SlideShare una empresa de Scribd logo
LESIÓN RENAL
AGUDA
MIP MAURIZZIO DULÁ MEDINA
Para una adecuada función
renal son necesarios:
1) Apropiada perfusión renal
2) Parénquima renal íntegro
3) Vías excretoras urinarias
permeables
Adecuado
funcionamiento
✔Filtración glomerular
✔Reabsorción
✔Secreción tubular
✔GFR= 120 ml/min/1.73 m2
DEFINICIÓN
• Es un deterioro brusco de la función renal que tiene como factor común la
elevación de productos nitrogenados por acumulación en sangre, que pueden
producir alteraciones neurológicas y cardiacas.
• Tiene lugar habitualmente en horas o días. Si la insuficiencia renal aparece en un
periodo entre 3 semanas y 3 meses se denomina IR sub aguda.
• Perdida súbita (menos de 2 días) de la capacidad de los riñones para eliminar de
la sangre el exceso de liquido, electrolitos y materiales de desecho.
• Es potencialmente reversible
● Primer paso: diferenciar
la causa de la lesión renal
Clasificación y etiopatogenia
Prerrenal Parenquimatosa o
intrínseca
Obstructiva o
posrenal
Fallo en perfusión
sanguínea renal
Alteración de alguna
estructura del
parénquima renal
Interrupción del
flujo urinario
Hasta el 90% son reversibles// Mortalidad 7%
DATOS DE LESIÓN RENAL AGUDA
Aumento de creatinina 0.3 mg/dl en 48
horas o menos.
Aumento de la creatinina 50% de la cifra
basal en una semana
Disminución del volumen de orina a 0.5
ml/kg/hora en un lapso mayor de 6 horas
FACTORES DE
RIESGO
• Depleción de volumen
• Hipotensión
• Uso de contraste
• Nefrotóxicos
• Prematurez
• Cirrosis
• Sepsis
COMPLICACIONES
• Uremia: por acumulación de
productos nitrogenados de desecho
• Hiponatremia: Por uso excesivo de
expansores de volumen
• Hipervolemia, hipovolemia
• Hiperkalemia
• Hemolisis
• Sx de lesis tumoral
• Acidosis metabolica
LRA PRERRENAL
(40 a 70%)
• El flujo plasmático renal y la presión
hidrostática intraglomerular son
insuficientes.
• Es consecuencia de cualquier alteración
que produzca hipoperfusión renal:
■ Existe alteración funcional de los riñones sin daño
estructural de estos.
■ Reversible (al corregir la causa).
■ Lapsos prolongados -> Daño isquémico.
 Hipovolemia.
 Alteración en la
autorregulación por fármacos.
 Estados con bajo volumen
circulante efectivo.
• Proporcion BUN/creatinina arriaba de 30
• Fena <1%
• Cilindros hialinos en sedimento urinario
• Densidad de la orina >1.018
• Osmolalidad de orina >500 mOsm/kg
INTRARRENAL (PARENQUIMATOSA)
(10 a 50%)
• Puede deberse a padecimientos que afectan el glomérulo, los túbulos, el
intersticio o la vasculatura.
• NECROSIS TUBULAR AGUDA: (80%): Hipoperfusion por sepsis o nefrotoxicos o
glomerulonefritis aguda.
• NEFRITIS INTERSTICIAL AGUDA: Por uso de medicamentos: Betalactamicos y
diuréticos, sulfonamidas, AINES.
• La causa mas frecuente es la necrosis tubular aguda (NTA).
Causas principales
• Septicemia.
• Isquemia.
• Nefrotoxinas
(endógenas/exógenas).
o Toxinas endógenas: Mioglobina (rabdomiolisis),
hemoglobina (hemolisis).
o Medicamentos -> Aminoglucosidos, anfotericina B,
Aciclovir, cisplatino.
o Ingestiones toxicas -> Etilenglicol (anticongelante),
toxinas ambientales.
Postoperatoria, quemaduras
extensas, daño en vasos (Cx,
comprensión).
LRA Prerenal prolongada
Contaste yodado (rayos X y TAC), gadolinio (RM):
• Riesgo insignificante de personas sanas, mayor en
personas con LRC.
• ↑ Primeras 24-48 hrs, pico en 3-5 días, resolución en
1 semana.
POSRENAL (OBSTRUCTIVA)
(10%)
• Patrón obstructivo que afecta el
funcionamiento
• Cálculos renales, obstrucción de la uretra,
obstrucción del trayecto de los ureteros.
• Bloqueo agudo, parcial o total de la corriente
