERU
joaojesus221295
 
Impacto de la nueva ley sobre teletrabajo nro
Impacto de la nueva ley sobre teletrabajo nroImpacto de la nueva ley sobre teletrabajo nro
Impacto de la nueva ley sobre teletrabajo nro
joaojesus221295
 
Controversia ley teletrabajo
Controversia ley teletrabajoControversia ley teletrabajo
Controversia ley teletrabajo
palomoinformatica
 
MAPAAA.pdf
MAPAAA.pdfMAPAAA.pdf
Tutoría de Derecho Laboral.- Sistemas de vigilancia electrónica vs. Derecho a...
Tutoría de Derecho Laboral.- Sistemas de vigilancia electrónica vs. Derecho a...Tutoría de Derecho Laboral.- Sistemas de vigilancia electrónica vs. Derecho a...
Tutoría de Derecho Laboral.- Sistemas de vigilancia electrónica vs. Derecho a...
Néstor Toro-Hinostroza
 

Similar a Uso de las tecnologías de información y comunicación en el trabajo by Inmaculada martínez López- Revista Proassa 33 Enero 2016 (20)

Control empresarial y acceso a internet por parte de los empleados
Control empresarial y acceso a internet por parte de los empleados Control empresarial y acceso a internet por parte de los empleados
Control empresarial y acceso a internet por parte de los empleados
 
Las nuevas teconologias y el poder de control empresarial
Las nuevas teconologias y el poder de control empresarialLas nuevas teconologias y el poder de control empresarial
Las nuevas teconologias y el poder de control empresarial
 
Control y acceso a internet por parte de los empleados
Control y acceso a internet por parte de los empleadosControl y acceso a internet por parte de los empleados
Control y acceso a internet por parte de los empleados
 
Anteproyecto de la ley de teletrabajo
Anteproyecto de la ley de teletrabajoAnteproyecto de la ley de teletrabajo
Anteproyecto de la ley de teletrabajo
 
¿Conoces los nuevos derechos digitales?
¿Conoces los nuevos derechos digitales?¿Conoces los nuevos derechos digitales?
¿Conoces los nuevos derechos digitales?
 
Controversia de tratamiento...
Controversia de tratamiento...Controversia de tratamiento...
Controversia de tratamiento...
 
Teletrabajo
TeletrabajoTeletrabajo
Teletrabajo
 
Tecnologías y efectos en el tiempo y lugar de trabajo
Tecnologías y efectos en el tiempo y lugar de trabajoTecnologías y efectos en el tiempo y lugar de trabajo
Tecnologías y efectos en el tiempo y lugar de trabajo
 
Nueva ley
Nueva leyNueva ley
Nueva ley
 
Nueva ley
Nueva leyNueva ley
Nueva ley
 
Nueva ley
Nueva leyNueva ley
Nueva ley
 
Exámen de computación luis angel azabache ramirez2
Exámen de computación luis angel azabache ramirez2Exámen de computación luis angel azabache ramirez2
Exámen de computación luis angel azabache ramirez2
 
Teletrabajo
TeletrabajoTeletrabajo
Teletrabajo
 
Desayuno de trabajo | Conflictos en la vuelta a la oficina y el teletrabajo e...
Desayuno de trabajo | Conflictos en la vuelta a la oficina y el teletrabajo e...Desayuno de trabajo | Conflictos en la vuelta a la oficina y el teletrabajo e...
Desayuno de trabajo | Conflictos en la vuelta a la oficina y el teletrabajo e...
 
