SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION
                            GLOBAL
                    FACULTAD DE INGENIERIA
                ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL




“LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL EN EL AA.HH EL PARAISO EN         EL
DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO”

AUTORES

                        -       AUCCALLA SANCHEZ ALFREDO
                        -       CACHA MACEDO MERLY GLADIS




ASIGNATURA : ECONOMIA

CICLO: IISECCION:   A

ASESOR DE CONTENIDO:

                            -    SANDRO CUBA GARCIA




                                 2012
DEDICATORIA

            A DIOS Y A LA VIRGEN MARÍA
          Gracias a Dios por haberme regalado
       La vida y permitirme serparte de una familia
     Sólida y unida.A Santa María por guiarme cada
         Instante en el camino del Señor Jesús.


                A NUESTROS PADRES
    Quienes sabiamente me supieron guiar en la vida,
     Siendo parte de mis planes, alegrías y tristezas.
.
CAPITULO I

ANTECEDENTES

AA.HH SAN GENARO II DE VILLA - CHORRILLOS

1.1 Aspectos Generales

     1.1.1 Reseña Histórico del distrito de Chorrillos

     1.1.2 AA.HH San Genaro II de Villa

     1.1.3 Clima, Topografía y suelo

     1.1.4 Ubicación Geográfica

     1.1.5 Población Demográfica

1.2 aspecto económico



                                   CAPITULO II

CONSTRUCCION INFORMAL

2.1 Aspectos Básicos de la Construcción Formal

2.2 Aspectos Básicos de la Construcción Informal

2.3 Causas de una Construcción Informal

2.3.1 Problemas de la Ubicación de las Viviendas

2.3.2 Viviendas sobre rellenos de Nivel

2.3.3 Viviendas sobre Suelo No Consolidado

2.3.4 Viviendas en Pendientes

2.4 Problemas Estructurales de las Viviendas

2.4.1 muros Portantes y No Portantes de ladrillos pandereta
2.4.2 Inadecuada densidad de Muros

2.4.3 Muros sin Vigas Soleras

2.4.4 Muros Inadecuados para Soportar Empuje Lateral

2.4.5 Muros sin Confinar resistentes a los Sismos

2.4.6 Tabiquería no Arriostrada

2.4.7 Tensión en Planta

2.4.8 Viviendas sin junta Sísmica y Losa de techo a desnivel.

2.5 Problemas del Proceso Constructivo

2.5.1 Cangrejeras y Acero de refuerzo expuesto

2.5.2 Juntas de Construcción mal Ubicadas

2.5.3 Unión de Muro a techo deficiente

2.6 Calidad de Mano de Obra

2.7 Otros Problemas de las Viviendas

2.7.1 Eflorescencia en Muros

2.7.2 Humedad en Muros y Losas

2.7.3 Ladrillos de Baja calidad




                                  CAPITULO IV

LA VULNERABILIDAD ANTE UN SISMO EN EL AA.HH SAN GENARO II DE
VILLA - CHORRILLOS

3.1 Procedimientos

3.2 Vulnerabilidad

3.2.1 niveles

3.3 Plan de Análisis

3.4 Análisis de Resultados

3.4.1 Información de Inmueble por observación directa desde el exterior
3.4.2 Características del Tipo de Vivienda

3.4.3 Características de la Construcción de la Vivienda

3.4.4 Determinación del Nivel de Vulnerabilidad de la Vivienda



CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

ANEXOS
INTRODUCCION


El presente trabajo de investigación titulado “La Construcción Informal en el AA.HH El
Paraiso en el Distrito de Villa Maria del Triunfo” tiene por objetivo conocer          las
construcciones informales en el Distrito de VillaMaria del Triunfo que existe en los
aspectos colaterales del AA.HH El Paraiso.
Desdesu aparición, las Asentamientosinformalessehanhechosentiren la ciudad de Lima,
ocupandosignificativasextensionesde          suelos   (terrenos),   y         así     han
dadolugaralaformacióndeunhábitatsegregadofísicoy                             socialmente,
marcadoporlapobrezadesumedioyladesushabitantes.                                  También
hanidotomandoposesióndelbordedelasciudadesadueñándosedelasperiferias,dondeselesh
acemas                                                                               fácil
invadirlosterrenosquegeneralmenteestánfueradedominioyvigilanciaalgunayqueensumayo
ríapertenecenal estado.


Esto es debido a la deficiente situación económica, muchos pobladores peruanos no
tienen la posibilidad de contratar profesionales y recurren a la construcción informal y a
la autoconstrucción para edificar sus viviendas con materiales deficientes. El problema
principal de la mayoría de estasviviendas es que tienen problemas estructurales graves y
son sísmicamente muy vulnerables.


Las viviendas informales son construidas por pobladores, albañiles y maestros de obra, sin
asesoramiento técnico o profesional. Muchas veces las viviendas informales son
vulnerables ante los sismos y colapsan, causando innumerables pérdidas económicas
ylamentables pérdidas de vida.




El trabajo contiene los siguientes capítulos:
Capítulo I, “Aspectos Generales”, se muestran las característicasgeográficas, demográficas y
socioeconómicas de la zona estudiada en el Asentamiento Humano El Paraiso en el distrito de
Villa Maria del Triunfo.

En el capítulo II, “Marco Teórico de la construcción informal”, capítulo por el cual brinda la
información necesaria en forma clara y sencilla,con el fin de conceptualizar, investigar, analizar
yoperacionalizar los contenidos.

En el capítulo III, “La vulnerabilidad ante un sismo”, en donde explicamos los valores
característicos que se ha utilizado para la determinación del nivel de vulnerabilidad en que se
encuentra el AA.HH El Paraíso – Villa María del Triunfo, indicamos los resultados obtenidos a
través de las encuestas realizadas a la población.

Finalmente, en el Capítulo IV, “Conclusiones y recomendaciones”, se escriben las

Conclusiones del trabajo y se resumen los resultados de la investigación. Además, se
Muestran las recomendaciones para futuras líneas de investigación sobre
Vulnerabilidad de viviendas de albañilería.


Agradecemos grandiosamente a los vecinos del AA.HH El Paraiso, gracias a ellos se ha
concretado nuestra investigación.




                                                                              LOS AUTORES
CAPÍTULO I


ASENTAMIENTO HUMANO EL PARAISO- VILLA MARIA DEL TRIUNFO


1.1 ASPECTOS GENERALES


1.1.1 Reseña histórica del distrito de Villa Maria del Triunfo
ASPECTO GEOGRAFICO
El distrito se encuentra asentado en un área de lomas costeras. Considerado una
de las mas húmedas de la costa peruana.

Las lomas son ecosistemas de alta humedad de la costa peruana. Fenómeno
estacional y cíclico que se presenta gracias a neblina y llovizna de invierno,
cubriéndose las laderas occidentales de la costa de una vegetación herbácea,
arbustiva y arbórea, acompañada una fauna natural compuesta de roedores,
reptiles, mamíferos pequeños, etc.

Las lomas de Villa María ha estado dividido, en el pasado, hasta en tres zonas
diferenciadas: Las lomas de Atocongo, San Juan y Puquio Empedrado. Ha sido
considerada como la mas húmedas (263.8 mm), muy superior a las Lomas de
Lachay (210.0 mm). Además, que han existido muchos puquiales importantes, por
su volumen de agua. Presentando condiciones de vida permanentes en el lugar.

Su naturaleza vegetativa ha sido estudiado por los doctores Augusto Weberbauer,
Ramón Ferreyra, SherlyKeel, entre otros. Mientras su fauna ha sido investigada
por la Dr. María Koepcke (Aves), el Dr. Pedro Aguilar (Artrópodos), entre otros. En
agosto de 1941 Enrique Zúñiga al realizar una colección de la fauna mamífero en
Atocongo, encuentra una especie nueva de “ratón de arroz”, nunca antes
registrado. Al año siguiente Colín Sanborn, lleva estos ejemplares a EE.UU. y lo
registra con el nombre científico “Oryzomyszunigae”, en el Museo de Historia
Natural de Chicago.

A partir de la década del cuarenta se establecen las primeras zonas urbanas en el
distrito: José Gálvez (1943), Tablada de Lurín (1948), Nueva Esperanza (1950),
Cercado (1952), Mariátegui (1960), Inca Pachacútec (1964). Un proceso que va
de sur a norte. Dependiendo inicialmente de la ubicación de las zonas productivas:
José Gálvez (Minería) y Tablada de Lurín (Agricultura). A partir de la década del
cincuenta, el desarrollo urbano estará condicionada del crecimiento de Lima
metropolitana.

El 28 de diciembre de 1961, mediante la Ley No.13796, se crea el distrito de Villa
María del Triunfo.

En la actualidad tiene un área de 70.57 Km2. Y según el censo de 2005 somos
355,761 habitantes.

El distrito se encuentra dividido en seis zonas administrativas:

Zona 1: José Carlos Mariátegui.
Zona 2: Cercado.
Zona 3: Inca Pachacútec.
Zona 4: Nueva Esperanza.
Zona 5: Tablada de Lurín.
Zona 6: José Gálvez.



 1.1.2Asentamiento Humano El Paraiso
        La población del A.H. El Paraiso, es un asentamiento que no cuenta con
        una adecuada construcción, y que actualmente la zona está en proceso
        de ampliación de sus viviendas, bajo el sistema de autoconstrucción y
        como una     características de las viviendas: muros de Ladrillo, columnas
        de concreto armado, de 1 a 3 pisos, tienen techos de concreto armado y
        pisos de cemento con acabado pulido que se viene dando a través de los
        años, según las posibilidades económicas de cada familia.
        Mientras tanto un 35% en este asentamiento sus viviendas son auto-
        construidas bajo deficientes condiciones de vida, que no genera seguridad
        y que esta propensa al peligro en el terreno donde viven, como laderas,
        pendientes, cerros y barrancos en caso ocurriera un sismo, debido que en
        esta zona son de suelos finos (limos arenosos) y también son rocosos,
        que hay la probabilidad de que no resista ante una gran magnitud del
        sismo.
Esto es debido a que no cuenta con los medios económicos la población,
    por lo cual toman establecimientos espontáneos sin reconocimiento ni
    derechos legales, expandiendo los bordes de las ciudades en terrenos
    marginados que están dentro de los límites de las zonas urbana.


1.1.3 Clima, Topografía y suelo
   La zona presenta un clima templado, cuya temperatura máxima en verano
   alcanza los 30ºC. Y la temperatura mínima en invierno es de 11ºC. De otro
   lado, la precipitación pluvial es casi nula, no sobrepasa los 30 mm.En
   promedio anual, la cual está relacionada con la formación de alta
   nubosidad que existe en el invierno, precipitando finas garúas debido a la
   conocida influencia de las aguas frías marinas que bordean la costa
   peruana.
   La mayor parte del terreno tiene una topografía plana, no presenta
   vegetación. Los vientos son la única fuerza de erosión. La zona presenta
   una Litología Vulcanizada Sedimentaria, Roca de Composición Limosa y
   arcillas,   mezcla    heterogénea     de   grava,   cantos    sub-redondeados
   yangulosos, hasta una profundidad promedio de 0.00 m a 0.50 m; y de
   grava mal graduada con buen porcentaje de finos, sus elementos gruesos
   son sub-redondeados, deSuperficies lisas y rugosas, duras.


1.1.4 Ubicación geográfica
   En el distrito de Villa Maria del triunfo se encuentra ubicada en el
   Departamento de Lima, Provincia de Lima, en la Costa Peruana a orillas
   del Mar (Océano Pacífico), a una distancia aproximada de 20 km. del
   centro de la ciudad de Lima, Capital del Perú.
   El AA.HH. San Genaro II de Villa, se encuentra ubicado en la provincia de
   Lima,       departamento de Lima y distrito de Chorrillos. (Fig.01)
   Los límites del AA.HH. San Genaro II de Villa son:


   Norte:AA.HH. Señor de los Milagros, Cerro Morro Solar
Sur:AA.HH. Víctor Raúl haya de la torre, Asociacion Monte Carmelo,
          Asociacionde      vivienda Márquez de Corpac, AA.HH Luis Felipe de
          las Casas.


   Este:AA.HH       Nueva    Granada,   AA.HH     Viñas       de   Ate   Sección   5,
          AA.HHIntegración.


   Oeste: AA.HH Las Colinas de Villa, AA.HH Nueva Caledonia




                             UBICACIÓN GEOGRAFICA




1.1.5 Población Demográfica
   La población estimada para el distrito de Villa Maria del Triunfo es de
   286,977 habitantes que representa el        3.78% de la población de Lima
   Metropolitana.
   La población actual estimada en el ámbito de influencia del proyecto
   asciende a 12,000 habitantes beneficiarios directos, lo que representa el
   4.18 % de la población total del distrito de Chorrillos.
   El distrito de Chorrillos tiene una densidad de ocupación de 64.24 hab. /ha.
   El AA.HH San Genaro, de acuerdo a datos de la Municipalidad Distrital
   tienen una densidad poblacional de 6.00 hab. /lote.
   Según la información señalada por el Instituto Nacional de Estadística e
   informática - INEI, la tasa de crecimiento poblacional anual en el distrito de
   Chorrillos que se encuentra consolidada es de 1.6%.
1.2 Aspecto Socioeconómico
    presenta: una zona urbana con viviendas de material noble, las mismas
    que cuentan con todos los servicios básicos de una ciudad moderna; y en
    la zona periférica donde se encuentran los barrios mas populosos como el
    Asentamiento Humano San Genaro II de villa, donde sus viviendas han
    sido construidos informalmente, pues la mayoría surgen de terrenos
    invadidos, viven más de cinco mil familias, la mayoría en extrema pobreza
    y en viviendas precarias en zonas de emergencia y una de las
    características es debido a la competencia por los escasos puestos de
    trabajo, y los bajos niveles deremuneración implican que los trabajadores
    temporales sean vulnerables alos ingresos inestables.
    La construcción informal forma parte de la realidad de las ciudades y son
    una clara representación en la pobreza que en ella se presenta.
    Actualmente hay un proceso de urbanización donde muchos de los
    habitantes de las zonas rurales buscan vivir en la ciudad y al no tener
    suficientes recursos, buscan un lugar donde vivir, apoderándose de tierras
    abandonadas o desocupadas y estableciendo allí su casa y al de su familia.
    Estos habitantes se albergan, en viviendas auto construido que carecen de
    servicios como agua potable, alcantarillado, pavimentación de calles,
    recolección de basura e iluminación y otros que afectan la ciudad social y
    económicamente.

    A nivel económico en el asentamientos San Genaro Il de villa, propician
    el incremento del trabajo informal, debido a la ocupación en ventas de
    ambulantes y un alto porcentaje del personal masculino de los
    asentamientos ocupados en labores de construcción, lo que les ha
    permitido mejorar sus viviendas y sus diseños, reforzándolas con
    materiales como ladrillo y hormigón, un incremento de la pobreza y la
    necesidad de proyectos económicos y educativos
CAPITULO II

CONSTRUCCION INFORMAL

La    construcción informal, considerada como un mal necesario por los pocos
recursos que se destinan para apoyar construcciones masivas al alcance de los
sectores populares, trae consigo algunos problemas como consecuencia de la
falta de conocimiento y asistencia técnica:


     a) La falta de condiciones de habitabilidad.
Hace perder la calidad de la vivienda y la inversión efectuada pierde su valor (se
detecta de inmediato).


     b) La deficiencia constructiva a nivel de la estructura.
Conlleva a un latente peligro por ser nuestro país altamente sísmico (se detecta
cuando ya nada queda por hacer).


     c) La mala utilización de los materiales de construcción.
Se puede indicar como una malversación de recursos materiales en detrimento de
la economía de los participantes.

CONSTRUCCIÓN INFORMAL = ¡CONSTRUCCIÓN ILEGAL

AUTOCONSTRUCCION.

Con la palabra auto-construcción en el campo de la arquitectura se indican las
estrategias dirigidas a sustituir con operadores aficionados las empresas
artesanales o industriales que, en una estructura productiva desarrollada, se
ocupan normalmente de realizar los edificios para futuros usuarios.
Las motivaciones en la adopción de sistemas que se pueden auto-construir
dependen a veces de la mayor o menor pobreza, que no deja alternativas, y otras
veces de la curiosidad que pone en discusión los lugares comunes.