de orina.
Aumenta la presión hidrostática retrógrada e
interfiere con la filtración glomerular.
• Desde la pelvis renal hasta el orificio de la
uretra.
Causas
DIAGNOSTICO
Diagnóstico:
Para su Dx diferencial
Prerrenal Intrínseca Posrenal
•Hipotensión
•Mareos ortostáticos
•Disminución del gasto
urinario
•Cambio inespecífico
del estado mental
Síntomas de su
desencadenante
FR:
IRC
Diabetes
Edad avanzada
Hipovolemia,
hipoalbuminemia
Medios de contraste
FR:
•Extremos de la
edad
•Masculino
•Neoplasias
malignas
•Nefrolitiasis
•Sondas urinarias
– Historia clínica
– Examen físico
– Valoración bioquímica de
la función renal
– Estudios de imagen
– Biomarcadores (?)
No tiene características clínicas específicas
• Signos vitales
• Estado del volumen
• Establecer permeabilidad y producción del tracto urinario
• Buscar signos de intoxicación química
• Uso de fármacos
• Daño muscular
• Infección
• Enfermedad sistémica asociada
Estudios de imagen
• Ecografía Renal (USG)
• Tomografía Computarizada
• Tomografía Contrastada
• Doppler de flujo a color
Estudios de gabinete
• Examen general de orina
• Nitrógeno ureico sanguíneo y
concrentraciones de
Creatinina
• Electrólitos séricos
• Creatinina urinaria
• Osmolaridad urinaria
• Gasometría
• Biometría hemática
Generalidades de tratamiento
Identificar y corregir causas pre y
posrenales Optimizar gasto cardiaco y flujo renal Suspender nefrotóxicos
Ajustar dosis de medicamentos y
vigilar los efectos adversos de los
mismo
Vigilar estrictamente el equilibrio hídrico Apoyo nutricional
20-30 kcal/kg/día
Identificar y tratar complicaciones
asociadas
MANEJO INICIAL
* Tratar la causa subyacente
* Corrección de trastornos de líquidos y
electrolitos
* Evitar daños renales adicionales
* Vigilancia estricta de equilibrio de agua
(considerar sonda Foley)
* ECG para evaluar cambios asociados con
hipercalemia
* Pruebas de Lab: potasio sérico,
creatinina y BUN
* Generalmente se requiere ingreso
hospitalario
* Aporte calórico 20-30 kcal/kg/día
(proteico 0.8-1 g/kg/día)
* Identificar y tratar otras complicaciones
asociadas
● Prerrenal
○ Soluciones isotónicas (Sol. salina normal o lactato de Ringer)
○ Si IC: Diuréticos - Optimiza gasto cardíaco - Mejora perfusión
renal
● Intrínseca
○ Restaurar volumen circulante adecuado (dar/restringir líquidos)
○ Evitar medicamentos nefrotóxicos y contraste IV
○ Si choque: Dar soporte vasopresor (norepinefrina/dopamina) -
Mantener PAM - Apoyar perfusión renal
● Posrenal (procedimientos específicos dependiendo del nivel de
obstrucción)
○ Colocar sonda Foley; drenar orina completa y rápidamente
○ Monitoreo de producción de orina y apropiado reemplazo de
fluidos según sea necesario (diuresis postobstructiva)
Otras opciones:
• Fenoldopam: potente agonista de receptor de dopamina A1 🡪 Aumenta
flujo sanguíneo a corteza renal y médula externa
• Nitratos (dilatadores venosos y Diálisis: mejor tratamiento para
hipervolemia
• Cristaloides en gran volumen: Tx para rabdomiólisis y hemoglobinuria
24
DIÁLISIS
Complicaciones de la
hemodiálisis:
Hipoperfusión, vasculopatía
acelerada, pérdida acelerada de
la función renal, trombosis o
sepsis en el acceso, desnutrición
proteínica, hemorragia,
anafilaxia, trombocitopenia.
1. Tintinalli JE. Tintinalli. Medicina de Urgencias. 7° ed. México: McGraw
Hill; 2013.
2. Cydulka RK, et al. Tintinalli. Manual de Medicina de Urgencias. 8° ed.
México: McGraw Hill; 2018.
3. Rozman C. Medicina Interna. 18° ed. España: Elsevier; 2016.
4. Kasper DL, et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. 19° ed.
México: McGraw Hill; 2016.
REFERENCIAS

Más contenido relacionado

Similar a LESIÓN RENAL AGUDA.pptx

FISIOPATOLOGIA Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AGUDA ...
FISIOPATOLOGIA Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AGUDA ...FISIOPATOLOGIA Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AGUDA ...
FISIOPATOLOGIA Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AGUDA ...
Mario Chu Wong
 

Similar a LESIÓN RENAL AGUDA.pptx (20)

AKI.pptx
AKI.pptxAKI.pptx
AKI.pptx
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
 
IRA e IRC
IRA e IRCIRA e IRC
IRA e IRC
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
LESION RENAL AGUDA
LESION RENAL AGUDALESION RENAL AGUDA
LESION RENAL AGUDA
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
LRA
LRALRA
LRA
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdfinsuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 
IRA -UNSM-2014
IRA -UNSM-2014IRA -UNSM-2014
IRA -UNSM-2014
 
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia RenalSeminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
 
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia RenalSeminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
 
Enfermedad Renal Crónica.pptx
Enfermedad Renal Crónica.pptxEnfermedad Renal Crónica.pptx
Enfermedad Renal Crónica.pptx
 
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptx
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptxenfermedad renal y dialisis para power para vane.pptx
enfermedad renal y dialisis para power para vane.pptx
 
FISIOPATOLOGIA Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AGUDA ...
FISIOPATOLOGIA Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AGUDA ...FISIOPATOLOGIA Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AGUDA ...
FISIOPATOLOGIA Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AGUDA ...
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