02 Erick Iriarte Alfa Redi
02  Erick Iriarte  Alfa Redi02  Erick Iriarte  Alfa Redi
02 Erick Iriarte Alfa Redi
 
Impacto de la nueva ley sobre teletrabajo - PERU
Impacto de la nueva ley sobre teletrabajo -   PERUImpacto de la nueva ley sobre teletrabajo -   PERU
Impacto de la nueva ley sobre teletrabajo - PERU
 
Impacto de la nueva ley sobre teletrabajo nro
Impacto de la nueva ley sobre teletrabajo nroImpacto de la nueva ley sobre teletrabajo nro
Impacto de la nueva ley sobre teletrabajo nro
 
Controversia ley teletrabajo
Controversia ley teletrabajoControversia ley teletrabajo
Controversia ley teletrabajo
 
MAPAAA.pdf
MAPAAA.pdfMAPAAA.pdf
MAPAAA.pdf
 
Tutoría de Derecho Laboral.- Sistemas de vigilancia electrónica vs. Derecho a...
Tutoría de Derecho Laboral.- Sistemas de vigilancia electrónica vs. Derecho a...Tutoría de Derecho Laboral.- Sistemas de vigilancia electrónica vs. Derecho a...
Tutoría de Derecho Laboral.- Sistemas de vigilancia electrónica vs. Derecho a...
 

Más de Masaro Abogados

Artículo de Masaro Abogados "De la cuadratura del círculo: La planificación d...
Artículo de Masaro Abogados "De la cuadratura del círculo: La planificación d...Artículo de Masaro Abogados "De la cuadratura del círculo: La planificación d...
Artículo de Masaro Abogados "De la cuadratura del círculo: La planificación d...
Masaro Abogados
 
El control judicial del poder disciplinario del empresario: ¿control o arbitr...
El control judicial del poder disciplinario del empresario: ¿control o arbitr...El control judicial del poder disciplinario del empresario: ¿control o arbitr...
El control judicial del poder disciplinario del empresario: ¿control o arbitr...
Masaro Abogados
 
La empresa frente a la Incapacidad Temporal del trabajador
La empresa frente a la Incapacidad Temporal del trabajadorLa empresa frente a la Incapacidad Temporal del trabajador
La empresa frente a la Incapacidad Temporal del trabajador
Masaro Abogados
 
Negociación colectiva y flexibilidad interna
Negociación colectiva y flexibilidad interna Negociación colectiva y flexibilidad interna
Negociación colectiva y flexibilidad interna
Masaro Abogados
 
Los pagos a los administradores: una gratuidad, a veces, demasiado cara
Los pagos a los administradores: una gratuidad, a veces, demasiado caraLos pagos a los administradores: una gratuidad, a veces, demasiado cara
Los pagos a los administradores: una gratuidad, a veces, demasiado cara
Masaro Abogados
 
Breves apuntes sobre el derecho a la jubilación en el sistema de seguridad so...
Breves apuntes sobre el derecho a la jubilación en el sistema de seguridad so...Breves apuntes sobre el derecho a la jubilación en el sistema de seguridad so...
Breves apuntes sobre el derecho a la jubilación en el sistema de seguridad so...
Masaro Abogados
 
¿Contrareforma de los despidos colectivos?
¿Contrareforma de los despidos colectivos?¿Contrareforma de los despidos colectivos?
¿Contrareforma de los despidos colectivos?
Masaro Abogados
 
Impunidad de los incumplimientos laborales en materia de prevención
Impunidad de los incumplimientos laborales en materia de prevención Impunidad de los incumplimientos laborales en materia de prevención
Impunidad de los incumplimientos laborales en materia de prevención
Masaro Abogados
 
Servicios Jurídicos Despacho de Abogados Masaro
Servicios Jurídicos Despacho de Abogados MasaroServicios Jurídicos Despacho de Abogados Masaro
Servicios Jurídicos Despacho de Abogados Masaro
Masaro Abogados
 

Más de Masaro Abogados (9)

Artículo de Masaro Abogados "De la cuadratura del círculo: La planificación d...
Artículo de Masaro Abogados "De la cuadratura del círculo: La planificación d...Artículo de Masaro Abogados "De la cuadratura del círculo: La planificación d...
Artículo de Masaro Abogados "De la cuadratura del círculo: La planificación d...
 
El control judicial del poder disciplinario del empresario: ¿control o arbitr...
El control judicial del poder disciplinario del empresario: ¿control o arbitr...El control judicial del poder disciplinario del empresario: ¿control o arbitr...
El control judicial del poder disciplinario del empresario: ¿control o arbitr...
 
