SlideShare una empresa de Scribd logo
ROMANTICISMO Y
REALISMO.


          Siglo XIX
ORIGEN DEL ROMANTICISMO.
El Romanticismo es un movimiento artístico que se originó en la primera mitad del siglo
XIX, y representó una reacción contra la rigidez académica y la afirmación de una libertad
absoluta. Lo romántico, entonces, otorgaba lo subjetivo liberado de toda autoridad, la
disolución de los límites y de las leyes clásicas entre los géneros. Esto encarnó las ideas de
lo fantástico, sensible, onírico y nostálgico. El rompimiento con el escenario de la pintura
clásica, la composición agitada, los violentos contrastes de luces y sombras manifiestan la
inseguridad de los límites naturales: el paisaje se transforma en un despertar pasional y
emotivo; toda representación del entorno se ve mezclada a la interpretación personal del
artista.
Para el romántico, la historia es una mirada hacia atrás que permite conectar sus ideales con
el fluir histórico, pero es también fuente de fantasías. Por eso mismo a través de las
imágenes del romanticismo nos cuentan cosas excepcionales que excitan nuestra
imaginación y nos transportan mentalmente hacia otros tiempos y lugares.
En el romanticismo también se formaron los conceptos de genio creador que aporta una
nueva visión de mundo, el del ser incomprendido por la sociedad y el del sujeto que hace su
actividad por vocación.
ROMANTICISMO.
El romanticismo es una revolución artística, política, social e ideológica
Tan importante que
todavía hoy viven muchos de sus principios: libertad, individualismo, democracia,
nacionalismo, etc.
La autonomía del sujeto como primer logro del pensamiento ilustrado es
fundamental para
la idea que el hombre romántico tiene de sí mismo y en relación a la Naturaleza.
Rousseau rehabilita la sensibilidad, la pasión y el amor por la naturaleza,
mientras el
pensador ilustrado puede descubrir el valor de la sensibilidad, no hace de ella el
centro de la
existencia humana, mientras el romántico idea para sí y en sí mismo un alma que
experimenta intensamente el amor por la naturaleza, que se consume en sus
emociones y en
sus dolores, y que en el fondo siempre se busca a sí misma en todo lo que hace.
ISPIRACIÓN DEL ROMANTICISMO.


Los gustos literarios en Alemania y Francia se
alejan poco a poco de las tendencias
clásicas y neoclásicas hacia finales del siglo XVIII .
Los autores románticos encuentran
su primera fuente de inspiración en la obra de dos
grandes pensadores europeos: el
filósofo francés Jean-Jacques Rousseau y el escritor
alemán Johann Wolfgang von Goethe
EL ESPÍRITU ROMÁNTICO
Rousseau fue quien creó el culto al individuo y celebró la libertad del espíritu
humano al
afirmar "Siento antes de pensar". Goethe, Johann Gottfried von Herder y Justus
Möser,

