SlideShare una empresa de Scribd logo
VANGUARDIA
ORIGEN
POST VANGUARDIA
EL BOOM
ISMOS
EL VANGUARDISMO
 Corriente literaria orientada hacia un arte nuevo y libre
 Es una fusión de “ISMOS”, una serie de tendencias surgidas después
de la Primera guerra mundial
 La lírica vanguardista surge en oposición a la lírica modernista:
“Tuércele el cuello al cisne”
 La narrativa de vanguardia surge en oposición a la novela regional
(Criollismo)
 Toma su nombre de un término militar, batallones que van de
avanzada en la batalla, es pues, un desafío a lo establecido por
cuanto busca la innovación mediante la experimentación
oponiéndose a lo tradicional
 La primera mitad del S. XX se caracterizó por enfrentamientos
bélicos: guerras mundiales y revoluciones
 La primera mitad de S. XX también se caracterizó por grandes y
significativos cambios políticos, económicos y sociales
CARACTERÍSTICAS DEL VANGUARDISMO
 El escritor vanguardista es un inconforme, ya que el pasado no
sirve, hay que buscar un arte que responda a esta novedad interna
que vive el hombre, apoyándose en la novedad original que uno
lleva por dentro.
 Es necesario abandonar los antiguos temas, ya que están gastados,
carecen de sustancia, y no responden al hombre nuevo.
 En algunos movimientos vanguardistas hay una marcada tendencia
a hacer plástica en la coloración de las palabras, para formar la obra
literaria.
 En la poesía vanguardista se juega constantemente con el símbolo.
Ciertos animales como el búho y el buitre son representaciones
simbólicas que recorre al poeta.
 Los poetas vanguardistas reaccionan contra las reglas tradicionales
de la versificación, pero sus necesidades expresivas no se adaptan
"a formas fijas" y necesitan una mayor libertad ya que lo
fundamental no va a ser lograr sonidos agradables, sino "la
expresión adecuada de su mundo interior"
CARACTERÍSTICAS DEL VANGUARDISMO
 Reacción contra el modernismo, específicamente contra los
imitadores de los maestros de esta corriente.
 Flujo y reflujo de las tendencias europeas. Los grandes cuadros de
este período se nutren en la savia de su tierra y de su circunstancia
humana
 Conciencia social: casi todos los más significativos escritores de
este tiempo acusan en su obra una conciencia social que los lleva a
tomar posiciones frente al hombre y su destino
 Hay nuevos temas, nuevo lenguaje, revolución formal, desaparición
de la anécdota.
 Se proponen temas como el anti-patriotismo, la deserción, la
existencia de los hombres reales de carne y hueso.
ISMOS
EXPRESIONISMO
IMPRESIONISMO
CUBISMO
FUTURISMO
DADAÍSMO
ULTRAÍSMO
CREACIONISMO
SURREALISMO
SUPREREALISMO
EXISTENCIALISMO
REALISMO MÁGICO
EL BOOM
Fue un fenómeno literario que tuvo una gran repercusión a nivel
mundial. A mediados de la década de 1960, tras la publicación de una
serie de novelas latinoamericanas, se dieron a conocer los autores que
desarrollaron un nuevo estilo de narración que la realidad social de
América latina, junto a otros temas de interés temático y literario
como podrían ser: la integración de lo real y lo fantástico, la
renovación de las técnicas narrativas y la frecuente experimentación
con el lenguaje.
El Boom latinoamericano fue un movimiento literario que surgió
alrededor de los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de
novelistas latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente
distribuido en Europa y en todo el mundo. El boom está más
relacionado con los autores Julio Cortázar de Argentina, Carlos Fuentes
de México, Mario Vargas Llosa de Perú, Gabriel García Márquez de
Colombia, y José Donoso de Chile.
REALISMO MÁGICO
En el realismo mágico encontramos precisamente lo real presentado
como maravilloso, o bien lo maravilloso presentado como real. Los
sucesos más fantásticos no se presentan, como sucedería en el cuento
fantástico tradicional, como algo que asombra tanto a personajes como
a lectores, sino como parte de la realidad cotidiana. Asimismo también
lo real, lo cotidiano, el paseo por la calle, la reunión de amigos o
simplemente ponerse un jersey, pueden tornarse en algo fantástico y
maravilloso en la narrativa hispanoamericana. Ambas vertientes de la