La empresa frente a la Incapacidad Temporal del trabajador
La empresa frente a la Incapacidad Temporal del trabajadorLa empresa frente a la Incapacidad Temporal del trabajador
La empresa frente a la Incapacidad Temporal del trabajador
 
Negociación colectiva y flexibilidad interna
Negociación colectiva y flexibilidad interna Negociación colectiva y flexibilidad interna
Negociación colectiva y flexibilidad interna
 
Los pagos a los administradores: una gratuidad, a veces, demasiado cara
Los pagos a los administradores: una gratuidad, a veces, demasiado caraLos pagos a los administradores: una gratuidad, a veces, demasiado cara
Los pagos a los administradores: una gratuidad, a veces, demasiado cara
 
Breves apuntes sobre el derecho a la jubilación en el sistema de seguridad so...
Breves apuntes sobre el derecho a la jubilación en el sistema de seguridad so...Breves apuntes sobre el derecho a la jubilación en el sistema de seguridad so...
Breves apuntes sobre el derecho a la jubilación en el sistema de seguridad so...
 
¿Contrareforma de los despidos colectivos?
¿Contrareforma de los despidos colectivos?¿Contrareforma de los despidos colectivos?
¿Contrareforma de los despidos colectivos?
 
Impunidad de los incumplimientos laborales en materia de prevención
Impunidad de los incumplimientos laborales en materia de prevención Impunidad de los incumplimientos laborales en materia de prevención
Impunidad de los incumplimientos laborales en materia de prevención
 
Servicios Jurídicos Despacho de Abogados Masaro
Servicios Jurídicos Despacho de Abogados MasaroServicios Jurídicos Despacho de Abogados Masaro
Servicios Jurídicos Despacho de Abogados Masaro
 

Último

Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
MarioLarrea4
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 

Último (20)

Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 

Uso de las tecnologías de información y comunicación en el trabajo by Inmaculada martínez López- Revista Proassa 33 Enero 2016

