SlideShare una empresa de Scribd logo
VANGUARDISMO
1.- Características
El nombre de Literaturas de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para designar a
una serie de inquietudes artísticas que se sitúan en la “avanzadilla” cultural del momento. El vanguardismo significó uno
de los momentos de mayor unidad entre los artistas europeos que se proyectaron hacia la construcción de una nueva
cultura y, por tanto, de una nueva sociedad.
Pero el vanguardismo no fue ni mucho menos una tendencia unitaria sino que estuvo formado por una gran cantidad de
movimientos, cada uno de ellos con peculiaridades, intenciones y técnicas propias. Lo que tuvieron en común fue el
deseo de crear un arte radicalmente nuevo y que rompiese definitivamente con el realismo.
Pueden señalarse, eso sí, algunas características generales comunes a los diferentes movimientos de la vanguardia:
- Internacionalismo . Frente al nacionalismo de la literatura anterior, preocupada por la problemática social de cada país,
los artistas de vanguardia se consideraron ciudadanos del mundo -del mundo del arte, se entiende- y preocupados por
cuestiones universales más que particulares.
- Antitradicionalismo . Desprecian todo lo heredado de periodos anteriores, tanto en lo referente a temas como a formas
de expresión. De esta postura derivan algunos otros caracteres:
- Renuncian por principio a toda ilusión de realidad (base del arte anterior). Intentarán expresar su visión de la vida
mediante la deliberada deformación de los objetos naturales. Su relación con la naturaleza no se basará en la imitación
sino en la “violación” de la misma.
- Son movimientos de choque que no aspiran a permanecer mucho tiempo sino al continuo cambio. Algunos apenas
llegaron a durar unas horas.
- Buscan la originalidad, la individualidad, la diferencia, la novedad. Abren caminos nuevos, de ahí el término
“vanguardia”.
- Es un arte intelectual , minoritario y dirigido solamente a aquellos que son capaces de comprenderlo.
- Es un arte fiel a su época y p or eso refleja el espíritu de su tiempo: las máquinas, el progreso, la técnica, las diversiones,
el deporte, el humor ... pero también refleja los aspectos más negativos de la sociedad moderna.
- Es un arte fundamentalmente feo , el primero en acentuar de forma general lo grotesco en nuestra cultura occidental.
- Es un arte deshumanizado , desprovisto de sentimientos y pasiones humanas. El arte se reduce en muchas ocasiones a
simple juego formal.
- Busca la espontaneidad , no el trabajo previo y minucioso.
- Su tema principal será la contradicción . Este hecho explica, por ejemplo, que algunos movimientos exalten los valores
positivos del mundo moderno (futurismo), mientras que otros se centran en los aspectos negativos (expresionismo o
surrealismo).
- El arte de vanguardia se valdrá de dos herramientas principales:
- El humor , porque es útil para desmitificar y desdramatizar
- La metáfora (culto a la imagen), en la que los términos que se comparan tienen poca relación entre sí.
- Libertad absoluta del artista. Libertad llevada hasta el extremo, por ejemplo, de romper con la lógica o con los idiomas
conocidos.
- Existencia de una conciencia de grupo dentro de los distintos movimientos, manifestada en una común sensibilidad
artística, en la tendencia a la institucionalización de los postulados en manifiestos y en la existencia de órganos de
expresión comunes (revistas, exposiciones, reuniones y otras actividades).
- Relación de dependencia entre distintas artes: la pintura invade la lírica, la música se traslada al verso, la letra llega a
los cuadros, el pensamiento determina la plástica, etc. En este sentido, tuvo mucha importancia el cine, visto a modo de
amalgama de distintas artes: pintura, literatura, escultura, música, novela, teatro. También se advirtió la capacidad del
cine para generar mitos nuevos que superasen los ya agotados (Charles Chaplin, Buster Keaton, Greta Garbo, etc.).
El poeta vanguardista es inconforme, ya que el pasado no le sirve, tiene que buscar un arte que responda aesta novedad
interna que el hombre esta viviendo, apoyándose en la novedad original que se lleva dentro.
Se deben abandonar los temas nuevos, ya que carecen de sustancia y no responden al hombre nuevo.
En algunos movimientos hay una tendencia a hacer plástica en la coloración de las palabras.
En la poesía se juega constantemente con el símbolo.
Los poetas reaccionan contra las reglas tradicionales de la versificación, necesitan una mayor libertad para expresar
adecuadamente su mundo interior.
Reacciona contra el modernismo y los imitadores de los maestros de esta corriente, existe una conciencia social que los
lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino.
Nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la anécdota, proposición de temas como el anti-
patriotismo.
El punto de vista del narrador es múltiple.
Existe un vínculo estrecho entre al ambiente y los gustos del personaje.
Profundiza en elmundo interior de los personajes, pues se les presenta a través de sus más escondidos estados del alma.
El tiempo cronológico no es de suma importancia, sino el tiempo anímico y se toma en cuenta el aspecto presentacional,
