SlideShare una empresa de Scribd logo
UVAS
La uva1
es la común denominación que reciben los
frutos formados en los racimos de la vid.23
Es usada
mundialmente para su fermentación, ya que ésta da
lugar al vino.456
Sembradas en viñas, crecen agrupadas
en las parras de las vides entre seis y trescientas uvas
por racimo.7
De pulpa blanca o púrpura y sabor dulce,
la uva se consume —además de sus usos industriales en
vinos y pasas— como fruta fresca y en los jugos
Descripcion
Pueden ser negras, moradas, verdes, amarillas, doradas, púrpuras, rosadas, anaranjadas
o blancas, aunque estas últimas son realmente verdes y evolutivamente proceden de las
uvas rojas con la mutación de dos genes que hace que no desarrollen antocianinas,
siendo estas las que dan la pigmentación. Dicha sustancia impide la congelación de la
fruta;9 también puede ser potencialmente fatal si es ingerida por perros.10 Como fruta
seca se la llama pasa. Las antocianinas, y otros pigmentos químicos que poseen las uvas
moradas, son las responsables de los diferentes tonos de violeta en los vinos tintos.1112
Cultivo de la uva
Cultivo de uvas en California
Cultivo de uvas en Italia
Extendida alrededor de todo el mundo por ser una fruta versátil, útil y sin mayores
complicaciones al cultivar, el cultivo de la uva ha dado paso a una de las más antiguas
prácticas conocidas, que hasta hoy día sigue transformándose: la viticultura.13
Aspectos técnicos
La uva es una fruta bastante resistente a heladas y a climas fríos, pudiendo así practicar
la viticultura en países y zonas de clima relativamente frío (zonas donde la temperatura
media anual no descienda los 9 °C). Pero durante su periodo vegetativo debe acumular
suficiente calor para una correcta maduración. La uva no es un cultivo que exija
demasiada calidad de suelo, de hecho, los mejores suelos vitícolas se caracterizan por
tener una riqueza media o débil. La propagación de la vid puede realizarse de diferentes
maneras, el tipo de propagación que se elija usualmente depende del uso al que
corresponda:14
 Por semilla: La propagación por semilla es usada para la creación de nuevas
variedades de vides. Antes de iniciar la siembra de una semilla, esta debe pasar
por un periodo de estratificación húmeda a temperaturas entre tres y cinco
grados centígrados durante una estación (aproximadamente tres meses). La
propagación por semilla no debería presentar mayores dificultades.14
 Por estaca: La propagación por estaca es la más común en cultivos de
producción comercial. Con doce semanas en vivero, el desarrollo de las vides
debería ser suficiente para trasplantar a la viña.14
 Por acodo: La propagación por acodo se usa en su mayoría en las variedades
que poseen un enraizado particularmente complicado. Se usa el acodo aéreo o el
acodo simple, de trinchera o de montículo.14
 Por injertos: Existen diversos tipos de propagación por injerto y se usa en su
mayoría para darle ciertas características a una variedad que anteriormente no
poseía, un ejemplo de esto fue lo sucedido en el siglo XIX con los viñedos
europeos que se vieron afectados por la filoxera, los viticultores europeos se
vieron obligados a injertar variedades americanas que ya eran resistentes a la
filoxera con las variedades europeas que no lo eran, esto para propagar una
variedad híbrida europea que si fuera resistente a la plaga. Para esos casos en los
que un patógeno amenaza la subsistencia de una variedad se usa un injerto de
yema o de púa. Igualmente, en los casos que una variedad necesite ser
fortalecida o se desea aumentar su ciclo de vida se usan injertos de yema. Muy
ocasionalmente se usan los injertos de raíz y los injertos de madera verde.14
La uva se recoge de la vid en España entre mediados de septiembre y finales de octubre.
En el otro hemisferio del planeta la vendimia tiene lugar entre enero y febrero.

Más contenido relacionado

Similar a UVAS.docx

154148157 proyecto-de-pera1
154148157 proyecto-de-pera1154148157 proyecto-de-pera1
154148157 proyecto-de-pera1
Gian carlos Ramos Yovera
 
05 cultivo de-uva_en_ica
05 cultivo de-uva_en_ica05 cultivo de-uva_en_ica
05 cultivo de-uva_en_ica
Oblitas Tractor Parts EIRL
 
El aguacate
El aguacateEl aguacate
El aguacate
Andres Phun
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
arturo aparcana yallico
 
Aguaymanto
AguaymantoAguaymanto
Aguaymanto
RickyPrincipe1
 
El cultivo de los damascos
El cultivo de los damascosEl cultivo de los damascos
El cultivo de los damascos
agustinc3333
 
Ajies diapositiva
Ajies diapositivaAjies diapositiva
Ajies diapositiva
Nathanael Belliard
 
Trabajo colaborativo cultivos horticolas
Trabajo colaborativo  cultivos horticolasTrabajo colaborativo  cultivos horticolas
Trabajo colaborativo cultivos horticolas
Viviana Vargas Quintero
 
cultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomuscultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomus
Paola Fernández
 
proceso-productivo-del-vino.pptx
proceso-productivo-del-vino.pptxproceso-productivo-del-vino.pptx
proceso-productivo-del-vino.pptx
JosDtapia
 
Circuito productivo de la vid 1
Circuito productivo de la vid 1Circuito productivo de la vid 1
Circuito productivo de la vid 1bettygeografia
 
HABA.pdf
HABA.pdfHABA.pdf
HABA.pdf
Alba949201
 
HABA.pdf
HABA.pdfHABA.pdf
HABA.pdf
Alba949201
 
Evidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docxEvidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docx
XimenaAlemn2
 
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
johanita23
 
variedades de uva para vino. Ampelografia, fertilizacion. clima.
variedades de uva para vino. Ampelografia, fertilizacion. clima. variedades de uva para vino. Ampelografia, fertilizacion. clima.
variedades de uva para vino. Ampelografia, fertilizacion. clima.
R. 罗德里戈 ZaGuti
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2chahuita
 

Similar a UVAS.docx (20)

154148157 proyecto-de-pera1
154148157 proyecto-de-pera1154148157 proyecto-de-pera1
154148157 proyecto-de-pera1
 
05 cultivo de-uva_en_ica
05 cultivo de-uva_en_ica05 cultivo de-uva_en_ica
05 cultivo de-uva_en_ica
 
El aguacate
El aguacateEl aguacate
El aguacate
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
Aguaymanto
AguaymantoAguaymanto
Aguaymanto
 
El cultivo de los damascos
El cultivo de los damascosEl cultivo de los damascos
El cultivo de los damascos
 
Tallos
TallosTallos
Tallos
 
Pera
PeraPera
Pera
 
Ajies diapositiva
Ajies diapositivaAjies diapositiva
Ajies diapositiva
 
Trabajo colaborativo cultivos horticolas
Trabajo colaborativo  cultivos horticolasTrabajo colaborativo  cultivos horticolas
Trabajo colaborativo cultivos horticolas
 
cultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomuscultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomus
 
proceso-productivo-del-vino.pptx
proceso-productivo-del-vino.pptxproceso-productivo-del-vino.pptx
proceso-productivo-del-vino.pptx
 
Circuito productivo de la vid 1
Circuito productivo de la vid 1Circuito productivo de la vid 1
Circuito productivo de la vid 1
 
HABA.pdf
HABA.pdfHABA.pdf
HABA.pdf
 
HABA.pdf
HABA.pdfHABA.pdf
HABA.pdf
 
Evidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docxEvidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docx
 
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
 
Introducción maracuya
Introducción maracuyaIntroducción maracuya
Introducción maracuya
 
variedades de uva para vino. Ampelografia, fertilizacion. clima.
variedades de uva para vino. Ampelografia, fertilizacion. clima. variedades de uva para vino. Ampelografia, fertilizacion. clima.
variedades de uva para vino. Ampelografia, fertilizacion. clima.
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

UVAS.docx

  • 1. UVAS La uva1 es la común denominación que reciben los frutos formados en los racimos de la vid.23 Es usada mundialmente para su fermentación, ya que ésta da lugar al vino.456 Sembradas en viñas, crecen agrupadas en las parras de las vides entre seis y trescientas uvas por racimo.7 De pulpa blanca o púrpura y sabor dulce, la uva se consume —además de sus usos industriales en vinos y pasas— como fruta fresca y en los jugos Descripcion Pueden ser negras, moradas, verdes, amarillas, doradas, púrpuras, rosadas, anaranjadas o blancas, aunque estas últimas son realmente verdes y evolutivamente proceden de las uvas rojas con la mutación de dos genes que hace que no desarrollen antocianinas, siendo estas las que dan la pigmentación. Dicha sustancia impide la congelación de la fruta;9 también puede ser potencialmente fatal si es ingerida por perros.10 Como fruta seca se la llama pasa. Las antocianinas, y otros pigmentos químicos que poseen las uvas moradas, son las responsables de los diferentes tonos de violeta en los vinos tintos.1112 Cultivo de la uva Cultivo de uvas en California Cultivo de uvas en Italia Extendida alrededor de todo el mundo por ser una fruta versátil, útil y sin mayores complicaciones al cultivar, el cultivo de la uva ha dado paso a una de las más antiguas prácticas conocidas, que hasta hoy día sigue transformándose: la viticultura.13 Aspectos técnicos
  • 2. La uva es una fruta bastante resistente a heladas y a climas fríos, pudiendo así practicar la viticultura en países y zonas de clima relativamente frío (zonas donde la temperatura media anual no descienda los 9 °C). Pero durante su periodo vegetativo debe acumular suficiente calor para una correcta maduración. La uva no es un cultivo que exija demasiada calidad de suelo, de hecho, los mejores suelos vitícolas se caracterizan por tener una riqueza media o débil. La propagación de la vid puede realizarse de diferentes maneras, el tipo de propagación que se elija usualmente depende del uso al que corresponda:14  Por semilla: La propagación por semilla es usada para la creación de nuevas variedades de vides. Antes de iniciar la siembra de una semilla, esta debe pasar por un periodo de estratificación húmeda a temperaturas entre tres y cinco grados centígrados durante una estación (aproximadamente tres meses). La propagación por semilla no debería presentar mayores dificultades.14  Por estaca: La propagación por estaca es la más común en cultivos de producción comercial. Con doce semanas en vivero, el desarrollo de las vides debería ser suficiente para trasplantar a la viña.14  Por acodo: La propagación por acodo se usa en su mayoría en las variedades que poseen un enraizado particularmente complicado. Se usa el acodo aéreo o el acodo simple, de trinchera o de montículo.14  Por injertos: Existen diversos tipos de propagación por injerto y se usa en su mayoría para darle ciertas características a una variedad que anteriormente no poseía, un ejemplo de esto fue lo sucedido en el siglo XIX con los viñedos europeos que se vieron afectados por la filoxera, los viticultores europeos se vieron obligados a injertar variedades americanas que ya eran resistentes a la filoxera con las variedades europeas que no lo eran, esto para propagar una variedad híbrida europea que si fuera resistente a la plaga. Para esos casos en los que un patógeno amenaza la subsistencia de una variedad se usa un injerto de yema o de púa. Igualmente, en los casos que una variedad necesite ser fortalecida o se desea aumentar su ciclo de vida se usan injertos de yema. Muy ocasionalmente se usan los injertos de raíz y los injertos de madera verde.14 La uva se recoge de la vid en España entre mediados de septiembre y finales de octubre. En el otro hemisferio del planeta la vendimia tiene lugar entre enero y febrero.