Hasta pocos años atrás con autoconstrucción se entendía un
proceso constructivo mediante el cual, una familia y aunque ya sea sola o en
coordinación con sus vecinos se abocan a construir su propia vivienda,
avanzando en la medida en que van progresivamente disponiendo de recursos.
Ahora se prefiere hacer una distinción. Cuando son los futuros usuarios los que
realizan su propia casa, la motivación más frecuente es la falta de dinero; y
cuando son los proyectistas, los investigadores o los estudiantes los que
materializan sus propias ideas, participando directamente en la construcción, la
inquietud central es generalmente la experimentación de métodos e instrumentos
innovadores.




2.2 ASPECTOS BÁSICOS DE LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL Y LA
AUTOCONSTRUCCION

1.- Diseño, Ejecución y Supervisión a cargo de empíricos: Maestros de obra
artesanales sin formación profesional.

2.- Se rige por supuestos técnicos y mitos, adquiridos y transmitidos por tradición
oral y experiencia práctica no validada.




3.- No está sometida a control adicional, al de laauto supervisión del constructor
empírico, y la percepción subjetiva del propietario.

4.- En vez de requerir y solicitar, evita la intervención de entidades fiscalizadoras
oficiales.
5.- Los inmuebles de facto no tienen validez legal y no son sujetos de acceso a la
propiedad y crédito formal.

DIFERENCIA ENTRE CONSTRUCCION INFORMAL Y AUTOCONSTRUCCION
Gran parte del caos urbanístico de las ciudades medias y grandes de América
Latina puedentener su origen en la construcción Informal. El concepto de sector
informal fue utilizado porprimera vez por el economista Keith Hart en 1973 en un
trabajo para la OIT, definiéndolo como“un conjunto dinámico de personas que
actúan en conjunto innumerable de actividadesgeneradoras de ingresos no
reguladas contractual y legalmente”.

Posteriormente El Banco Mundial, ocupó esta definición para sustituir el concepto
demarginalidad y pobreza urbana.

Matos Mar, define este fenómeno como intrínsecamente latinoamericano, Hardoy
se refiere alsector informal, aludiendo que existen profundos errores en la
legislación latinoamericana,cuando “…casi todos los actos que realizan a diario
millones de habitantes para sobrevivir sonconsiderados ilegales.”

Dentro de estos actos podemos referirnos a los siguientes:

       Invadir en forma colectiva, un terreno público o privado por lo general sin
       equipamientosanitario y con malos accesos. Cada familia levanta una
       vivienda provisional, construidageneralmente de desecho, que luego se va
       mejorando, a medida que los recursos y elproceso lo permite.

       Construir una vivienda…en una urbanización ilegal o en un terreno alejado
       que se haadquirido a lo largo de años.




Es preciso destacar preliminarmente la diferenciación entre la actividad de la
construccióninformal y la Autoconstrucción, aún cuando ambas expresiones
comparten el mismo problemade la calidad constructiva, consideraremos a la
autoconstrucción como una alternativa máscercana a la formalidad, por cuanto, al
producirse una regularización de la propiedad del suelo,esta alternativa es capaz
de poder beneficiarse de apoyo a su consolidación a través dediversos
mecanismos propuestos por las entidades de Gobierno o de Instituciones
noGubernamentales, dentro de las ayudas e incentivos para la transformación del
sector informalal formal en América Latina se encuentran las siguientes,


2.3 CAUSAS DE UNA CONSTRUCCION INFORMAL


2.3.1 PROBLEMAS DE UBICACIÓN DE LAS VIVIENDAS
Generalmente en la construcción de las viviendas informales no se tiene en
cuenta lascaracterísticas del suelo. Es decir, si el suelo es resistente, si es estable
o inestable, o siexiste la posibilidad de deslizamiento o caída de rocas en caso de
sismos. Losproblemas encontrados en las zonas encuestadas han sido
clasificados de acuerdo a lassiguientes descripciones.




2.3.2 Viviendas sobre rellenos de nivel
Los rellenos de nivel son depósitos de tierra artificiales. Se clasifican en rellenos
Controlados o de ingeniería y en rellenos no controlados.
Los rellenos no controlados son los más comunes, pues se realizan con cualquier
Material y sin una adecuada compactación.
Se ha observado que los pobladores nivelan zonas de pendiente sin ningún
criteriotécnico, y hacen rellenos de nivel no controlados (Fig. 02). Además, se ha
visto quealgunas viviendas son construidas sobre desmontes o desechos de
otrasconstrucciones. El problema de las viviendas construidas sobre rellenos
inadecuados esque son susceptibles a sufrir asentamientos diferenciales, que
producen fisuras en lospisos y grietas en muros y losas (Fig. 03).




2.3.3 Viviendas sobre suelo no consolidado
Los suelos no consolidados son suelos granulares de baja resistencia. Muchas
vecesdebido     a     la   poca   capacidad   portante   del   suelo,   las   viviendas
sufrenasentamientosdiferenciales que producen fisuras en los pisos, muros y
losas. Dentro de los suelos noconsolidados se encuentran los suelos granulares
sueltos. (Fig. 04).
Se ha observado que en las viviendas con sobre cimiento armado se ha
minimizado elefecto de los asentamientos diferenciales.


2.3.4 Viviendas en pendiente
Las viviendas ubicadas en zonas de pendiente (Fig. 05) se encuentran
generalmenteconstruidas en las partes altas de los cerros. En algunos casos el
suelo es inestable y seproducen deslizamientos y caída de rocas.
Los muros de las viviendas ubicadas en las faldas del cerro están
enterrados,soportando el empuje lateral del terreno. En las encuestas realizadas
se observa quetodos los muros que soportan empuje lateral no han sido
diseñados para actuar bajoeste efecto.




2.4 PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LAS VIVIENDAS
Los   problemas    estructurales   que   se   analizan   tienen   relación   con   la
configuraciónsismorresistente de las viviendas. Los dueños de las viviendas
encuestadas no teníanplanos elaborados por ingenieros civiles ni técnicos en
ingeniería civil. En las viviendasinformales solo se construye en base a los
requerimientos del poblador y a la ayuda deun albañil o maestro de obra. Los
problemas estructurales han sido clasificados deacuerdo a las siguientes
descripciones.


2.4.1 Muros portantes y no portantes de ladrillo pandereta
Los muros deben tener una adecuada resistencia y no deben fallar de forma frágil.
Porlo tanto, deben estar constituidos de unidades de albañilería sólidas o macizas
mas no del tipo tubular.
Los muros construidos de ladrillo pandereta (tubulares) presentan un tipo de falla
Frágil y repentina. Es decir, los ladrillos fallan en un lapso de tiempo muy corto
entre laaparición de las primeras grietas y el colapso. Los muros de ladrillo
pandereta (Fig.06) deberían ser usados solo como elementos de tabiquería.


En las viviendas encuestadas se ha notado que varios muros del primer y
segundo pisoque tiene función estructural han sido construidos con ladrillo
pandereta. Los murosque tienen función estructural son aquellos que resisten la
fuerza sísmica de lavivienda como conjunto.


2.4.2 Inadecuada densidad de muros
La resistencia sísmica de las viviendas de albañilería confinada está relacionada
con lacapacidad que tienen sus muros de soportar el cortante sísmico. Esto
significa que paraque una estructura tenga un buen desempeño ante eventos
sísmicos debe teneradecuada densidad de muros en sus 2 direcciones (paralela y
perpendicular a lafachada).
El área existente de muros debe ser igual o mayor al área de corte solicitada, que
Resulta de hacer un análisis sísmico a la vivienda. El hecho de no contar con un
área decorte adecuada, en cualquiera de las dos direcciones, ocasionará una falla
por corte en los muros de la vivienda. Es decir, que aparecerán rápidamente
grietas diagonales enlos muros y se reducirá la capacidad resistente de toda la
vivienda. La mano de obradeficiente para el asentado de las unidades de
albañilería puede reducir hasta un 40%de la resistencia al corte de los muros.
En la mayoría de las viviendas analizadas se advierte que existe una inadecuada
Densidad de muros en la dirección paralela a la fachada, ya que tienenpocos
muros e incluso algunos de ellos son de longitud menor a 1 m, no confinados
ycon asentado tipo soga. En cambio, en la dirección perpendicular las viviendas
tienenmuros portantes con asentado de cabeza, confinados y de longitud
adecuada, de tal manera que en esta dirección generalmente se cumple con los
requisitos deárea mínima para soportar el cortante sísmico.


2.4.3. Muros sin viga solera
Las vigas de las viviendas son muy importantes, pues ayudan a confinar los
muros, las vigas soleras son las que van encima de los muros, entre columnas.
Sirve de apoyo a las losas y reparte la carga de los techos a los muros portantes.
Su altura es igual al espesor de la losa (techo) y su ancho es igual al muro
portante (mínimo 25cm).
Muchas veces los constructores de viviendas informales no tienen un buen
concepto deconfinamiento y omiten la construcción de vigas soleras sobre los
muros resistentes asismo. Otras veces, construyen la viga solera a una altura
inferior a la del techo, y encima de la viga construyen dos o tres hileras más de
ladrillo (Fig. 07). Para estecaso, la unión muro techo será muy deficiente.
Cuando existen muros sin viga solera lo que podría ocurrir es que durante un
eventosísmico    los   muros   y   el   techo   traten   de   separarse   y   trabajen
independientemente uno delotro. Luego, se producirían grietas horizontales en la
unión muro techo y no habríatransmisión de cortante desde el diafragma rígido
hacia los muros. Comoconsecuencia, las columnas serían sometidas a fuerzas de
corte mayores para las quehan sido diseñadas.
2.4.4 Muros inadecuados para soportar empuje lateral
En las viviendas encuestadas del AA.HH San Genaro II de Villa, se presenta la
condición de empuje lateral (Fig. 08). Los muros quesoportan el empuje son de
albañilería de ladrillo con deficiente mano de obra y sindiseño alguno para
soportar esta presión. Estos muros mal diseñados constituyen unpeligro latente
que podría magnificarse ante eventos sísmicos. Los muros que soportenempuje
lateral deben ser diseñados para que trabajen adecuadamente con este tipo
decarga.


2.4.5 Muros sin confinar resistentes a los sismos
Los muros que son diseñados para soportar el cortante sísmico deben tener un
Comportamiento sísmico adecuado y garantizado para evitar su colapso. Los
murosdeben tener elementos de confinamiento (columnas y vigas de concreto
armado) quepermitan ductilizarlos. Los elementos de confinamiento ayudan a
controlar las grietasque se pueden producir en los muros. Una relación
aproximada para el confinamientoes tener paños con una longitud igual al doble
de la altura como máximo. Esta relacióntambién permite controlar la inestabilidad
de muros al volteo producto de cargasperpendiculares a su plano.
Más de la mitad de las viviendas encuestadas en la costa sur del Perú no tienen
murosconfinados en sus 4 bordes (Fig. 09). Muchos muros solo han sido
confinados en treso en dos bordes.


2.4.6 Tabiquería no arriostrada


Es importante conocer que mientras menos peso tenga una edificación entonces
menorfuerza de inercia le corresponderá. Un aumento en la masa de la estructura
ocasionaríaun incremento en el cortante sísmico. Por esta razón, los tabiques
deben estarconstituidos por unidades de poco peso como los ladrillos tipo tubular
(pandereta).
Según las encuestas analizadas, se ha podido notar que los pobladores y
albañilesconstruyen los tabiques sin un adecuado criterio de confinamiento   (Fig.
10). Latabiquería no arriostrada se ve frecuentemente en las fachadas de los
pisos superioresya que el poblador trata de ganar área techada con los voladizos.
2.4.7 Torsión en planta
La torsión se origina cuando en cada losa (que se supone diafragma rígido) existe
grandiferencia entre las coordenadas de ubicación del centro de masa y centro de
rigidez (Fig. 11). Mientras más lejos se encuentren estos centros, mayor será el
incremento delas fuerzas cortantes por sismo.
Varias de las viviendas encuestadas podrían sufrir daños por torsión ya que
tienendistribución   de   muros   muy   asimétrica,    no   tienen   continuidad   de
elementosestructurales y tienen distribuciones arquitectónicas diferentes en cada
piso. Otrodetalle que genera torsión se da en las viviendas en esquina, donde los
muros que dana las calles tienen grandes ventanas en comparación con los
muros que colindan con lasviviendas vecinas que son muros completos.


2.4.8 Viviendas sin junta sísmica y losa de techo a desnivel
Un problema generalizado es que las viviendas son construidas una junta a la otra
(Fig.12). Es decir, sin dejar juntas sísmicas, que son espacios vacíos entre
viviendas y quepermita el libre movimiento de cada una de ellas.
En las viviendas encuestadas se ha notado que las viviendas vecinas, que no
tienenjunta sísmica, tienen techo a desnivel una con respecto a la otra. Este
desnivelocasionará en ambas viviendas un efecto de golpe entre la losa de una y
el muro de laotra durante un evento sísmico.


2.5. PROBLEMAS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE LAS VIVIENDAS


La falta de conocimientos técnicos y de dirección por parte de los albañiles,
maestrosde obra o pobladores hace que se cometan errores durante el proceso
constructivo delas viviendas. En las viviendas encuestadas la participación de
profesionales eningeniería civil ha sido poca o ninguna. En este caso el
responsable de la construcción(maestro de obra o poblador) siempre toma las
sugerencias y modificaciones queindica el poblador. El constructor realiza
cambios en la configuración estructural inicialsin saber si ello ocasionará un
aumento en la vulnerabilidad sísmica de la vivienda.
En viviendas informales es común observar el uso de materiales deficientes como
lamadera para encofrado. También se observa que personal inexperto (peones)
realizanlas dosificaciones para el concreto y aumentan agua de acuerdo a la
facilidad de sutrabajo. Casi siempre el concreto para cimentación y techo es
mezclado en tolvas otrompos (mezcladoras), pero el concreto para vigas,
columnas, escaleras y falso piso esmezclado a mano.


2.5.1 Cangrejeras y acero de refuerzo expuesto
El encofrado sirve para moldear a los elementos de concreto en estado fresco.
Por logeneral en la construcción de viviendas se utiliza como encofrado
elementos demadera. Estos encofrados tienen un costo de adquisición menor a
otros tipos deencofrados como los metálicos. La madera que se va a utilizar no
debe dañar alconcreto, debe estar en buenas condiciones y no debe tener más de
ocho usos.
En las viviendas informales el encofrado que utiliza es inadecuado. La madera
muchasveces presenta grietas, rajaduras y no tienen los cantos verticales.
Además, losalbañiles combinan encofrados de madera con otros elementos como
latones, pedazosde ladrillo y papel de la bolsa de cemento (Fig. 13). Esto
ocasiona que los elementosde concreto armado queden desplomados y que
presenten cangrejeras. De acuerdo apruebas de compresión en probetas de
concreto se concluye que las cangrejeras puedenreducir hasta un 40% de la
resistencia del concreto.


Las cangrejeras muchas veces ocasionan que las armaduras queden expuestas a
laintemperie. Una armadura expuesta a la intemperie es susceptible a corrosión.
Con ellose reduce la resistencia conjunta de los elementos estructurales.
Otra de las causas de cangrejeras en el proceso constructivo tiene que ver con
losmateriales utilizados para hacer el concreto. Claro ejemplo lo constituye el uso
deagregado grueso con espesor mayor a 3/4”, que ocasiona que la piedra quede
atrapadaentre las armaduras y no deje pasar al concreto.
Cuando se finaliza parcialmente la construcción no se tiene especial cuidado en
laprotección del acero de refuerzo, dejándolo libre a la intemperie. Es muy común
vereste defecto en las losas y columnas donde por razones económicas el
proceso detechado se realiza en varios años. Es decir, que se construye por
etapas de tal formaque los pobladores se ven en la necesidad de dejar acero de
refuerzo expuesto para elempalme futuro (Fig. 15).
En este caso una armadura expuesta sin protección es susceptible a que sea
atacada porcorrosión, ocasionando así un problema de disminución de área de
acero y un gastoeconómico en la reparación del acero para una futura
construcción.