atropellaron en aspectos más formales, colaborando en una serie de ensayos.
Goethe se
propuso a seguir la libertad estilística de Shakespeare y gracias a eso fue
considerado
como iniciador del romanticismo alemán. En esta tradición se inscribe también la
célebre
novela de Goethe Las desventuras del joven Werther (1779). Esta obra, que es una de las
grandes referencias del movimiento romántico, exalta los sentimientos hasta el punto de
justificar el suicido por un amor no correspondido, y crea un tono y un estado de ánimo
imitado por los autores románticos tanto en sus obras como en su vida personal: una
tendencia al frenesí, a la melancolía, al hastío del mundo y a la autodestrucción
ESTILO ROMÁNTICO.
El prólogo de las Baladas líricas (1800), escrito por poetas
ingleses se considera el
manifiesto literario del romanticismo. En él se destaca la
importancia del sentimiento y la
imaginación en la creación poética y se rechazan las formas y los
temas literarios
convencionales. De esta forma, en el avance de la literatura romántica se
destaca la
imaginación sobre la razón, la emoción sobre la lógica y la
intuición sobre la ciencia, esto
es lo que facilita la pasión que distingue el contenido a la forma,
estimula el desarrollo de
tramas rápidas y complejas y se presta a la mezcla de géneros (la
tragicomedia y la
combinación de lo grotesco y lo sublime), al tiempo que permite una
mayor libertad estilística.
GRANDES TEMAS ROMÁNTICOS
Con la propagación del movimiento romántico a los
demás países de Europa, ciertos
temas y actitudes, que a menudo se encuentran
entremezclados, se ubican en el centro de las
preocupaciones de los escritores del siglo XIX
REALISMO
Es un movimiento cultural que se da principalmente
durante la segunda mitad del s. XIX en toda
Europa. Esta nueva manera de ver las cosas se
inicia hacia 1850 en Francia , con la publicación de
La revista “Realisme” que define los rasgos más
característicos de este movimiento.
Las novelas realistas se escriben desde los años treinta
pero el Realismo como escuela no se consolida hasta la
década de los cincuenta, con la Revolución de 1868, en
que van tomando cuerpo las posiciones anti románticas
o supera doras del Romanticismo.
Asigna como fin a las obras artísticas o literarias la
imitación fiel de la naturaleza, cuyo auge se da en
Europa en la segunda mitad del siglo XIX.
CARACTERÍSTICAS DE REALISMO.
Aparece una rigurosa observación de la realidad como método
descriptivo, influido por las ciencias experimentales; los escritores se documentan
sobre el terreno, tomando minuciosos apuntes sobre el ambiente, las gentes, la
indumentaria, etc. También buscan en los libros los datos necesarios para
conseguir la exactitud ambiental o psicológica.
Utilización de una técnica objetiva frente al subjetivismo romántico. El autor es
un cronista aunque en ocasiones exponga algunas opiniones personales.
Intención social de los escritores. Se intenta descubrir las lacras o cualidades,
manías y hasta deformidades sociales y contribuir a eliminarlas; renace la idea
del“Arte útil”.
En el estilo se observa una progresiva eliminación de la retórica grandilocuente de
los románticos, se adapta el lenguaje a la condición social del personaje. De ahí la
importancia que adquiere el reflejo del habla popular .
El novelista refleja ampliamente la sociedad contemporánea. Se recoge una gran
diversidad de ambientes. Entran ahora en la novela sectores sociales como los
medios burgueses o las capas inferiores de la sociedad
 Los Temas
Principalmente están derivados de
La mentalidad burguesa: el poder, el dinero, la
influencia social o las cuestiones políticas del
momento.
 Los Personajes

Reflejan los cambios y tensiones sociales, aparecen
proletarios, mendigos, políticos y la clase media.
LA NOVELA REALISTA.
Durante la segunda mitad del s. XIX se desarrolla
una prosa periodística, la llamada prensa obrera,
cuenta las tensiones sociales de la época. Más tarde
florece la prosa científica y humanística, pero el
verdadero esplendor de este género se da con la
novela.
En la novela se consiguió dar una visón completa
de la sociedad en un determinado tiempo histórico : los
personajes, los ambientes, los problemas, … formando
un mundo verosímil y cotidiano. El novelista se
convierte en el portavoz de la conciencia colectiva,
consiguiendo una buena conexión entre novelista y
Sociedad.
CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA REALISTA.
El tema principal de la novela es el conflicto entre el
individuo y la sociedad. Se intenta conocer el motivo de la
marginación del personaje dentro de la sociedad.
El centro de la novela es el personaje, que reúne y expresa los
rasgos generales de su grupo social. Se consigue un retrato
casi perfecto del personaje, no solo físico sino también moral ;
utilizando las técnicas de exploración de la alma humana
como el monólogo interior y el estilo indirecto libre.
Hay una variada pintura de ambientes, principalmente
costumbristas ; reuniones en casinos, paseos callejeros, culto
religioso, fiestas populares, etc.
Es una representación total de la vida, eliminando lo fantástico.
El autor muestra las miserias e intereses humanos de la época,
convirtiéndose en crítico y juez, intentando mejorar la sociedad
SE UNA PERSONA REALISTA,


El sufrimiento de muchas personas se debe a su falta de
realismo. Sueñan mundos, relaciones, personas,
acontecimientos y cualidades en su vida que nunca
estarán presentes. Cuando nos ilusionamos falsamente,
sufrimos realmente...