unión de realidad y fantasía. El realismo mágico se define como una
preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como
algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su
finalidad no es suscitar emociones sino, más bien, expresarlas, y es,
sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. Una de las obras
más representativas de este estilo es Cien años de soledad de Gabriel
García Márquez.
POSTVANGUARDIA POSTMODERNISMO
RELATIVISMO Y PLURALIDAD
CULTO A LA TECNOLOGÍA
VIVIR EL PRESENTE
BÚSQUEDA DE LO INMEDIATO
PERDIDA DE LA FE
DESPREOCUPACIÓN
DESAPARECE EL IDEALISMO
RETORNO AL MISTICISMO
EL ESFUERZO NO ES VALORADO
CULTO AL CUERPO
OPUESTO A LA MODERNIDAD
ÉPOCA DE RENUNCIA Y DESENCANTO
POSTERIOR A LOS 70
LÍRICA CONTEMPORÁNEA O DE VANGUARDIA
1. Predominio del versolibrismo: las
expresiones de los poetas de
vanguardia no se adaptan a formas
fijas, necesitan mayor libertad, lo
fundamental es lograr la expresión
adecuada de su mundo interior. La
métrica va a ser libre. El ritmo no se
logra con la rima, se introducen
recursos fónicos que consisten en la
repetición de sonidos de palabras, de
frases y de letras. Y la presencia de la
enumeración simple y caótica.
2. La expresión hermética: el
hermetismo intelectual es intencional
para provocar la participación del
lector. La lectura de un poema de
vanguardia siempre reviste cierto
grado de dificultad. Suele romper con
la sintaxis y hasta con ciertas reglas
gramaticales.
2. Predomina el uso de imágenes y las metáforas son de difícil
comprensión, hay un mayor subjetivismo, escapa de la lógica
tradicional, se impone la libertad plena de la fantasía y de la
imaginación.
3. La temática vanguardista: rompen con la oposición localismo –
exotismo, fusionan ambas tendencias, le dan un sentido más universal
y trascendente. Se refleja la filosofía existencial del hombre en todos
sus sentidos: la soledad, la alienación, la incomunicación. Los poetas
vanguardista buscan motivos acordes con su angustia existencial.
LÍRICA CONTEMPORÁNEA O DE VANGUARDIA
NARRATIVA MODERNA O CONTEMPORÁNEA
1. La narración y la descripción van mezcladas entre sí. El
lector logra apreciar estas estrategias discursivas por
medio de la actuación de los personajes.
2. Los diálogos no están precedidos por ninguna fórmula
precisa. Están mezclados junto a la narración y la
descripción. Suele existir el llamado "fluir de conciencia"
con el recurso del monólogo interior.
3. Se emplea con frecuencia el denominado lenguaje
escatológico. Los textos presentan palabras obscenas o
groserías. También existe el regodeo en los episodios
sórdidos o grotescos.
4. La visión del narrador es múltiple. Abunda la polifonía
de voces y el lector desconoce quién narra o lleva la voz
del relato. Es un recurso experimental.
5. El escritor juega con el blanco de la hoja. No respeta los
signos de puntuación; por el contrario, a veces los ignora y
si los emplea, juega con ellos a su antojo. No se preocupa
por el uso de mayúsculas.
6. El tema de inspiración de la narrativa experimental es el
hombre y su circunstancia. Es la búsqueda de una
respuesta ante la vida.
7. Existe dislocación del plano temporal. El tiempo no sigue
la lógica de los acontecimientos. Suele presentarse en
forma circular, alterna o como mejor prefiera el
experimentador del texto.
8. El final es abierto. Se deja inconclusa la presentación de
los acontecimientos para que cada lector elabore sus
propias conclusiones.
9. El lector es "macho" o "cómplice". Debe reelaborar de
nuevo el texto y organizar en su mente el rompecabezas
que le ha presentado el autor. El lector organiza el texto
como un co-autor.
MIGUEL OTERO SILVA ERNESTO SÁBATO
SALVADOR GARMENDIA
GABRIEL G. MARQUEZ
JOSÉ BALZA
M. VARGAS LLOSA
EDUARDO LIENDO MANUEL PUIG FRANCISCO MASSIANI
ISABEL ALLENDE JESUS ERNESTO PARRA
LAURA ESQUIVEL
Participa:
Pregunta y
comenta
en relación a su
libro:
“Piernas de
tenista rusa”
Participa:
Pregunta y
comenta
Acerca de la
literatura en
Venezuela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La novela contemporánea
La novela contemporáneaLa novela contemporánea
La novela contemporánea
NEOΣ AIΓIAΛOΣ
 
