SlideShare una empresa de Scribd logo
VALORES SOCIOCOMUNITARIOS DE LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA
Los valores son conceptos de eventos o simplemente conceptos, los cuales son preferidos por una
determinada comunidad o sociedad. El acto de preferir hace que esos hechos o conceptos lleguen a
ser valores. Existe una diferencia entre los hechos y los valores. Los hechos en sí mismos no se
relacionan a la existencia humana de una manera prioritaria.
Son los grupos humanos los que prefieren unos hechos sobre otros, dándoles a los preferidos un
valor.
La Comunidad (el Ayllu)
Originalmente a lo que se llama hoy “comunidades” antiguamente se denominaban ayllus, por lo
menos en el caso andino y tentas en la cultura guaraní. Al respecto, Hugo Fernández Coca, ex Mallku
de la FAOI-NP, dice lo siguiente: “Los pueblos indígenas y originarios nos hemos constituido y
reconstituido en ayllus y el ayllu es un tejido de convivencia comunitaria, conformada por la
comunidad humana, la colectividad natural y la colectividad de deidades” (citado en Villegas 2011:
s/p).
Como se puede advertir, en la visión de los pueblos indígenas, originarios y campesinos, el ayllu y
las tentas están conformados no solo por las personas, sino también por todos los seres vivos que
habitan en el territorio o Pacha: los animales, los vegetales, las deidades, etc. Todos ellos son
miembros de la comunidad y están vinculados por redes de interdependencia mutua.
Actualmente, en Bolivia los pueblos indígenas originarios y campesino están organizados en
comunidades, ayllus y tentas. Las formas de relacionamiento entre sí mismos y entre ellos y su
entorno dan un sentido común a su identidad, a través de sus prácticas, creencias, tradiciones y
normas morales.
Interculturalidad
La palabra “interculturalidad”, por el significado del prefijo “inter”, significa la relación entre culturas.
El prefijo “inter” “remite siempre a un tipo de contacto entre una o más culturas”. Este contacto
puede ser interpretado de manera diferente. Si bien la palabra ha sido utilizada de manera
ideológica, ya que “muchas veces detrás de una propuesta intercultural existe aún el deseo de la
primacía de una cultura sobre otra” (Salas 2003: 81) y, entonces, la continuación de la colonización,
hoy apunta a un significado positivo.
El valor de la interculturalidad significa una manera de vivir que permite la construcción de la
comunidad a partir de culturas o rasgos culturales diferentes.
Se trata de la construcción de la convivencia entre seres humanos que tienen costumbres morales
diferentes. Una manera de organizar esta convivencia en armonía, pese a las diferencias que existen
en la comunidad, es la acentuación “de procesos de auto y de hetero-reconocimiento entre culturas
diversas culturas nacionales, populares y étnicas que muchas veces han vivido históricamente
relaciones de exclusión y de negación” (Salas 2003: 80-81).
El principio ético de la crianza
La crianza no es un valor del abanico de valores universales, sino es el fundamento ético que
constituye el modo de existir de las culturas y los territorios indígenas originarios (sociedades
plurales). En la crianza se reconoce el sentido de la responsabilidad para con la regeneración en el
cauce natural de todas las formas de vida, vale decir, la regeneración natural de todos los
ecosistemas (vida humana, animal, vegetal, mineral, etc.). La crianza no es algo dado, sino que
implica la responsabilidad práctica de ir acompañando con cariño y amparo (Bautista 2011: 116).
En este mismo sentido, Grimaldo Rengifo y el originario Efracio Paco del Ayllu Urinsaya (Norte de
Potosí) Indican que la palabra “criar” en quechua es uyway; y criado uywa. La palabra “uyway”
significa también mirar (qhaway), cuidar, cultivar, amparar, proteger, ayudar, asistir, alimentar,
sustentar, conservar, encariñarse, dar afecto, conversar, cantar, arrullar. Criar en el sentido de la
palabra “uyway” no es vivenciado como una relación jerárquica; es decir, una acción que va de un
sujeto activo a otro pasivo; se trata más bien de una relación afectiva y reciproca entre equivalentes.
El criar, como todo en la vida, no es algo dado, sino que es algo que se aprende. Se lo aprende en
conversación con los otros, en la escucha, en la participación de la vida (Rengifo 2003: 22-23).
Para Bautista la crianza connota la disposición hacia el modo de existir comunitario. Criar también
supone servir a la comunidad; el servicio a la comunidad es una manera de crianza. Esto significa
hacerse cargo del “vivir bien” de la comunidad (2011:116).
Respeto
La palabra respeto, en la vida social y moral de los pueblos originarios significa: cortesía, saludo,
ceremonia ritual, cumplido, permiso, solicitud, agradecimiento, amabilidad, escucha.
La manifestación del respeto contribuye, de manera muy significativa, en el vivir bien, porque
permite vivir en armonía. Armonía con y entre las personas; la pareja, la familia, compadres
(parientes rituales), amigos y la comunidad. También supone armonía con la naturaleza en la que
se vive inserto en una convivencia respetuosa y responsable. Armonía con las deidades y armonía,
finalmente, consigo mismo.
Respeto intergeneracional, Respeto interpersonal, Respeto a la Madre Tierra
La reciprocidad
La reciprocidad es uno de los valores éticos de todo obrar humano que se practica en las
comunidades indígenas originarias y campesinas. Esto apunta a dos tipos de actos efectuados por
una persona o grupo colectivo. Por un lado, una persona o grupo colectivo actúa de tal manera que
su obrar sea en reposición de un bien o favor recibido; por otro lado, el actuar de una persona o
grupo social sea en función a que los benefactores puedan reponer en forma proporcional el bien o
favor hecho (Estermann 2006: 260).
El ayni, la Mink’a, el Chuqu

