SlideShare una empresa de Scribd logo
VALORACION DEL PACIENTE RENAL
FACULTAD DE ENFERMERIA
Enfermedad Renal Crónica
Aumento del número de personas que padecen
diferentes grados de afección renal
...Un desafío para el personal de salud que trabaja en el
cuidado de los pacientes.
Una de cada 10 personas tienen algún tipo de daño renal
Estadio V: TRR
Estadio I - IV:
•Por cada paciente en
estadio V hay 50 en
estadio 1 – IV
• 3% Proteinuria
• 11% TFG > 60
ml/min
Am J Kidney Dis 2020, 41(1): pp 1-12 J Am Soc Nephrol 2020, 14(Suppl 2): S131-
S138
DEFINICION DE ENFERMEDAD RENAL CRONICA
➢Daño renal persistente ( > 3meses), y/o
➢TFG < 60 ml/min por 1.73m2 Sup. Corp. (>3 meses)
Es la perdida gradual y progresiva de la capacidad renal de excretar
desechos nitrogenados, de concentrar la orina y de mantener la
homeostasis del medio interno causada por una lesión estructural
renal irreversible presente durante un periodo largo de tiempo,
habitualmente meses o años.
• En el Perú, existe una tasa de
prevalencia de Insuficiencia Renal
Crónica (IRC) de 244.04 por millón de
personas, esto es aprox. 3 millones
de enfermos renales
• De ese total nacional, 30 mil estarían
en el estadio 5 de la enfermedad: el
nivel en el que necesitan diálisis e
incluso trasplante de riñón para
seguir viviendo
• La incidencia de la enfermedad renal
crónica está en aumento conforme
se incrementan los casos diabetes,
obesidad e hipertensión arterial”
• EsSalud brinda diálisis a 9.800
enfermos renales. “El 85% de ellos se
someten a hemodiálisis y el 15% a
diálisis peritoneal.
• MINSA atiende a unos 2.000 pacientes
en sus ambientes de diálisis
• La hemodiálisis es la modalidad más
utilizada con una prevalencia de
167.36 personas por millón (68.6%).
• El 60% de las diálisis de la seguridad
social se hace en Lima”
• En el país hay 4,000 personas que
necesitan un trasplante de riñón; de
ellas, solo 117 (2.92%) figuran en lista
de espera
Escenarios Nefrológicos
HEMODIALISIS
DIALISIS
PERITONEAL
TRASPLANTE
RENAL
NEFROLOGIA
CINICA
NEFROLOGÍA
INTERVENCIONISTA
SALUD
RENAL
N E F R O L O G I A
La nefrona es la unidad funcional del riñón
La Nefrona
 Estructura:
◼ Corpúsculo
 Glomérulo
 Cápsula de Bowman
◼ Túbulo
 T. Contorneado Proximal
 Asa de Henle
 T. Contorneado Distal
 T. Colector
AA
AE
LIBRE DE PROTEÍNAS
EL GLOMERULO
Es parte del sistema
circulatorio
✓INICIO DE LA
FORMACION DE
ORINA
✓FILTRACIÓN DEL
PLASMA
❑Un ovillo de
capilares
❑Originados
arteriola aferente -
arteriola eferente
glomérulo
MECANISMOS BÁSICOS DEL RIÑÓN
Capilar peritubular
❖El volumen promedio de líquido
filtrado del plasma al interior de la
cápsula de Bowman es de 180
litros/día (45 galones)
❖3 litros total de plasma filtrado
por los riñones unas 60 veces al día
Lo que capacita a los riñones
para excretar cantidades
enormes de productos de
desecho y regular los
elementos del medio interno en
forma tan precisa.
1
FILTRACIÓN: salida de líquido de los capilares
glomerulares al túbulo renal
FILTRACIÓN
MECANISMOS BÁSICOS DEL RIÑÓN
Sustancia a eliminar
Sustancia que no debe ser eliminada
REABSORCIÓN TUBULAR
❖Dado que se filtran
180 litros
aproximadamente el
99 por ciento es
reabsorbida.
❖Gran cantidad del
filtrado del plasma es
reabsorbido hacia los
tejidos y la circulación
❖ La persona promedio
excreta entre 1 y 2
litros de orina por día.
2 Túbulo
Capilares peritubulares
FILTRACIÓN: salida de líquido de los capilares
glomerulares al túbulo renal
REABSORCIÓN
REABSORCIÓN: transporte de las sustancias
desde el interior del túbulo hacia la sangre
MECANISMOS BÁSICOS DEL RIÑÓN
Sustancia a eliminar
Sustancia que no debe ser eliminada
Sustancias
Cantidad
filtrada
por día
Cantidad
excretada
por día