LESIÓN RENAL AGUDA.pptx

  • 2. Para una adecuada función renal son necesarios: 1) Apropiada perfusión renal 2) Parénquima renal íntegro 3) Vías excretoras urinarias permeables Adecuado funcionamiento ✔Filtración glomerular ✔Reabsorción ✔Secreción tubular ✔GFR= 120 ml/min/1.73 m2
  • 3. DEFINICIÓN • Es un deterioro brusco de la función renal que tiene como factor común la elevación de productos nitrogenados por acumulación en sangre, que pueden producir alteraciones neurológicas y cardiacas. • Tiene lugar habitualmente en horas o días. Si la insuficiencia renal aparece en un periodo entre 3 semanas y 3 meses se denomina IR sub aguda. • Perdida súbita (menos de 2 días) de la capacidad de los riñones para eliminar de la sangre el exceso de liquido, electrolitos y materiales de desecho. • Es potencialmente reversible
  • 4. ● Primer paso: diferenciar la causa de la lesión renal Clasificación y etiopatogenia Prerrenal Parenquimatosa o intrínseca Obstructiva o posrenal Fallo en perfusión sanguínea renal Alteración de alguna estructura del parénquima renal Interrupción del flujo urinario Hasta el 90% son reversibles// Mortalidad 7%
  • 5. DATOS DE LESIÓN RENAL AGUDA Aumento de creatinina 0.3 mg/dl en 48 horas o menos. Aumento de la creatinina 50% de la cifra basal en una semana Disminución del volumen de orina a 0.5 ml/kg/hora en un lapso mayor de 6 horas
  • 6. FACTORES DE RIESGO • Depleción de volumen • Hipotensión • Uso de contraste • Nefrotóxicos • Prematurez • Cirrosis • Sepsis COMPLICACIONES • Uremia: por acumulación de productos nitrogenados de desecho • Hiponatremia: Por uso excesivo de expansores de volumen • Hipervolemia, hipovolemia • Hiperkalemia • Hemolisis • Sx de lesis tumoral • Acidosis metabolica
  • 7. LRA PRERRENAL (40 a 70%) • El flujo plasmático renal y la presión hidrostática intraglomerular son insuficientes. • Es consecuencia de cualquier alteración que produzca hipoperfusión renal: ■ Existe alteración funcional de los riñones sin daño estructural de estos. ■ Reversible (al corregir la causa). ■ Lapsos prolongados -> Daño isquémico.  Hipovolemia.  Alteración en la autorregulación por fármacos.  Estados con bajo volumen circulante efectivo.
  • 8. • Proporcion BUN/creatinina arriaba de 30 • Fena <1% • Cilindros hialinos en sedimento urinario • Densidad de la orina >1.018 • Osmolalidad de orina >500 mOsm/kg
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. INTRARRENAL (PARENQUIMATOSA) (10 a 50%) • Puede deberse a padecimientos que afectan el glomérulo, los túbulos, el intersticio o la vasculatura. • NECROSIS TUBULAR AGUDA: (80%): Hipoperfusion por sepsis o nefrotoxicos o glomerulonefritis aguda. • NEFRITIS INTERSTICIAL AGUDA: Por uso de medicamentos: Betalactamicos y diuréticos, sulfonamidas, AINES. • La causa mas frecuente es la necrosis tubular aguda (NTA).
  • 13. Causas principales • Septicemia. • Isquemia. • Nefrotoxinas (endógenas/exógenas). o Toxinas endógenas: Mioglobina (rabdomiolisis), hemoglobina (hemolisis). o Medicamentos -> Aminoglucosidos, anfotericina B, Aciclovir, cisplatino. o Ingestiones toxicas -> Etilenglicol (anticongelante), toxinas ambientales.
  • 14. Postoperatoria, quemaduras extensas, daño en vasos (Cx, comprensión). LRA Prerenal prolongada Contaste yodado (rayos X y TAC), gadolinio (RM): • Riesgo insignificante de personas sanas, mayor en personas con LRC. • ↑ Primeras 24-48 hrs, pico en 3-5 días, resolución en 1 semana.
  • 15. POSRENAL (OBSTRUCTIVA) (10%) • Patrón obstructivo que afecta el funcionamiento • Cálculos renales, obstrucción de la uretra, obstrucción del trayecto de los ureteros. • Bloqueo agudo, parcial o total de la corriente de orina. Aumenta la presión hidrostática retrógrada e interfiere con la filtración glomerular. • Desde la pelvis renal hasta el orificio de la uretra.
  • 16.
  • 19. Diagnóstico: Para su Dx diferencial Prerrenal Intrínseca Posrenal •Hipotensión •Mareos ortostáticos •Disminución del gasto urinario •Cambio inespecífico del estado mental Síntomas de su desencadenante FR: IRC Diabetes Edad avanzada Hipovolemia, hipoalbuminemia Medios de contraste FR: •Extremos de la edad •Masculino •Neoplasias malignas •Nefrolitiasis •Sondas urinarias – Historia clínica – Examen físico – Valoración bioquímica de la función renal – Estudios de imagen – Biomarcadores (?) No tiene características clínicas específicas • Signos vitales • Estado del volumen • Establecer permeabilidad y producción del tracto urinario • Buscar signos de intoxicación química • Uso de fármacos • Daño muscular • Infección • Enfermedad sistémica asociada
  • 20. Estudios de imagen • Ecografía Renal (USG) • Tomografía Computarizada • Tomografía Contrastada • Doppler de flujo a color Estudios de gabinete • Examen general de orina • Nitrógeno ureico sanguíneo y concrentraciones de Creatinina • Electrólitos séricos • Creatinina urinaria • Osmolaridad urinaria • Gasometría • Biometría hemática
  • 21. Generalidades de tratamiento Identificar y corregir causas pre y posrenales Optimizar gasto cardiaco y flujo renal Suspender nefrotóxicos Ajustar dosis de medicamentos y vigilar los efectos adversos de los mismo Vigilar estrictamente el equilibrio hídrico Apoyo nutricional 20-30 kcal/kg/día Identificar y tratar complicaciones asociadas
  • 22. MANEJO INICIAL * Tratar la causa subyacente * Corrección de trastornos de líquidos y electrolitos * Evitar daños renales adicionales * Vigilancia estricta de equilibrio de agua (considerar sonda Foley) * ECG para evaluar cambios asociados con hipercalemia * Pruebas de Lab: potasio sérico, creatinina y BUN * Generalmente se requiere ingreso hospitalario * Aporte calórico 20-30 kcal/kg/día (proteico 0.8-1 g/kg/día) * Identificar y tratar otras complicaciones asociadas
  • 23. ● Prerrenal ○ Soluciones isotónicas (Sol. salina normal o lactato de Ringer) ○ Si IC: Diuréticos - Optimiza gasto cardíaco - Mejora perfusión renal ● Intrínseca ○ Restaurar volumen circulante adecuado (dar/restringir líquidos) ○ Evitar medicamentos nefrotóxicos y contraste IV ○ Si choque: Dar soporte vasopresor (norepinefrina/dopamina) - Mantener PAM - Apoyar perfusión renal ● Posrenal (procedimientos específicos dependiendo del nivel de obstrucción) ○ Colocar sonda Foley; drenar orina completa y rápidamente ○ Monitoreo de producción de orina y apropiado reemplazo de fluidos según sea necesario (diuresis postobstructiva) Otras opciones: • Fenoldopam: potente agonista de receptor de dopamina A1 🡪 Aumenta flujo sanguíneo a corteza renal y médula externa • Nitratos (dilatadores venosos y Diálisis: mejor tratamiento para hipervolemia • Cristaloides en gran volumen: Tx para rabdomiólisis y hemoglobinuria
  • 24. 24 DIÁLISIS Complicaciones de la hemodiálisis: Hipoperfusión, vasculopatía acelerada, pérdida acelerada de la función renal, trombosis o sepsis en el acceso, desnutrición proteínica, hemorragia, anafilaxia, trombocitopenia.
  • 25. 1. Tintinalli JE. Tintinalli. Medicina de Urgencias. 7° ed. México: McGraw Hill; 2013. 2. Cydulka RK, et al. Tintinalli. Manual de Medicina de Urgencias. 8° ed. México: McGraw Hill; 2018. 3. Rozman C. Medicina Interna. 18° ed. España: Elsevier; 2016. 4. Kasper DL, et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. 19° ed. México: McGraw Hill; 2016. REFERENCIAS