2.5.2 Juntas de construcción mal ubicadas
En las viviendas analizadas se ha observado que muchos de los constructores
informalesllenan las vigas con concreto hasta la mitad de su peralte (Fig. 16) o
dejan una juntavertical (Fig..17). Los estribos y acero de refuerzo son dejados a la
intemperie para unllenado futuro conjuntamente con la losa de techo. Esto
ocasiona juntas frías deconstrucción y una mala distribución de esfuerzos en la
viga por no existir conectores decorte. También, se tiene el problema de pegado
de concreto nuevo con concreto antiguo.




2.5.3 Unión de muro a techo deficiente
En las viviendas analizadas se ha podido notar que los constructores prefieren
quitarladrillos en la unión muro techo que cortar sus encofrados (Fig. 18). Cuando
el ancho dela viga solera es mayor que la del muro, entonces es necesario tener
un adecuadoencofrado para la viga. Sin embargo, se puede ver en algunas
viviendas la utilización depedazos de ladrillo de techo, latones y hasta bolsas de
cemento para completar elencofrado. De esta forma se perjudica la adherencia
entre unidades de albañilería yelementos de concreto armado.


2.6. CALIDAD DE MANO DE OBRA
En este proyecto la calidad de la mano de obra ha sido dividida en buena, regular
y malacalidad.
La mano de obra de buena calidad implica un adecuado proceso constructivo de
lasviviendas. Se especifica que en el asentado de muros las juntas estén entre 1
a 2 cm. Deespesor, que los elementos verticales estén a plomo, que el encofrado
de los elementos de concreto armado no genere cangrejeras, que muy pocos
muros hayan sido picadoshorizontal y verticalmente, y que el acero de refuerzo
quede amarrado adecuadamente(medida de traslape) y no esté expuesto a la
intemperie.
Una mano de obra de regular calidad es aquella que tiene solo algunos muros con
juntasde espesor mayor a 2 cm, pero menor de 3 cm. El aumento del espesor en
la junta ocasionala disminución de la resistencia a compresión y corte del muro.
En el proceso delencofrado pueden haber zonas donde no se ha podido colocar
madera adecuadamente;sin embargo, puede haberse colocado otro material que
no deforme la geometría y nogenere cangrejeras en el concreto. Se aceptan que
pocos muros hayan sido picados verticalu horizontalmente para empotrar las
instalaciones eléctricas y sanitarias.
La mala calidad en la mano de obra (Fig. 19) implica que las viviendas tengan
muchosmuros con espesores de juntas mayores a 3 cm, que el en encofrado se
hayan utilizadobolsas de cemento o pedazos ladrillo que producen cangrejeras en
el concreto, que losestribos estén doblados inadecuadamente, que hayan
elementos (muros y columnas)desplomados. También se clasifica como mano de
obra de mala calidad cuando los muroshan sido picados en forma diagonal para
realizar las instalaciones eléctricas o sanitarias
2.7. OTROS PROBLEMAS DE LAS VIVIENDAS


2.7.1 Eflorescencia en muros
El fenómeno de la eflorescencia consiste en la formación de polvo de sales
solubles sobrelas caras de los ladrillos (Techniseal 2002). La eflorescencia se
caracteriza por ser de colorblanco y se presenta en el secado de la superficie de
los ladrillos nuevos que han sidohumedecidos.
Casi todas las viviendas informales encuestadas han sido construidas con
ladrillosartesanales. El problema radica en el tipo de suelo que se ha utilizado en
la fabricación delladrillo o del mortero, pues la presencia de eflorescencia indica la
incorporación de salesen uno de los componentes del suelo.
Debido al elevado grado de succión que tienen las unidades de arcilla elaboradas
artesanalmente y a la calidad de la materia prima, el peligro que ocasiona la
salinidad esmucho mayor ya que se podría reducir aún más la resistencia de los
ladrillos artesanales. (FIG. 20)


2.7.2 Humedad en muros o losas
El problema de humedad en muros y losas (Fig. 21) está relacionado con las
Instalaciones sanitarias que podrían haber colapsado, originando filtraciones en
las zonasdel recorrido de las tuberías. Este problema muchas veces se presenta
en lugares cercanosa los baños.
En zonas de fuerte pendiente se ha visto que por gravedad el aguatiende a ir
hacia las zonas más bajas. Es muy probable que durante el recorrido el
aguaestablezca contacto con los muros de las viviendas.


2.7.3 Ladrillos de baja calidad
Los ladrillos empleados para la construcción de viviendas informales son por lo
generalartesanales (Fig. 22). Estos ladrillos son fabricados con mano de obra no
calificada ytienen un proceso de quemado no uniforme. Ello da como
consecuencia la falta deuniformidad en las dimensiones de las unidades y la baja
resistencia que los ladrillospueden presentar.
La totalidad de los ladrillos artesanales analizados en las encuestas presentan
deficienciasen las dimensiones, quemado, color no uniforme, salinidad, alabeo,
etc. Este hecho hacesuponer que los ladrillos son de baja calidad y no aseguran
una adecuada resistencia tantoa compresión como a corte.




                                  CAPITULO III




LA VULNERABILIDAD ANTE UN SISMO EN EL A.A.H.H SAN GENARO II DE
VILLA – PRIMERA ZONA - CHORRILLOS




3.1 PROCEDIMIENTOS




      Se realizó la zonificación del área de estudio de acuerdo a la información
      proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI
      (Censo 2007).
Empadronamiento de viviendas precarias de madera, mapresa y material
      noble, realizado en el trabajo de campo, levantamiento de información y el
      procesamiento y análisis de información (resultados obtenidos).
      Se conformó los equipos de trabajo, se codificó y digito la información, y se
      procesó y analizo la información.
      Se elaboraron los estudios y anexos estableciéndose los niveles de
      vulnerabilidad para las edificaciones de acuerdo a su estado de
      conservación.
      ÁREA DE ESTUDIO (Fig. 23)
      Hemos realizado el trabajo de investigación en el campo, en el AA.HH San
      Genaro II de villa en el distrito de Chorrillos (Primera zona), en la MZ.F1
      (17 Lotes), MZ. G1(18Lotes),MZ. H1(16 Lotes),MZ.I1 (18 Lotes).

      Total: 04 MZ

      Total: 69 Lotes




3.2 Vulnerabilidad

La vulnerabilidad es un factor gravitante en el estudio de riesgo. Conocer sus
características e indicadores ayuda a comprender los escenarios de riesgo de
origen natural que muchas veces puede presentar amenazas de baja intensidad o
de distintas características. Por tal motivo, comprender los factores de
vulnerabilidad que inciden en la debilidad o susceptibilidad de los asentamientos
humanos y las estructuras, es una acción prioritaria a establecerse dentro de las
medidas de gestión de riesgo.




3.2.1 NIVELES:
 Vulnerabilidad Muy Alta (VMA)

Son edificaciones que presentan daños severos en la estructura, que compromete
la estabilidad de la construcción, se caracterizan por presentar muros con
agrietamientos o rajaduras, alto índice de humedad, derrumbes parciales e
instalaciones básicas deterioradas. Debido al estado precario de estas
edificaciones, es necesaria su demolición o reconstrucción.




 Vulnerabilidad Alta (VA)

Son edificaciones que presentan daños en sus construcciones (material noble,
madera y mapresa), comprometiendo parcialmente la estabilidad de la edificación,
en general presentan problemas de pandeo, humedad               e instalaciones
deterioradas. En estos casos es necesario refaccionar la edificación contando con
el concurso de personal técnico calificado.




 Vulnerabilidad Media (VM)

Edificaciones que presentan daños menores que no afectan la estabilidad de la
estructura, regularmente tienen problemas de humedad y/o fisuras por lo que
requieren trabajos de mantenimiento y reparación.




 Vulnerabilidad Baja (VB)

Son edificaciones que no presentan problemas de rajaduras, pandeo, derrumbes,
humedad o fisuras, por lo cual no se ve comprometida la estabilidad de la
estructura.
3.3. PLAN DE ANÁLISIS




Se realizó el análisis de una sola variable para obtener el estado de las
edificaciones construidas con material precario, teniendo en consideración las
siguientes características:

Ubicación geográfica de la vivienda, Información del inmueble por observación
directa, y características del tipo de vivienda.

Así mismo, para determinar el nivel de vulnerabilidad se realizó un análisis
teniendo en consideración las características de la construcción de la vivienda:

 Material predominante de la edificación,

 Si la edificación contó con la participación de un ingeniero civil en el diseño y/o
construcción,

 Tipo de suelo,

 Topografía del terreno de la vivienda,

 Topografía del terreno colindante a la vivienda y/o en área de influencia,

 Existencia de concentración de masas en nivel, observación de elementos
estructurales, y

 Otros factores que incidan en la vulnerabilidad.




3.4 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El siguiente análisis está elaborado de acuerdo a la estructura de la ficha de
verificación de viviendas.
3.4.1     INFORMACIÓN DEL INMUEBLE POR OBSERVACIÓN DIRECTA
DESDE EL EXTERIOR.




 Desde el exterior se puede observar que:




A simple vista las viviendas en caso de un sismo podrían colapsar por el
predominante deterioro producido por la calidad de los materiales y la antigüedad,
la falta de algunos elementos estructurales y otros factores, como el tipo de
suelos y la topografía en la cual se sustenta la vivienda, para lo cual se han
identificado viviendas que:




Ante un sismo inminente, las viviendas de este AA.HH. San Genaro II de Villa,
(Primera Zona), podrían colapsar provocando un derrumbe en serie, ya que la
superficie tiene una inclinación rocosa hacia la cima de un aproximado de 35
grados.




 Ante un colapso, 24viviendas de material noblecomprometerían el área
colindante.

Ante un colapso, 45 viviendas de material de mapresa y madera colapsarían ya
que no cuentan con una base debidamente estructurada (se utilizan mayormente
pircado de piedras con cemento).




GRAFICO N1.
DESDE EL EXTERIORSE PUEDE OBSERVAR:



                                      24


                 45                                   Material Noble
                                                      Material de Mapresa y Madera




FUENTE : ALUMNOS DE LA UPIG




Esta información nos indica que de producirse un evento como un sismo,
probablemente las rutas de evacuación sean bloqueadas por el colapso de las
viviendas.




Por lo cual la población residente no tiene oportunidad de salir a tiempo de las
zonas en alto riesgo hacia sectores seguros que se deben identificar con
anterioridad.




 La vivienda se encuentra:

Este indicador nos permitirá determinar la cantidad de viviendas en las cuales fue
posible verificar su estado de vulnerabilidad, y aquellas en las cuales no fue
posible por estar inhabitadas, sin ocupantes o rechazaron la verificación,
encontrándose:

 Habitadas 67 viviendas.
 No Habitada2 viviendas.

 Rechaza la verificación 3 viviendas.

GRAFICO N 02


                      LA VIVIENDA SE ENCUENTRA:

                                0
                       2    3

                                                               HABITADAS
                                                               NO HABITADA

                                    67                         RECHAZA LA VERIFICACION




FUENTE : ALUMNOS DE LA UPIG

3.4.2 CARACTERÍSTICAS DEL TIPO DE VIVIENDA

 Factores críticos para la determinación del nivel de vulnerabilidad “Muy
Alto o Alto”.




Están referidos a las viviendas o complejos multifamiliares asentados en terrenos
cuya calidad es inapropiada para edificar, terrenos inestables o que se encuentren
en el área de influencia de peligros de deslizamiento o derrumbes, así como otros
factores que determinen el grado de vulnerabilidad de la vivienda.

En el análisis de los resultados se muestra que:




 Existen 69 viviendas que se encuentran en un terreno inapropiado para edificar.
Existe información solo de las viviendas asentadas en terrenos inapropiados, por
lo que tienen muy alta o alta vulnerabilidad. Lo que conlleva que al producirse un
sismo, estas viviendas tengan mayor probabilidad de colapsar.




3.4.3 CARACTERISTICAS DE LA CONSTRUCCION DE LA VIVIENDA

 Material predominante de la Edificación




En el análisis de la vulnerabilidad física de las viviendas, en el marco del Plan de
Prevención por Sismo 2010, se consideran principalmente las viviendas
edificadas con materiales como: Material Noble, madera y otros materiales
precarios por ser las más vulnerables ante sismos.




Se han reportado los siguientes tipos de material en las viviendas verificadas:

 Mapresa

 Material Noble

 Madera

 Otros




Esta característica referida al material predominante de la edificación sirvió como
línea base para el análisis de las demás características de las edificaciones.




 ¿ Edificación contó con la participación de un ingeniero civil en el
   La
diseño y/o construcción?

Las viviendas que han sido construidas con planos y la supervisión de un
Ingeniero Civil tienen la garantía de haberse ejecutado de acuerdo con lo
estipulado en el Reglamento Nacional de Construcción (RNC). Lo que permitirá
un mejor comportamiento frente a un movimiento sísmico, frente a aquellas que
fueron construidas por obreros de construcción civil sin contar ni siquiera con un
maestro de obra que los dirigiera.

De la verificación se tiene:




 En 24 viviendas No contaron con la participación de un Ingeniero Civil.




La información anterior nos indica que las edificaciones que han sido verificadas,
ha sido construido informalmente o con el apoyo de obreros de construcción, y sin
el asesoramiento técnico de profesionales.

Por lo que presentan una vulnerabilidad Alta a Muy Alta ante la ocurrencia de
sismo.




 Topografía del Terreno de la Vivienda

Las viviendas construidas en laderas o terrenos con fuerte pendiente, tienen la
desventaja del empuje lateral sobre la vivienda ubicada en el nivel inferior. Que
ejerce el terreno sobre la parte lateral de ésta, incrementando la acción de las
ondas sísmicas, y haciéndolas más vulnerables. Lo que no sucede en las
viviendas asentadas en terrenos planos donde el empuje lateral es nulo o casi
nulo, dándole mejor estabilidad.




Total de viviendas 69 Viviendas




De acuerdo con la ficha de verificación se han tomado en cuenta una o más
alternativas para cada vivienda. Presentando los siguientes resultados:
 No existen / son precarios




 Se observó que las viviendas no tienen o su cimentación es precaria.

 Se observó viviendas con deficiencias simétricas en las columnas.

 Se observó viviendas con deficiencias en los muros portantes.

 Se observó viviendas con deficiencias en las vigas.

 Se observó viviendas con deficiencias en los techos.

De estas cinco alternativas, las que se enmarcan en el primer párrafo presentan
un mayor grado de vulnerabilidad ante un sismo, por carecer o ser precaria su
cimentación.

 Deterioro y/o humedad

Existen   viviendas verificadas donde los elementos estructurales presentan
deterioro y/o humedad.

 Se observó viviendas presentan humedad o deterioro en el cimiento (pircas de
                                                                   .
piedra con cemento)

 Se observó que viviendas presentan humedad o deterioro en las columnas.

 Se observó viviendas presentan humedad o deterioro en los muros portantes.

 Se observó viviendas presentan humedad o deterioro en las vigas.

 Se observó viviendas presentan humedad o deterioro en los techos.




Del total de viviendas verificadas, la mayor incidencia de casos se centra en el
deterioro y/o humedad de los muros portantes, vulnerabilidad que se
incrementaría en el caso de las viviendas que además tienen la cimentación y las
columnas en el mismo estado de afectación, haciéndolas menos resistentes ante
la presencia de un sismo.




3.4.4 DETERMINACION DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD DE LA VIVIENDA




De las 67 Fichas de las viviendas verificadas en el AA.HH San Genaro II de Villa
en Distrito de Chorrillos, se han determinado que:




 Por no encontrarse a las personas en las viviendas

 Por negarse a que se les verificaran sus viviendas y

 El porcentaje de error en las fichas

Es que de acuerdo al levantamiento de información, se determinó el nivel de
vulnerabilidad de 69 viviendas, y de acuerdo a la base de datos sistematizada se
determinó que:




 Existen 24 viviendas con un Nivel de vulnerabilidad Muy Alta.

 Existen 32 viviendas con un Nivel de vulnerabilidad Alta.

 Existen 13viviendas con un Nivel de vulnerabilidad Media.

 Existen 0 viviendas con un Nivel de vulnerabilidad Baja.
Terminacion del nivel de vulnerabilidad de la
                            vivienda




                        24              32              13              0

       Nivel de       Muy alta         Alta           Media            Baja
    vulerabilidad:



FUENTE : ALUMNOS DE LA UPIG

Haciendo un desagregado de las cantidades obtenidas, las viviendas verificadas
en el cual se halló una vulnerabilidad muy alta y alta. Indicando la gravedad de las
construcciones en el AA.HH San Genaro II de Villa (Primera Zona)               y su
capacidad de respuesta ante un sismo.
CONCLUSIONES




Al culminar el presente trabajo de investigación se han llegado a las siguientes

Conclusiones:

• La mayoría de las viviendas de albañilería son construidas informalmente. Es
decir, que son construidas por los mismos pobladores, albañiles o maestros de
obras Empíricos.

• La mala situación económica del país es una de las razones importantes para
que las personas de más bajos recursos económicos construyan sus viviendas de
manera informal y sin importarles los peligros naturales que pueden afectar sus
viviendas.

• La adecuada configuración estructural de las viviendas permite disminuir en gran
medida su vulnerabilidad sísmica.

• De acuerdo a las encuestas realizadas, la mayoría de pobladores y albañiles no
tienen conocimiento sobre cómo proteger los refuerzos de acero de las viviendas.
Esto trae consigo el problema de corrosión que pueden sufrir los aceros de
refuerzo.

• El mal encofrado que se realiza en construcciones informales hace que se
produzcan cangrejeras en el concreto.

      La mala situación economía del país es una de las razones importantes
      para que las personas de más bajos recursos económicos construyan sus
      viviendas de manera informal y sin importar peligros naturales que
      afectarían sus viviendas.
      El mal diseño de estructura y armado del concreto dan mucho que decir
      sobre la medida de vulnerabilidad ante sismos o temblores.
      De a acuerdo con la información recabada en campo, la mayoría de los
      lugareños y albañiles de la zona      ignoran el conocimiento sobre cómo
      proteger los refuerzos de acero de las viviendas.(corrosión)
El mayor porcentaje de viviendas informales se construyen por etapas y de
acuerdo a las posibilidades económicas del poblador, que pueden variar
desde 2, 4, 8, hasta 10 años y pueden ser más etc.
Durante el proceso constructivo los pobladores no controlan la relación y
mezcla del concreto, lo cual conlleva a que el concreto, no logre la
resistencia requerida ni la durabilidad adecuada.
La humedad es también uno de los factores que causan hincapié no solo
en un tema constructivo sino en un tema de salud, ya que las personas
que viven en ese lugar son más propensas a enfermarse de problemas
respiratorios.
Las viviendas que presentan deterioros en los muros, pueden ser
reparadas mediante técnicas sencillas.
Existe un desconocimiento casi general sobre el curado en los elementos
de concretoarmado. Por lo general, los autoconstructores solo curan las
losas y durante tres días.
Los procesos constructivos de las viviendas verificadas no han cumplido
con el Reglamento Nacional de Edificaciones, en lo referente a
construcciones antisísmicas.
La implementación de estos procesos se llevó a cabo mediante la
autoconstrucción; sin supervisión de especialistas.
Las rutas de evacuación no presentan condiciones seguras ante un sismo
debido a la precariedad del sistema constructivo de las edificaciones.
De acuerdo al análisis y evaluación se puede apreciar que las viviendas
precarias presentan un elevado porcentaje de niveles de vulnerabilidad
muy alta y alta; exponiendo al riesgo la vida y el patrimonio de los
pobladores frente a un sismo.
RECOMENDACIONES

Durante    el   desarrollo     de   este   trabajo   se   puedendar   las   siguientes
recomendaciones:

       Cada vivienda tiene sus propias características de ubicación, diseño y
       construcción. Porello es necesario que si hubiera un problema especial en
       alguna vivienda es mejor que elpoblador consulte, antes de tomar alguna
       medida, a un ingeniero civil para que detalle laforma y procedimiento de
       construcción o reparación de la vivienda.
       Las viviendas con fisuras en sus muros o elementos de confinamiento
       deben ser reparadasy reforzadas para soportar los sismos que pudiesen
       ocurrir en el futuro.
      Las entidades del estado que puedan enseñar métodos constructivos
deberían, capacitar gratuitamente a los albañiles y pobladores, para enseñarles la
forma correcta de la construcción de viviendas sismorresistentes.
      Esta situación de vulnerabilidad ante un sismo no solo se presenta en el
AA.HH San Genaro II de Villa, sino también en otros asentamientos humanos de
lima, que están esperando ayuda y asesoramiento en el tema de la construcción,
para así evitar problemas futuros que al final como ciudadano y como futuro
profesional en la carrera de Ingeniería Civil nos compete solucionar esta
problemática que presenta el País.
      Desarrollar Programas permanentes de verificación de las condiciones de
seguridad estructural de viviendas.
      Promover el uso de procedimientos constructivos antisísmicos adecuados y
con asesoría de profesionales especializados en concordancia con el Reglamento
Nacional de Edificaciones para los procesos de reconstrucción y/o reforzamiento
o rehabilitación de las viviendas precarias.
      Identificar y señalizar las rutas de evacuación, en las viviendas, que
permitan reforzar su sistema constructivo.
      Promover programas de capacitación para las familias para que elaboren
planes de seguridad en viviendas ante sismos.
Implementar planes y programas de información, sensibilización y
concientización permanentes dirigidos a la población, para la adopción de
acciones de prevención y preparación ante la ocurrencia de un sismo.
ANEXO


                      FOTOS EN EL CAMPO DE ESTUDIO




AA.HH. San Genaro II. Viviendas estabilizadas sobre pircas de piedra y/o costales
de arena sobre el material superficial deslizable en fuerte pendiente.



AA.HH San Genaro II desarrollada sobre el flanco interno del grupo Morro
Solar.




Vista panorámica del AA.HH San Genaro II de Villa
AA.HH San Genaro II desarrollada sobre el flanco interno del grupo Morro
Solar.




                  AA.HH San Genaro II de Villa-Chorrillos
Fig. N 02 Vivienda sobre relleno de nivel




Fig. N 03 Muro agrietado por asentamientos diferenciales
Fig. N 04 Vivienda sobre suelo no consolidado




Fig. 05 Viviendas en pendiente pronunciada




Fig. 06 Vivienda ubicada en suelo arenoso
Fig. 07 Muros de ladrillo pandereta




                Fig. 08 Hileras de ladrillos sobre viga solera




Fig.09 Muros con empuje lateral
Fig. 10 Muros sin confinar




Fig. 11 Tabiquería no arriostrada en segundo piso
Fig. 12 Torsión en planta




Fig. 13Viviendas vecinas sin junta sísmica y losa de techo a desnivel
Fig. 14 Uso de bolsa de cemento en el encofrado;




Fig. 15 Uso de latones y ladrillo en el encofrado




Fig. 16 Acero de refuerzo expuesto
Fig. 17Junta de construcción horizontal en viga




Fig. 18 unta de construcción mal ubicada en vigas




Fig. 19 Remoción de ladrillos en la unión muro, viga solera y techo
.
Fig.20 Baja calidad de mano de obra




Fig20Muro con eflorescencia
Fig. 21 Muros con presencia de humedad




Fig. 22Baja calidad de ladrillo
fig. 23

FUENTE: INDECI
Vista del Sector 3: A.H. San Genaro II desarrollada sobre el flanco interno
del grupo Morro Solar – Formación Marcavilca, en un banco de arenas
eólicas de pendiente moderada.
Sector 3: A.H. San Genaro II. Viviendas estabilizadas sobre pircas de piedra y/o
costales de arena sobre el material superficial deslizable en fuerte pendiente.
LA CONSTRUCCION INFORMAL EN EL AA.HH PARAISO –
               SAN GABRIEL – VILLA MARIA DEL TRIUNFO

                            FECHA DE ENCUESTA
                                             Fecha de encuesta       ………………

                                               Vivienda N⁰           .……………..

Familia…………………………………..cantidad de personas en la vivienda………

Dirección………………………………………………………………………………….

1.- ¿Recibió asesoría técnica para construir su vivienda, por qué?    ………..

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

2.- ¿Considera que su vivienda esta terminada?

  …………. …………………………………………………………………………………

3.- ¿Qué días trabaja en la autoconstrucción de su vivienda?

……………………………………………………………………………….……………….

4.-

………………………………………………………………………………………………

Datos técnicos

ELEMENTO          CARACTERISTICA
Cimiento
Muro
Techo
Columna
Vigas


Observaciones y comentarios del encuestador.

…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
MANZANAS CON VIVIENDAS CON VULNERABILIDAD MUY ALTA




                   FUENTE: INDECI
MANZANAS CON VIVIENDAS CON VULNERABILIDAD ALTA




                 FUENTE: INDECI
MANZANAS CON VIVIENDAS CON VULNERABILIDAD MEDIA




                 FUENTE: INDECI
BIBLIOGRAFIA




Paginas Web.

      http://ingcivilperu.blogspot.com/2011/03/mitos-realidades-concreto-
      informal-peru.html
      http://es.scribd.com/doc/16598856/Construccion-vivienda-albanileria
      https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fdl.dropbox.com%2Fu
      %2F23914391%2FACI-2010%2F05_-_ENRIQUE_PASQUEL_-
      _Mitos_y_realidades.pdf



      Fuente: Gestión
      Martes, 17 de Julio de 2012

      Viviendas informales alcanzan el 70% del mercado




Editorial Pull Creativo S.R.L.




2.1 ASPECTOS BÁSICOS DE LA CONSTRUCCIÓN FORMAL

1.- Diseño, Ejecución y Supervisión a cargo de profesionales:

       Arquitectos,
       Ingenieros,
       Contratistas,
       Supervisores.

   2.- Se rige por Normas y Códigos que garantizan requisitos de seguridad y
   eficiencia estructural de documentos obligatorios con fuerza de ley.
3.- Sometida a control en sus diferentes fases para asegurar el cumplimiento
   de Normas y Códigos: Diseño, Construcción, Uso.

   4.- Requiere intervención de entidad fiscalizadora oficial para la ejecución y la
   conformidad en el uso:

           Municipalidad,
           MVC (Ministerio de Construcción y Vivienda),
           INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil), Etc.

5.- Le confiere validez legal al inmueble, Propiedad y crédito, SUNARP (Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos), Sistema Bancario, etc.

Más contenido relacionado

Destacado

Cómo preparar sangría nora graciela modolo
Cómo preparar sangría nora graciela modoloCómo preparar sangría nora graciela modolo
Cómo preparar sangría nora graciela modoloNora Graciela Modolo
 
Felicitación navidad 2012
Felicitación navidad 2012Felicitación navidad 2012
Felicitación navidad 2012Angelo Bora
 
BBVA Innovation Edge. Simple Bank (Español)
BBVA Innovation Edge. Simple Bank (Español)BBVA Innovation Edge. Simple Bank (Español)
BBVA Innovation Edge. Simple Bank (Español)Hugo Najera
 
Principals errors en la recerca de feina
Principals errors en la recerca de feinaPrincipals errors en la recerca de feina
Principals errors en la recerca de feinaSuportAssociatiu
 
Cómo servir la sidra nora graciela modolo
Cómo servir la sidra nora graciela modoloCómo servir la sidra nora graciela modolo
Cómo servir la sidra nora graciela modoloNora Graciela Modolo
 
Primero pienso, leo, reviso y luego escribo bien en internet
Primero pienso, leo, reviso y luego escribo bien en internetPrimero pienso, leo, reviso y luego escribo bien en internet
Primero pienso, leo, reviso y luego escribo bien en internetyalvaradoing
 
Segunda fase en la creación de una Startup - Jaime Bedia
Segunda fase en la creación de una Startup - Jaime BediaSegunda fase en la creación de una Startup - Jaime Bedia
Segunda fase en la creación de una Startup - Jaime BediaMarcosAleman012
 
Desarollo mis habilidades lectoras a través del cuento y la fabula
Desarollo mis habilidades lectoras a través del cuento y la fabulaDesarollo mis habilidades lectoras a través del cuento y la fabula
Desarollo mis habilidades lectoras a través del cuento y la fabulayalvaradoing
 
Qué comer en verano nora graciela modolo
Qué comer en verano nora graciela modoloQué comer en verano nora graciela modolo
Qué comer en verano nora graciela modoloNora Graciela Modolo
 
Bebidas del mundo (3) las gaseosas-nora graciela modolo
Bebidas del mundo (3) las gaseosas-nora graciela modoloBebidas del mundo (3) las gaseosas-nora graciela modolo
Bebidas del mundo (3) las gaseosas-nora graciela modoloNora Graciela Modolo
 
Cómo preparar una limonada muy especial nora graciela modolo
Cómo preparar una limonada muy especial nora graciela modoloCómo preparar una limonada muy especial nora graciela modolo
Cómo preparar una limonada muy especial nora graciela modoloNora Graciela Modolo
 
Phoenicopterus Roseus-Joan Bagés & Vanguard Duo
Phoenicopterus Roseus-Joan Bagés & Vanguard DuoPhoenicopterus Roseus-Joan Bagés & Vanguard Duo
Phoenicopterus Roseus-Joan Bagés & Vanguard DuoJosep Campabadal
 
Bloque academico-LM-Delgado
Bloque academico-LM-DelgadoBloque academico-LM-Delgado
Bloque academico-LM-DelgadoLm Delgado
 
Presentació Plans de Millora de la Gestió
Presentació Plans de Millora de la GestióPresentació Plans de Millora de la Gestió
Presentació Plans de Millora de la GestióSuportAssociatiu
 
Novetats fiscals 2014. Jornada 10 de gener. Suport Associatiu
Novetats fiscals 2014. Jornada 10 de gener. Suport AssociatiuNovetats fiscals 2014. Jornada 10 de gener. Suport Associatiu
Novetats fiscals 2014. Jornada 10 de gener. Suport AssociatiuSuportAssociatiu
 
Reforma fiscal i Llei de transparència 2015. Com afecten les entitats del Ter...
Reforma fiscal i Llei de transparència 2015. Com afecten les entitats del Ter...Reforma fiscal i Llei de transparència 2015. Com afecten les entitats del Ter...
Reforma fiscal i Llei de transparència 2015. Com afecten les entitats del Ter...SuportAssociatiu
 

Destacado (19)

Cómo preparar sangría nora graciela modolo
Cómo preparar sangría nora graciela modoloCómo preparar sangría nora graciela modolo
Cómo preparar sangría nora graciela modolo
 
Felicitación navidad 2012
Felicitación navidad 2012Felicitación navidad 2012
Felicitación navidad 2012
 
BBVA Innovation Edge. Simple Bank (Español)
BBVA Innovation Edge. Simple Bank (Español)BBVA Innovation Edge. Simple Bank (Español)
BBVA Innovation Edge. Simple Bank (Español)
 
Principals errors en la recerca de feina
Principals errors en la recerca de feinaPrincipals errors en la recerca de feina
Principals errors en la recerca de feina
 
Cómo servir la sidra nora graciela modolo
Cómo servir la sidra nora graciela modoloCómo servir la sidra nora graciela modolo
Cómo servir la sidra nora graciela modolo
 
Primero pienso, leo, reviso y luego escribo bien en internet
Primero pienso, leo, reviso y luego escribo bien en internetPrimero pienso, leo, reviso y luego escribo bien en internet
Primero pienso, leo, reviso y luego escribo bien en internet
 
Dossier Vanguard Duo
Dossier Vanguard DuoDossier Vanguard Duo
Dossier Vanguard Duo
 
Segunda fase en la creación de una Startup - Jaime Bedia
Segunda fase en la creación de una Startup - Jaime BediaSegunda fase en la creación de una Startup - Jaime Bedia
Segunda fase en la creación de una Startup - Jaime Bedia
 
Desarollo mis habilidades lectoras a través del cuento y la fabula
Desarollo mis habilidades lectoras a través del cuento y la fabulaDesarollo mis habilidades lectoras a través del cuento y la fabula
Desarollo mis habilidades lectoras a través del cuento y la fabula
 
Qué comer en verano nora graciela modolo
Qué comer en verano nora graciela modoloQué comer en verano nora graciela modolo
Qué comer en verano nora graciela modolo
 
Bebidas del mundo (3) las gaseosas-nora graciela modolo
Bebidas del mundo (3) las gaseosas-nora graciela modoloBebidas del mundo (3) las gaseosas-nora graciela modolo
Bebidas del mundo (3) las gaseosas-nora graciela modolo
 
Proyecto findecarrera
Proyecto findecarreraProyecto findecarrera
Proyecto findecarrera
 
Cómo preparar una limonada muy especial nora graciela modolo
Cómo preparar una limonada muy especial nora graciela modoloCómo preparar una limonada muy especial nora graciela modolo
Cómo preparar una limonada muy especial nora graciela modolo
 
Phoenicopterus Roseus-Joan Bagés & Vanguard Duo
Phoenicopterus Roseus-Joan Bagés & Vanguard DuoPhoenicopterus Roseus-Joan Bagés & Vanguard Duo
Phoenicopterus Roseus-Joan Bagés & Vanguard Duo
 
Paradigmas emergentes copia
Paradigmas emergentes   copiaParadigmas emergentes   copia
Paradigmas emergentes copia
 
Bloque academico-LM-Delgado
Bloque academico-LM-DelgadoBloque academico-LM-Delgado
Bloque academico-LM-Delgado
 
Presentació Plans de Millora de la Gestió
Presentació Plans de Millora de la GestióPresentació Plans de Millora de la Gestió
Presentació Plans de Millora de la Gestió
 
Novetats fiscals 2014. Jornada 10 de gener. Suport Associatiu
Novetats fiscals 2014. Jornada 10 de gener. Suport AssociatiuNovetats fiscals 2014. Jornada 10 de gener. Suport Associatiu
Novetats fiscals 2014. Jornada 10 de gener. Suport Associatiu
 
Reforma fiscal i Llei de transparència 2015. Com afecten les entitats del Ter...
Reforma fiscal i Llei de transparència 2015. Com afecten les entitats del Ter...Reforma fiscal i Llei de transparència 2015. Com afecten les entitats del Ter...
Reforma fiscal i Llei de transparència 2015. Com afecten les entitats del Ter...
 

Similar a Vane,merly,alfrdito y condor

informe de juan bobo
informe de juan boboinforme de juan bobo
informe de juan boboguestf23cca
 
Nuevo Solde O Juan Bobo. Informe
Nuevo Solde O  Juan Bobo. InformeNuevo Solde O  Juan Bobo. Informe
Nuevo Solde O Juan Bobo. Informeguestf23cca
 
Antecedentes de viviendas informales 16 8-11
Antecedentes de viviendas informales  16 8-11Antecedentes de viviendas informales  16 8-11
Antecedentes de viviendas informales 16 8-11carolinamfarruggio
 
Antecedentes de viviendas informales y situacion de riesgo en venezuela
Antecedentes de viviendas informales y  situacion de riesgo en venezuelaAntecedentes de viviendas informales y  situacion de riesgo en venezuela
Antecedentes de viviendas informales y situacion de riesgo en venezuelacarolinamfarruggio
 
Planificador de proyectos eustaquio palacios
Planificador de proyectos eustaquio palaciosPlanificador de proyectos eustaquio palacios
Planificador de proyectos eustaquio palaciosfobregonmgp
 
Tipologias de viviendas informales y situaciones de riesgo
Tipologias de viviendas informales y situaciones de riesgoTipologias de viviendas informales y situaciones de riesgo
Tipologias de viviendas informales y situaciones de riesgocarolinamfarruggio
 
Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...
Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...
Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...Makoto Kun
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologiaTrabajo de ecologia
Trabajo de ecologiajujovimo
 
Yeca proyecto
Yeca proyectoYeca proyecto
Yeca proyectoUNEFM adi
 
MONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdf
MONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdfMONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdf
MONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdfDanielDionicio4
 
Leccion 1.3 vulnerabilidades
Leccion 1.3 vulnerabilidadesLeccion 1.3 vulnerabilidades
Leccion 1.3 vulnerabilidadesLucia Contreras
 
Investigacion[1]...123
Investigacion[1]...123Investigacion[1]...123
Investigacion[1]...123idalicolpre
 
Poyecto camaras vigilancia
Poyecto camaras vigilanciaPoyecto camaras vigilancia
Poyecto camaras vigilanciawillyherrera
 
Pladeco 2009-2016 Comuna de La Florida
Pladeco 2009-2016 Comuna de La FloridaPladeco 2009-2016 Comuna de La Florida
Pladeco 2009-2016 Comuna de La FloridaPablo Briceño
 
Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...
Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...
Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...Leopoldo J Quijada Bellorin
 
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoIntroduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoUNI-IES
 

Similar a Vane,merly,alfrdito y condor (20)

2008 garcia de hevia
2008 garcia de hevia2008 garcia de hevia
2008 garcia de hevia
 
informe de juan bobo
informe de juan boboinforme de juan bobo
informe de juan bobo
 
Nuevo Solde O Juan Bobo. Informe
Nuevo Solde O  Juan Bobo. InformeNuevo Solde O  Juan Bobo. Informe
Nuevo Solde O Juan Bobo. Informe
 
Antecedentes de viviendas informales 16 8-11
Antecedentes de viviendas informales  16 8-11Antecedentes de viviendas informales  16 8-11
Antecedentes de viviendas informales 16 8-11
 
Antecedentes de viviendas informales y situacion de riesgo en venezuela
Antecedentes de viviendas informales y  situacion de riesgo en venezuelaAntecedentes de viviendas informales y  situacion de riesgo en venezuela
Antecedentes de viviendas informales y situacion de riesgo en venezuela
 
Planificador de proyectos eustaquio palacios
Planificador de proyectos eustaquio palaciosPlanificador de proyectos eustaquio palacios
Planificador de proyectos eustaquio palacios
 
Tipologias de viviendas informales y situaciones de riesgo
Tipologias de viviendas informales y situaciones de riesgoTipologias de viviendas informales y situaciones de riesgo
Tipologias de viviendas informales y situaciones de riesgo
 
Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...
Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...
Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologiaTrabajo de ecologia
Trabajo de ecologia
 
diagnostico urbano.pdf
diagnostico urbano.pdfdiagnostico urbano.pdf
diagnostico urbano.pdf
 
Yeca proyecto
Yeca proyectoYeca proyecto
Yeca proyecto
 
MONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdf
MONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdfMONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdf
MONOGRAFIA DE GRAN CHIMU - DIONICIO 2022.pdf
 
Leccion 1.3 vulnerabilidades
Leccion 1.3 vulnerabilidadesLeccion 1.3 vulnerabilidades
Leccion 1.3 vulnerabilidades
 
Teoria redensificacion zmtma
Teoria redensificacion zmtmaTeoria redensificacion zmtma
Teoria redensificacion zmtma
 
Investigacion[1]...123
Investigacion[1]...123Investigacion[1]...123
Investigacion[1]...123
 
Mare practica 1
Mare practica 1Mare practica 1
Mare practica 1
 
Poyecto camaras vigilancia
Poyecto camaras vigilanciaPoyecto camaras vigilancia
Poyecto camaras vigilancia
 
Pladeco 2009-2016 Comuna de La Florida
Pladeco 2009-2016 Comuna de La FloridaPladeco 2009-2016 Comuna de La Florida
Pladeco 2009-2016 Comuna de La Florida
 
Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...
Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...
Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...
 
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad SandinoIntroduccion Municipio De Ciudad Sandino
Introduccion Municipio De Ciudad Sandino
 

Vane,merly,alfrdito y condor

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACION GLOBAL FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL “LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL EN EL AA.HH EL PARAISO EN EL DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO” AUTORES - AUCCALLA SANCHEZ ALFREDO - CACHA MACEDO MERLY GLADIS ASIGNATURA : ECONOMIA CICLO: IISECCION: A ASESOR DE CONTENIDO: - SANDRO CUBA GARCIA 2012
  • 2. DEDICATORIA A DIOS Y A LA VIRGEN MARÍA Gracias a Dios por haberme regalado La vida y permitirme serparte de una familia Sólida y unida.A Santa María por guiarme cada Instante en el camino del Señor Jesús. A NUESTROS PADRES Quienes sabiamente me supieron guiar en la vida, Siendo parte de mis planes, alegrías y tristezas. .
  • 3. CAPITULO I ANTECEDENTES AA.HH SAN GENARO II DE VILLA - CHORRILLOS 1.1 Aspectos Generales 1.1.1 Reseña Histórico del distrito de Chorrillos 1.1.2 AA.HH San Genaro II de Villa 1.1.3 Clima, Topografía y suelo 1.1.4 Ubicación Geográfica 1.1.5 Población Demográfica 1.2 aspecto económico CAPITULO II CONSTRUCCION INFORMAL 2.1 Aspectos Básicos de la Construcción Formal 2.2 Aspectos Básicos de la Construcción Informal 2.3 Causas de una Construcción Informal 2.3.1 Problemas de la Ubicación de las Viviendas 2.3.2 Viviendas sobre rellenos de Nivel 2.3.3 Viviendas sobre Suelo No Consolidado 2.3.4 Viviendas en Pendientes 2.4 Problemas Estructurales de las Viviendas 2.4.1 muros Portantes y No Portantes de ladrillos pandereta
  • 4. 2.4.2 Inadecuada densidad de Muros 2.4.3 Muros sin Vigas Soleras 2.4.4 Muros Inadecuados para Soportar Empuje Lateral 2.4.5 Muros sin Confinar resistentes a los Sismos 2.4.6 Tabiquería no Arriostrada 2.4.7 Tensión en Planta 2.4.8 Viviendas sin junta Sísmica y Losa de techo a desnivel. 2.5 Problemas del Proceso Constructivo 2.5.1 Cangrejeras y Acero de refuerzo expuesto 2.5.2 Juntas de Construcción mal Ubicadas 2.5.3 Unión de Muro a techo deficiente 2.6 Calidad de Mano de Obra 2.7 Otros Problemas de las Viviendas 2.7.1 Eflorescencia en Muros 2.7.2 Humedad en Muros y Losas 2.7.3 Ladrillos de Baja calidad CAPITULO IV LA VULNERABILIDAD ANTE UN SISMO EN EL AA.HH SAN GENARO II DE VILLA - CHORRILLOS 3.1 Procedimientos 3.2 Vulnerabilidad 3.2.1 niveles 3.3 Plan de Análisis 3.4 Análisis de Resultados 3.4.1 Información de Inmueble por observación directa desde el exterior
  • 5. 3.4.2 Características del Tipo de Vivienda 3.4.3 Características de la Construcción de la Vivienda 3.4.4 Determinación del Nivel de Vulnerabilidad de la Vivienda CONCLUSIONES RECOMENDACIONES ANEXOS
  • 6. INTRODUCCION El presente trabajo de investigación titulado “La Construcción Informal en el AA.HH El Paraiso en el Distrito de Villa Maria del Triunfo” tiene por objetivo conocer las construcciones informales en el Distrito de VillaMaria del Triunfo que existe en los aspectos colaterales del AA.HH El Paraiso. Desdesu aparición, las Asentamientosinformalessehanhechosentiren la ciudad de Lima, ocupandosignificativasextensionesde suelos (terrenos), y así han dadolugaralaformacióndeunhábitatsegregadofísicoy socialmente, marcadoporlapobrezadesumedioyladesushabitantes. También hanidotomandoposesióndelbordedelasciudadesadueñándosedelasperiferias,dondeselesh acemas fácil invadirlosterrenosquegeneralmenteestánfueradedominioyvigilanciaalgunayqueensumayo ríapertenecenal estado. Esto es debido a la deficiente situación económica, muchos pobladores peruanos no tienen la posibilidad de contratar profesionales y recurren a la construcción informal y a la autoconstrucción para edificar sus viviendas con materiales deficientes. El problema principal de la mayoría de estasviviendas es que tienen problemas estructurales graves y son sísmicamente muy vulnerables. Las viviendas informales son construidas por pobladores, albañiles y maestros de obra, sin asesoramiento técnico o profesional. Muchas veces las viviendas informales son vulnerables ante los sismos y colapsan, causando innumerables pérdidas económicas ylamentables pérdidas de vida. El trabajo contiene los siguientes capítulos:
  • 7. Capítulo I, “Aspectos Generales”, se muestran las característicasgeográficas, demográficas y socioeconómicas de la zona estudiada en el Asentamiento Humano El Paraiso en el distrito de Villa Maria del Triunfo. En el capítulo II, “Marco Teórico de la construcción informal”, capítulo por el cual brinda la información necesaria en forma clara y sencilla,con el fin de conceptualizar, investigar, analizar yoperacionalizar los contenidos. En el capítulo III, “La vulnerabilidad ante un sismo”, en donde explicamos los valores característicos que se ha utilizado para la determinación del nivel de vulnerabilidad en que se encuentra el AA.HH El Paraíso – Villa María del Triunfo, indicamos los resultados obtenidos a través de las encuestas realizadas a la población. Finalmente, en el Capítulo IV, “Conclusiones y recomendaciones”, se escriben las Conclusiones del trabajo y se resumen los resultados de la investigación. Además, se Muestran las recomendaciones para futuras líneas de investigación sobre Vulnerabilidad de viviendas de albañilería. Agradecemos grandiosamente a los vecinos del AA.HH El Paraiso, gracias a ellos se ha concretado nuestra investigación. LOS AUTORES
  • 8.
  • 9. CAPÍTULO I ASENTAMIENTO HUMANO EL PARAISO- VILLA MARIA DEL TRIUNFO 1.1 ASPECTOS GENERALES 1.1.1 Reseña histórica del distrito de Villa Maria del Triunfo ASPECTO GEOGRAFICO El distrito se encuentra asentado en un área de lomas costeras. Considerado una de las mas húmedas de la costa peruana. Las lomas son ecosistemas de alta humedad de la costa peruana. Fenómeno estacional y cíclico que se presenta gracias a neblina y llovizna de invierno, cubriéndose las laderas occidentales de la costa de una vegetación herbácea, arbustiva y arbórea, acompañada una fauna natural compuesta de roedores, reptiles, mamíferos pequeños, etc. Las lomas de Villa María ha estado dividido, en el pasado, hasta en tres zonas diferenciadas: Las lomas de Atocongo, San Juan y Puquio Empedrado. Ha sido considerada como la mas húmedas (263.8 mm), muy superior a las Lomas de Lachay (210.0 mm). Además, que han existido muchos puquiales importantes, por su volumen de agua. Presentando condiciones de vida permanentes en el lugar. Su naturaleza vegetativa ha sido estudiado por los doctores Augusto Weberbauer, Ramón Ferreyra, SherlyKeel, entre otros. Mientras su fauna ha sido investigada por la Dr. María Koepcke (Aves), el Dr. Pedro Aguilar (Artrópodos), entre otros. En agosto de 1941 Enrique Zúñiga al realizar una colección de la fauna mamífero en Atocongo, encuentra una especie nueva de “ratón de arroz”, nunca antes registrado. Al año siguiente Colín Sanborn, lleva estos ejemplares a EE.UU. y lo registra con el nombre científico “Oryzomyszunigae”, en el Museo de Historia Natural de Chicago. A partir de la década del cuarenta se establecen las primeras zonas urbanas en el distrito: José Gálvez (1943), Tablada de Lurín (1948), Nueva Esperanza (1950), Cercado (1952), Mariátegui (1960), Inca Pachacútec (1964). Un proceso que va
  • 10. de sur a norte. Dependiendo inicialmente de la ubicación de las zonas productivas: José Gálvez (Minería) y Tablada de Lurín (Agricultura). A partir de la década del cincuenta, el desarrollo urbano estará condicionada del crecimiento de Lima metropolitana. El 28 de diciembre de 1961, mediante la Ley No.13796, se crea el distrito de Villa María del Triunfo. En la actualidad tiene un área de 70.57 Km2. Y según el censo de 2005 somos 355,761 habitantes. El distrito se encuentra dividido en seis zonas administrativas: Zona 1: José Carlos Mariátegui. Zona 2: Cercado. Zona 3: Inca Pachacútec. Zona 4: Nueva Esperanza. Zona 5: Tablada de Lurín. Zona 6: José Gálvez. 1.1.2Asentamiento Humano El Paraiso La población del A.H. El Paraiso, es un asentamiento que no cuenta con una adecuada construcción, y que actualmente la zona está en proceso de ampliación de sus viviendas, bajo el sistema de autoconstrucción y como una características de las viviendas: muros de Ladrillo, columnas de concreto armado, de 1 a 3 pisos, tienen techos de concreto armado y pisos de cemento con acabado pulido que se viene dando a través de los años, según las posibilidades económicas de cada familia. Mientras tanto un 35% en este asentamiento sus viviendas son auto- construidas bajo deficientes condiciones de vida, que no genera seguridad y que esta propensa al peligro en el terreno donde viven, como laderas, pendientes, cerros y barrancos en caso ocurriera un sismo, debido que en esta zona son de suelos finos (limos arenosos) y también son rocosos, que hay la probabilidad de que no resista ante una gran magnitud del sismo.
  • 11. Esto es debido a que no cuenta con los medios económicos la población, por lo cual toman establecimientos espontáneos sin reconocimiento ni derechos legales, expandiendo los bordes de las ciudades en terrenos marginados que están dentro de los límites de las zonas urbana. 1.1.3 Clima, Topografía y suelo La zona presenta un clima templado, cuya temperatura máxima en verano alcanza los 30ºC. Y la temperatura mínima en invierno es de 11ºC. De otro lado, la precipitación pluvial es casi nula, no sobrepasa los 30 mm.En promedio anual, la cual está relacionada con la formación de alta nubosidad que existe en el invierno, precipitando finas garúas debido a la conocida influencia de las aguas frías marinas que bordean la costa peruana. La mayor parte del terreno tiene una topografía plana, no presenta vegetación. Los vientos son la única fuerza de erosión. La zona presenta una Litología Vulcanizada Sedimentaria, Roca de Composición Limosa y arcillas, mezcla heterogénea de grava, cantos sub-redondeados yangulosos, hasta una profundidad promedio de 0.00 m a 0.50 m; y de grava mal graduada con buen porcentaje de finos, sus elementos gruesos son sub-redondeados, deSuperficies lisas y rugosas, duras. 1.1.4 Ubicación geográfica En el distrito de Villa Maria del triunfo se encuentra ubicada en el Departamento de Lima, Provincia de Lima, en la Costa Peruana a orillas del Mar (Océano Pacífico), a una distancia aproximada de 20 km. del centro de la ciudad de Lima, Capital del Perú. El AA.HH. San Genaro II de Villa, se encuentra ubicado en la provincia de Lima, departamento de Lima y distrito de Chorrillos. (Fig.01) Los límites del AA.HH. San Genaro II de Villa son: Norte:AA.HH. Señor de los Milagros, Cerro Morro Solar
  • 12. Sur:AA.HH. Víctor Raúl haya de la torre, Asociacion Monte Carmelo, Asociacionde vivienda Márquez de Corpac, AA.HH Luis Felipe de las Casas. Este:AA.HH Nueva Granada, AA.HH Viñas de Ate Sección 5, AA.HHIntegración. Oeste: AA.HH Las Colinas de Villa, AA.HH Nueva Caledonia UBICACIÓN GEOGRAFICA 1.1.5 Población Demográfica La población estimada para el distrito de Villa Maria del Triunfo es de 286,977 habitantes que representa el 3.78% de la población de Lima Metropolitana. La población actual estimada en el ámbito de influencia del proyecto asciende a 12,000 habitantes beneficiarios directos, lo que representa el 4.18 % de la población total del distrito de Chorrillos. El distrito de Chorrillos tiene una densidad de ocupación de 64.24 hab. /ha. El AA.HH San Genaro, de acuerdo a datos de la Municipalidad Distrital tienen una densidad poblacional de 6.00 hab. /lote. Según la información señalada por el Instituto Nacional de Estadística e informática - INEI, la tasa de crecimiento poblacional anual en el distrito de Chorrillos que se encuentra consolidada es de 1.6%.
  • 13. 1.2 Aspecto Socioeconómico presenta: una zona urbana con viviendas de material noble, las mismas que cuentan con todos los servicios básicos de una ciudad moderna; y en la zona periférica donde se encuentran los barrios mas populosos como el Asentamiento Humano San Genaro II de villa, donde sus viviendas han sido construidos informalmente, pues la mayoría surgen de terrenos invadidos, viven más de cinco mil familias, la mayoría en extrema pobreza y en viviendas precarias en zonas de emergencia y una de las características es debido a la competencia por los escasos puestos de trabajo, y los bajos niveles deremuneración implican que los trabajadores temporales sean vulnerables alos ingresos inestables. La construcción informal forma parte de la realidad de las ciudades y son una clara representación en la pobreza que en ella se presenta. Actualmente hay un proceso de urbanización donde muchos de los habitantes de las zonas rurales buscan vivir en la ciudad y al no tener suficientes recursos, buscan un lugar donde vivir, apoderándose de tierras abandonadas o desocupadas y estableciendo allí su casa y al de su familia. Estos habitantes se albergan, en viviendas auto construido que carecen de servicios como agua potable, alcantarillado, pavimentación de calles, recolección de basura e iluminación y otros que afectan la ciudad social y económicamente. A nivel económico en el asentamientos San Genaro Il de villa, propician el incremento del trabajo informal, debido a la ocupación en ventas de ambulantes y un alto porcentaje del personal masculino de los asentamientos ocupados en labores de construcción, lo que les ha permitido mejorar sus viviendas y sus diseños, reforzándolas con materiales como ladrillo y hormigón, un incremento de la pobreza y la necesidad de proyectos económicos y educativos
  • 14. CAPITULO II CONSTRUCCION INFORMAL La construcción informal, considerada como un mal necesario por los pocos recursos que se destinan para apoyar construcciones masivas al alcance de los sectores populares, trae consigo algunos problemas como consecuencia de la falta de conocimiento y asistencia técnica: a) La falta de condiciones de habitabilidad. Hace perder la calidad de la vivienda y la inversión efectuada pierde su valor (se detecta de inmediato). b) La deficiencia constructiva a nivel de la estructura. Conlleva a un latente peligro por ser nuestro país altamente sísmico (se detecta cuando ya nada queda por hacer). c) La mala utilización de los materiales de construcción. Se puede indicar como una malversación de recursos materiales en detrimento de la economía de los participantes. CONSTRUCCIÓN INFORMAL = ¡CONSTRUCCIÓN ILEGAL AUTOCONSTRUCCION. Con la palabra auto-construcción en el campo de la arquitectura se indican las estrategias dirigidas a sustituir con operadores aficionados las empresas artesanales o industriales que, en una estructura productiva desarrollada, se ocupan normalmente de realizar los edificios para futuros usuarios.
  • 15. Las motivaciones en la adopción de sistemas que se pueden auto-construir dependen a veces de la mayor o menor pobreza, que no deja alternativas, y otras veces de la curiosidad que pone en discusión los lugares comunes. Hasta pocos años atrás con autoconstrucción se entendía un proceso constructivo mediante el cual, una familia y aunque ya sea sola o en coordinación con sus vecinos se abocan a construir su propia vivienda, avanzando en la medida en que van progresivamente disponiendo de recursos. Ahora se prefiere hacer una distinción. Cuando son los futuros usuarios los que realizan su propia casa, la motivación más frecuente es la falta de dinero; y cuando son los proyectistas, los investigadores o los estudiantes los que materializan sus propias ideas, participando directamente en la construcción, la inquietud central es generalmente la experimentación de métodos e instrumentos innovadores. 2.2 ASPECTOS BÁSICOS DE LA CONSTRUCCIÓN INFORMAL Y LA AUTOCONSTRUCCION 1.- Diseño, Ejecución y Supervisión a cargo de empíricos: Maestros de obra artesanales sin formación profesional. 2.- Se rige por supuestos técnicos y mitos, adquiridos y transmitidos por tradición oral y experiencia práctica no validada. 3.- No está sometida a control adicional, al de laauto supervisión del constructor empírico, y la percepción subjetiva del propietario. 4.- En vez de requerir y solicitar, evita la intervención de entidades fiscalizadoras oficiales. 5.- Los inmuebles de facto no tienen validez legal y no son sujetos de acceso a la propiedad y crédito formal. DIFERENCIA ENTRE CONSTRUCCION INFORMAL Y AUTOCONSTRUCCION
  • 16. Gran parte del caos urbanístico de las ciudades medias y grandes de América Latina puedentener su origen en la construcción Informal. El concepto de sector informal fue utilizado porprimera vez por el economista Keith Hart en 1973 en un trabajo para la OIT, definiéndolo como“un conjunto dinámico de personas que actúan en conjunto innumerable de actividadesgeneradoras de ingresos no reguladas contractual y legalmente”. Posteriormente El Banco Mundial, ocupó esta definición para sustituir el concepto demarginalidad y pobreza urbana. Matos Mar, define este fenómeno como intrínsecamente latinoamericano, Hardoy se refiere alsector informal, aludiendo que existen profundos errores en la legislación latinoamericana,cuando “…casi todos los actos que realizan a diario millones de habitantes para sobrevivir sonconsiderados ilegales.” Dentro de estos actos podemos referirnos a los siguientes: Invadir en forma colectiva, un terreno público o privado por lo general sin equipamientosanitario y con malos accesos. Cada familia levanta una vivienda provisional, construidageneralmente de desecho, que luego se va mejorando, a medida que los recursos y elproceso lo permite. Construir una vivienda…en una urbanización ilegal o en un terreno alejado que se haadquirido a lo largo de años. Es preciso destacar preliminarmente la diferenciación entre la actividad de la construccióninformal y la Autoconstrucción, aún cuando ambas expresiones comparten el mismo problemade la calidad constructiva, consideraremos a la autoconstrucción como una alternativa máscercana a la formalidad, por cuanto, al producirse una regularización de la propiedad del suelo,esta alternativa es capaz de poder beneficiarse de apoyo a su consolidación a través dediversos mecanismos propuestos por las entidades de Gobierno o de Instituciones noGubernamentales, dentro de las ayudas e incentivos para la transformación del sector informalal formal en América Latina se encuentran las siguientes, 2.3 CAUSAS DE UNA CONSTRUCCION INFORMAL 2.3.1 PROBLEMAS DE UBICACIÓN DE LAS VIVIENDAS Generalmente en la construcción de las viviendas informales no se tiene en cuenta lascaracterísticas del suelo. Es decir, si el suelo es resistente, si es estable
  • 17. o inestable, o siexiste la posibilidad de deslizamiento o caída de rocas en caso de sismos. Losproblemas encontrados en las zonas encuestadas han sido clasificados de acuerdo a lassiguientes descripciones. 2.3.2 Viviendas sobre rellenos de nivel Los rellenos de nivel son depósitos de tierra artificiales. Se clasifican en rellenos Controlados o de ingeniería y en rellenos no controlados. Los rellenos no controlados son los más comunes, pues se realizan con cualquier Material y sin una adecuada compactación. Se ha observado que los pobladores nivelan zonas de pendiente sin ningún criteriotécnico, y hacen rellenos de nivel no controlados (Fig. 02). Además, se ha visto quealgunas viviendas son construidas sobre desmontes o desechos de otrasconstrucciones. El problema de las viviendas construidas sobre rellenos inadecuados esque son susceptibles a sufrir asentamientos diferenciales, que producen fisuras en lospisos y grietas en muros y losas (Fig. 03). 2.3.3 Viviendas sobre suelo no consolidado Los suelos no consolidados son suelos granulares de baja resistencia. Muchas vecesdebido a la poca capacidad portante del suelo, las viviendas sufrenasentamientosdiferenciales que producen fisuras en los pisos, muros y losas. Dentro de los suelos noconsolidados se encuentran los suelos granulares sueltos. (Fig. 04). Se ha observado que en las viviendas con sobre cimiento armado se ha minimizado elefecto de los asentamientos diferenciales. 2.3.4 Viviendas en pendiente Las viviendas ubicadas en zonas de pendiente (Fig. 05) se encuentran generalmenteconstruidas en las partes altas de los cerros. En algunos casos el suelo es inestable y seproducen deslizamientos y caída de rocas.
  • 18. Los muros de las viviendas ubicadas en las faldas del cerro están enterrados,soportando el empuje lateral del terreno. En las encuestas realizadas se observa quetodos los muros que soportan empuje lateral no han sido diseñados para actuar bajoeste efecto. 2.4 PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LAS VIVIENDAS Los problemas estructurales que se analizan tienen relación con la configuraciónsismorresistente de las viviendas. Los dueños de las viviendas encuestadas no teníanplanos elaborados por ingenieros civiles ni técnicos en ingeniería civil. En las viviendasinformales solo se construye en base a los requerimientos del poblador y a la ayuda deun albañil o maestro de obra. Los problemas estructurales han sido clasificados deacuerdo a las siguientes descripciones. 2.4.1 Muros portantes y no portantes de ladrillo pandereta Los muros deben tener una adecuada resistencia y no deben fallar de forma frágil. Porlo tanto, deben estar constituidos de unidades de albañilería sólidas o macizas mas no del tipo tubular. Los muros construidos de ladrillo pandereta (tubulares) presentan un tipo de falla Frágil y repentina. Es decir, los ladrillos fallan en un lapso de tiempo muy corto entre laaparición de las primeras grietas y el colapso. Los muros de ladrillo pandereta (Fig.06) deberían ser usados solo como elementos de tabiquería. En las viviendas encuestadas se ha notado que varios muros del primer y segundo pisoque tiene función estructural han sido construidos con ladrillo pandereta. Los murosque tienen función estructural son aquellos que resisten la fuerza sísmica de lavivienda como conjunto. 2.4.2 Inadecuada densidad de muros La resistencia sísmica de las viviendas de albañilería confinada está relacionada con lacapacidad que tienen sus muros de soportar el cortante sísmico. Esto significa que paraque una estructura tenga un buen desempeño ante eventos
  • 19. sísmicos debe teneradecuada densidad de muros en sus 2 direcciones (paralela y perpendicular a lafachada). El área existente de muros debe ser igual o mayor al área de corte solicitada, que Resulta de hacer un análisis sísmico a la vivienda. El hecho de no contar con un área decorte adecuada, en cualquiera de las dos direcciones, ocasionará una falla por corte en los muros de la vivienda. Es decir, que aparecerán rápidamente grietas diagonales enlos muros y se reducirá la capacidad resistente de toda la vivienda. La mano de obradeficiente para el asentado de las unidades de albañilería puede reducir hasta un 40%de la resistencia al corte de los muros. En la mayoría de las viviendas analizadas se advierte que existe una inadecuada Densidad de muros en la dirección paralela a la fachada, ya que tienenpocos muros e incluso algunos de ellos son de longitud menor a 1 m, no confinados ycon asentado tipo soga. En cambio, en la dirección perpendicular las viviendas tienenmuros portantes con asentado de cabeza, confinados y de longitud adecuada, de tal manera que en esta dirección generalmente se cumple con los requisitos deárea mínima para soportar el cortante sísmico. 2.4.3. Muros sin viga solera Las vigas de las viviendas son muy importantes, pues ayudan a confinar los muros, las vigas soleras son las que van encima de los muros, entre columnas. Sirve de apoyo a las losas y reparte la carga de los techos a los muros portantes. Su altura es igual al espesor de la losa (techo) y su ancho es igual al muro portante (mínimo 25cm). Muchas veces los constructores de viviendas informales no tienen un buen concepto deconfinamiento y omiten la construcción de vigas soleras sobre los muros resistentes asismo. Otras veces, construyen la viga solera a una altura inferior a la del techo, y encima de la viga construyen dos o tres hileras más de ladrillo (Fig. 07). Para estecaso, la unión muro techo será muy deficiente. Cuando existen muros sin viga solera lo que podría ocurrir es que durante un eventosísmico los muros y el techo traten de separarse y trabajen independientemente uno delotro. Luego, se producirían grietas horizontales en la unión muro techo y no habríatransmisión de cortante desde el diafragma rígido hacia los muros. Comoconsecuencia, las columnas serían sometidas a fuerzas de corte mayores para las quehan sido diseñadas.
  • 20. 2.4.4 Muros inadecuados para soportar empuje lateral En las viviendas encuestadas del AA.HH San Genaro II de Villa, se presenta la condición de empuje lateral (Fig. 08). Los muros quesoportan el empuje son de albañilería de ladrillo con deficiente mano de obra y sindiseño alguno para soportar esta presión. Estos muros mal diseñados constituyen unpeligro latente que podría magnificarse ante eventos sísmicos. Los muros que soportenempuje lateral deben ser diseñados para que trabajen adecuadamente con este tipo decarga. 2.4.5 Muros sin confinar resistentes a los sismos Los muros que son diseñados para soportar el cortante sísmico deben tener un Comportamiento sísmico adecuado y garantizado para evitar su colapso. Los murosdeben tener elementos de confinamiento (columnas y vigas de concreto armado) quepermitan ductilizarlos. Los elementos de confinamiento ayudan a controlar las grietasque se pueden producir en los muros. Una relación aproximada para el confinamientoes tener paños con una longitud igual al doble de la altura como máximo. Esta relacióntambién permite controlar la inestabilidad de muros al volteo producto de cargasperpendiculares a su plano. Más de la mitad de las viviendas encuestadas en la costa sur del Perú no tienen murosconfinados en sus 4 bordes (Fig. 09). Muchos muros solo han sido confinados en treso en dos bordes. 2.4.6 Tabiquería no arriostrada Es importante conocer que mientras menos peso tenga una edificación entonces menorfuerza de inercia le corresponderá. Un aumento en la masa de la estructura ocasionaríaun incremento en el cortante sísmico. Por esta razón, los tabiques deben estarconstituidos por unidades de poco peso como los ladrillos tipo tubular (pandereta). Según las encuestas analizadas, se ha podido notar que los pobladores y albañilesconstruyen los tabiques sin un adecuado criterio de confinamiento (Fig. 10). Latabiquería no arriostrada se ve frecuentemente en las fachadas de los pisos superioresya que el poblador trata de ganar área techada con los voladizos.
  • 21. 2.4.7 Torsión en planta La torsión se origina cuando en cada losa (que se supone diafragma rígido) existe grandiferencia entre las coordenadas de ubicación del centro de masa y centro de rigidez (Fig. 11). Mientras más lejos se encuentren estos centros, mayor será el incremento delas fuerzas cortantes por sismo. Varias de las viviendas encuestadas podrían sufrir daños por torsión ya que tienendistribución de muros muy asimétrica, no tienen continuidad de elementosestructurales y tienen distribuciones arquitectónicas diferentes en cada piso. Otrodetalle que genera torsión se da en las viviendas en esquina, donde los muros que dana las calles tienen grandes ventanas en comparación con los muros que colindan con lasviviendas vecinas que son muros completos. 2.4.8 Viviendas sin junta sísmica y losa de techo a desnivel Un problema generalizado es que las viviendas son construidas una junta a la otra (Fig.12). Es decir, sin dejar juntas sísmicas, que son espacios vacíos entre viviendas y quepermita el libre movimiento de cada una de ellas. En las viviendas encuestadas se ha notado que las viviendas vecinas, que no tienenjunta sísmica, tienen techo a desnivel una con respecto a la otra. Este desnivelocasionará en ambas viviendas un efecto de golpe entre la losa de una y el muro de laotra durante un evento sísmico. 2.5. PROBLEMAS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE LAS VIVIENDAS La falta de conocimientos técnicos y de dirección por parte de los albañiles, maestrosde obra o pobladores hace que se cometan errores durante el proceso constructivo delas viviendas. En las viviendas encuestadas la participación de profesionales eningeniería civil ha sido poca o ninguna. En este caso el responsable de la construcción(maestro de obra o poblador) siempre toma las sugerencias y modificaciones queindica el poblador. El constructor realiza cambios en la configuración estructural inicialsin saber si ello ocasionará un aumento en la vulnerabilidad sísmica de la vivienda. En viviendas informales es común observar el uso de materiales deficientes como lamadera para encofrado. También se observa que personal inexperto (peones)
  • 22. realizanlas dosificaciones para el concreto y aumentan agua de acuerdo a la facilidad de sutrabajo. Casi siempre el concreto para cimentación y techo es mezclado en tolvas otrompos (mezcladoras), pero el concreto para vigas, columnas, escaleras y falso piso esmezclado a mano. 2.5.1 Cangrejeras y acero de refuerzo expuesto El encofrado sirve para moldear a los elementos de concreto en estado fresco. Por logeneral en la construcción de viviendas se utiliza como encofrado elementos demadera. Estos encofrados tienen un costo de adquisición menor a otros tipos deencofrados como los metálicos. La madera que se va a utilizar no debe dañar alconcreto, debe estar en buenas condiciones y no debe tener más de ocho usos. En las viviendas informales el encofrado que utiliza es inadecuado. La madera muchasveces presenta grietas, rajaduras y no tienen los cantos verticales. Además, losalbañiles combinan encofrados de madera con otros elementos como latones, pedazosde ladrillo y papel de la bolsa de cemento (Fig. 13). Esto ocasiona que los elementosde concreto armado queden desplomados y que presenten cangrejeras. De acuerdo apruebas de compresión en probetas de concreto se concluye que las cangrejeras puedenreducir hasta un 40% de la resistencia del concreto. Las cangrejeras muchas veces ocasionan que las armaduras queden expuestas a laintemperie. Una armadura expuesta a la intemperie es susceptible a corrosión. Con ellose reduce la resistencia conjunta de los elementos estructurales. Otra de las causas de cangrejeras en el proceso constructivo tiene que ver con losmateriales utilizados para hacer el concreto. Claro ejemplo lo constituye el uso deagregado grueso con espesor mayor a 3/4”, que ocasiona que la piedra quede atrapadaentre las armaduras y no deje pasar al concreto. Cuando se finaliza parcialmente la construcción no se tiene especial cuidado en laprotección del acero de refuerzo, dejándolo libre a la intemperie. Es muy común vereste defecto en las losas y columnas donde por razones económicas el proceso detechado se realiza en varios años. Es decir, que se construye por etapas de tal formaque los pobladores se ven en la necesidad de dejar acero de refuerzo expuesto para elempalme futuro (Fig. 15).
  • 23. En este caso una armadura expuesta sin protección es susceptible a que sea atacada porcorrosión, ocasionando así un problema de disminución de área de acero y un gastoeconómico en la reparación del acero para una futura construcción. 2.5.2 Juntas de construcción mal ubicadas En las viviendas analizadas se ha observado que muchos de los constructores informalesllenan las vigas con concreto hasta la mitad de su peralte (Fig. 16) o dejan una juntavertical (Fig..17). Los estribos y acero de refuerzo son dejados a la intemperie para unllenado futuro conjuntamente con la losa de techo. Esto ocasiona juntas frías deconstrucción y una mala distribución de esfuerzos en la viga por no existir conectores decorte. También, se tiene el problema de pegado de concreto nuevo con concreto antiguo. 2.5.3 Unión de muro a techo deficiente En las viviendas analizadas se ha podido notar que los constructores prefieren quitarladrillos en la unión muro techo que cortar sus encofrados (Fig. 18). Cuando el ancho dela viga solera es mayor que la del muro, entonces es necesario tener un adecuadoencofrado para la viga. Sin embargo, se puede ver en algunas viviendas la utilización depedazos de ladrillo de techo, latones y hasta bolsas de cemento para completar elencofrado. De esta forma se perjudica la adherencia entre unidades de albañilería yelementos de concreto armado. 2.6. CALIDAD DE MANO DE OBRA En este proyecto la calidad de la mano de obra ha sido dividida en buena, regular y malacalidad. La mano de obra de buena calidad implica un adecuado proceso constructivo de lasviviendas. Se especifica que en el asentado de muros las juntas estén entre 1 a 2 cm. Deespesor, que los elementos verticales estén a plomo, que el encofrado de los elementos de concreto armado no genere cangrejeras, que muy pocos muros hayan sido picadoshorizontal y verticalmente, y que el acero de refuerzo
  • 24. quede amarrado adecuadamente(medida de traslape) y no esté expuesto a la intemperie. Una mano de obra de regular calidad es aquella que tiene solo algunos muros con juntasde espesor mayor a 2 cm, pero menor de 3 cm. El aumento del espesor en la junta ocasionala disminución de la resistencia a compresión y corte del muro. En el proceso delencofrado pueden haber zonas donde no se ha podido colocar madera adecuadamente;sin embargo, puede haberse colocado otro material que no deforme la geometría y nogenere cangrejeras en el concreto. Se aceptan que pocos muros hayan sido picados verticalu horizontalmente para empotrar las instalaciones eléctricas y sanitarias. La mala calidad en la mano de obra (Fig. 19) implica que las viviendas tengan muchosmuros con espesores de juntas mayores a 3 cm, que el en encofrado se hayan utilizadobolsas de cemento o pedazos ladrillo que producen cangrejeras en el concreto, que losestribos estén doblados inadecuadamente, que hayan elementos (muros y columnas)desplomados. También se clasifica como mano de obra de mala calidad cuando los muroshan sido picados en forma diagonal para realizar las instalaciones eléctricas o sanitarias 2.7. OTROS PROBLEMAS DE LAS VIVIENDAS 2.7.1 Eflorescencia en muros El fenómeno de la eflorescencia consiste en la formación de polvo de sales solubles sobrelas caras de los ladrillos (Techniseal 2002). La eflorescencia se caracteriza por ser de colorblanco y se presenta en el secado de la superficie de los ladrillos nuevos que han sidohumedecidos. Casi todas las viviendas informales encuestadas han sido construidas con ladrillosartesanales. El problema radica en el tipo de suelo que se ha utilizado en la fabricación delladrillo o del mortero, pues la presencia de eflorescencia indica la incorporación de salesen uno de los componentes del suelo. Debido al elevado grado de succión que tienen las unidades de arcilla elaboradas artesanalmente y a la calidad de la materia prima, el peligro que ocasiona la salinidad esmucho mayor ya que se podría reducir aún más la resistencia de los ladrillos artesanales. (FIG. 20) 2.7.2 Humedad en muros o losas
  • 25. El problema de humedad en muros y losas (Fig. 21) está relacionado con las Instalaciones sanitarias que podrían haber colapsado, originando filtraciones en las zonasdel recorrido de las tuberías. Este problema muchas veces se presenta en lugares cercanosa los baños. En zonas de fuerte pendiente se ha visto que por gravedad el aguatiende a ir hacia las zonas más bajas. Es muy probable que durante el recorrido el aguaestablezca contacto con los muros de las viviendas. 2.7.3 Ladrillos de baja calidad Los ladrillos empleados para la construcción de viviendas informales son por lo generalartesanales (Fig. 22). Estos ladrillos son fabricados con mano de obra no calificada ytienen un proceso de quemado no uniforme. Ello da como consecuencia la falta deuniformidad en las dimensiones de las unidades y la baja resistencia que los ladrillospueden presentar. La totalidad de los ladrillos artesanales analizados en las encuestas presentan deficienciasen las dimensiones, quemado, color no uniforme, salinidad, alabeo, etc. Este hecho hacesuponer que los ladrillos son de baja calidad y no aseguran una adecuada resistencia tantoa compresión como a corte. CAPITULO III LA VULNERABILIDAD ANTE UN SISMO EN EL A.A.H.H SAN GENARO II DE VILLA – PRIMERA ZONA - CHORRILLOS 3.1 PROCEDIMIENTOS Se realizó la zonificación del área de estudio de acuerdo a la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (Censo 2007).
  • 26. Empadronamiento de viviendas precarias de madera, mapresa y material noble, realizado en el trabajo de campo, levantamiento de información y el procesamiento y análisis de información (resultados obtenidos). Se conformó los equipos de trabajo, se codificó y digito la información, y se procesó y analizo la información. Se elaboraron los estudios y anexos estableciéndose los niveles de vulnerabilidad para las edificaciones de acuerdo a su estado de conservación. ÁREA DE ESTUDIO (Fig. 23) Hemos realizado el trabajo de investigación en el campo, en el AA.HH San Genaro II de villa en el distrito de Chorrillos (Primera zona), en la MZ.F1 (17 Lotes), MZ. G1(18Lotes),MZ. H1(16 Lotes),MZ.I1 (18 Lotes). Total: 04 MZ Total: 69 Lotes 3.2 Vulnerabilidad La vulnerabilidad es un factor gravitante en el estudio de riesgo. Conocer sus características e indicadores ayuda a comprender los escenarios de riesgo de origen natural que muchas veces puede presentar amenazas de baja intensidad o de distintas características. Por tal motivo, comprender los factores de vulnerabilidad que inciden en la debilidad o susceptibilidad de los asentamientos humanos y las estructuras, es una acción prioritaria a establecerse dentro de las medidas de gestión de riesgo. 3.2.1 NIVELES:
  • 27.  Vulnerabilidad Muy Alta (VMA) Son edificaciones que presentan daños severos en la estructura, que compromete la estabilidad de la construcción, se caracterizan por presentar muros con agrietamientos o rajaduras, alto índice de humedad, derrumbes parciales e instalaciones básicas deterioradas. Debido al estado precario de estas edificaciones, es necesaria su demolición o reconstrucción.  Vulnerabilidad Alta (VA) Son edificaciones que presentan daños en sus construcciones (material noble, madera y mapresa), comprometiendo parcialmente la estabilidad de la edificación, en general presentan problemas de pandeo, humedad e instalaciones deterioradas. En estos casos es necesario refaccionar la edificación contando con el concurso de personal técnico calificado.  Vulnerabilidad Media (VM) Edificaciones que presentan daños menores que no afectan la estabilidad de la estructura, regularmente tienen problemas de humedad y/o fisuras por lo que requieren trabajos de mantenimiento y reparación.  Vulnerabilidad Baja (VB) Son edificaciones que no presentan problemas de rajaduras, pandeo, derrumbes, humedad o fisuras, por lo cual no se ve comprometida la estabilidad de la estructura.
  • 28. 3.3. PLAN DE ANÁLISIS Se realizó el análisis de una sola variable para obtener el estado de las edificaciones construidas con material precario, teniendo en consideración las siguientes características: Ubicación geográfica de la vivienda, Información del inmueble por observación directa, y características del tipo de vivienda. Así mismo, para determinar el nivel de vulnerabilidad se realizó un análisis teniendo en consideración las características de la construcción de la vivienda:  Material predominante de la edificación,  Si la edificación contó con la participación de un ingeniero civil en el diseño y/o construcción,  Tipo de suelo,  Topografía del terreno de la vivienda,  Topografía del terreno colindante a la vivienda y/o en área de influencia,  Existencia de concentración de masas en nivel, observación de elementos estructurales, y  Otros factores que incidan en la vulnerabilidad. 3.4 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS El siguiente análisis está elaborado de acuerdo a la estructura de la ficha de verificación de viviendas.
  • 29. 3.4.1 INFORMACIÓN DEL INMUEBLE POR OBSERVACIÓN DIRECTA DESDE EL EXTERIOR.  Desde el exterior se puede observar que: A simple vista las viviendas en caso de un sismo podrían colapsar por el predominante deterioro producido por la calidad de los materiales y la antigüedad, la falta de algunos elementos estructurales y otros factores, como el tipo de suelos y la topografía en la cual se sustenta la vivienda, para lo cual se han identificado viviendas que: Ante un sismo inminente, las viviendas de este AA.HH. San Genaro II de Villa, (Primera Zona), podrían colapsar provocando un derrumbe en serie, ya que la superficie tiene una inclinación rocosa hacia la cima de un aproximado de 35 grados.  Ante un colapso, 24viviendas de material noblecomprometerían el área colindante. Ante un colapso, 45 viviendas de material de mapresa y madera colapsarían ya que no cuentan con una base debidamente estructurada (se utilizan mayormente pircado de piedras con cemento). GRAFICO N1.
  • 30. DESDE EL EXTERIORSE PUEDE OBSERVAR: 24 45 Material Noble Material de Mapresa y Madera FUENTE : ALUMNOS DE LA UPIG Esta información nos indica que de producirse un evento como un sismo, probablemente las rutas de evacuación sean bloqueadas por el colapso de las viviendas. Por lo cual la población residente no tiene oportunidad de salir a tiempo de las zonas en alto riesgo hacia sectores seguros que se deben identificar con anterioridad.  La vivienda se encuentra: Este indicador nos permitirá determinar la cantidad de viviendas en las cuales fue posible verificar su estado de vulnerabilidad, y aquellas en las cuales no fue posible por estar inhabitadas, sin ocupantes o rechazaron la verificación, encontrándose:  Habitadas 67 viviendas.
  • 31.  No Habitada2 viviendas.  Rechaza la verificación 3 viviendas. GRAFICO N 02 LA VIVIENDA SE ENCUENTRA: 0 2 3 HABITADAS NO HABITADA 67 RECHAZA LA VERIFICACION FUENTE : ALUMNOS DE LA UPIG 3.4.2 CARACTERÍSTICAS DEL TIPO DE VIVIENDA  Factores críticos para la determinación del nivel de vulnerabilidad “Muy Alto o Alto”. Están referidos a las viviendas o complejos multifamiliares asentados en terrenos cuya calidad es inapropiada para edificar, terrenos inestables o que se encuentren en el área de influencia de peligros de deslizamiento o derrumbes, así como otros factores que determinen el grado de vulnerabilidad de la vivienda. En el análisis de los resultados se muestra que:  Existen 69 viviendas que se encuentran en un terreno inapropiado para edificar.
  • 32. Existe información solo de las viviendas asentadas en terrenos inapropiados, por lo que tienen muy alta o alta vulnerabilidad. Lo que conlleva que al producirse un sismo, estas viviendas tengan mayor probabilidad de colapsar. 3.4.3 CARACTERISTICAS DE LA CONSTRUCCION DE LA VIVIENDA  Material predominante de la Edificación En el análisis de la vulnerabilidad física de las viviendas, en el marco del Plan de Prevención por Sismo 2010, se consideran principalmente las viviendas edificadas con materiales como: Material Noble, madera y otros materiales precarios por ser las más vulnerables ante sismos. Se han reportado los siguientes tipos de material en las viviendas verificadas:  Mapresa  Material Noble  Madera  Otros Esta característica referida al material predominante de la edificación sirvió como línea base para el análisis de las demás características de las edificaciones.  ¿ Edificación contó con la participación de un ingeniero civil en el La diseño y/o construcción? Las viviendas que han sido construidas con planos y la supervisión de un Ingeniero Civil tienen la garantía de haberse ejecutado de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento Nacional de Construcción (RNC). Lo que permitirá
  • 33. un mejor comportamiento frente a un movimiento sísmico, frente a aquellas que fueron construidas por obreros de construcción civil sin contar ni siquiera con un maestro de obra que los dirigiera. De la verificación se tiene:  En 24 viviendas No contaron con la participación de un Ingeniero Civil. La información anterior nos indica que las edificaciones que han sido verificadas, ha sido construido informalmente o con el apoyo de obreros de construcción, y sin el asesoramiento técnico de profesionales. Por lo que presentan una vulnerabilidad Alta a Muy Alta ante la ocurrencia de sismo.  Topografía del Terreno de la Vivienda Las viviendas construidas en laderas o terrenos con fuerte pendiente, tienen la desventaja del empuje lateral sobre la vivienda ubicada en el nivel inferior. Que ejerce el terreno sobre la parte lateral de ésta, incrementando la acción de las ondas sísmicas, y haciéndolas más vulnerables. Lo que no sucede en las viviendas asentadas en terrenos planos donde el empuje lateral es nulo o casi nulo, dándole mejor estabilidad. Total de viviendas 69 Viviendas De acuerdo con la ficha de verificación se han tomado en cuenta una o más alternativas para cada vivienda. Presentando los siguientes resultados:
  • 34.  No existen / son precarios  Se observó que las viviendas no tienen o su cimentación es precaria.  Se observó viviendas con deficiencias simétricas en las columnas.  Se observó viviendas con deficiencias en los muros portantes.  Se observó viviendas con deficiencias en las vigas.  Se observó viviendas con deficiencias en los techos. De estas cinco alternativas, las que se enmarcan en el primer párrafo presentan un mayor grado de vulnerabilidad ante un sismo, por carecer o ser precaria su cimentación.  Deterioro y/o humedad Existen viviendas verificadas donde los elementos estructurales presentan deterioro y/o humedad.  Se observó viviendas presentan humedad o deterioro en el cimiento (pircas de . piedra con cemento)  Se observó que viviendas presentan humedad o deterioro en las columnas.  Se observó viviendas presentan humedad o deterioro en los muros portantes.  Se observó viviendas presentan humedad o deterioro en las vigas.  Se observó viviendas presentan humedad o deterioro en los techos. Del total de viviendas verificadas, la mayor incidencia de casos se centra en el deterioro y/o humedad de los muros portantes, vulnerabilidad que se incrementaría en el caso de las viviendas que además tienen la cimentación y las
  • 35. columnas en el mismo estado de afectación, haciéndolas menos resistentes ante la presencia de un sismo. 3.4.4 DETERMINACION DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD DE LA VIVIENDA De las 67 Fichas de las viviendas verificadas en el AA.HH San Genaro II de Villa en Distrito de Chorrillos, se han determinado que:  Por no encontrarse a las personas en las viviendas  Por negarse a que se les verificaran sus viviendas y  El porcentaje de error en las fichas Es que de acuerdo al levantamiento de información, se determinó el nivel de vulnerabilidad de 69 viviendas, y de acuerdo a la base de datos sistematizada se determinó que:  Existen 24 viviendas con un Nivel de vulnerabilidad Muy Alta.  Existen 32 viviendas con un Nivel de vulnerabilidad Alta.  Existen 13viviendas con un Nivel de vulnerabilidad Media.  Existen 0 viviendas con un Nivel de vulnerabilidad Baja.
  • 36. Terminacion del nivel de vulnerabilidad de la vivienda 24 32 13 0 Nivel de Muy alta Alta Media Baja vulerabilidad: FUENTE : ALUMNOS DE LA UPIG Haciendo un desagregado de las cantidades obtenidas, las viviendas verificadas en el cual se halló una vulnerabilidad muy alta y alta. Indicando la gravedad de las construcciones en el AA.HH San Genaro II de Villa (Primera Zona) y su capacidad de respuesta ante un sismo.
  • 37.
  • 38. CONCLUSIONES Al culminar el presente trabajo de investigación se han llegado a las siguientes Conclusiones: • La mayoría de las viviendas de albañilería son construidas informalmente. Es decir, que son construidas por los mismos pobladores, albañiles o maestros de obras Empíricos. • La mala situación económica del país es una de las razones importantes para que las personas de más bajos recursos económicos construyan sus viviendas de manera informal y sin importarles los peligros naturales que pueden afectar sus viviendas. • La adecuada configuración estructural de las viviendas permite disminuir en gran medida su vulnerabilidad sísmica. • De acuerdo a las encuestas realizadas, la mayoría de pobladores y albañiles no tienen conocimiento sobre cómo proteger los refuerzos de acero de las viviendas. Esto trae consigo el problema de corrosión que pueden sufrir los aceros de refuerzo. • El mal encofrado que se realiza en construcciones informales hace que se produzcan cangrejeras en el concreto. La mala situación economía del país es una de las razones importantes para que las personas de más bajos recursos económicos construyan sus viviendas de manera informal y sin importar peligros naturales que afectarían sus viviendas. El mal diseño de estructura y armado del concreto dan mucho que decir sobre la medida de vulnerabilidad ante sismos o temblores. De a acuerdo con la información recabada en campo, la mayoría de los lugareños y albañiles de la zona ignoran el conocimiento sobre cómo proteger los refuerzos de acero de las viviendas.(corrosión)
  • 39. El mayor porcentaje de viviendas informales se construyen por etapas y de acuerdo a las posibilidades económicas del poblador, que pueden variar desde 2, 4, 8, hasta 10 años y pueden ser más etc. Durante el proceso constructivo los pobladores no controlan la relación y mezcla del concreto, lo cual conlleva a que el concreto, no logre la resistencia requerida ni la durabilidad adecuada. La humedad es también uno de los factores que causan hincapié no solo en un tema constructivo sino en un tema de salud, ya que las personas que viven en ese lugar son más propensas a enfermarse de problemas respiratorios. Las viviendas que presentan deterioros en los muros, pueden ser reparadas mediante técnicas sencillas. Existe un desconocimiento casi general sobre el curado en los elementos de concretoarmado. Por lo general, los autoconstructores solo curan las losas y durante tres días. Los procesos constructivos de las viviendas verificadas no han cumplido con el Reglamento Nacional de Edificaciones, en lo referente a construcciones antisísmicas. La implementación de estos procesos se llevó a cabo mediante la autoconstrucción; sin supervisión de especialistas. Las rutas de evacuación no presentan condiciones seguras ante un sismo debido a la precariedad del sistema constructivo de las edificaciones. De acuerdo al análisis y evaluación se puede apreciar que las viviendas precarias presentan un elevado porcentaje de niveles de vulnerabilidad muy alta y alta; exponiendo al riesgo la vida y el patrimonio de los pobladores frente a un sismo.
  • 40. RECOMENDACIONES Durante el desarrollo de este trabajo se puedendar las siguientes recomendaciones: Cada vivienda tiene sus propias características de ubicación, diseño y construcción. Porello es necesario que si hubiera un problema especial en alguna vivienda es mejor que elpoblador consulte, antes de tomar alguna medida, a un ingeniero civil para que detalle laforma y procedimiento de construcción o reparación de la vivienda. Las viviendas con fisuras en sus muros o elementos de confinamiento deben ser reparadasy reforzadas para soportar los sismos que pudiesen ocurrir en el futuro. Las entidades del estado que puedan enseñar métodos constructivos deberían, capacitar gratuitamente a los albañiles y pobladores, para enseñarles la forma correcta de la construcción de viviendas sismorresistentes. Esta situación de vulnerabilidad ante un sismo no solo se presenta en el AA.HH San Genaro II de Villa, sino también en otros asentamientos humanos de lima, que están esperando ayuda y asesoramiento en el tema de la construcción, para así evitar problemas futuros que al final como ciudadano y como futuro profesional en la carrera de Ingeniería Civil nos compete solucionar esta problemática que presenta el País. Desarrollar Programas permanentes de verificación de las condiciones de seguridad estructural de viviendas. Promover el uso de procedimientos constructivos antisísmicos adecuados y con asesoría de profesionales especializados en concordancia con el Reglamento Nacional de Edificaciones para los procesos de reconstrucción y/o reforzamiento o rehabilitación de las viviendas precarias. Identificar y señalizar las rutas de evacuación, en las viviendas, que permitan reforzar su sistema constructivo. Promover programas de capacitación para las familias para que elaboren planes de seguridad en viviendas ante sismos.
  • 41. Implementar planes y programas de información, sensibilización y concientización permanentes dirigidos a la población, para la adopción de acciones de prevención y preparación ante la ocurrencia de un sismo.
  • 42. ANEXO FOTOS EN EL CAMPO DE ESTUDIO AA.HH. San Genaro II. Viviendas estabilizadas sobre pircas de piedra y/o costales de arena sobre el material superficial deslizable en fuerte pendiente. AA.HH San Genaro II desarrollada sobre el flanco interno del grupo Morro Solar. Vista panorámica del AA.HH San Genaro II de Villa
  • 43. AA.HH San Genaro II desarrollada sobre el flanco interno del grupo Morro Solar. AA.HH San Genaro II de Villa-Chorrillos
  • 44. Fig. N 02 Vivienda sobre relleno de nivel Fig. N 03 Muro agrietado por asentamientos diferenciales
  • 45. Fig. N 04 Vivienda sobre suelo no consolidado Fig. 05 Viviendas en pendiente pronunciada Fig. 06 Vivienda ubicada en suelo arenoso
  • 46. Fig. 07 Muros de ladrillo pandereta Fig. 08 Hileras de ladrillos sobre viga solera Fig.09 Muros con empuje lateral
  • 47. Fig. 10 Muros sin confinar Fig. 11 Tabiquería no arriostrada en segundo piso
  • 48. Fig. 12 Torsión en planta Fig. 13Viviendas vecinas sin junta sísmica y losa de techo a desnivel
  • 49. Fig. 14 Uso de bolsa de cemento en el encofrado; Fig. 15 Uso de latones y ladrillo en el encofrado Fig. 16 Acero de refuerzo expuesto
  • 50. Fig. 17Junta de construcción horizontal en viga Fig. 18 unta de construcción mal ubicada en vigas Fig. 19 Remoción de ladrillos en la unión muro, viga solera y techo
  • 51. . Fig.20 Baja calidad de mano de obra Fig20Muro con eflorescencia
  • 52. Fig. 21 Muros con presencia de humedad Fig. 22Baja calidad de ladrillo
  • 54. Vista del Sector 3: A.H. San Genaro II desarrollada sobre el flanco interno del grupo Morro Solar – Formación Marcavilca, en un banco de arenas eólicas de pendiente moderada.
  • 55. Sector 3: A.H. San Genaro II. Viviendas estabilizadas sobre pircas de piedra y/o costales de arena sobre el material superficial deslizable en fuerte pendiente.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. LA CONSTRUCCION INFORMAL EN EL AA.HH PARAISO – SAN GABRIEL – VILLA MARIA DEL TRIUNFO FECHA DE ENCUESTA Fecha de encuesta ……………… Vivienda N⁰ .…………….. Familia…………………………………..cantidad de personas en la vivienda……… Dirección…………………………………………………………………………………. 1.- ¿Recibió asesoría técnica para construir su vivienda, por qué? ……….. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 2.- ¿Considera que su vivienda esta terminada? …………. ………………………………………………………………………………… 3.- ¿Qué días trabaja en la autoconstrucción de su vivienda? ……………………………………………………………………………….………………. 4.- ……………………………………………………………………………………………… Datos técnicos ELEMENTO CARACTERISTICA Cimiento Muro Techo Columna Vigas Observaciones y comentarios del encuestador. ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………
  • 63. MANZANAS CON VIVIENDAS CON VULNERABILIDAD MUY ALTA FUENTE: INDECI
  • 64. MANZANAS CON VIVIENDAS CON VULNERABILIDAD ALTA FUENTE: INDECI
  • 65. MANZANAS CON VIVIENDAS CON VULNERABILIDAD MEDIA FUENTE: INDECI
  • 66. BIBLIOGRAFIA Paginas Web. http://ingcivilperu.blogspot.com/2011/03/mitos-realidades-concreto- informal-peru.html http://es.scribd.com/doc/16598856/Construccion-vivienda-albanileria https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fdl.dropbox.com%2Fu %2F23914391%2FACI-2010%2F05_-_ENRIQUE_PASQUEL_- _Mitos_y_realidades.pdf Fuente: Gestión Martes, 17 de Julio de 2012 Viviendas informales alcanzan el 70% del mercado Editorial Pull Creativo S.R.L. 2.1 ASPECTOS BÁSICOS DE LA CONSTRUCCIÓN FORMAL 1.- Diseño, Ejecución y Supervisión a cargo de profesionales: Arquitectos, Ingenieros, Contratistas, Supervisores. 2.- Se rige por Normas y Códigos que garantizan requisitos de seguridad y eficiencia estructural de documentos obligatorios con fuerza de ley.
  • 67. 3.- Sometida a control en sus diferentes fases para asegurar el cumplimiento de Normas y Códigos: Diseño, Construcción, Uso. 4.- Requiere intervención de entidad fiscalizadora oficial para la ejecución y la conformidad en el uso: Municipalidad, MVC (Ministerio de Construcción y Vivienda), INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil), Etc. 5.- Le confiere validez legal al inmueble, Propiedad y crédito, SUNARP (Superintendencia Nacional de los Registros Públicos), Sistema Bancario, etc.