Porcentaje
reabsorbido
Agua, litros 180 1.8 99.0
Sodio, g 630 3.2 99.5
Glucosa, g 180 0 100
Urea, g 54 30 56
ELEMENTOS FILTRADOS Y REABSORBIDOS
Transportan sustancias de los capilares peritubulares al lumen tubular,
esto es en dirección opuesta a la reabsorción tubular para su
eliminación en la orina
SECRECIÓN TUBULAR
3
FILTRACIÓN: salida de líquido de los capilares
glomerulares al túbulo renal
REABSORCIÓN: transporte de las sustancias
desde el interior del túbulo hacia la sangre
SECRECIÓN
SECRECIÓN: transporte de las sustancias
desde la sangre al interior del túbulo
MECANISMOS BÁSICOS DEL RIÑÓN
Sustancia a eliminar
Sustancia que no debe ser eliminada
FILTRACIÓN: salida de líquido de los capilares
glomerulares al túbulo renal
REABSORCIÓN: transporte de las sustancias
desde el interior del túbulo hacia la sangre
SECRECIÓN: transporte de las sustancias
desde la sangre al interior del túbulo
EXCRECIÓN: eliminación de las sustancias al
exterior con la orina
EXCRECIÓN
MECANISMOS BÁSICOS DEL RIÑÓN
Sustancia a eliminar
Sustancia que no debe ser eliminada
Mecanismos Renales Básicos
FILTRACIÓN
GLOMERULAR
REABSORCIÓN
TUBULAR
SECRECIÓN
TUBULAR
Consideraciones en la valoración del
paciente renal
1. Comprender la fisio-
patología subyacente
de las alteraciones
renales
2. Realizar una prestación
integral de cuidados de
los pacientes que
presenten alterada sus
funciones renales
Valoración clínica del paciente renal
1. Síntomas subjetivos y
signos clínicos.
2. Controlar y evaluar la
presión sanguínea.
3. Valores objetivos de
laboratorio de sangre y
orina.
4. Interpretar la función
renal y las
consecuencias de la
función alterada.
Formas de presentación clínica del paciente renal
Pacientes sintomáticos. Refieren síntomas,
directos o indirectos, de daño renal.
1
Pacientes asintomáticos
➢ Pacientes sin
manifestar ningún
síntoma de daño
renal
➢ En un control clínico
o analítico se detecta
una alteración de
patología renal.
2
Formas de presentación clínica del paciente renal
Pacientes con una enfermedad
sistémica que afecta al riñón.
Formas de presentación clínica del paciente renal
3
• SÍNTOMAS GENERALES
La enfermedad renal se
manifiesta mediante síntomas
difíciles de relacionar para el
enfermo, con el órgano
afectado, entre ellos los más
importantes Edema, HTA,
anemia, síntomas digestivos,
desórdenes óseos.
Piel
✓Palidez (anemia)
✓Equimosis – hematomas
✓ Prurito
✓Excoriaciones
✓Piel arrugada
✓Color amarillento
Nervioso y
locomotor
❖Insomnio
❖Somnolencia
❖Piernas inquietas
❖Dolores paroxísticos
(neuropatía periférica)
❖Perdida de reflejos
❖Debilidad
❖Perdida de masa muscular
❖Cefaleas
OSTEO ARTICULAR
✓Dolores óseos
✓Fracturas
✓Calcificaciones
✓Alteración del crecimiento
ENDOCRINO
❑Esterilidad
❑Abortos precoces
❑Impotencia
❑Alteración de
maduración sexual
❑Intolerancia a la glucosa
Síndrome anémico
• Déficit de eritropoyetina por disminución de su síntesis renal.
• Déficit de hierro.
• Pérdidas hemáticas causadas por sangrado, sobre todo
digestivo.
• Disminución de la vida media de los eritrocitos, atribuida a
toxinas urémicas.
Síndromes digestivos
• Los pacientes con afectación renal
avanzada, manifiestan anorexia,
náuseas, vómitos; así como fetor
urémico, que es un característico
olor a orina del aliento.
• También es frecuente la ulceración
de la mucosa digestiva, que puede
dar lugar a sangrados.
• Algunos pacientes llegan a
Nefrología derivados del servicio de
Gastroenterología.
Tratamiento conservador
• Dieta con cierta restricción
proteica.
• La dieta hipoproteica retrasa la
aparición de los síntomas de
uremia (reducir residuos
nitrogenados) prurito, insomnio,
alteraciones neurológicas,
neuromusculares,
gastrointestinales.