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
Dluis251
 
Plan de convivencia armónica 2021
Plan de convivencia armónica 2021Plan de convivencia armónica 2021
Plan de convivencia armónica 2021
YesemilTumiri
 
Verbos para plantear objetivos holísticos y otros
Verbos para plantear objetivos holísticos y otrosVerbos para plantear objetivos holísticos y otros
Verbos para plantear objetivos holísticos y otros
S N High School
 
PROFOCOM Unidad de formación N° 3
PROFOCOM Unidad de formación N° 3 PROFOCOM Unidad de formación N° 3
PROFOCOM Unidad de formación N° 3
Wences Lao Quispe
 
Conociendo Los Valores
Conociendo Los ValoresConociendo Los Valores
Conociendo Los Valores
Lilibeth Nuñez
 
Triptico discriminación
Triptico discriminaciónTriptico discriminación
Triptico discriminación
mezakaren
 
Mapa conceptual de el respeto
Mapa conceptual de el respetoMapa conceptual de el respeto
Mapa conceptual de el respeto
yefersongarzon
 
Los derechos humanos de rosa
Los derechos humanos de rosaLos derechos humanos de rosa
Los derechos humanos de rosa
Maideez02
 
Cuentos de Familia I
Cuentos de Familia ICuentos de Familia I
Cuentos de Familia I
Euwith Romero
 
"Typical clothings from bolivia" (Vestimentas tìpicas de Bolivia)
"Typical clothings from bolivia" (Vestimentas tìpicas de Bolivia)"Typical clothings from bolivia" (Vestimentas tìpicas de Bolivia)
"Typical clothings from bolivia" (Vestimentas tìpicas de Bolivia)
renato roman flores
 
Maria edumatica-instrumentos musicales
Maria edumatica-instrumentos musicalesMaria edumatica-instrumentos musicales
Maria edumatica-instrumentos musicales
maria tafur
 
Presentacion la familia
Presentacion la familiaPresentacion la familia
Presentacion la familia
Glerelypc
 