Novela
NovelaNovela
Novela
melissacelis
 
Tema 64
Tema 64Tema 64
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.Gabyy04
 
Intro literatura contemporánea
Intro literatura contemporáneaIntro literatura contemporánea
Intro literatura contemporánea
MariaJosRivera4
 
Narración en prosa
Narración en prosaNarración en prosa
Narración en prosaiesclarin
 
El narrador contemporaneo
El narrador contemporaneoEl narrador contemporaneo
la novela
la novelala novela
la novela
yesid
 
Vanguardias artísticas-y-literarias
Vanguardias artísticas-y-literariasVanguardias artísticas-y-literarias
Vanguardias artísticas-y-literarias
MariaJosRivera4
 
Tema 58
Tema 58Tema 58
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELAPRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
FERNANDA
 
Literatura contemporánea tics
Literatura contemporánea ticsLiteratura contemporánea tics
Literatura contemporánea tics
yoleito
 
La novela desde 1936 a 1975
La novela desde 1936 a 1975La novela desde 1936 a 1975
La novela desde 1936 a 1975
AMALIA SANCHEZ
 
Las tecnicas narrativas en la novela del siglo xx
Las tecnicas narrativas en la novela del siglo xxLas tecnicas narrativas en la novela del siglo xx
Las tecnicas narrativas en la novela del siglo xx
Nicanor Arenas Bermejo
 
El rol del lector en la literatura contemporánea
El rol del lector en la literatura contemporáneaEl rol del lector en la literatura contemporánea
El rol del lector en la literatura contemporáneaHome
 
El cuento modernista
El cuento modernistaEl cuento modernista
El cuento modernista
rodo1965
 
Tema 57
Tema 57Tema 57
HISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELAHISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELAVanessa
 
TéCnicas Y Procedimientos De La Literatura ContemporáNea
TéCnicas Y Procedimientos De La Literatura ContemporáNeaTéCnicas Y Procedimientos De La Literatura ContemporáNea
TéCnicas Y Procedimientos De La Literatura ContemporáNeanavila
 

La actualidad más candente (20)

La novela contemporánea
La novela contemporáneaLa novela contemporánea
La novela contemporánea
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
Tema 64
Tema 64Tema 64
Tema 64
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
 
Intro literatura contemporánea
Intro literatura contemporáneaIntro literatura contemporánea
Intro literatura contemporánea
 
Narración en prosa
Narración en prosaNarración en prosa
Narración en prosa
 
Literatura contemporànea 1
Literatura contemporànea 1Literatura contemporànea 1
Literatura contemporànea 1
 
El narrador contemporaneo
El narrador contemporaneoEl narrador contemporaneo
El narrador contemporaneo
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
Vanguardias artísticas-y-literarias
Vanguardias artísticas-y-literariasVanguardias artísticas-y-literarias
Vanguardias artísticas-y-literarias
 
Tema 58
Tema 58Tema 58
Tema 58
 
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELAPRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
PRESENTACION DEL ORIGEN DE LA NOVELA
 
Literatura contemporánea tics
Literatura contemporánea ticsLiteratura contemporánea tics
Literatura contemporánea tics
 
La novela desde 1936 a 1975
La novela desde 1936 a 1975La novela desde 1936 a 1975
La novela desde 1936 a 1975
 
Las tecnicas narrativas en la novela del siglo xx
Las tecnicas narrativas en la novela del siglo xxLas tecnicas narrativas en la novela del siglo xx
Las tecnicas narrativas en la novela del siglo xx
 
El rol del lector en la literatura contemporánea
El rol del lector en la literatura contemporáneaEl rol del lector en la literatura contemporánea
El rol del lector en la literatura contemporánea
 
El cuento modernista
El cuento modernistaEl cuento modernista
El cuento modernista
 
Tema 57
Tema 57Tema 57
Tema 57
 
HISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELAHISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELA
 
TéCnicas Y Procedimientos De La Literatura ContemporáNea
TéCnicas Y Procedimientos De La Literatura ContemporáNeaTéCnicas Y Procedimientos De La Literatura ContemporáNea
TéCnicas Y Procedimientos De La Literatura ContemporáNea
 