pues se limita a sugerir para el lector complete, el autor exige presencia de un lector atento que vaya desentrañando los
hechos que se presentan y vaya armando inteligentemente las piezas de la novela de nuestro tiempo.
2.- Contexto histórico
El cansancio de las distintas tendencias del siglo XIX, especialmente del realismo, provocó en artistas y escritores un
deseo de ruptura con el pasado. Pero, por otra parte, la fractura que provocaron los movimientos de vanguardia con
respecto alarte anterior estaba íntimamente ligadaalos profundos cambios políticos y sociales producidos con la llegada
del sigloXX.Entonces una nueva concepción del mundo comenzó agestarse.Los puntales de lo que había sidolaideología
positivista (libre comercio, fe en el progreso, idea de la redención del ser humano por el conocimiento, acceso a una
mayor felicidad merced a los avances técnicos y científicos; en definitiva, aquellos elementos en los que se había
sustentado la sociedad europea del XIX) se quebraron. El proceso se aceleraría durante la Gran Guerra, cuando los frutos
de ese progreso, tan alabado antes, contribuían al horror de la conflagración. A partir de ahí, el "imaginado jardín de la
cultura liberal" fue vencido y quedó deshecha la relativa coexistencia pacífica europea de casi un siglo, "desde la batalla
de Waterloo hasta la del Somme", en palabras de George Steiner .
Sólo así,tras un proceso traumático en elque laguerra cambiael mapa europeo (para Arnold Hauser,el sigloXXcomienza
realmente después del conflicto), deshace imperios, provoca revoluciones y propicia el ascenso y triunfo de ideologías
totalitarias, se comprende el agitado discurrir del periodo siguiente, que hemos dado en llamar "de entreguerras".
Tiempo que coincide precisamente, y no es casualidad, con el momento de mayor actividad de las vanguardias.
Tampoco hay que olvidar que la guerra condicionaría personalmente a muchos de los protagonistas de dichas
vanguardias, bien porque la hicieron (André Breton, Louis Aragon, Blaise Cendrars, Bertold Brecht, Ernst Weiss), bien
porque murieron en ella o inmediatamente después (Franz Marc, August Macke, August Stramm, Reinhard Sorge, Georg
Trakl, Guillaume Apollinaire), bien porque fueron desertores del conflicto, como ocurre con el grupo dadaísta,con Tristan
Tzara a la cabeza.
La Guerra agudizó también, y de manera dolorosa, cierta idea de la inutilidad del arte por el arte, modalidad que ya no
parecía tener sitio en la vida moderna. Es por eso por lo que una de las labores del creador iba a ser la de ponerse en
contra de la lógica y también de la moral, el honor, la religión, la patria o la familia, elementos considerados como
convencionalismos de un pasado rechazable desde todos los puntos de vista.
España, pese a la neutralidad oficial, vivió con intensidad un conflicto del que había escapado, aunque no se libraría de
la posterior agitación política y social que sacudió Europa como consecuencia de la Revolución rusa. El periodo
culminante de las vanguardias coincidió en nuestro país con una nueva fase del reinado de Alfonso XIII, en la que se dio
una progresiva descomposición de los partidos dinásticos, agudizada precisamente a partir de 1917, y cuyo exponente
más claro, pero no único, fue la huelga revolucionaria de ese mismo año, que puso de manifiesto el distanciamiento
entre las que los historiadores llaman la "España oficial" y la "España real". En 1921, el asesinato del presidente Eduardo
Dato y el pavoroso desastre militar de Annual, en la guerra de Marruecos, hasta entonces de baja intensidad, aceleraron
el fin del "turno pacífico" de partidos en el poder, propiciando la dictadura de Primo de Rivera a partir de 1923.
Todo esto tuvo su reflejo en el mundo de la cultura y del pensamiento. Se tenía conciencia de las causas, de vivir un
tiempo nuevo y de que ello afectaba al arte. Se producirá así un cambio de talante que afecta a los más variados órdenes
de la vida.
Otro factor importante que influye en el origen y desarrollo de las vanguardias es el referido a los avances tecnológicos.
Surgen los diferentes movimientos en un momento de avances vertiginosos -y desconcertantes para el artista- en
distintos campos (el cine, la radio, el avión, el rascacielos, el ascensor, el automóvil, nuevas armas de guerra, etc.). Estos
avances funcionan como origen de una nueva sensibilidad artística pero a la vez como inspiración de una nueva
iconografía, algo que también ocurre con respecto a la cultura urbana y los nuevos hábitos de vida característicos del
siglo XX.
FUTURISMO
Esta pintura se llama Dinamismo de un
automóvil, del futurista Luigi Russolo,
1912. Noten las características parecidas
con las flechas de luz de Valla.
El futurismo puede considerarse uno de
los primeros movimientos de vanguardia.
Comenzó en 1909, año en que su
fundador, el italiano Marinetti, publicó en
París el primer manifiesto definiendo el
movimiento. Destacan en él los siguientes
rasgos:
-Temas: la velocidad, el riesgo, el peligro, lo moderno, las máquinas, la violencia, los
deportes, la guerra, el militarismo, las fábricas, etc.
Se apreció especialmente de este movimiento su talante dinámico y su rebelión frente a
los academicismos; sus llamadas al riesgo ("Queremos cantar elamor al peligro, el hábito