• Cantidad de proteínas
<0,8g/Kg/día
Controlar cada 1-2 meses (la hipoalbuminemia )
Valoración de enfermería
Cuadro Clínico: Síntomas
• Generales:
– Fatiga, letargia, debilidad.
• Piel:
– Prurito, fragilidad dérmica,
decoloración, palidez o
hiperpigmentación.
• Cardiovasculares:
– Disnea, ortopnea, edema,
dolor torácico pericárdico.
• Gastrointestinales:
– Anorexia, náuseas
matutinas, vómitos,
disgueusia, respiración
urémica, llenura precoz,
hipo.
• Neuromusculares:
– Concentración disminuída,
parestesias, calambres
musculares, piernas
intranquilas y temblores.
Cuadro Clínico: Signos
• Generales:
– Adelgazamiento.
• Piel:
– Equimosis, escoriaciones,
palidez,
hiperpigmentación,
hiperqueratosis.
• Oral:
– Aliento urémico y úlceras
orales.
• Cardiovasculares:
– HTA con retinopatía,
galope ventricular, frote
pericárdico, edema, SS
eyección.
• Neuromusculares:
– Neuropatía periférica,
sensorial y/o motora,
mareos, confusión mental,
mioclonías, asterixis,
convulsiones y coma.
Hallazgos de Laboratorio
• Aumento de la urea,
creatinina y disminución
de la FG.
• Acidosis Metabólica
(hiperclorémica o con
Anion Gap alto).
• Anemia Normocítica
Normocrómica.
• Hiperuricemia.
• Hiperfosfatemia y/o
hipocalcemia.
• Evidencia radiográfica de
riñones pequeños y/o
Osteodistrofia renal
temprana.
• Proteinuria.
• Cilindruria (céreos o
granulosos gruesos)
1. PROMOCIÓN DE LA SALUD: Motivo de ingreso
Intervención quirúrgica previa. Enfermedades
concomitantes ¿Cómo se encuentra ahora
mismo?
2. NUTRICIÓN
3. ELIMINACIÓN
4. ACTIVIDAD/REPOSO: Tiraje, Oxigenoterapia
5. PERCEPCIÓN/COGNICIÓN, nivel de conciencia
6. AUTOPERCEPCIÓN, Dependiente
7. ROL/RELACIONES : Situación laboral
8. SEXUALIDAD
9. AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS
10. PRINCIPIOS VITALES
11. SEGURIDAD/PROTECCIÓN
12. CONFORT
13. CRECIMIENTO/DESARROLLO
VALORACION DE ENFERMERIA
PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCIENCIA DE LA SALUD MANEJO DE LA SALUD
Toma de conciencia del bienestar o normalidad de las funciones y estrategas usadas
para el control y fomentar el bienestar
2. NUTRICIÓN
Actividades de ingerir, asimilar y usar los nutrientes a fin de mantener y reparar
los tejidos y producir energía.
3. ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO
SISTEMA GASTROINTESTINAL SISTEMA URINARIO
SISTEMA INTEGUMENTARIO SISTEMA RESPIRATORIO
Secreción y excreción de los productos corporales de desecho
4. ACTIVIDAD/REPOSO
REPOSO / SUEÑO ACTIVIDAD Y EJERCICIO
AUTOCUIDADO
Producción, conservación, gasto o equilibrio de los recursos energéticos
•Sedentarismo
•INDEPENDIENTE
AUTOCUIDADO
•ORIENTACION •ATENCION
•COMUNICACION
RESPONDE ORDENES
ALERTA - SOMNOLIENTO
Pérdida de memoria
Agresividad
•COGNICION
5. PERCEPCIÓN/COGNICIÓN
.
Sistema de procesamiento de la información humana que incluye la atención,
orientación, sensación , percepción, cognición y comunicación.
•AUTOESTIMA •IMAGEN CORPORAL
¿DEPENDIENTE DE
OTRAS PERSONAS?
¿A GUSTO CONSIGO
MISMO?
¿QUE QUIERE
CAMBIAR ?
¿PODRIA DECIR SUS
Defectos?
6. AUTOPERCEPCION
Conciencia del propio ser
•EL CUIDADOR
•RELACIONES
FAMILIARES
•DESEMPEÑO DE
ROL
•RECHAZO FAMILIAR
•JUBILADO
•INCAPACIDAD TRANSITORIA
•INCAPACIDAD TOTAL LABORAL
•ALCOHOLISMO
•RECHAZO AL ROL ESPERADO
7. ROL / RELACIONES
Conexiones o asociaciones positivas o negativas
•REPRODUCCION
•IDENTIDAD SEXUAL
•FUNCION SEXUAL
NÚMERO DE HIJOS RELACIONES SEXUALES
ESTADO CIVIL
SEXO
8. SEXUALIDAD
9-
•RESPUESTA POSTRAUMATICA
Pérdida de familiares, amigos
Pérdida de posesiones
salud o incapacidad
Ansiedad - Miedo
9. AFRONTAMIENTO / TOLERANCIA AL ESTRES
Forma de hacer frente a los acontecimeintos
•VALORES
•CREENCIAS
RELIGIÓN
ÉTICA
•DOCTRINAS FAMILIARES