Reglamento de faltas y sanciones del magisterio de bolivia
Reglamento de faltas y sanciones del magisterio de boliviaReglamento de faltas y sanciones del magisterio de bolivia
Reglamento de faltas y sanciones del magisterio de bolivia
SandroCabezas1
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
ANDERZON CHECAN
 
Letras de canciones y poemas
Letras de canciones y poemasLetras de canciones y poemas
Letras de canciones y poemas
juan5135
 
Ofrecimiento de ceremonia de graduación
Ofrecimiento de ceremonia de graduaciónOfrecimiento de ceremonia de graduación
Ofrecimiento de ceremonia de graduación
David Bustillos
 
Discurso inicio año escolar
Discurso inicio año escolarDiscurso inicio año escolar
Discurso inicio año escolar
maxsalasmarchan
 
El poema
El poemaEl poema
El poema
Lic. Mary Auday
 
Discurso graduación infantil
Discurso graduación infantilDiscurso graduación infantil
Discurso graduación infantil
CEIP TIERRA DE PINARES
 
Ciencias Naturales 4to grado
Ciencias Naturales 4to gradoCiencias Naturales 4to grado
Ciencias Naturales 4to grado
Saira Yadira Vásquez Sequén
 

La actualidad más candente (20)

Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
Plan de convivencia armónica 2021
Plan de convivencia armónica 2021Plan de convivencia armónica 2021
Plan de convivencia armónica 2021
 
Verbos para plantear objetivos holísticos y otros
Verbos para plantear objetivos holísticos y otrosVerbos para plantear objetivos holísticos y otros
Verbos para plantear objetivos holísticos y otros
 
PROFOCOM Unidad de formación N° 3
PROFOCOM Unidad de formación N° 3 PROFOCOM Unidad de formación N° 3
PROFOCOM Unidad de formación N° 3
 
Conociendo Los Valores
Conociendo Los ValoresConociendo Los Valores
Conociendo Los Valores
 
Triptico discriminación
Triptico discriminaciónTriptico discriminación
Triptico discriminación
 
Mapa conceptual de el respeto
Mapa conceptual de el respetoMapa conceptual de el respeto
Mapa conceptual de el respeto
 
Los derechos humanos de rosa
Los derechos humanos de rosaLos derechos humanos de rosa
Los derechos humanos de rosa
 
Cuentos de Familia I
Cuentos de Familia ICuentos de Familia I
Cuentos de Familia I
 
"Typical clothings from bolivia" (Vestimentas tìpicas de Bolivia)
"Typical clothings from bolivia" (Vestimentas tìpicas de Bolivia)"Typical clothings from bolivia" (Vestimentas tìpicas de Bolivia)
"Typical clothings from bolivia" (Vestimentas tìpicas de Bolivia)
 
Maria edumatica-instrumentos musicales
Maria edumatica-instrumentos musicalesMaria edumatica-instrumentos musicales
Maria edumatica-instrumentos musicales
 
Presentacion la familia
Presentacion la familiaPresentacion la familia
Presentacion la familia
 
Reglamento de faltas y sanciones del magisterio de bolivia
Reglamento de faltas y sanciones del magisterio de boliviaReglamento de faltas y sanciones del magisterio de bolivia
Reglamento de faltas y sanciones del magisterio de bolivia
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Letras de canciones y poemas
Letras de canciones y poemasLetras de canciones y poemas
Letras de canciones y poemas
 
Ofrecimiento de ceremonia de graduación
Ofrecimiento de ceremonia de graduaciónOfrecimiento de ceremonia de graduación
Ofrecimiento de ceremonia de graduación
 
Discurso inicio año escolar
Discurso inicio año escolarDiscurso inicio año escolar
Discurso inicio año escolar
 
El poema
El poemaEl poema
El poema
 
Discurso graduación infantil
Discurso graduación infantilDiscurso graduación infantil
Discurso graduación infantil
 