  • 1. 52 número 33 LABORAL 52 Uso de las tecnologías de información y comunicación en el trabajo INMACULADA MARTÍNEZ MASARO ABOGADOS, S.L.P · www.masaro.es En el entorno laboral actual es un hecho incontestable, en casi todos los sectores de producción, el uso de herramientas telemáticas de comunicación: internet, fax, correo electrónico…; y de toda una variada gama de instrumentos tecnológicos de control: rastreadores de historial de uso en los ordenadores, cámaras de videovigilancia, sistemas de localización GPS, etc. El uso de estos instrumentos abarca desde el inicio de la relación laboral con la firma electrónica del contrato de trabajo o la comunicación telemática del Alta en la Seguridad Social, hasta el fin de ésta mediante comunicación, por ejemplo, a través de WatsApp (instrumento y mensaje han sido considerados como eficaces para comunicar la dimisión, en una reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, de 10 de junio de 2015). Su permanente presencia en el marco de la prestación de servicios, ha supuesto la aparición de un conflicto laboral dual. De un lado, surgen constantes incidencias relacionadas con la limitación a los trabajadores del uso de estas herramientas tecnológicas, proporcionadas por el empresario para realizar sus tareas y, el control que puede hacer éste respecto de dicho uso. Por otro, se producen controversias respecto de la utilización que puede hacer el empresario de estas nuevas tecnologías, como medio de control y vigilancia en el uso de su poder de dirección, y el respeto a los derechos del trabajador en el marco de la relación laboral: derecho a la intimidad, secreto de las comunicaciones, etc. Una sentencia del Tribunal Supremo del pasado 21 de septiembre, -Recurso de Casación 259/2014- , por ejemplo, ha supuesto un auténtico terremoto en este ámbito, al considerar que no es obligatorio para el trabajador facilitar su móvil personal a la empresa, declarando abusivas las cláusulas tipo de los contratos de trabajo que obligan a los empleados a facilitar su número de móvil o el correo electrónico personales para, a través de ellos, efectuar comunicaciones electrónicas que afecten a la relación laboral entre las partes. Algunos convenios colectivos están empezando a regular los límites del correcto uso de los medios tecnológicos por los trabajadores
  • 2. número 33 Para regular estos conflictos no existe un marco normativo específico. Algunos convenios colectivos están empezando a regular los límites del correcto uso de los medios tecnológicos por los trabajadores y sus representantes, y de los poderes empresariales de dirección y vigilancia. Como en muchas otras cuestiones relativas a las relaciones laborales, han sido los Tribunales (ya hemos citado dos importantes resoluciones en la materia) los que han ido desarrollando un cuerpo de doctrina sobre el uso de las nuevas tecnologías en la empresa en esta doble vertiente que hemos señalado: 1. Uso por parte del trabajador de estas herra- mientas y su control por parte del empresario. Cuando un empresario pone a disposición de sus trabajadores cualquier instrumento de trabajo: teléfono, correo electrónico, ordenador, coche, etc., parece lógico suponer que se espera que éstos los utilicen para el desempeño de sus tareas laborales; por loqueunainterpretaciónestrictayrigoristadelprincipio de la buena fe contractual supondría considerar un abuso de confianza y transgresión de dicha buena fe, susceptible, por tanto, de ser sancionado cualquier uso de los mismos con fines particulares. No obstante, si no existen protocolos o indicaciones expresas que prohíban este uso particular, los Tribunales han venido admitiendo un cierto margen de tolerancia, entendiendo que la ausencia de normas o limitaciones expresas juegan siempre a favor del trabajador. El TribunalSupremoenunasentenciade26deseptiembre de 2007, indicó por primera vez la necesidad de que las empresas elaboren y difundan una concreta política de uso de las herramientas informáticas, así como el control de las mismas, bien de forma unilateral o a través de la negociación colectiva. Estos protocolos deben contener tres apartados imprescindibles: a. Las reglas de uso de estos medios: pueden ir desde la prohibición absoluta al uso moderado en determinadas condiciones. El Tribunal Supremo admite que se establezcan prohibiciones absolutas, si bien existen algunos tribunales que han justificado un cierto margen de uso personal de las herramientas de información y comunicación en la empresa, justamente por la idea de que en la sociedad del conocimiento y las comunicaciones no se puede impedir, desde el sentido común, un uso social de aquéllas (p.ej., el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en sentencia de 11 de marzo de 2004). b. La existencia de controles: el empresario está facultado para establecer sistemas de rastreo y control en las herramientas informáticas y de comunicaciónqueponea disposicióndeltrabajador, para asegurarse el correcto uso de éstas. c. Las condiciones en que se llevan a cabo los controles: aunque pueda establecer sistemas de control, debe advertir a sus empleados de la existencia de estos mecanismos de vigilancia así como de las condiciones en que se desarrollan los mismos. Estos controles en tanto que pueden suponer un ataque a derechos fundamentales del trabajador como la intimidad, el secreto de sus comunicaciones, etc., deben cumplir con el llamado “juicio de proporcionalidad”: idoneidad, necesidad, proporcionalidad y justificación. LABORAL 53
  • 3. número 33 54 2. Vigilancia y control por parte del empresario a través de estas nuevas herramientas. Las nuevas tecnologías se aplican también por el empresario en el ejercicio de su poder de dirección, para facilitar el control sobre sus empleados, a través de circuitos cerrados de televisión, videocámaras, sistemas de audio, instalación de GPS… El artículo 20.3 del Estatuto de los Trabajadores le reconoce el derecho a adoptar las medidas oportunas para controlar el cumplimiento por parte de los trabajadores de sus obligaciones laborales, no existiendo ninguna limitación legal que le impida la utilización de estos mecanismos para vigilar a distancia al trabajador. No obstante, estos sistemas de control pueden entrar en un claro enfrentamiento con el derecho a la intimidad del trabajador o, incluso, con su derecho a la propia imagen o a la protección de sus datos. Por ello, además de responder, también en este caso, con el juicio de proporcionalidad: idoneidad, necesidad, proporcionalidad y justificación, que veíamos antes, el uso de estos sistemas de vigilancia por parte del empresario debe cumplir con otros dos requisitos: a. Conocimiento de la vigilancia por parte de los trabajadores. El Tribunal Constitucional (Sentencia 29/13) ha concluido que la falta de comunicación a los afectados por los controles audiovisuales supone una flagrante vulneración del derecho a la protección de datos personales, y expresamente niega que se pueda justificar la falta de información en el interés empresarial de controlar a través de “sistemas sorpresivos o no informados de tratamiento de datos que aseguren la máxima eficacia en el propósito de la vigilancia”. b. Laboralidad del control. Lo que significa que los medios de control utilizados tengan como finalidad el marco de la actividad laboral. La vigilancia debe efectuarse en el lugar de trabajo (no son lícitas las cámaras o aparatos de grabación en los lugares de descanso del trabajador o en aquellos en los que se desenvuelve su vida íntima dentro de la empresa) y debe recaer sobre la actividad laboral LABORAL Las nuevas tecnologías se aplican también por el empresario en el ejercicio de su poder de dirección, para facilitar el control sobre sus empleados
  • 4. 55 número 33 del trabajador en el círculo restringido que se limita a su propio quehacer profesional. Aunque la vigilancia deba recaer sobre la actividad laboral del trabajador, no obstante, se admite la supervisión de su conducta fuera del tiempo y lugar de trabajo cuando de ella se detrae una transgresión de la buena fe contractual. En este sentido, los Tribunales han venido legitimando el uso de grabaciones a un trabajador, por ejemplo, cuando se encontraba en situación de Incapacidad Temporal realizando tareas que impedían su recuperación. 3. Problemas relacionados con el tratamiento automatizado de los datos de los trabajadores La informática resulta un sistema muy eficaz para conservar y transmitir información, también permite construir perfiles sociales de los ciudadanos y, por supuesto, de los trabajadores, lo que ha significado una nueva controversia en las relaciones empresa/ trabajador: la utilización por la empresa de datos personales del trabajador cuando estos se encuentran contenidosenunsuporteinformático,potenciaelriesgo de que se haga un uso inadecuado de los mismos. Se contraponen aquí el derecho del empresario a utilizar las posibilidades que le ofrecen las nuevas tecnologías, y el derecho a la privacidad de los trabajadores con respecto a determinados datos que desean que solo sean conocidos por determinadas personas. En este supuesto, la Ley Orgánica de Protección de Datos (transposición al derecho español de la Directiva 95/46/ CE) del Parlamento Europeo y del Consejo, establece una serie de principios fundamentales que informan y orientan la regulación en esta materia: a. Principio de finalidad: que exige la conexión entre los datos personales que se recaban y tratan y la finalidad a la que se dirigen tales informaciones que ha de ser legítima y justificada. Los datos almacena- dos con un objetivo no pueden ser utilizados para otro no relacionado, y la información requerida del trabajador debe ser adecuada, pertinente y no ex- cesiva. Además, deben almacenarse por un periodo determinado de tiempo. b. Principio de autodeterminación: supone que el tratamiento de datos personales, salvo que la ley disponga otra cosa, requiere el consentimiento inequívoco del afectado. Los principios que hemos destacado, no obstante, son muy genéricos y resultan aplicables a todos los ámbitos de la vida social en los que se produzca recogida de datos personales, no existiendo hasta ahora una norma específica en el seno de las relaciones de trabajo. El nuevo texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, en vigor a partir del 13 de noviembre de 2015, introduce en el apartado 4 de su artículo 8, relativo a la forma y comunicación del contrato de trabajo, una modificación importante que afecta directamente a esta cuestión, que obliga al empresario a adecuar el tratamiento de la información facilitada a los principios y garantías previstos en la normativa aplicable en materia de protección de datos. Se trata de una norma muy genérica e interpretable pero que pone de manifiesto la, cada vez mayor, sensibilidad del legislador para limitar la sobreexposición de la vida íntima del trabajador fuera del ámbito privado, más allá de su estricto deseo personal. 55 LABORAL Se obliga al empresario a adecuar el tratamiento de la información facilitada a los principios y garantías previstos en la normativa aplicable en materia de protección de datos