Destacado

Salmos 121
Salmos 121Salmos 121
Salmos 121
perymarques
 
Atividades EBM Pe. João alfredo Rohr - Florianópolis
Atividades EBM Pe. João alfredo Rohr - FlorianópolisAtividades EBM Pe. João alfredo Rohr - Florianópolis
Atividades EBM Pe. João alfredo Rohr - Florianópolis
Mara Aguiar Souza
 
Presentacion Gestion Empresarial
Presentacion Gestion EmpresarialPresentacion Gestion Empresarial
Presentacion Gestion Empresarial
victorasanchez
 
Apresentação Oficial da Multiclick Janeiro 2013
Apresentação Oficial da Multiclick  Janeiro 2013Apresentação Oficial da Multiclick  Janeiro 2013
Apresentação Oficial da Multiclick Janeiro 2013
Helio Oliveira
 
02-Introdução CSS - DDW II
02-Introdução CSS - DDW II02-Introdução CSS - DDW II
02-Introdução CSS - DDW II
Evelyn Ramos
 
América do norte wellysson
América do norte wellyssonAmérica do norte wellysson
América do norte wellyssonemefguerreiro
 
Novela criollista vs novela modernista
Novela criollista vs novela modernistaNovela criollista vs novela modernista
Novela criollista vs novela modernistamarirrosa
 
Pré-projeto inscrito na seleção do IRIS
Pré-projeto inscrito na seleção do IRISPré-projeto inscrito na seleção do IRIS
Pré-projeto inscrito na seleção do IRIS
Julia Travaglini
 
Formulacion estrategica de problemas
Formulacion estrategica de problemasFormulacion estrategica de problemas
Formulacion estrategica de problemasRichard C
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrinoMandyGtz
 
Consultoria SEO
Consultoria SEOConsultoria SEO
Consultoria SEO
Perfil Cadastrando
 
Os livros
Os livrosOs livros
Os livros
Jose Rosa
 
Marketing e Planejamento Estratégico - Mercadologia e Publicidade
Marketing e Planejamento Estratégico - Mercadologia e PublicidadeMarketing e Planejamento Estratégico - Mercadologia e Publicidade
Marketing e Planejamento Estratégico - Mercadologia e Publicidade
Julia Travaglini
 
Tecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadTecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedad
Angye61
 
Jongo marina e natália
Jongo marina e natáliaJongo marina e natália
Jongo marina e natália
ceciliavanessa
 

Destacado (20)

Salmos 121
Salmos 121Salmos 121
Salmos 121
 
Atividades EBM Pe. João alfredo Rohr - Florianópolis
Atividades EBM Pe. João alfredo Rohr - FlorianópolisAtividades EBM Pe. João alfredo Rohr - Florianópolis
Atividades EBM Pe. João alfredo Rohr - Florianópolis
 
Presentacion Gestion Empresarial
Presentacion Gestion EmpresarialPresentacion Gestion Empresarial
Presentacion Gestion Empresarial
 
Apresentação Oficial da Multiclick Janeiro 2013
Apresentação Oficial da Multiclick  Janeiro 2013Apresentação Oficial da Multiclick  Janeiro 2013
Apresentação Oficial da Multiclick Janeiro 2013
 
Motivação 2013
Motivação 2013Motivação 2013
Motivação 2013
 
02-Introdução CSS - DDW II
02-Introdução CSS - DDW II02-Introdução CSS - DDW II
02-Introdução CSS - DDW II
 
América do norte wellysson
América do norte wellyssonAmérica do norte wellysson
América do norte wellysson
 
Novela criollista vs novela modernista
Novela criollista vs novela modernistaNovela criollista vs novela modernista
Novela criollista vs novela modernista
 
Pré-projeto inscrito na seleção do IRIS
Pré-projeto inscrito na seleção do IRISPré-projeto inscrito na seleção do IRIS
Pré-projeto inscrito na seleção do IRIS
 
Formulacion estrategica de problemas
Formulacion estrategica de problemasFormulacion estrategica de problemas
Formulacion estrategica de problemas
 
Festividades (2)
Festividades (2)Festividades (2)
Festividades (2)
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Conectores
Conectores Conectores
Conectores
 
Hallowen
HallowenHallowen
Hallowen
 
Consultoria SEO
Consultoria SEOConsultoria SEO
Consultoria SEO
 
Os livros
Os livrosOs livros
Os livros
 
A violência nas escolas
A violência nas escolasA violência nas escolas
A violência nas escolas
 
Marketing e Planejamento Estratégico - Mercadologia e Publicidade
Marketing e Planejamento Estratégico - Mercadologia e PublicidadeMarketing e Planejamento Estratégico - Mercadologia e Publicidade
Marketing e Planejamento Estratégico - Mercadologia e Publicidade
 
Tecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadTecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedad
 
Jongo marina e natália
Jongo marina e natáliaJongo marina e natália
Jongo marina e natália
 

Similar a Vanguardia origen, el boom y post vanguardia

historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtadohistoria-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
mvidal10
 
Literatura del realismo y naturalismo
Literatura del realismo y naturalismoLiteratura del realismo y naturalismo
Literatura del realismo y naturalismoNatalia Rodriguez M
 
Vanguardismo en Venezuela
Vanguardismo en VenezuelaVanguardismo en Venezuela
Vanguardismo en Venezuela
gabrielaguillen20
 
El Romanticismo en la literatura.
El Romanticismo en la literatura.El Romanticismo en la literatura.
El Romanticismo en la literatura.IreneMorenoCuesta
 
El realismo y el naturalismo
El realismo y el naturalismoEl realismo y el naturalismo
El realismo y el naturalismo
Francisco Javier Talavera Villa
 
Tema de español
Tema de españolTema de español
Tema de español
Jeison Cárdenas
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
roger armando gonzalez
 
Literatura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridLiteratura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau Madrid
HELMANTICA
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Rebevillardon
 
El siglo xix
El siglo xixEl siglo xix
R O M A N T I C I S M O 2
R O M A N T I C I S M O 2R O M A N T I C I S M O 2
R O M A N T I C I S M O 2marilo penalva
 
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docxliteraturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
ELICARBAJAL4
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
CARMENGD
 
Literatura vanguardista latinoamericana
Literatura vanguardista latinoamericanaLiteratura vanguardista latinoamericana
Literatura vanguardista latinoamericana
StefanyCordero2
 
L.contemporanea
L.contemporaneaL.contemporanea
L.contemporanea
LuisRolandoTorradoLz
 
Examen latinoamericana ii
Examen latinoamericana iiExamen latinoamericana ii
Examen latinoamericana iiRiccy2388
 
Dinamitando la literatura. Copi, Aira y Bellatin contra la literatura moderna
Dinamitando la literatura. Copi, Aira y Bellatin contra la literatura modernaDinamitando la literatura. Copi, Aira y Bellatin contra la literatura moderna
Dinamitando la literatura. Copi, Aira y Bellatin contra la literatura moderna
Martin Izaguirre
 
El vanguardismo literario latinoamericano (1)
El vanguardismo literario latinoamericano (1)El vanguardismo literario latinoamericano (1)
El vanguardismo literario latinoamericano (1)
Carlos Felipe Montoya Cárdenas
 

Similar a Vanguardia origen, el boom y post vanguardia (20)

historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtadohistoria-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
 
Literatura del realismo y naturalismo
Literatura del realismo y naturalismoLiteratura del realismo y naturalismo
Literatura del realismo y naturalismo
 
Vanguardismo en Venezuela
Vanguardismo en VenezuelaVanguardismo en Venezuela
Vanguardismo en Venezuela
 
El Romanticismo en la literatura.
El Romanticismo en la literatura.El Romanticismo en la literatura.
El Romanticismo en la literatura.
 
Romanticismo erlantz
Romanticismo erlantzRomanticismo erlantz
Romanticismo erlantz
 
El realismo y el naturalismo
El realismo y el naturalismoEl realismo y el naturalismo
El realismo y el naturalismo
 
Tema de español
Tema de españolTema de español
Tema de español
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
Literatura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridLiteratura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau Madrid
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
El siglo xix
El siglo xixEl siglo xix
El siglo xix
 
R O M A N T I C I S M O 2
R O M A N T I C I S M O 2R O M A N T I C I S M O 2
R O M A N T I C I S M O 2
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docxliteraturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Literatura vanguardista latinoamericana
Literatura vanguardista latinoamericanaLiteratura vanguardista latinoamericana
Literatura vanguardista latinoamericana
 
L.contemporanea
L.contemporaneaL.contemporanea
L.contemporanea
 
Examen latinoamericana ii
Examen latinoamericana iiExamen latinoamericana ii
Examen latinoamericana ii
 
Dinamitando la literatura. Copi, Aira y Bellatin contra la literatura moderna
Dinamitando la literatura. Copi, Aira y Bellatin contra la literatura modernaDinamitando la literatura. Copi, Aira y Bellatin contra la literatura moderna
Dinamitando la literatura. Copi, Aira y Bellatin contra la literatura moderna
 
El vanguardismo literario latinoamericano (1)
El vanguardismo literario latinoamericano (1)El vanguardismo literario latinoamericano (1)
El vanguardismo literario latinoamericano (1)
 

Vanguardia origen, el boom y post vanguardia

  • 2. EL VANGUARDISMO  Corriente literaria orientada hacia un arte nuevo y libre  Es una fusión de “ISMOS”, una serie de tendencias surgidas después de la Primera guerra mundial  La lírica vanguardista surge en oposición a la lírica modernista: “Tuércele el cuello al cisne”  La narrativa de vanguardia surge en oposición a la novela regional (Criollismo)  Toma su nombre de un término militar, batallones que van de avanzada en la batalla, es pues, un desafío a lo establecido por cuanto busca la innovación mediante la experimentación oponiéndose a lo tradicional  La primera mitad del S. XX se caracterizó por enfrentamientos bélicos: guerras mundiales y revoluciones  La primera mitad de S. XX también se caracterizó por grandes y significativos cambios políticos, económicos y sociales
  • 3. CARACTERÍSTICAS DEL VANGUARDISMO  El escritor vanguardista es un inconforme, ya que el pasado no sirve, hay que buscar un arte que responda a esta novedad interna que vive el hombre, apoyándose en la novedad original que uno lleva por dentro.  Es necesario abandonar los antiguos temas, ya que están gastados, carecen de sustancia, y no responden al hombre nuevo.  En algunos movimientos vanguardistas hay una marcada tendencia a hacer plástica en la coloración de las palabras, para formar la obra literaria.  En la poesía vanguardista se juega constantemente con el símbolo. Ciertos animales como el búho y el buitre son representaciones simbólicas que recorre al poeta.  Los poetas vanguardistas reaccionan contra las reglas tradicionales de la versificación, pero sus necesidades expresivas no se adaptan "a formas fijas" y necesitan una mayor libertad ya que lo fundamental no va a ser lograr sonidos agradables, sino "la expresión adecuada de su mundo interior"
  • 4. CARACTERÍSTICAS DEL VANGUARDISMO  Reacción contra el modernismo, específicamente contra los imitadores de los maestros de esta corriente.  Flujo y reflujo de las tendencias europeas. Los grandes cuadros de este período se nutren en la savia de su tierra y de su circunstancia humana  Conciencia social: casi todos los más significativos escritores de este tiempo acusan en su obra una conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino  Hay nuevos temas, nuevo lenguaje, revolución formal, desaparición de la anécdota.  Se proponen temas como el anti-patriotismo, la deserción, la existencia de los hombres reales de carne y hueso.
  • 6. EL BOOM Fue un fenómeno literario que tuvo una gran repercusión a nivel mundial. A mediados de la década de 1960, tras la publicación de una serie de novelas latinoamericanas, se dieron a conocer los autores que desarrollaron un nuevo estilo de narración que la realidad social de América latina, junto a otros temas de interés temático y literario como podrían ser: la integración de lo real y lo fantástico, la renovación de las técnicas narrativas y la frecuente experimentación con el lenguaje. El Boom latinoamericano fue un movimiento literario que surgió alrededor de los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente distribuido en Europa y en todo el mundo. El boom está más relacionado con los autores Julio Cortázar de Argentina, Carlos Fuentes de México, Mario Vargas Llosa de Perú, Gabriel García Márquez de Colombia, y José Donoso de Chile.
  • 7. REALISMO MÁGICO En el realismo mágico encontramos precisamente lo real presentado como maravilloso, o bien lo maravilloso presentado como real. Los sucesos más fantásticos no se presentan, como sucedería en el cuento fantástico tradicional, como algo que asombra tanto a personajes como a lectores, sino como parte de la realidad cotidiana. Asimismo también lo real, lo cotidiano, el paseo por la calle, la reunión de amigos o simplemente ponerse un jersey, pueden tornarse en algo fantástico y maravilloso en la narrativa hispanoamericana. Ambas vertientes de la unión de realidad y fantasía. El realismo mágico se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones sino, más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. Una de las obras más representativas de este estilo es Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.
  • 8. POSTVANGUARDIA POSTMODERNISMO RELATIVISMO Y PLURALIDAD CULTO A LA TECNOLOGÍA VIVIR EL PRESENTE BÚSQUEDA DE LO INMEDIATO PERDIDA DE LA FE DESPREOCUPACIÓN DESAPARECE EL IDEALISMO RETORNO AL MISTICISMO EL ESFUERZO NO ES VALORADO CULTO AL CUERPO OPUESTO A LA MODERNIDAD ÉPOCA DE RENUNCIA Y DESENCANTO POSTERIOR A LOS 70
  • 9. LÍRICA CONTEMPORÁNEA O DE VANGUARDIA 1. Predominio del versolibrismo: las expresiones de los poetas de vanguardia no se adaptan a formas fijas, necesitan mayor libertad, lo fundamental es lograr la expresión adecuada de su mundo interior. La métrica va a ser libre. El ritmo no se logra con la rima, se introducen recursos fónicos que consisten en la repetición de sonidos de palabras, de frases y de letras. Y la presencia de la enumeración simple y caótica. 2. La expresión hermética: el hermetismo intelectual es intencional para provocar la participación del lector. La lectura de un poema de vanguardia siempre reviste cierto grado de dificultad. Suele romper con la sintaxis y hasta con ciertas reglas gramaticales.
  • 10. 2. Predomina el uso de imágenes y las metáforas son de difícil comprensión, hay un mayor subjetivismo, escapa de la lógica tradicional, se impone la libertad plena de la fantasía y de la imaginación. 3. La temática vanguardista: rompen con la oposición localismo – exotismo, fusionan ambas tendencias, le dan un sentido más universal y trascendente. Se refleja la filosofía existencial del hombre en todos sus sentidos: la soledad, la alienación, la incomunicación. Los poetas vanguardista buscan motivos acordes con su angustia existencial. LÍRICA CONTEMPORÁNEA O DE VANGUARDIA
  • 11. NARRATIVA MODERNA O CONTEMPORÁNEA 1. La narración y la descripción van mezcladas entre sí. El lector logra apreciar estas estrategias discursivas por medio de la actuación de los personajes. 2. Los diálogos no están precedidos por ninguna fórmula precisa. Están mezclados junto a la narración y la descripción. Suele existir el llamado "fluir de conciencia" con el recurso del monólogo interior. 3. Se emplea con frecuencia el denominado lenguaje escatológico. Los textos presentan palabras obscenas o groserías. También existe el regodeo en los episodios sórdidos o grotescos. 4. La visión del narrador es múltiple. Abunda la polifonía de voces y el lector desconoce quién narra o lleva la voz del relato. Es un recurso experimental.
  • 12. 5. El escritor juega con el blanco de la hoja. No respeta los signos de puntuación; por el contrario, a veces los ignora y si los emplea, juega con ellos a su antojo. No se preocupa por el uso de mayúsculas. 6. El tema de inspiración de la narrativa experimental es el hombre y su circunstancia. Es la búsqueda de una respuesta ante la vida. 7. Existe dislocación del plano temporal. El tiempo no sigue la lógica de los acontecimientos. Suele presentarse en forma circular, alterna o como mejor prefiera el experimentador del texto. 8. El final es abierto. Se deja inconclusa la presentación de los acontecimientos para que cada lector elabore sus propias conclusiones. 9. El lector es "macho" o "cómplice". Debe reelaborar de nuevo el texto y organizar en su mente el rompecabezas que le ha presentado el autor. El lector organiza el texto como un co-autor.
  • 13. MIGUEL OTERO SILVA ERNESTO SÁBATO SALVADOR GARMENDIA GABRIEL G. MARQUEZ JOSÉ BALZA M. VARGAS LLOSA
  • 14. EDUARDO LIENDO MANUEL PUIG FRANCISCO MASSIANI ISABEL ALLENDE JESUS ERNESTO PARRA LAURA ESQUIVEL
  • 15. Participa: Pregunta y comenta en relación a su libro: “Piernas de tenista rusa” Participa: Pregunta y comenta Acerca de la literatura en Venezuela