de la energía y de la temeridad"), muy en la línea de posteriores proclamas de Mussolini
animando a los jóvenes a "vivir peligrosamente"; su sentido de la modernidad, entendida
como defensa de la velocidad y del maquinismo (este último considerado un instrumento
del poder humano); su visión de horizontes y de infinitos; su defensa de lo intuitivo, de
la invención; la utilización del humor; sus ataques, en fin, a la moralidad imperante "y a
todas las cobardías”.
CUBISMO
"Las Señoritas de Avignon" de Picasso causa
furor
Un día como hoy en el año 1916, Les
demoiselles d’Avignon, o "Las Señoritas de
Avignon" de Pablo Picasso, una pintura al
óleo que retrata a cinco prostitutas
desnudas de un burdel en Barcelona.
Representa el rechazo a la sociedad de clase
media y a los valores tradicionales de esos
tiempos y la aceptación de la libertad sexual.
Las figuras se realizan a través de formas
geométricas simples, eliminando todo
detalle (como es bien patente en los rostros).
El cubismo surgió en torno al año 1907 con pintores como Pablo Picasso. Como rasgos
característicos de este movimiento, pueden citarse:
• Descomposición de la realidad y su observación desde diferentes perspectivas.
• Pretensión de crear obras de arte con vida propia, independientemente de su parecido
con la realidad.
• Eliminación de lo anecdótico y descriptivo.
• Los temas tratados serán los propios del mundo del momento, en sus aspectos
positivos y negativos. El poeta se ocupará de todo aquello que hiera su sensibilidad.
EXPRESIONISMO
EL GRITO: en este cuadro Edvard Munch logra
expresar el desfallecimiento del hombre ante
una realidad cada vez más compleja y confusa.
En él la expresión surge como resultado de su
vida atormentada. Siente predilección por la
figura humana y las relaciones personales. Le
obsesiona la impotencia del ser humano ante
la muerte y la identifica con la mujer. Tiene una
visión negativa de la vida, de la indefensión, de
la soledad humana y del sexo.
Expresionismo movimiento cultural que surge
en Alemania a principios del siglo XX, busca la expresión de los sentimientos y las
emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva
Características del expresionismo
*Uso del color extremo que adquiere carácter simbólico.
*Cobra preponderancia el mundo de los sueños y los mitos como camino para
reconocerse íntimamente y poder plasmar ese conocimiento en la obra de arte.
*Son los estados subjetivos los que importan.
*A pesar de ello, el pesimismo, el caos y el inconformismo se adivinan en todas las obras.
SURREALISMO
La Persistencia De La Memoria, conocido
también como Los relojes blandos es un
famoso cuadro del pintor español Salvador
Dalí pintado en 1931.
En el cuadro aparece la bahía de Port Lligat
al amanecer. El paisaje es simple; aparece el
mar al fondo y una pequeña formación
rocosa a la derecha. Hay cuatro relojes; un
reloj de bolsillo y tres relojes blandos y
deformados. Uno de los relojes cuelga en
equilibrio de la rama de un árbol. Más abajo,
en el centro del cuadro, otro se acopla a modo de montura sobre una cara con largas
pestañas inspirada en una roca del cabo de Creus. El tercer reloj blando está, quizás, a
punto de deslizarse por un muro. Sobre este reloj hay una mosca y sobre el reloj de
bolsillo, situado sobre el muro, hay multitud de hormigas. Los relojes, como la memoria,
se han reblandecido por el paso del tiempo. Son relojes perfectamente verosímiles que
siguen marcando la hora (supuestamente en torno a la seis de la tarde
El surrealismo como movimiento artístico nace en Francia en torno a 1920, su creador
fue André Bretón. El surrealismo no pretendió ser solamente una opción artística sino
que quiso ser un movimiento que promoviera la revolución integral, la liberación total
del hombre. Pretendió transformar la vida. Esa liberación total que buscan los
surrealistas se centra fundamentalmente en dos áreas de la personalidad y de la vida.
Por un lado buscan liberar al ser humano de sus propias represiones. Pero también
pretendieron una liberación de la represión que sobre el hombre ejerce la sociedad
burguesa y su modelo de estado.
Caligrama Vanguardista
El caligramaes un tipo de poesía para mirar y contemplar además de leer (poesíavisual).En el caligrama,el poeta escribe
y va dibujando con las palabras algo alusivo al texto.
CARACTERÍSTICAS DEL VANGUARDISMO
Lo que caracteriza el vanguardismo es:
• La lucha contra las tradiciones, procurando el ejercicio de la libertad individual y la innovación
• Audacia y libertad de la forma.
En la pintura:
• Ocurriría una huida del arte figurativo en favor del arte abstracto, suprimiendo la personificación.
• Se expresaría la agresividad y la violencia, violentando las formas y utilizando colores estridentes.
• Surgieron diseños geométricos y la visión simultánea de varias configuraciones de un objeto.
• Surge el caligrama o poema escrito de modo que forme imágenes pretendiendo así acabar con la tóxica sucesividad
del hecho escrito o leído.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er parcial
Comisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er  parcialComisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er  parcial
Comisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er parcial
Joaquín Cardoso
 
Sarlo y altamirano criollismo y vanguardismo en martin fierro
Sarlo y altamirano   criollismo y vanguardismo en martin fierroSarlo y altamirano   criollismo y vanguardismo en martin fierro
Sarlo y altamirano criollismo y vanguardismo en martin fierro
Gera Ferreira
 
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 1ºcuat 2016
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 1ºcuat 2016Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 1ºcuat 2016
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 1ºcuat 2016
Joaquín Cardoso
 
Trabajo practico 1
Trabajo practico 1Trabajo practico 1
Trabajo practico 1
lunalanina
 
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2016
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2016Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2016
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2016
Joaquín Cardoso
 
Peter burke-que-es-la-historia-cultura-pdf
Peter burke-que-es-la-historia-cultura-pdfPeter burke-que-es-la-historia-cultura-pdf
Peter burke-que-es-la-historia-cultura-pdf
Cristina Torres
 
Hacia un nuevo siglo
Hacia un nuevo sigloHacia un nuevo siglo
Hacia un nuevo siglo
marciapatriciatoro
 
Literatura vanguardista
Literatura vanguardistaLiteratura vanguardista
Literatura vanguardista
oscarlymedina
 
Arte, PolíTica E Ideologia
Arte, PolíTica E IdeologiaArte, PolíTica E Ideologia
Arte, PolíTica E Ideologia
juanalbertopadillazamora
 
Vanguardias (2)
Vanguardias (2)Vanguardias (2)
Vanguardias (2)
Elena Arcaus de Labadie
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Berman
BermanBerman
BermanHAV
 
Fosterpluralismo
FosterpluralismoFosterpluralismo
Fosterpluralismomaifetroya
 
El Posmodernismo
El PosmodernismoEl Posmodernismo
El Posmodernismo
Fredy Roa
 
Literatura Vanguardista Latinoamericana.
Literatura Vanguardista Latinoamericana.Literatura Vanguardista Latinoamericana.
Literatura Vanguardista Latinoamericana.
MarilexcCamachom
 
Antonio Gramsci - Cuadernos de la cárcel (Tomo 1)
Antonio Gramsci - Cuadernos de la cárcel (Tomo 1)Antonio Gramsci - Cuadernos de la cárcel (Tomo 1)
Antonio Gramsci - Cuadernos de la cárcel (Tomo 1)David Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Comisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er parcial
Comisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er  parcialComisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er  parcial
Comisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er parcial
 
Sarlo y altamirano criollismo y vanguardismo en martin fierro
Sarlo y altamirano   criollismo y vanguardismo en martin fierroSarlo y altamirano   criollismo y vanguardismo en martin fierro
Sarlo y altamirano criollismo y vanguardismo en martin fierro
 
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 1ºcuat 2016
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 1ºcuat 2016Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 1ºcuat 2016
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 1ºcuat 2016
 
Trabajo practico 1
Trabajo practico 1Trabajo practico 1
Trabajo practico 1
 
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2016
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2016Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2016
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2016
 
Modernidad berman
Modernidad bermanModernidad berman
Modernidad berman
 
Peter burke-que-es-la-historia-cultura-pdf
Peter burke-que-es-la-historia-cultura-pdfPeter burke-que-es-la-historia-cultura-pdf
Peter burke-que-es-la-historia-cultura-pdf
 
François Furet: Pensar la revolución francesa
François Furet: Pensar la revolución francesaFrançois Furet: Pensar la revolución francesa
François Furet: Pensar la revolución francesa
 
Hacia un nuevo siglo
Hacia un nuevo sigloHacia un nuevo siglo
Hacia un nuevo siglo
 
Literatura vanguardista
Literatura vanguardistaLiteratura vanguardista
Literatura vanguardista
 
Arte, PolíTica E Ideologia
Arte, PolíTica E IdeologiaArte, PolíTica E Ideologia
Arte, PolíTica E Ideologia
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Vanguardias (2)
Vanguardias (2)Vanguardias (2)
Vanguardias (2)
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Trabajo final imagen
Trabajo final imagenTrabajo final imagen
Trabajo final imagen
 
Berman
BermanBerman
Berman
 
Fosterpluralismo
FosterpluralismoFosterpluralismo
Fosterpluralismo
 
El Posmodernismo
El PosmodernismoEl Posmodernismo
El Posmodernismo
 
Literatura Vanguardista Latinoamericana.
Literatura Vanguardista Latinoamericana.Literatura Vanguardista Latinoamericana.
Literatura Vanguardista Latinoamericana.
 
Antonio Gramsci - Cuadernos de la cárcel (Tomo 1)
Antonio Gramsci - Cuadernos de la cárcel (Tomo 1)Antonio Gramsci - Cuadernos de la cárcel (Tomo 1)
Antonio Gramsci - Cuadernos de la cárcel (Tomo 1)
 

Similar a Vanguardias

Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
Jésica Monroe
 
Características de las vanguardias
Características de las vanguardiasCaracterísticas de las vanguardias
Características de las vanguardiasxlactm
 
Las vanguardias del siglo xx
Las vanguardias del siglo xxLas vanguardias del siglo xx
Las vanguardias del siglo xx
gabylais91
 
L iteratura universal
L iteratura universalL iteratura universal
L iteratura universalliteraturafq
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismosteve_123
 
EL VANGUARDISMO
EL VANGUARDISMOEL VANGUARDISMO
EL VANGUARDISMO
Andres Suarez
 
Modulo de 4 to medio 2
Modulo de 4 to medio 2Modulo de 4 to medio 2
Modulo de 4 to medio 2
elizabethsepulveda15
 
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
Ignacio Sobrón García
 
Vanguardismo - Literatura
Vanguardismo - LiteraturaVanguardismo - Literatura
Vanguardismo - Literatura
Juan Daniel
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
Jésica Monroe
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
Agustin Freire
 
Las vanguardias europeas
Las vanguardias europeasLas vanguardias europeas
Las vanguardias europeas
Beatriz Molleda
 
La vanguardias Históricas
La vanguardias HistóricasLa vanguardias Históricas
La vanguardias Históricas
Naty_rincon24
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
Nadyarte
 

Similar a Vanguardias (20)

Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Características de las vanguardias
Características de las vanguardiasCaracterísticas de las vanguardias
Características de las vanguardias
 
Las vanguardias del siglo xx
Las vanguardias del siglo xxLas vanguardias del siglo xx
Las vanguardias del siglo xx
 
Literatura de vanguardia unidad 7
Literatura de vanguardia unidad 7Literatura de vanguardia unidad 7
Literatura de vanguardia unidad 7
 
L iteratura universal
L iteratura universalL iteratura universal
L iteratura universal
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
EL VANGUARDISMO
EL VANGUARDISMOEL VANGUARDISMO
EL VANGUARDISMO
 
Modulo de 4 to medio 2
Modulo de 4 to medio 2Modulo de 4 to medio 2
Modulo de 4 to medio 2
 
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
 
Vanguardismo - Literatura
Vanguardismo - LiteraturaVanguardismo - Literatura
Vanguardismo - Literatura
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Las vanguardias europeas
Las vanguardias europeasLas vanguardias europeas
Las vanguardias europeas
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
La vanguardias Históricas
La vanguardias HistóricasLa vanguardias Históricas
La vanguardias Históricas
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 

Más de Edward Teach

Planes de mejoramiento 1102
Planes de mejoramiento 1102Planes de mejoramiento 1102
Planes de mejoramiento 1102
Edward Teach
 
Planes de mejoramiento 1101
Planes de mejoramiento 1101Planes de mejoramiento 1101
Planes de mejoramiento 1101
Edward Teach
 
Planes de mejoramiento 1001
Planes de mejoramiento 1001Planes de mejoramiento 1001
Planes de mejoramiento 1001
Edward Teach
 
Planes de mejoramiento 1003
Planes de mejoramiento 1003Planes de mejoramiento 1003
Planes de mejoramiento 1003
Edward Teach
 
Planes de mejoramiento 1002
Planes de mejoramiento 1002Planes de mejoramiento 1002
Planes de mejoramiento 1002
Edward Teach
 
Contemporanea lirica
Contemporanea liricaContemporanea lirica
Contemporanea lirica
Edward Teach
 
Contemporanea lirica
Contemporanea liricaContemporanea lirica
Contemporanea lirica
Edward Teach
 
Sudoku
SudokuSudoku
Sudoku
Edward Teach
 
Planes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMO
Planes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMOPlanes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMO
Planes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMO
Edward Teach
 
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
Edward Teach
 
Notas 4 periodo
Notas 4 periodoNotas 4 periodo
Notas 4 periodo
Edward Teach
 
Prefijos griegos y latinos
Prefijos griegos y latinosPrefijos griegos y latinos
Prefijos griegos y latinos
Edward Teach
 
Talleres 1001
Talleres 1001Talleres 1001
Talleres 1001
Edward Teach
 
Album de fotos
Album de fotosAlbum de fotos
Album de fotos
Edward Teach
 
Presentación música
Presentación músicaPresentación música
Presentación música
Edward Teach
 
Mapa geográfico
Mapa geográficoMapa geográfico
Mapa geográfico
Edward Teach
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Edward Teach
 

Más de Edward Teach (17)

Planes de mejoramiento 1102
Planes de mejoramiento 1102Planes de mejoramiento 1102
Planes de mejoramiento 1102
 
Planes de mejoramiento 1101
Planes de mejoramiento 1101Planes de mejoramiento 1101
Planes de mejoramiento 1101
 
Planes de mejoramiento 1001
Planes de mejoramiento 1001Planes de mejoramiento 1001
Planes de mejoramiento 1001
 
Planes de mejoramiento 1003
Planes de mejoramiento 1003Planes de mejoramiento 1003
Planes de mejoramiento 1003
 
Planes de mejoramiento 1002
Planes de mejoramiento 1002Planes de mejoramiento 1002
Planes de mejoramiento 1002
 
Contemporanea lirica
Contemporanea liricaContemporanea lirica
Contemporanea lirica
 
Contemporanea lirica
Contemporanea liricaContemporanea lirica
Contemporanea lirica
 
Sudoku
SudokuSudoku
Sudoku
 
Planes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMO
Planes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMOPlanes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMO
Planes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMO
 
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
 
Notas 4 periodo
Notas 4 periodoNotas 4 periodo
Notas 4 periodo
 
Prefijos griegos y latinos
Prefijos griegos y latinosPrefijos griegos y latinos
Prefijos griegos y latinos
 
Talleres 1001
Talleres 1001Talleres 1001
Talleres 1001
 
Album de fotos
Album de fotosAlbum de fotos
Album de fotos
 
Presentación música
Presentación músicaPresentación música
Presentación música
 
Mapa geográfico
Mapa geográficoMapa geográfico
Mapa geográfico
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Vanguardias

  • 1. VANGUARDISMO 1.- Características El nombre de Literaturas de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para designar a una serie de inquietudes artísticas que se sitúan en la “avanzadilla” cultural del momento. El vanguardismo significó uno de los momentos de mayor unidad entre los artistas europeos que se proyectaron hacia la construcción de una nueva cultura y, por tanto, de una nueva sociedad. Pero el vanguardismo no fue ni mucho menos una tendencia unitaria sino que estuvo formado por una gran cantidad de movimientos, cada uno de ellos con peculiaridades, intenciones y técnicas propias. Lo que tuvieron en común fue el deseo de crear un arte radicalmente nuevo y que rompiese definitivamente con el realismo. Pueden señalarse, eso sí, algunas características generales comunes a los diferentes movimientos de la vanguardia: - Internacionalismo . Frente al nacionalismo de la literatura anterior, preocupada por la problemática social de cada país, los artistas de vanguardia se consideraron ciudadanos del mundo -del mundo del arte, se entiende- y preocupados por cuestiones universales más que particulares. - Antitradicionalismo . Desprecian todo lo heredado de periodos anteriores, tanto en lo referente a temas como a formas de expresión. De esta postura derivan algunos otros caracteres: - Renuncian por principio a toda ilusión de realidad (base del arte anterior). Intentarán expresar su visión de la vida mediante la deliberada deformación de los objetos naturales. Su relación con la naturaleza no se basará en la imitación sino en la “violación” de la misma. - Son movimientos de choque que no aspiran a permanecer mucho tiempo sino al continuo cambio. Algunos apenas llegaron a durar unas horas. - Buscan la originalidad, la individualidad, la diferencia, la novedad. Abren caminos nuevos, de ahí el término “vanguardia”. - Es un arte intelectual , minoritario y dirigido solamente a aquellos que son capaces de comprenderlo. - Es un arte fiel a su época y p or eso refleja el espíritu de su tiempo: las máquinas, el progreso, la técnica, las diversiones, el deporte, el humor ... pero también refleja los aspectos más negativos de la sociedad moderna. - Es un arte fundamentalmente feo , el primero en acentuar de forma general lo grotesco en nuestra cultura occidental. - Es un arte deshumanizado , desprovisto de sentimientos y pasiones humanas. El arte se reduce en muchas ocasiones a simple juego formal. - Busca la espontaneidad , no el trabajo previo y minucioso. - Su tema principal será la contradicción . Este hecho explica, por ejemplo, que algunos movimientos exalten los valores positivos del mundo moderno (futurismo), mientras que otros se centran en los aspectos negativos (expresionismo o surrealismo). - El arte de vanguardia se valdrá de dos herramientas principales: - El humor , porque es útil para desmitificar y desdramatizar - La metáfora (culto a la imagen), en la que los términos que se comparan tienen poca relación entre sí. - Libertad absoluta del artista. Libertad llevada hasta el extremo, por ejemplo, de romper con la lógica o con los idiomas conocidos. - Existencia de una conciencia de grupo dentro de los distintos movimientos, manifestada en una común sensibilidad artística, en la tendencia a la institucionalización de los postulados en manifiestos y en la existencia de órganos de expresión comunes (revistas, exposiciones, reuniones y otras actividades). - Relación de dependencia entre distintas artes: la pintura invade la lírica, la música se traslada al verso, la letra llega a los cuadros, el pensamiento determina la plástica, etc. En este sentido, tuvo mucha importancia el cine, visto a modo de amalgama de distintas artes: pintura, literatura, escultura, música, novela, teatro. También se advirtió la capacidad del cine para generar mitos nuevos que superasen los ya agotados (Charles Chaplin, Buster Keaton, Greta Garbo, etc.). El poeta vanguardista es inconforme, ya que el pasado no le sirve, tiene que buscar un arte que responda aesta novedad interna que el hombre esta viviendo, apoyándose en la novedad original que se lleva dentro. Se deben abandonar los temas nuevos, ya que carecen de sustancia y no responden al hombre nuevo. En algunos movimientos hay una tendencia a hacer plástica en la coloración de las palabras. En la poesía se juega constantemente con el símbolo. Los poetas reaccionan contra las reglas tradicionales de la versificación, necesitan una mayor libertad para expresar adecuadamente su mundo interior. Reacciona contra el modernismo y los imitadores de los maestros de esta corriente, existe una conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino. Nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la anécdota, proposición de temas como el anti- patriotismo. El punto de vista del narrador es múltiple. Existe un vínculo estrecho entre al ambiente y los gustos del personaje. Profundiza en elmundo interior de los personajes, pues se les presenta a través de sus más escondidos estados del alma. El tiempo cronológico no es de suma importancia, sino el tiempo anímico y se toma en cuenta el aspecto presentacional, pues se limita a sugerir para el lector complete, el autor exige presencia de un lector atento que vaya desentrañando los hechos que se presentan y vaya armando inteligentemente las piezas de la novela de nuestro tiempo.
  • 2. 2.- Contexto histórico El cansancio de las distintas tendencias del siglo XIX, especialmente del realismo, provocó en artistas y escritores un deseo de ruptura con el pasado. Pero, por otra parte, la fractura que provocaron los movimientos de vanguardia con respecto alarte anterior estaba íntimamente ligadaalos profundos cambios políticos y sociales producidos con la llegada del sigloXX.Entonces una nueva concepción del mundo comenzó agestarse.Los puntales de lo que había sidolaideología positivista (libre comercio, fe en el progreso, idea de la redención del ser humano por el conocimiento, acceso a una mayor felicidad merced a los avances técnicos y científicos; en definitiva, aquellos elementos en los que se había sustentado la sociedad europea del XIX) se quebraron. El proceso se aceleraría durante la Gran Guerra, cuando los frutos de ese progreso, tan alabado antes, contribuían al horror de la conflagración. A partir de ahí, el "imaginado jardín de la cultura liberal" fue vencido y quedó deshecha la relativa coexistencia pacífica europea de casi un siglo, "desde la batalla de Waterloo hasta la del Somme", en palabras de George Steiner . Sólo así,tras un proceso traumático en elque laguerra cambiael mapa europeo (para Arnold Hauser,el sigloXXcomienza realmente después del conflicto), deshace imperios, provoca revoluciones y propicia el ascenso y triunfo de ideologías totalitarias, se comprende el agitado discurrir del periodo siguiente, que hemos dado en llamar "de entreguerras". Tiempo que coincide precisamente, y no es casualidad, con el momento de mayor actividad de las vanguardias. Tampoco hay que olvidar que la guerra condicionaría personalmente a muchos de los protagonistas de dichas vanguardias, bien porque la hicieron (André Breton, Louis Aragon, Blaise Cendrars, Bertold Brecht, Ernst Weiss), bien porque murieron en ella o inmediatamente después (Franz Marc, August Macke, August Stramm, Reinhard Sorge, Georg Trakl, Guillaume Apollinaire), bien porque fueron desertores del conflicto, como ocurre con el grupo dadaísta,con Tristan Tzara a la cabeza. La Guerra agudizó también, y de manera dolorosa, cierta idea de la inutilidad del arte por el arte, modalidad que ya no parecía tener sitio en la vida moderna. Es por eso por lo que una de las labores del creador iba a ser la de ponerse en contra de la lógica y también de la moral, el honor, la religión, la patria o la familia, elementos considerados como convencionalismos de un pasado rechazable desde todos los puntos de vista. España, pese a la neutralidad oficial, vivió con intensidad un conflicto del que había escapado, aunque no se libraría de la posterior agitación política y social que sacudió Europa como consecuencia de la Revolución rusa. El periodo culminante de las vanguardias coincidió en nuestro país con una nueva fase del reinado de Alfonso XIII, en la que se dio una progresiva descomposición de los partidos dinásticos, agudizada precisamente a partir de 1917, y cuyo exponente más claro, pero no único, fue la huelga revolucionaria de ese mismo año, que puso de manifiesto el distanciamiento entre las que los historiadores llaman la "España oficial" y la "España real". En 1921, el asesinato del presidente Eduardo Dato y el pavoroso desastre militar de Annual, en la guerra de Marruecos, hasta entonces de baja intensidad, aceleraron el fin del "turno pacífico" de partidos en el poder, propiciando la dictadura de Primo de Rivera a partir de 1923. Todo esto tuvo su reflejo en el mundo de la cultura y del pensamiento. Se tenía conciencia de las causas, de vivir un tiempo nuevo y de que ello afectaba al arte. Se producirá así un cambio de talante que afecta a los más variados órdenes de la vida. Otro factor importante que influye en el origen y desarrollo de las vanguardias es el referido a los avances tecnológicos. Surgen los diferentes movimientos en un momento de avances vertiginosos -y desconcertantes para el artista- en distintos campos (el cine, la radio, el avión, el rascacielos, el ascensor, el automóvil, nuevas armas de guerra, etc.). Estos avances funcionan como origen de una nueva sensibilidad artística pero a la vez como inspiración de una nueva iconografía, algo que también ocurre con respecto a la cultura urbana y los nuevos hábitos de vida característicos del siglo XX.
  • 3. FUTURISMO Esta pintura se llama Dinamismo de un automóvil, del futurista Luigi Russolo, 1912. Noten las características parecidas con las flechas de luz de Valla. El futurismo puede considerarse uno de los primeros movimientos de vanguardia. Comenzó en 1909, año en que su fundador, el italiano Marinetti, publicó en París el primer manifiesto definiendo el movimiento. Destacan en él los siguientes rasgos: -Temas: la velocidad, el riesgo, el peligro, lo moderno, las máquinas, la violencia, los deportes, la guerra, el militarismo, las fábricas, etc. Se apreció especialmente de este movimiento su talante dinámico y su rebelión frente a los academicismos; sus llamadas al riesgo ("Queremos cantar elamor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad"), muy en la línea de posteriores proclamas de Mussolini animando a los jóvenes a "vivir peligrosamente"; su sentido de la modernidad, entendida como defensa de la velocidad y del maquinismo (este último considerado un instrumento del poder humano); su visión de horizontes y de infinitos; su defensa de lo intuitivo, de la invención; la utilización del humor; sus ataques, en fin, a la moralidad imperante "y a todas las cobardías”. CUBISMO "Las Señoritas de Avignon" de Picasso causa furor Un día como hoy en el año 1916, Les demoiselles d’Avignon, o "Las Señoritas de Avignon" de Pablo Picasso, una pintura al óleo que retrata a cinco prostitutas desnudas de un burdel en Barcelona. Representa el rechazo a la sociedad de clase media y a los valores tradicionales de esos tiempos y la aceptación de la libertad sexual. Las figuras se realizan a través de formas geométricas simples, eliminando todo detalle (como es bien patente en los rostros). El cubismo surgió en torno al año 1907 con pintores como Pablo Picasso. Como rasgos característicos de este movimiento, pueden citarse: • Descomposición de la realidad y su observación desde diferentes perspectivas. • Pretensión de crear obras de arte con vida propia, independientemente de su parecido con la realidad. • Eliminación de lo anecdótico y descriptivo. • Los temas tratados serán los propios del mundo del momento, en sus aspectos positivos y negativos. El poeta se ocupará de todo aquello que hiera su sensibilidad.
  • 4. EXPRESIONISMO EL GRITO: en este cuadro Edvard Munch logra expresar el desfallecimiento del hombre ante una realidad cada vez más compleja y confusa. En él la expresión surge como resultado de su vida atormentada. Siente predilección por la figura humana y las relaciones personales. Le obsesiona la impotencia del ser humano ante la muerte y la identifica con la mujer. Tiene una visión negativa de la vida, de la indefensión, de la soledad humana y del sexo. Expresionismo movimiento cultural que surge en Alemania a principios del siglo XX, busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva Características del expresionismo *Uso del color extremo que adquiere carácter simbólico. *Cobra preponderancia el mundo de los sueños y los mitos como camino para reconocerse íntimamente y poder plasmar ese conocimiento en la obra de arte. *Son los estados subjetivos los que importan. *A pesar de ello, el pesimismo, el caos y el inconformismo se adivinan en todas las obras. SURREALISMO La Persistencia De La Memoria, conocido también como Los relojes blandos es un famoso cuadro del pintor español Salvador Dalí pintado en 1931. En el cuadro aparece la bahía de Port Lligat al amanecer. El paisaje es simple; aparece el mar al fondo y una pequeña formación rocosa a la derecha. Hay cuatro relojes; un reloj de bolsillo y tres relojes blandos y deformados. Uno de los relojes cuelga en equilibrio de la rama de un árbol. Más abajo, en el centro del cuadro, otro se acopla a modo de montura sobre una cara con largas pestañas inspirada en una roca del cabo de Creus. El tercer reloj blando está, quizás, a punto de deslizarse por un muro. Sobre este reloj hay una mosca y sobre el reloj de bolsillo, situado sobre el muro, hay multitud de hormigas. Los relojes, como la memoria, se han reblandecido por el paso del tiempo. Son relojes perfectamente verosímiles que siguen marcando la hora (supuestamente en torno a la seis de la tarde El surrealismo como movimiento artístico nace en Francia en torno a 1920, su creador fue André Bretón. El surrealismo no pretendió ser solamente una opción artística sino que quiso ser un movimiento que promoviera la revolución integral, la liberación total del hombre. Pretendió transformar la vida. Esa liberación total que buscan los surrealistas se centra fundamentalmente en dos áreas de la personalidad y de la vida. Por un lado buscan liberar al ser humano de sus propias represiones. Pero también pretendieron una liberación de la represión que sobre el hombre ejerce la sociedad burguesa y su modelo de estado.
  • 5. Caligrama Vanguardista El caligramaes un tipo de poesía para mirar y contemplar además de leer (poesíavisual).En el caligrama,el poeta escribe y va dibujando con las palabras algo alusivo al texto. CARACTERÍSTICAS DEL VANGUARDISMO Lo que caracteriza el vanguardismo es: • La lucha contra las tradiciones, procurando el ejercicio de la libertad individual y la innovación • Audacia y libertad de la forma. En la pintura: • Ocurriría una huida del arte figurativo en favor del arte abstracto, suprimiendo la personificación. • Se expresaría la agresividad y la violencia, violentando las formas y utilizando colores estridentes. • Surgieron diseños geométricos y la visión simultánea de varias configuraciones de un objeto. • Surge el caligrama o poema escrito de modo que forme imágenes pretendiendo así acabar con la tóxica sucesividad del hecho escrito o leído.