Es necesario que tengamos los pies en el suelo. No
podemos vivir de ideas que nunca llegarán a hacerse
realidad. Si somos personas excesivamente idealistas
tropezaremos una y otra vez con los acontecimientos.
IMAGEN DE PINTURA REALISMO:
REBECA CANO VILLARDON


Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
Club_Agustinas
 
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIILiteratura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Pedro Felipe
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
lengua4eso
 
Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.
dayanacantarero
 
Literatura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESOLiteratura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESO
Isabel Pascual García
 
El realismo peruano
El realismo peruanoEl realismo peruano
El realismo peruano
Mariopoma
 
La Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda AlbaLa Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda Alba
guest9f34ec3
 
Caracterización de la novela decimononica
Caracterización de la novela decimononicaCaracterización de la novela decimononica
Caracterización de la novela decimononica
Leidy Julieth Torres Arias
 
El teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nuevaEl teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nueva
maceniebla lenguayliteratura
 
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Silvia Peinado
 
La generacion del 27
La generacion del 27La generacion del 27
La generacion del 27
Ferchito Orellana
 
El género dramático en el siglo de oro
El  género  dramático  en  el  siglo  de  oroEl  género  dramático  en  el  siglo  de  oro
El género dramático en el siglo de oro
Sandra2326
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
Juan Manuel González Lianes
 
Jaime Gil de Biedma - Yasmin
Jaime Gil de Biedma - YasminJaime Gil de Biedma - Yasmin
Jaime Gil de Biedma - Yasmin
Escola Vedruna-Àngels
 
El Realismo Español
El Realismo EspañolEl Realismo Español
El Realismo Español
vhriverosr
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
icoronado
 
Comentario de texto.docx cap. viii
Comentario de texto.docx   cap. viiiComentario de texto.docx   cap. viii
Comentario de texto.docx cap. viii
Maite Lirio Cisneros
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
Mariolaprofe
 
Diapositivas Romanticismo
Diapositivas RomanticismoDiapositivas Romanticismo
Diapositivas Romanticismo
madelnes
 
EL REALISMO
EL REALISMOEL REALISMO
EL REALISMO
Erick Vlady
 

La actualidad más candente (20)

Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIILiteratura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 
Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.
 
Literatura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESOLiteratura Medieval 3º ESO
Literatura Medieval 3º ESO
 
El realismo peruano
El realismo peruanoEl realismo peruano
El realismo peruano
 
La Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda AlbaLa Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda Alba
 
Caracterización de la novela decimononica
Caracterización de la novela decimononicaCaracterización de la novela decimononica
Caracterización de la novela decimononica
 
El teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nuevaEl teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nueva
 
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
 
La generacion del 27
La generacion del 27La generacion del 27
La generacion del 27
 
El género dramático en el siglo de oro
El  género  dramático  en  el  siglo  de  oroEl  género  dramático  en  el  siglo  de  oro
El género dramático en el siglo de oro
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
Jaime Gil de Biedma - Yasmin
Jaime Gil de Biedma - YasminJaime Gil de Biedma - Yasmin
Jaime Gil de Biedma - Yasmin
 
El Realismo Español
El Realismo EspañolEl Realismo Español
El Realismo Español
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Comentario de texto.docx cap. viii
Comentario de texto.docx   cap. viiiComentario de texto.docx   cap. viii
Comentario de texto.docx cap. viii
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Diapositivas Romanticismo
Diapositivas RomanticismoDiapositivas Romanticismo
Diapositivas Romanticismo
 
EL REALISMO
EL REALISMOEL REALISMO
EL REALISMO
 

Destacado

Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
Colegio Distrial María Inmaculada
 
Romanticismo y Realismo
Romanticismo y RealismoRomanticismo y Realismo
Romanticismo y Realismo
Fernando Adelantado Ruiz
 
Autores del romanticismo y realismo
Autores del romanticismo y realismoAutores del romanticismo y realismo
Autores del romanticismo y realismo
sofiavelasquezn
 
El Romanticismo Y El Realismo Definitivo
El Romanticismo Y El Realismo DefinitivoEl Romanticismo Y El Realismo Definitivo
El Romanticismo Y El Realismo Definitivo
anaycelia
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
JAPM
 
Resumen Romanticismo
Resumen RomanticismoResumen Romanticismo
Resumen Romanticismo
josecarmine
 