•NECESIDAD ESPIRITUAL
•CONGRUENCIA
10. PRINCIPIOS VITALES
•INFECCION (Gérmenes)
•LESION FISICA
•PELIGROS AMBIENTALES
MUERTE SUBITA
11. SEGURIDAD / PROTECCION
Ausencia de peligro, lesión física o trastorno del sistema inmunitario,
prevención y preservación.
•Confort físico
Frente al dolor
•Confort ambiental
BIENESTAR O
COMODIDAD EN EL
ENTORNO
• AGUDO
• CRÓNICO
•ONCOLÓGICO
• POSQUIRÚRGICO
• DOLOR ESCALA
12. CONFORT
Sensación de bienestar o comodidad, física, mental o social
•CRECIMIENTO
•DESARROLLO
•AUMENTO O MEJORA
•DIMENSIONES FISICAS
•MADERUREZ SISTEMAS CORPORALES
LOGRO O PERDIDAS DE TAREAS DE
DESARROLLO ACORDES CON LA
EDAD
•AMARRA LOS ZAPATOS
•DISTINGUE ATRÁS, ADELANTE, ARRIBA Y ABAJO
•SE VISTE Y DESVISTE SOLO
13. CRECIMIENTO / DESARROLLO
Aumento de las dimensiones físicas, maduración de los órganos , logro de tareas de
desarrollo acorde con la edad.
Consideraciones importantes
1. Vigilar Creatinina, urea , perfil de
coagulación, grupo sanguíneo, sodio sérico,
potasio sérico, calcio, fósforo, fosfatasa
alcalina, HBsAg, anti-HBsAg, anti-HCV,
VDRL y HIV.
2. Evaluación asistenta social, psicología y
nutrición.
3. Autorización por parte del paciente o un
familiar para iniciar la diálisis.
4-Revisar la presión arterial previa y hacer
las modificaciones necesarias de drogas
prescritas.
5. Indagar en la historia si el paciente
presenta sangrados.
6.Colocación de catéter de cvc, verificación
de permeabilidad.
7. Si el paciente requiriere una fístula
arterio-venosa. Colocar letrero que advierta:
No punción, no tomar tensión arterial, no
tomar laboratorios, no canalizar.
PRIORIZACION DIAGNOSTICOS DE
ENFERMERIA
Diagnósticos de Enfermería
• Exceso de volumen de líquidos
• Déficit de volumen de líquidos
• Riesgo de déficit de volumen de líquidos
• Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos
• Riesgo de desequilibrio electrolítico
• Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos
• Deterioro de la eliminación urinaria
• Disminución del gasto cardiaco
• Diarrea
• Deterioro del intercambio de gases
• Patrón respiratorio ineficaz
• Deterioro de la ventilación espontanea
• Riesgo de perfusión renal ineficaz
• Confusión aguda / crónica
PRIORIZACION DIAGNOSTICOS DE
ENFERMERIA
1. Exceso de Volumen de líquidos r/c falla de los mecanismos
reguladores (función renal) m/p aumento del peso en un
periodo corto de tiempo, BH +5310ml/12hrs, edema,
taquicardia (154x!), PVC aumentada (24 cmH2O).
1. Protección Inefectiva (00043) r/c falla de la función renal m/p
aumento de los productos nitrogenados: Urea, Creatinina,
desequilibrio electrolítico : aumento de Na, aumento del K.
1. Riesgo de Infección (00004) r/c presencia de invasivos : CVC
drogas y fluidos, CVC HD, SNG, S. Foley, LA.
PRIORIZACION DIAGNOSTICOS DE
ENFERMERIA
4.-Riesgo de desequilibrio de Volumen de Líquidos (00025) r/c
aumento excesivo de peso, edemas, disnea.
5.-Deterioro del Intercambio gaseoso r/c a desequilibrio
ventilación-perfusión m/p disnea, hipoxemia, somnolencia.
6.- Riesgo de lesión (00035) r/c función bioquímica reguladora
(uremia), perfil hematológico anormal.
7.- Perfusión Tisular Inefectiva (renal, periférica) ( 00024) r/c
hipovolemia, cianosis distal, llenado capilar prolongado (>
3”), disminución de la concentración de la Hb.
PRIORIZACION DIAGNOSTICOS DE
ENFERMERIA
8.- Deterioro de la integridad cutánea (00046) r/c factores
mecánicos (zonas de presión), inmovilización física, herida
quirúrgica, presencia de invasivos (CVC, LA), edemas.
9.-Desequilibrio Nutricional por defecto (00002) r/c incapacidad
para digerir o absorver los nutrientes debido a factores
biológicos
GRACIAS…!
VALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdf

Más contenido relacionado

Similar a VALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdf

Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Kathia Jaèn
 
Clase ira
Clase iraClase ira
CISTITIS
CISTITISCISTITIS
CISTITIS
LizbethRuiz26
 
Terapia de la sustitución renal Diálisis y hemodialisis .pdf
Terapia de la sustitución renal Diálisis y hemodialisis .pdfTerapia de la sustitución renal Diálisis y hemodialisis .pdf
Terapia de la sustitución renal Diálisis y hemodialisis .pdf
lccarreravillalobosj
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaDaniella Medina
 
11.Alteraciones Renales
11.Alteraciones Renales11.Alteraciones Renales
11.Alteraciones Renalesjunior alcalde
 
Cálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasisCálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasisCaroline Serrano
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaDiianaMaciias
 
anormalidades endocrinas en uremia.pptx
anormalidades endocrinas en uremia.pptxanormalidades endocrinas en uremia.pptx
anormalidades endocrinas en uremia.pptx
StillCow
 
Manejo de fluidos y electrolitos
Manejo de fluidos y electrolitosManejo de fluidos y electrolitos
Manejo de fluidos y electrolitos
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
Lesión Renal Aguda final.pptx
Lesión Renal Aguda final.pptxLesión Renal Aguda final.pptx
Lesión Renal Aguda final.pptx
JardleneFerreira
 
Sistema Renal..pdf
Sistema Renal..pdfSistema Renal..pdf
Sistema Renal..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
SistemadeEstudiosMed
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Maria Jose Solorzano Bramuel
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
yehet 94
 
Enfermedad renal crnica diapo
Enfermedad renal crnica diapoEnfermedad renal crnica diapo
Enfermedad renal crnica diapokarlassoto
 

Similar a VALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdf (20)

Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Clase ira
Clase iraClase ira
Clase ira
 
CISTITIS
CISTITISCISTITIS
CISTITIS
 
Terapia de la sustitución renal Diálisis y hemodialisis .pdf
Terapia de la sustitución renal Diálisis y hemodialisis .pdfTerapia de la sustitución renal Diálisis y hemodialisis .pdf
Terapia de la sustitución renal Diálisis y hemodialisis .pdf
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
11.Alteraciones Renales
11.Alteraciones Renales11.Alteraciones Renales
11.Alteraciones Renales
 
Injuria renal aguda y falla renal cronica
Injuria renal aguda y falla renal cronicaInjuria renal aguda y falla renal cronica
Injuria renal aguda y falla renal cronica
 
Caso clinico irc
Caso clinico ircCaso clinico irc
Caso clinico irc
 
Cálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasisCálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasis
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
anormalidades endocrinas en uremia.pptx
anormalidades endocrinas en uremia.pptxanormalidades endocrinas en uremia.pptx
anormalidades endocrinas en uremia.pptx
 
Sistema nefrourinario
Sistema nefrourinarioSistema nefrourinario
Sistema nefrourinario
 
Manejo de fluidos y electrolitos
Manejo de fluidos y electrolitosManejo de fluidos y electrolitos
Manejo de fluidos y electrolitos
 
Lesión Renal Aguda final.pptx
Lesión Renal Aguda final.pptxLesión Renal Aguda final.pptx
Lesión Renal Aguda final.pptx
 
Sistema Renal..pdf
Sistema Renal..pdfSistema Renal..pdf
Sistema Renal..pdf
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Enfermedad renal crnica diapo
Enfermedad renal crnica diapoEnfermedad renal crnica diapo
Enfermedad renal crnica diapo
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

VALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdf

  • 1. VALORACION DEL PACIENTE RENAL FACULTAD DE ENFERMERIA
  • 2. Enfermedad Renal Crónica Aumento del número de personas que padecen diferentes grados de afección renal ...Un desafío para el personal de salud que trabaja en el cuidado de los pacientes. Una de cada 10 personas tienen algún tipo de daño renal
  • 3. Estadio V: TRR Estadio I - IV: •Por cada paciente en estadio V hay 50 en estadio 1 – IV • 3% Proteinuria • 11% TFG > 60 ml/min Am J Kidney Dis 2020, 41(1): pp 1-12 J Am Soc Nephrol 2020, 14(Suppl 2): S131- S138
  • 4. DEFINICION DE ENFERMEDAD RENAL CRONICA ➢Daño renal persistente ( > 3meses), y/o ➢TFG < 60 ml/min por 1.73m2 Sup. Corp. (>3 meses) Es la perdida gradual y progresiva de la capacidad renal de excretar desechos nitrogenados, de concentrar la orina y de mantener la homeostasis del medio interno causada por una lesión estructural renal irreversible presente durante un periodo largo de tiempo, habitualmente meses o años.
  • 5.
  • 6.
  • 7. • En el Perú, existe una tasa de prevalencia de Insuficiencia Renal Crónica (IRC) de 244.04 por millón de personas, esto es aprox. 3 millones de enfermos renales • De ese total nacional, 30 mil estarían en el estadio 5 de la enfermedad: el nivel en el que necesitan diálisis e incluso trasplante de riñón para seguir viviendo • La incidencia de la enfermedad renal crónica está en aumento conforme se incrementan los casos diabetes, obesidad e hipertensión arterial”
  • 8. • EsSalud brinda diálisis a 9.800 enfermos renales. “El 85% de ellos se someten a hemodiálisis y el 15% a diálisis peritoneal. • MINSA atiende a unos 2.000 pacientes en sus ambientes de diálisis • La hemodiálisis es la modalidad más utilizada con una prevalencia de 167.36 personas por millón (68.6%). • El 60% de las diálisis de la seguridad social se hace en Lima” • En el país hay 4,000 personas que necesitan un trasplante de riñón; de ellas, solo 117 (2.92%) figuran en lista de espera
  • 10. La nefrona es la unidad funcional del riñón
  • 11. La Nefrona  Estructura: ◼ Corpúsculo  Glomérulo  Cápsula de Bowman ◼ Túbulo  T. Contorneado Proximal  Asa de Henle  T. Contorneado Distal  T. Colector AA AE
  • 12. LIBRE DE PROTEÍNAS EL GLOMERULO Es parte del sistema circulatorio ✓INICIO DE LA FORMACION DE ORINA ✓FILTRACIÓN DEL PLASMA ❑Un ovillo de capilares ❑Originados arteriola aferente - arteriola eferente
  • 13. glomérulo MECANISMOS BÁSICOS DEL RIÑÓN Capilar peritubular
  • 14. ❖El volumen promedio de líquido filtrado del plasma al interior de la cápsula de Bowman es de 180 litros/día (45 galones) ❖3 litros total de plasma filtrado por los riñones unas 60 veces al día Lo que capacita a los riñones para excretar cantidades enormes de productos de desecho y regular los elementos del medio interno en forma tan precisa. 1
  • 15. FILTRACIÓN: salida de líquido de los capilares glomerulares al túbulo renal FILTRACIÓN MECANISMOS BÁSICOS DEL RIÑÓN Sustancia a eliminar Sustancia que no debe ser eliminada
  • 16. REABSORCIÓN TUBULAR ❖Dado que se filtran 180 litros aproximadamente el 99 por ciento es reabsorbida. ❖Gran cantidad del filtrado del plasma es reabsorbido hacia los tejidos y la circulación ❖ La persona promedio excreta entre 1 y 2 litros de orina por día. 2 Túbulo Capilares peritubulares
  • 17. FILTRACIÓN: salida de líquido de los capilares glomerulares al túbulo renal REABSORCIÓN REABSORCIÓN: transporte de las sustancias desde el interior del túbulo hacia la sangre MECANISMOS BÁSICOS DEL RIÑÓN Sustancia a eliminar Sustancia que no debe ser eliminada
  • 18. Sustancias Cantidad filtrada por día Cantidad excretada por día Porcentaje reabsorbido Agua, litros 180 1.8 99.0 Sodio, g 630 3.2 99.5 Glucosa, g 180 0 100 Urea, g 54 30 56 ELEMENTOS FILTRADOS Y REABSORBIDOS
  • 19. Transportan sustancias de los capilares peritubulares al lumen tubular, esto es en dirección opuesta a la reabsorción tubular para su eliminación en la orina SECRECIÓN TUBULAR 3
  • 20. FILTRACIÓN: salida de líquido de los capilares glomerulares al túbulo renal REABSORCIÓN: transporte de las sustancias desde el interior del túbulo hacia la sangre SECRECIÓN SECRECIÓN: transporte de las sustancias desde la sangre al interior del túbulo MECANISMOS BÁSICOS DEL RIÑÓN Sustancia a eliminar Sustancia que no debe ser eliminada
  • 21. FILTRACIÓN: salida de líquido de los capilares glomerulares al túbulo renal REABSORCIÓN: transporte de las sustancias desde el interior del túbulo hacia la sangre SECRECIÓN: transporte de las sustancias desde la sangre al interior del túbulo EXCRECIÓN: eliminación de las sustancias al exterior con la orina EXCRECIÓN MECANISMOS BÁSICOS DEL RIÑÓN Sustancia a eliminar Sustancia que no debe ser eliminada
  • 23. Consideraciones en la valoración del paciente renal 1. Comprender la fisio- patología subyacente de las alteraciones renales 2. Realizar una prestación integral de cuidados de los pacientes que presenten alterada sus funciones renales
  • 24. Valoración clínica del paciente renal 1. Síntomas subjetivos y signos clínicos. 2. Controlar y evaluar la presión sanguínea. 3. Valores objetivos de laboratorio de sangre y orina. 4. Interpretar la función renal y las consecuencias de la función alterada.
  • 25. Formas de presentación clínica del paciente renal Pacientes sintomáticos. Refieren síntomas, directos o indirectos, de daño renal. 1
  • 26. Pacientes asintomáticos ➢ Pacientes sin manifestar ningún síntoma de daño renal ➢ En un control clínico o analítico se detecta una alteración de patología renal. 2 Formas de presentación clínica del paciente renal
  • 27. Pacientes con una enfermedad sistémica que afecta al riñón. Formas de presentación clínica del paciente renal 3
  • 28. • SÍNTOMAS GENERALES La enfermedad renal se manifiesta mediante síntomas difíciles de relacionar para el enfermo, con el órgano afectado, entre ellos los más importantes Edema, HTA, anemia, síntomas digestivos, desórdenes óseos.
  • 29. Piel ✓Palidez (anemia) ✓Equimosis – hematomas ✓ Prurito ✓Excoriaciones ✓Piel arrugada ✓Color amarillento Nervioso y locomotor ❖Insomnio ❖Somnolencia ❖Piernas inquietas ❖Dolores paroxísticos (neuropatía periférica) ❖Perdida de reflejos ❖Debilidad ❖Perdida de masa muscular ❖Cefaleas
  • 30. OSTEO ARTICULAR ✓Dolores óseos ✓Fracturas ✓Calcificaciones ✓Alteración del crecimiento ENDOCRINO ❑Esterilidad ❑Abortos precoces ❑Impotencia ❑Alteración de maduración sexual ❑Intolerancia a la glucosa
  • 31. Síndrome anémico • Déficit de eritropoyetina por disminución de su síntesis renal. • Déficit de hierro. • Pérdidas hemáticas causadas por sangrado, sobre todo digestivo. • Disminución de la vida media de los eritrocitos, atribuida a toxinas urémicas.
  • 32. Síndromes digestivos • Los pacientes con afectación renal avanzada, manifiestan anorexia, náuseas, vómitos; así como fetor urémico, que es un característico olor a orina del aliento. • También es frecuente la ulceración de la mucosa digestiva, que puede dar lugar a sangrados. • Algunos pacientes llegan a Nefrología derivados del servicio de Gastroenterología.
  • 33. Tratamiento conservador • Dieta con cierta restricción proteica. • La dieta hipoproteica retrasa la aparición de los síntomas de uremia (reducir residuos nitrogenados) prurito, insomnio, alteraciones neurológicas, neuromusculares, gastrointestinales. • Cantidad de proteínas <0,8g/Kg/día Controlar cada 1-2 meses (la hipoalbuminemia )
  • 35. Cuadro Clínico: Síntomas • Generales: – Fatiga, letargia, debilidad. • Piel: – Prurito, fragilidad dérmica, decoloración, palidez o hiperpigmentación. • Cardiovasculares: – Disnea, ortopnea, edema, dolor torácico pericárdico. • Gastrointestinales: – Anorexia, náuseas matutinas, vómitos, disgueusia, respiración urémica, llenura precoz, hipo. • Neuromusculares: – Concentración disminuída, parestesias, calambres musculares, piernas intranquilas y temblores.
  • 36. Cuadro Clínico: Signos • Generales: – Adelgazamiento. • Piel: – Equimosis, escoriaciones, palidez, hiperpigmentación, hiperqueratosis. • Oral: – Aliento urémico y úlceras orales. • Cardiovasculares: – HTA con retinopatía, galope ventricular, frote pericárdico, edema, SS eyección. • Neuromusculares: – Neuropatía periférica, sensorial y/o motora, mareos, confusión mental, mioclonías, asterixis, convulsiones y coma.
  • 37. Hallazgos de Laboratorio • Aumento de la urea, creatinina y disminución de la FG. • Acidosis Metabólica (hiperclorémica o con Anion Gap alto). • Anemia Normocítica Normocrómica. • Hiperuricemia. • Hiperfosfatemia y/o hipocalcemia. • Evidencia radiográfica de riñones pequeños y/o Osteodistrofia renal temprana. • Proteinuria. • Cilindruria (céreos o granulosos gruesos)
  • 38. 1. PROMOCIÓN DE LA SALUD: Motivo de ingreso Intervención quirúrgica previa. Enfermedades concomitantes ¿Cómo se encuentra ahora mismo? 2. NUTRICIÓN 3. ELIMINACIÓN 4. ACTIVIDAD/REPOSO: Tiraje, Oxigenoterapia 5. PERCEPCIÓN/COGNICIÓN, nivel de conciencia 6. AUTOPERCEPCIÓN, Dependiente 7. ROL/RELACIONES : Situación laboral 8. SEXUALIDAD 9. AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS 10. PRINCIPIOS VITALES 11. SEGURIDAD/PROTECCIÓN 12. CONFORT 13. CRECIMIENTO/DESARROLLO VALORACION DE ENFERMERIA
  • 39. PROMOCIÓN DE LA SALUD CONCIENCIA DE LA SALUD MANEJO DE LA SALUD Toma de conciencia del bienestar o normalidad de las funciones y estrategas usadas para el control y fomentar el bienestar
  • 40. 2. NUTRICIÓN Actividades de ingerir, asimilar y usar los nutrientes a fin de mantener y reparar los tejidos y producir energía.
  • 41. 3. ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO SISTEMA GASTROINTESTINAL SISTEMA URINARIO SISTEMA INTEGUMENTARIO SISTEMA RESPIRATORIO Secreción y excreción de los productos corporales de desecho