Ciencias Naturales 4to grado
Ciencias Naturales 4to gradoCiencias Naturales 4to grado
Ciencias Naturales 4to grado
 

Similar a VALORES SOCIOCOMUNITARIOS DE LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA.docx

Rescatedesaberesandinos[1]
Rescatedesaberesandinos[1]Rescatedesaberesandinos[1]
Rescatedesaberesandinos[1]
Fanny Requena Vela
 
Angelica
AngelicaAngelica
Unidad III.docx
Unidad III.docxUnidad III.docx
Unidad III.docx
MariaFernandaGaytan1
 
Cultura 03
Cultura  03Cultura  03
Arte y cultura Liliana Fabiola Corona Vega
Arte y cultura Liliana Fabiola Corona VegaArte y cultura Liliana Fabiola Corona Vega
Arte y cultura Liliana Fabiola Corona Vega
LILIANA FABIOLA CORONA VEGA
 
Inculturación del evangelio y evangelización de la cultura
Inculturación del evangelio y evangelización de la culturaInculturación del evangelio y evangelización de la cultura
Inculturación del evangelio y evangelización de la cultura
tulioandres
 
BUEN VIVIR DESDE LA VISIÓN ANDINA
BUEN VIVIR DESDE LA VISIÓN ANDINABUEN VIVIR DESDE LA VISIÓN ANDINA
BUEN VIVIR DESDE LA VISIÓN ANDINA
Karla Aroca Ayala
 
Construyendo la interculturalidad
Construyendo la interculturalidadConstruyendo la interculturalidad
Construyendo la interculturalidad
Roberto Guatemal
 
2da Clase Interculturalidad
2da Clase Interculturalidad2da Clase Interculturalidad
2da Clase Interculturalidad
Carlos
 
Presentación Interculturalidad 2.pptx
Presentación Interculturalidad 2.pptxPresentación Interculturalidad 2.pptx
Presentación Interculturalidad 2.pptx
karenalmanza123
 
La Cultura.pdf
La Cultura.pdfLa Cultura.pdf
La Cultura.pdf
YezitQuispeMonroy
 
Conceptos Clave para la ‘Convivencia Intercultural’.pptx
Conceptos Clave para la ‘Convivencia Intercultural’.pptxConceptos Clave para la ‘Convivencia Intercultural’.pptx
Conceptos Clave para la ‘Convivencia Intercultural’.pptx
LuisFernandoGarca8
 
Cultura: desde una perspectiva del desarrollo social interpersonal e intraper...
Cultura: desde una perspectiva del desarrollo social interpersonal e intraper...Cultura: desde una perspectiva del desarrollo social interpersonal e intraper...
Cultura: desde una perspectiva del desarrollo social interpersonal e intraper...
Jimena
 
Ramas de la antropologia
Ramas de la antropologia Ramas de la antropologia
Ramas de la antropologia
FlorzIta Hinostroza H
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
h&h
 
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
0990549809
 
Cocina y cultura
Cocina y culturaCocina y cultura
Cocina y cultura
Veronica Gonzales Cuba
 
Identidad y cultura
Identidad y culturaIdentidad y cultura
Identidad y cultura
Carlos Fong
 
Antropologia cultural
Antropologia culturalAntropologia cultural
Antropologia cultural
Demitri Bogard
 
Cultura
CulturaCultura

Similar a VALORES SOCIOCOMUNITARIOS DE LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA.docx (20)

Rescatedesaberesandinos[1]
Rescatedesaberesandinos[1]Rescatedesaberesandinos[1]
Rescatedesaberesandinos[1]
 
Angelica
AngelicaAngelica
Angelica
 
Unidad III.docx
Unidad III.docxUnidad III.docx
Unidad III.docx
 
Cultura 03
Cultura  03Cultura  03
Cultura 03
 
Arte y cultura Liliana Fabiola Corona Vega
Arte y cultura Liliana Fabiola Corona VegaArte y cultura Liliana Fabiola Corona Vega
Arte y cultura Liliana Fabiola Corona Vega
 
Inculturación del evangelio y evangelización de la cultura
Inculturación del evangelio y evangelización de la culturaInculturación del evangelio y evangelización de la cultura
Inculturación del evangelio y evangelización de la cultura
 
BUEN VIVIR DESDE LA VISIÓN ANDINA
BUEN VIVIR DESDE LA VISIÓN ANDINABUEN VIVIR DESDE LA VISIÓN ANDINA
BUEN VIVIR DESDE LA VISIÓN ANDINA
 
Construyendo la interculturalidad
Construyendo la interculturalidadConstruyendo la interculturalidad
Construyendo la interculturalidad
 
2da Clase Interculturalidad
2da Clase Interculturalidad2da Clase Interculturalidad
2da Clase Interculturalidad
 
Presentación Interculturalidad 2.pptx
Presentación Interculturalidad 2.pptxPresentación Interculturalidad 2.pptx
Presentación Interculturalidad 2.pptx
 
La Cultura.pdf
La Cultura.pdfLa Cultura.pdf
La Cultura.pdf
 
Conceptos Clave para la ‘Convivencia Intercultural’.pptx
Conceptos Clave para la ‘Convivencia Intercultural’.pptxConceptos Clave para la ‘Convivencia Intercultural’.pptx
Conceptos Clave para la ‘Convivencia Intercultural’.pptx
 
Cultura: desde una perspectiva del desarrollo social interpersonal e intraper...
Cultura: desde una perspectiva del desarrollo social interpersonal e intraper...Cultura: desde una perspectiva del desarrollo social interpersonal e intraper...
Cultura: desde una perspectiva del desarrollo social interpersonal e intraper...
 
Ramas de la antropologia
Ramas de la antropologia Ramas de la antropologia
Ramas de la antropologia
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
 
Cocina y cultura
Cocina y culturaCocina y cultura
Cocina y cultura
 
Identidad y cultura
Identidad y culturaIdentidad y cultura
Identidad y cultura
 
Antropologia cultural
Antropologia culturalAntropologia cultural
Antropologia cultural
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

VALORES SOCIOCOMUNITARIOS DE LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA.docx