Romanticismo y realismo español
Romanticismo y realismo españolRomanticismo y realismo español
Romanticismo y realismo español
sofiavelasquezn
 
romanticismo
romanticismoromanticismo
romanticismo
sofiavelasquezn
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
crisjuba
 
Los recursos literarios
Los recursos literariosLos recursos literarios
Los recursos literarios
leolo3
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
jonlovepika
 
Cuadro Romanticismo y Realismo
Cuadro Romanticismo y RealismoCuadro Romanticismo y Realismo
Cuadro Romanticismo y Realismo
aliciavaz3
 
Reflexion del Romanticismo.pgm
Reflexion del Romanticismo.pgmReflexion del Romanticismo.pgm
Reflexion del Romanticismo.pgm
paulinagm06
 
Romanticismo y realismo español
Romanticismo y realismo españolRomanticismo y realismo español
Romanticismo y realismo español
Jefersson S Carvajal Osorio
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
teresa150
 
Pintura XIX. 4º ESO
Pintura XIX. 4º ESOPintura XIX. 4º ESO
Pintura XIX. 4º ESO
Atala Nebot
 
PINTURA ROMANTICA Y REALISTA
PINTURA ROMANTICA Y REALISTAPINTURA ROMANTICA Y REALISTA
PINTURA ROMANTICA Y REALISTA
JUAN DIEGO
 
PINTURA NEOCLÁSICA, GOYA Y EL ROMANTICISMO
PINTURA NEOCLÁSICA, GOYA Y EL ROMANTICISMOPINTURA NEOCLÁSICA, GOYA Y EL ROMANTICISMO
PINTURA NEOCLÁSICA, GOYA Y EL ROMANTICISMO
maria irles
 
Tema 7 El Arte del s. XIX 3 - Romanticismo y Realismo
Tema 7   El Arte del s. XIX 3 - Romanticismo y RealismoTema 7   El Arte del s. XIX 3 - Romanticismo y Realismo
Tema 7 El Arte del s. XIX 3 - Romanticismo y Realismo
Laura Corral
 
Cuadro comparativo Romanticismo y Realismo
Cuadro comparativo Romanticismo y RealismoCuadro comparativo Romanticismo y Realismo
Cuadro comparativo Romanticismo y Realismo
rcamardiel
 

Destacado (20)

Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
 
Romanticismo y Realismo
Romanticismo y RealismoRomanticismo y Realismo
Romanticismo y Realismo
 
Autores del romanticismo y realismo
Autores del romanticismo y realismoAutores del romanticismo y realismo
Autores del romanticismo y realismo
 
El Romanticismo Y El Realismo Definitivo
El Romanticismo Y El Realismo DefinitivoEl Romanticismo Y El Realismo Definitivo
El Romanticismo Y El Realismo Definitivo
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Resumen Romanticismo
Resumen RomanticismoResumen Romanticismo
Resumen Romanticismo
 
Romanticismo y realismo español
Romanticismo y realismo españolRomanticismo y realismo español
Romanticismo y realismo español
 
romanticismo
romanticismoromanticismo
romanticismo
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Los recursos literarios
Los recursos literariosLos recursos literarios
Los recursos literarios
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Cuadro Romanticismo y Realismo
Cuadro Romanticismo y RealismoCuadro Romanticismo y Realismo
Cuadro Romanticismo y Realismo
 
Reflexion del Romanticismo.pgm
Reflexion del Romanticismo.pgmReflexion del Romanticismo.pgm
Reflexion del Romanticismo.pgm
 
Romanticismo y realismo español
Romanticismo y realismo españolRomanticismo y realismo español
Romanticismo y realismo español
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Pintura XIX. 4º ESO
Pintura XIX. 4º ESOPintura XIX. 4º ESO
Pintura XIX. 4º ESO
 
PINTURA ROMANTICA Y REALISTA
PINTURA ROMANTICA Y REALISTAPINTURA ROMANTICA Y REALISTA
PINTURA ROMANTICA Y REALISTA
 
PINTURA NEOCLÁSICA, GOYA Y EL ROMANTICISMO
PINTURA NEOCLÁSICA, GOYA Y EL ROMANTICISMOPINTURA NEOCLÁSICA, GOYA Y EL ROMANTICISMO
PINTURA NEOCLÁSICA, GOYA Y EL ROMANTICISMO
 