  • 42. 4. ACTIVIDAD/REPOSO REPOSO / SUEÑO ACTIVIDAD Y EJERCICIO AUTOCUIDADO Producción, conservación, gasto o equilibrio de los recursos energéticos •Sedentarismo •INDEPENDIENTE AUTOCUIDADO
  • 43. •ORIENTACION •ATENCION •COMUNICACION RESPONDE ORDENES ALERTA - SOMNOLIENTO Pérdida de memoria Agresividad •COGNICION 5. PERCEPCIÓN/COGNICIÓN . Sistema de procesamiento de la información humana que incluye la atención, orientación, sensación , percepción, cognición y comunicación.
  • 44. •AUTOESTIMA •IMAGEN CORPORAL ¿DEPENDIENTE DE OTRAS PERSONAS? ¿A GUSTO CONSIGO MISMO? ¿QUE QUIERE CAMBIAR ? ¿PODRIA DECIR SUS Defectos? 6. AUTOPERCEPCION Conciencia del propio ser
  • 45. •EL CUIDADOR •RELACIONES FAMILIARES •DESEMPEÑO DE ROL •RECHAZO FAMILIAR •JUBILADO •INCAPACIDAD TRANSITORIA •INCAPACIDAD TOTAL LABORAL •ALCOHOLISMO •RECHAZO AL ROL ESPERADO 7. ROL / RELACIONES Conexiones o asociaciones positivas o negativas
  • 46. •REPRODUCCION •IDENTIDAD SEXUAL •FUNCION SEXUAL NÚMERO DE HIJOS RELACIONES SEXUALES ESTADO CIVIL SEXO 8. SEXUALIDAD
  • 47. 9- •RESPUESTA POSTRAUMATICA Pérdida de familiares, amigos Pérdida de posesiones salud o incapacidad Ansiedad - Miedo 9. AFRONTAMIENTO / TOLERANCIA AL ESTRES Forma de hacer frente a los acontecimeintos
  • 49. •INFECCION (Gérmenes) •LESION FISICA •PELIGROS AMBIENTALES MUERTE SUBITA 11. SEGURIDAD / PROTECCION Ausencia de peligro, lesión física o trastorno del sistema inmunitario, prevención y preservación.
  • 50. •Confort físico Frente al dolor •Confort ambiental BIENESTAR O COMODIDAD EN EL ENTORNO • AGUDO • CRÓNICO •ONCOLÓGICO • POSQUIRÚRGICO • DOLOR ESCALA 12. CONFORT Sensación de bienestar o comodidad, física, mental o social
  • 51. •CRECIMIENTO •DESARROLLO •AUMENTO O MEJORA •DIMENSIONES FISICAS •MADERUREZ SISTEMAS CORPORALES LOGRO O PERDIDAS DE TAREAS DE DESARROLLO ACORDES CON LA EDAD •AMARRA LOS ZAPATOS •DISTINGUE ATRÁS, ADELANTE, ARRIBA Y ABAJO •SE VISTE Y DESVISTE SOLO 13. CRECIMIENTO / DESARROLLO Aumento de las dimensiones físicas, maduración de los órganos , logro de tareas de desarrollo acorde con la edad.
  • 52. Consideraciones importantes 1. Vigilar Creatinina, urea , perfil de coagulación, grupo sanguíneo, sodio sérico, potasio sérico, calcio, fósforo, fosfatasa alcalina, HBsAg, anti-HBsAg, anti-HCV, VDRL y HIV. 2. Evaluación asistenta social, psicología y nutrición. 3. Autorización por parte del paciente o un familiar para iniciar la diálisis. 4-Revisar la presión arterial previa y hacer las modificaciones necesarias de drogas prescritas. 5. Indagar en la historia si el paciente presenta sangrados. 6.Colocación de catéter de cvc, verificación de permeabilidad. 7. Si el paciente requiriere una fístula arterio-venosa. Colocar letrero que advierta: No punción, no tomar tensión arterial, no tomar laboratorios, no canalizar.
  • 54. Diagnósticos de Enfermería • Exceso de volumen de líquidos • Déficit de volumen de líquidos • Riesgo de déficit de volumen de líquidos • Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos • Riesgo de desequilibrio electrolítico • Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos • Deterioro de la eliminación urinaria • Disminución del gasto cardiaco • Diarrea • Deterioro del intercambio de gases • Patrón respiratorio ineficaz • Deterioro de la ventilación espontanea • Riesgo de perfusión renal ineficaz • Confusión aguda / crónica
  • 55. PRIORIZACION DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA 1. Exceso de Volumen de líquidos r/c falla de los mecanismos reguladores (función renal) m/p aumento del peso en un periodo corto de tiempo, BH +5310ml/12hrs, edema, taquicardia (154x!), PVC aumentada (24 cmH2O). 1. Protección Inefectiva (00043) r/c falla de la función renal m/p aumento de los productos nitrogenados: Urea, Creatinina, desequilibrio electrolítico : aumento de Na, aumento del K. 1. Riesgo de Infección (00004) r/c presencia de invasivos : CVC drogas y fluidos, CVC HD, SNG, S. Foley, LA.
  • 56. PRIORIZACION DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA 4.-Riesgo de desequilibrio de Volumen de Líquidos (00025) r/c aumento excesivo de peso, edemas, disnea. 5.-Deterioro del Intercambio gaseoso r/c a desequilibrio ventilación-perfusión m/p disnea, hipoxemia, somnolencia. 6.- Riesgo de lesión (00035) r/c función bioquímica reguladora (uremia), perfil hematológico anormal. 7.- Perfusión Tisular Inefectiva (renal, periférica) ( 00024) r/c hipovolemia, cianosis distal, llenado capilar prolongado (> 3”), disminución de la concentración de la Hb.
  • 57. PRIORIZACION DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA 8.- Deterioro de la integridad cutánea (00046) r/c factores mecánicos (zonas de presión), inmovilización física, herida quirúrgica, presencia de invasivos (CVC, LA), edemas. 9.-Desequilibrio Nutricional por defecto (00002) r/c incapacidad para digerir o absorver los nutrientes debido a factores biológicos