  • 1. VALORES SOCIOCOMUNITARIOS DE LOS PUEBLOS DEL ABYA YALA Los valores son conceptos de eventos o simplemente conceptos, los cuales son preferidos por una determinada comunidad o sociedad. El acto de preferir hace que esos hechos o conceptos lleguen a ser valores. Existe una diferencia entre los hechos y los valores. Los hechos en sí mismos no se relacionan a la existencia humana de una manera prioritaria. Son los grupos humanos los que prefieren unos hechos sobre otros, dándoles a los preferidos un valor. La Comunidad (el Ayllu) Originalmente a lo que se llama hoy “comunidades” antiguamente se denominaban ayllus, por lo menos en el caso andino y tentas en la cultura guaraní. Al respecto, Hugo Fernández Coca, ex Mallku de la FAOI-NP, dice lo siguiente: “Los pueblos indígenas y originarios nos hemos constituido y reconstituido en ayllus y el ayllu es un tejido de convivencia comunitaria, conformada por la comunidad humana, la colectividad natural y la colectividad de deidades” (citado en Villegas 2011: s/p). Como se puede advertir, en la visión de los pueblos indígenas, originarios y campesinos, el ayllu y las tentas están conformados no solo por las personas, sino también por todos los seres vivos que habitan en el territorio o Pacha: los animales, los vegetales, las deidades, etc. Todos ellos son miembros de la comunidad y están vinculados por redes de interdependencia mutua. Actualmente, en Bolivia los pueblos indígenas originarios y campesino están organizados en comunidades, ayllus y tentas. Las formas de relacionamiento entre sí mismos y entre ellos y su entorno dan un sentido común a su identidad, a través de sus prácticas, creencias, tradiciones y normas morales.
  • 2. Interculturalidad La palabra “interculturalidad”, por el significado del prefijo “inter”, significa la relación entre culturas. El prefijo “inter” “remite siempre a un tipo de contacto entre una o más culturas”. Este contacto puede ser interpretado de manera diferente. Si bien la palabra ha sido utilizada de manera ideológica, ya que “muchas veces detrás de una propuesta intercultural existe aún el deseo de la primacía de una cultura sobre otra” (Salas 2003: 81) y, entonces, la continuación de la colonización, hoy apunta a un significado positivo. El valor de la interculturalidad significa una manera de vivir que permite la construcción de la comunidad a partir de culturas o rasgos culturales diferentes. Se trata de la construcción de la convivencia entre seres humanos que tienen costumbres morales diferentes. Una manera de organizar esta convivencia en armonía, pese a las diferencias que existen en la comunidad, es la acentuación “de procesos de auto y de hetero-reconocimiento entre culturas diversas culturas nacionales, populares y étnicas que muchas veces han vivido históricamente relaciones de exclusión y de negación” (Salas 2003: 80-81).
  • 3. El principio ético de la crianza La crianza no es un valor del abanico de valores universales, sino es el fundamento ético que constituye el modo de existir de las culturas y los territorios indígenas originarios (sociedades plurales). En la crianza se reconoce el sentido de la responsabilidad para con la regeneración en el cauce natural de todas las formas de vida, vale decir, la regeneración natural de todos los ecosistemas (vida humana, animal, vegetal, mineral, etc.). La crianza no es algo dado, sino que implica la responsabilidad práctica de ir acompañando con cariño y amparo (Bautista 2011: 116). En este mismo sentido, Grimaldo Rengifo y el originario Efracio Paco del Ayllu Urinsaya (Norte de Potosí) Indican que la palabra “criar” en quechua es uyway; y criado uywa. La palabra “uyway” significa también mirar (qhaway), cuidar, cultivar, amparar, proteger, ayudar, asistir, alimentar, sustentar, conservar, encariñarse, dar afecto, conversar, cantar, arrullar. Criar en el sentido de la palabra “uyway” no es vivenciado como una relación jerárquica; es decir, una acción que va de un sujeto activo a otro pasivo; se trata más bien de una relación afectiva y reciproca entre equivalentes. El criar, como todo en la vida, no es algo dado, sino que es algo que se aprende. Se lo aprende en conversación con los otros, en la escucha, en la participación de la vida (Rengifo 2003: 22-23). Para Bautista la crianza connota la disposición hacia el modo de existir comunitario. Criar también supone servir a la comunidad; el servicio a la comunidad es una manera de crianza. Esto significa hacerse cargo del “vivir bien” de la comunidad (2011:116). Respeto La palabra respeto, en la vida social y moral de los pueblos originarios significa: cortesía, saludo, ceremonia ritual, cumplido, permiso, solicitud, agradecimiento, amabilidad, escucha. La manifestación del respeto contribuye, de manera muy significativa, en el vivir bien, porque permite vivir en armonía. Armonía con y entre las personas; la pareja, la familia, compadres (parientes rituales), amigos y la comunidad. También supone armonía con la naturaleza en la que se vive inserto en una convivencia respetuosa y responsable. Armonía con las deidades y armonía, finalmente, consigo mismo. Respeto intergeneracional, Respeto interpersonal, Respeto a la Madre Tierra La reciprocidad La reciprocidad es uno de los valores éticos de todo obrar humano que se practica en las comunidades indígenas originarias y campesinas. Esto apunta a dos tipos de actos efectuados por una persona o grupo colectivo. Por un lado, una persona o grupo colectivo actúa de tal manera que su obrar sea en reposición de un bien o favor recibido; por otro lado, el actuar de una persona o grupo social sea en función a que los benefactores puedan reponer en forma proporcional el bien o favor hecho (Estermann 2006: 260).
  • 4. El ayni, la Mink’a, el Chuqu