Tema 7 El Arte del s. XIX 3 - Romanticismo y Realismo
Tema 7   El Arte del s. XIX 3 - Romanticismo y RealismoTema 7   El Arte del s. XIX 3 - Romanticismo y Realismo
Tema 7 El Arte del s. XIX 3 - Romanticismo y Realismo
 
Cuadro comparativo Romanticismo y Realismo
Cuadro comparativo Romanticismo y RealismoCuadro comparativo Romanticismo y Realismo
Cuadro comparativo Romanticismo y Realismo
 

Similar a Romanticismo y realismo

El realismo y el romanticismo paula valiente
El realismo y el romanticismo paula valienteEl realismo y el romanticismo paula valiente
El realismo y el romanticismo paula valiente
PaulaValiente
 
El siglo xix
El siglo xixEl siglo xix
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
savuovidiu
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
roger armando gonzalez
 
El realismo y romanticismo
El realismo y romanticismoEl realismo y romanticismo
El realismo y romanticismo
juan2635
 
R O M A N T I C I S M O 2
R O M A N T I C I S M O 2R O M A N T I C I S M O 2
R O M A N T I C I S M O 2
marilo penalva
 
Presentacion del romanticismo, realismo y modernismo
Presentacion del romanticismo, realismo y modernismoPresentacion del romanticismo, realismo y modernismo
Presentacion del romanticismo, realismo y modernismo
John028
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Education
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
RDVega
 
En el tiempo ha surgidos movimientos literarios que
En el tiempo ha surgidos movimientos literarios queEn el tiempo ha surgidos movimientos literarios que
En el tiempo ha surgidos movimientos literarios que
Karen Arias Molina
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Profe Sara
 
Romanticismo2
Romanticismo2Romanticismo2
Romanticismo2
LUIS EDUARDO ZARATE
 
Esquema Del Marcohistoriko Romanticismo
Esquema Del Marcohistoriko RomanticismoEsquema Del Marcohistoriko Romanticismo
Esquema Del Marcohistoriko Romanticismo
raqqqel93
 
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan DavidEscuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
JuanDavid822
 
Roma
RomaRoma
Roma
Citla42
 
Taller de literatura romanticismo
Taller de literatura romanticismoTaller de literatura romanticismo
Taller de literatura romanticismo
Facebook
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
NestorGerardoRomeroS
 
José molina romanticismo
José molina romanticismoJosé molina romanticismo
José molina romanticismo
natasita
 
Literatura realista europea
Literatura realista europeaLiteratura realista europea
Literatura realista europea
Ela Pl
 
Romanticismo caract ideologicas
Romanticismo  caract ideologicasRomanticismo  caract ideologicas
Romanticismo caract ideologicas
quiroga_ingrid
 

Similar a Romanticismo y realismo (20)

El realismo y el romanticismo paula valiente
El realismo y el romanticismo paula valienteEl realismo y el romanticismo paula valiente
El realismo y el romanticismo paula valiente
 
El siglo xix
El siglo xixEl siglo xix
El siglo xix
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
El realismo y romanticismo
El realismo y romanticismoEl realismo y romanticismo
El realismo y romanticismo
 
R O M A N T I C I S M O 2
R O M A N T I C I S M O 2R O M A N T I C I S M O 2
R O M A N T I C I S M O 2
 
Presentacion del romanticismo, realismo y modernismo
Presentacion del romanticismo, realismo y modernismoPresentacion del romanticismo, realismo y modernismo
Presentacion del romanticismo, realismo y modernismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
En el tiempo ha surgidos movimientos literarios que
En el tiempo ha surgidos movimientos literarios queEn el tiempo ha surgidos movimientos literarios que
En el tiempo ha surgidos movimientos literarios que
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo2
Romanticismo2Romanticismo2
Romanticismo2
 
Esquema Del Marcohistoriko Romanticismo
Esquema Del Marcohistoriko RomanticismoEsquema Del Marcohistoriko Romanticismo
Esquema Del Marcohistoriko Romanticismo
 
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan DavidEscuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
Escuelas Literarias 1002 Buitrago Juan David
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Taller de literatura romanticismo
Taller de literatura romanticismoTaller de literatura romanticismo
Taller de literatura romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
José molina romanticismo
José molina romanticismoJosé molina romanticismo
José molina romanticismo
 
Literatura realista europea
Literatura realista europeaLiteratura realista europea
Literatura realista europea
 
Romanticismo caract ideologicas
Romanticismo  caract ideologicasRomanticismo  caract ideologicas
Romanticismo caract ideologicas
 

Romanticismo y realismo

  • 2. ORIGEN DEL ROMANTICISMO. El Romanticismo es un movimiento artístico que se originó en la primera mitad del siglo XIX, y representó una reacción contra la rigidez académica y la afirmación de una libertad absoluta. Lo romántico, entonces, otorgaba lo subjetivo liberado de toda autoridad, la disolución de los límites y de las leyes clásicas entre los géneros. Esto encarnó las ideas de lo fantástico, sensible, onírico y nostálgico. El rompimiento con el escenario de la pintura clásica, la composición agitada, los violentos contrastes de luces y sombras manifiestan la inseguridad de los límites naturales: el paisaje se transforma en un despertar pasional y emotivo; toda representación del entorno se ve mezclada a la interpretación personal del artista. Para el romántico, la historia es una mirada hacia atrás que permite conectar sus ideales con el fluir histórico, pero es también fuente de fantasías. Por eso mismo a través de las imágenes del romanticismo nos cuentan cosas excepcionales que excitan nuestra imaginación y nos transportan mentalmente hacia otros tiempos y lugares. En el romanticismo también se formaron los conceptos de genio creador que aporta una nueva visión de mundo, el del ser incomprendido por la sociedad y el del sujeto que hace su actividad por vocación.
  • 3. ROMANTICISMO. El romanticismo es una revolución artística, política, social e ideológica Tan importante que todavía hoy viven muchos de sus principios: libertad, individualismo, democracia, nacionalismo, etc. La autonomía del sujeto como primer logro del pensamiento ilustrado es fundamental para la idea que el hombre romántico tiene de sí mismo y en relación a la Naturaleza. Rousseau rehabilita la sensibilidad, la pasión y el amor por la naturaleza, mientras el pensador ilustrado puede descubrir el valor de la sensibilidad, no hace de ella el centro de la existencia humana, mientras el romántico idea para sí y en sí mismo un alma que experimenta intensamente el amor por la naturaleza, que se consume en sus emociones y en sus dolores, y que en el fondo siempre se busca a sí misma en todo lo que hace.
  • 4. ISPIRACIÓN DEL ROMANTICISMO. Los gustos literarios en Alemania y Francia se alejan poco a poco de las tendencias clásicas y neoclásicas hacia finales del siglo XVIII . Los autores románticos encuentran su primera fuente de inspiración en la obra de dos grandes pensadores europeos: el filósofo francés Jean-Jacques Rousseau y el escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe
  • 5. EL ESPÍRITU ROMÁNTICO Rousseau fue quien creó el culto al individuo y celebró la libertad del espíritu humano al afirmar "Siento antes de pensar". Goethe, Johann Gottfried von Herder y Justus Möser, atropellaron en aspectos más formales, colaborando en una serie de ensayos. Goethe se propuso a seguir la libertad estilística de Shakespeare y gracias a eso fue considerado como iniciador del romanticismo alemán. En esta tradición se inscribe también la célebre novela de Goethe Las desventuras del joven Werther (1779). Esta obra, que es una de las grandes referencias del movimiento romántico, exalta los sentimientos hasta el punto de justificar el suicido por un amor no correspondido, y crea un tono y un estado de ánimo imitado por los autores románticos tanto en sus obras como en su vida personal: una tendencia al frenesí, a la melancolía, al hastío del mundo y a la autodestrucción
  • 6. ESTILO ROMÁNTICO. El prólogo de las Baladas líricas (1800), escrito por poetas ingleses se considera el manifiesto literario del romanticismo. En él se destaca la importancia del sentimiento y la imaginación en la creación poética y se rechazan las formas y los temas literarios convencionales. De esta forma, en el avance de la literatura romántica se destaca la imaginación sobre la razón, la emoción sobre la lógica y la intuición sobre la ciencia, esto es lo que facilita la pasión que distingue el contenido a la forma, estimula el desarrollo de tramas rápidas y complejas y se presta a la mezcla de géneros (la tragicomedia y la combinación de lo grotesco y lo sublime), al tiempo que permite una mayor libertad estilística.
  • 7. GRANDES TEMAS ROMÁNTICOS Con la propagación del movimiento romántico a los demás países de Europa, ciertos temas y actitudes, que a menudo se encuentran entremezclados, se ubican en el centro de las preocupaciones de los escritores del siglo XIX
  • 8.
  • 9. REALISMO Es un movimiento cultural que se da principalmente durante la segunda mitad del s. XIX en toda Europa. Esta nueva manera de ver las cosas se inicia hacia 1850 en Francia , con la publicación de La revista “Realisme” que define los rasgos más característicos de este movimiento. Las novelas realistas se escriben desde los años treinta pero el Realismo como escuela no se consolida hasta la década de los cincuenta, con la Revolución de 1868, en que van tomando cuerpo las posiciones anti románticas o supera doras del Romanticismo. Asigna como fin a las obras artísticas o literarias la imitación fiel de la naturaleza, cuyo auge se da en Europa en la segunda mitad del siglo XIX.
  • 10. CARACTERÍSTICAS DE REALISMO. Aparece una rigurosa observación de la realidad como método descriptivo, influido por las ciencias experimentales; los escritores se documentan sobre el terreno, tomando minuciosos apuntes sobre el ambiente, las gentes, la indumentaria, etc. También buscan en los libros los datos necesarios para conseguir la exactitud ambiental o psicológica. Utilización de una técnica objetiva frente al subjetivismo romántico. El autor es un cronista aunque en ocasiones exponga algunas opiniones personales. Intención social de los escritores. Se intenta descubrir las lacras o cualidades, manías y hasta deformidades sociales y contribuir a eliminarlas; renace la idea del“Arte útil”. En el estilo se observa una progresiva eliminación de la retórica grandilocuente de los románticos, se adapta el lenguaje a la condición social del personaje. De ahí la importancia que adquiere el reflejo del habla popular . El novelista refleja ampliamente la sociedad contemporánea. Se recoge una gran diversidad de ambientes. Entran ahora en la novela sectores sociales como los medios burgueses o las capas inferiores de la sociedad
  • 11.  Los Temas Principalmente están derivados de La mentalidad burguesa: el poder, el dinero, la influencia social o las cuestiones políticas del momento.  Los Personajes Reflejan los cambios y tensiones sociales, aparecen proletarios, mendigos, políticos y la clase media.
  • 12. LA NOVELA REALISTA. Durante la segunda mitad del s. XIX se desarrolla una prosa periodística, la llamada prensa obrera, cuenta las tensiones sociales de la época. Más tarde florece la prosa científica y humanística, pero el verdadero esplendor de este género se da con la novela. En la novela se consiguió dar una visón completa de la sociedad en un determinado tiempo histórico : los personajes, los ambientes, los problemas, … formando un mundo verosímil y cotidiano. El novelista se convierte en el portavoz de la conciencia colectiva, consiguiendo una buena conexión entre novelista y Sociedad.
  • 13. CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA REALISTA. El tema principal de la novela es el conflicto entre el individuo y la sociedad. Se intenta conocer el motivo de la marginación del personaje dentro de la sociedad. El centro de la novela es el personaje, que reúne y expresa los rasgos generales de su grupo social. Se consigue un retrato casi perfecto del personaje, no solo físico sino también moral ; utilizando las técnicas de exploración de la alma humana como el monólogo interior y el estilo indirecto libre. Hay una variada pintura de ambientes, principalmente costumbristas ; reuniones en casinos, paseos callejeros, culto religioso, fiestas populares, etc. Es una representación total de la vida, eliminando lo fantástico. El autor muestra las miserias e intereses humanos de la época, convirtiéndose en crítico y juez, intentando mejorar la sociedad
  • 14. SE UNA PERSONA REALISTA, El sufrimiento de muchas personas se debe a su falta de realismo. Sueñan mundos, relaciones, personas, acontecimientos y cualidades en su vida que nunca estarán presentes. Cuando nos ilusionamos falsamente, sufrimos realmente... Es necesario que tengamos los pies en el suelo. No podemos vivir de ideas que nunca llegarán a hacerse realidad. Si somos personas excesivamente idealistas tropezaremos una y otra vez con los acontecimientos.
  • 15. IMAGEN DE PINTURA REALISMO: