SlideShare una empresa de Scribd logo
Vanguardias 
Intentaré mirar las vanguardias artísticas desde hoy, o mejor dicho, desde lo que pasó 
después. Tomaré como referencias una historiador del arte, Hal Foster, y una crítica 
literaria Josefina Ludmer (cuándo no). Habrá incursiones del historiador Perry 
Anderson y de Andreas Huyssen. 
En su libro El retorno de lo real, publicado originalmente en inglés en el año 1996 
Foster se pregunta, en el último capítulo: ¿Qué pasó con el posmodernismo? Vean 
entonces que nos estamos ubicando en un momento histórico, fines del siglo XX, en que 
la tan mentada posmodernidad ya quedó atrás y debemos prepararnos para lo que sigue. 
Por supuesto que primero deberíamos saber qué fue la tal posmodernidad para lo que no 
podremos evitar conocer qué cosas fue la modernidad si aquella siguió a esta. Foster 
aprovecha, entonces, el funeral del posmodernismo para hacer un repaso de todo el siglo 
XX. 
Comencemos con el concepto tal como lo habían difundido Jean-François Lyotard y 
Fredric Jameson desde fines de la década del 70. Dice Foster: “Para J-F. Lyotard el 
posmodernismo marcaba el final de los grandes relatos que homologaron a la 
modernidad con el progreso (la marcha de la razón, el aumento del bienestar, el avance 
de la técnica, la emancipación de los trabajadores, etc.), en tanto que para F. Jameson el 
posmodernismo inspiraba un renovado relato de diferentes estadios de la cultura 
moderna relacionados con distintos modos de producción capitalista”. Véase entonces 
que al llamado modernismo, movimiento que abarcó la primera mitad del siglo XX 
siguió el llamado posmodernismo que Jameson entendió como la forma del arte y la 
cultura del capitalismo tardío pero en el que, según Lyotard y otros, se habrían perdido 
las grandes cosmovisiones del modernismo con su fe en la razón y también en el arte 
como medio para cambiar el mundo. 
¿Cuándo y por qué se había producido esa irrupción tan singular que tomó el apelativo 
militar de vanguardias y que caracterizó la modernidad? El historiador inglés Perry 
Anderson, observa que la vanguardias artísticas fueron consecuencia de una encrucijada 
histórica muy particular: a fines del siglo XIX y principios del siglo XX se 
superpusieron, según la visión de Anderson, tres proyectos sociales que convivieron de 
manera inestable algunas décadas e impregnaron el mundo de representaciones de las 
vanguardias estéticas. Esos tres proyectos eran: uno que venía de atrás y que mantenía 
los valores de vida y las estructuras sociales y de pensamiento del antiguo régimen; y 
otros dos que, mirando al futuro, proponían cambios de distinto tenor: el progreso que 
proponía el pujante capitalismo de los países occidentales y la ilusión de la revolución 
socialista que creció y se llevó a cabo en algunas sociedades. Dice Anderson que esa 
encrucijada tan original, que no sobrevivió mucho tiempo (los restos del antiguo 
régimen fueron barridos luego de la primera guerra mundial, las ilusiones de progreso y 
revolución fueron despejando sus intenciones a lo largo de los años y viendo que 
escondían aliens bastante siniestros en su vientre) permitió la libertad, la disponibilidad, 
la iconoclasia, la diversidad que supusieron los lenguajes de vanguardia. 
Si nos remontamos algo más de la mano de Andreas Huyssen, a mediados del siglo 
XIX, debemos recordar algo que ya vimos para estudiar el modernismo dariano: la 
presencia de una sociedad moderna que irrumpe en el seno de una sociedad tradicional. 
Baudelaire, gran observador de la vida moderna, admiraba y a la vez temía lo que esa 
vida traía consigo: sin duda era una vida más democrática en la que la aureola artística 
que señalaba como elegidos a los poetas se perdía (hay un poema en prosa de 
Baudelaire que se titula “La pérdida de la aureola” que es ejemplar para entender esto). 
Flaubert temía la irrupción de la chusma en los gustos artísticos y veía con terror el
crecimiento de la sociedad de masas. De allí que se recluyera, él y muchos artistas, en el 
arte como en una religión, y tratara de mantener al arte incontaminado, separado de la 
vida como resguardo de esos nuevos valores que la sociedad propagaba. Creo que a 
Darío le pasó algo similar, con todo lo plástico que pudo ser su espíritu para aceptar las 
novedades que el nuevo orden le proponía. 
De allí que una de las líneas que el modernismo desarrolló fue precisamente la de un 
arte puro que mantuviese al arte separado de la vida; pero al mismo tiempo creció otra 
vertiente que parodió ese hermetismo, ese encierro del arte, y apeló a la parodia para 
romper ese hechizo de la creación. Se podría decir que en la primera línea estuvieron la 
experimentaciones plásticas y visuales de la pintura y la poesía de los cubistas, los 
expresionistas que llevaron la pintura hacia la abstracción, los que se preocuparon de 
darle sentido a la forma. En su contracara dadá con sus ready-made (Duchamp: el 
urinario, el secabotellas, la rueda de bicicleta), el surrealismo con sus juegos de 
cadáveres exquisitos y su escritura automática, buscaron socavar el purismo del arte. 
Digamos, volviendo al planteo de Foster, que un primer momento de plenitud del 
modernismo se produjo, hacia mediados de los años 30 del siglo XX, cuando la 
interrogación sobre el sujeto, el otro y la técnica encontraron una primera respuesta. 
Pongámoslo así: el discurso sobre el sujeto, central para entender los alcances de la 
creación artística, sufrirá en las décadas vanguardistas distintos énfasis. Se pasaría de la 
confianza creadora de un yo consciente a las incertidumbres de una conciencia no 
siempre alerta a los inmanejables espacios del sueño y la imaginación. Las 
investigaciones de Freud, aprovechadas por el surrealismo, dieron paso a las preguntas 
de Lacan que ya en los años 30 estudiaba la formación del yo en lo que él llamaba el 
estadio del espejo. De allí en más la presencia del sujeto como unidad iba a ceder hasta 
la postulación de la “muerte del sujeto” (década del 60) y su posterior resurrección, giro 
subjetivo (década del 90) como sujeto esquizo, impotente. Al mismo tiempo de la 
capacidad comprensiva que los artistas vanguardistas tuvieron del arte primitivo y de su 
posibilidad de integrarlo a una historia universal del arte se pasaría, a través de los 
estudios etnográficos de Levi-Strauss y otros, a visiones relativistas de la cultura que 
terminarían matando esa historia del arte (del fin del arte hablará Arthur Danto a fines 
del siglo XX). Asimismo la tecnología, gran fetiche de la sociedad moderna, iba a ser 
interrogada por Walter Benjamin desde su central artículo de los 30 “El arte en la era de 
la reproductibilidad técnica”. Benjamin veía cómo el valor aurático del objeto artístico 
único se perdía cuando podía ser reproducido. 
Foster postula que estos tres aspectos: sujeto, otro, tecnología, fueron modificándose a 
lo largo del siglo y fueron dando lugar a cambios notables en las culturas. 
En medio de todo eso adelantemos algunos de los pensamientos críticos más 
destacados. La llamada Escuela de Francfort tuvo en Teodoro Adorno uno de sus 
filósofos más importantes. Adorno, de origen judío, debió salir de Alemania y 
refugiarse en EEUU durante la persecución nazi. Dejó la Europa de los totalitarismos y 
se zambulló en la sociedad capitalista que vería en su peor fase de masificación y 
consumismo. Si la vida espectacularizaba la política (actos nazis o totalitarismo 
soviético en la visión de Adorno) o la sociedad requería un arte para ser consumido 
como una hamburguesa (esto no lo dijo Adorno que era pre-McDonald) entonces la 
única salida era pertrecharse detrás del arte. Para Adorno la cultura de masas y la que 
provenía de la teatralización de la vida eran generadoras de alienación. De forma que 
Adorno proponía lo que él llamaba la “alienación positiva”: enajenarse en el arte, 
defenderse en el universo humanizador y simbólico que el arte podía proporcionar. 
Como se darán cuenta el pensamiento era muy polémico y si esto no fuera un 
modestísimo curso de Literatura me gustaría entrar en ese debate.
Por ahora es suficiente. 
Saludos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

trabajo de español, vanguardias literarias y boom latinoamericano
trabajo de español, vanguardias literarias y boom latinoamericanotrabajo de español, vanguardias literarias y boom latinoamericano
trabajo de español, vanguardias literarias y boom latinoamericano
Juan Imitola
 
las vanguardias
las vanguardiaslas vanguardias
las vanguardias
rixard_17
 
El Posmodernismo
El PosmodernismoEl Posmodernismo
El Posmodernismo
Fredy Roa
 
Siglo Xx PoesíA
Siglo Xx PoesíASiglo Xx PoesíA
Siglo Xx PoesíA
Rocío Cerón
 
Movimientos vanguardistas
Movimientos vanguardistasMovimientos vanguardistas
Movimientos vanguardistas
alejandra22gomez
 
posmodernismo
posmodernismoposmodernismo
posmodernismo
Andreina Mideros
 
Las primeras vanguardias durante el periodo de entreguerras
Las primeras vanguardias durante el periodo de entreguerrasLas primeras vanguardias durante el periodo de entreguerras
Las primeras vanguardias durante el periodo de entreguerras
marinaalonsolopez
 
L iteratura universal
L iteratura universalL iteratura universal
L iteratura universal
literaturafq
 
Posmodernidad Fria en Europa y Estados Unidos
Posmodernidad Fria en Europa y Estados UnidosPosmodernidad Fria en Europa y Estados Unidos
Posmodernidad Fria en Europa y Estados Unidos
Cristian
 
Literatura española del siglo xx hasta la actualidad
Literatura española del siglo xx hasta la actualidadLiteratura española del siglo xx hasta la actualidad
Literatura española del siglo xx hasta la actualidad
Aldair Yupanqui Campodonico
 
Anarquismo y cultura
Anarquismo y culturaAnarquismo y cultura
Anarquismo y cultura
Melqui Mota
 
LITERATURA LATINOAMERICANA
LITERATURA LATINOAMERICANALITERATURA LATINOAMERICANA
LITERATURA LATINOAMERICANA
CarolinaSema
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Miguel Zaldaña
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Stevi Valladares
 
Pp posmodernismo
Pp posmodernismoPp posmodernismo
Pp posmodernismo
escritoras
 
Literatura de vanguardia unidad 7
Literatura de vanguardia unidad 7Literatura de vanguardia unidad 7
Literatura de vanguardia unidad 7
Yanira Elizabeth Morán
 
La generación de 1914: José Ortega y Gasset
La generación de 1914: José Ortega y GassetLa generación de 1914: José Ortega y Gasset
La generación de 1914: José Ortega y Gasset
Gabriela Zayas De Lille
 
Las vanguardias[1]
Las vanguardias[1]Las vanguardias[1]
Las vanguardias[1]
aliciaafrica
 
La Posmodernidad en Estados Unidos
La Posmodernidad en Estados UnidosLa Posmodernidad en Estados Unidos
La Posmodernidad en Estados Unidos
jossgf
 
5to. Humanidades - Literatura
5to. Humanidades - Literatura5to. Humanidades - Literatura

La actualidad más candente (20)

trabajo de español, vanguardias literarias y boom latinoamericano
trabajo de español, vanguardias literarias y boom latinoamericanotrabajo de español, vanguardias literarias y boom latinoamericano
trabajo de español, vanguardias literarias y boom latinoamericano
 
las vanguardias
las vanguardiaslas vanguardias
las vanguardias
 
El Posmodernismo
El PosmodernismoEl Posmodernismo
El Posmodernismo
 
Siglo Xx PoesíA
Siglo Xx PoesíASiglo Xx PoesíA
Siglo Xx PoesíA
 
Movimientos vanguardistas
Movimientos vanguardistasMovimientos vanguardistas
Movimientos vanguardistas
 
posmodernismo
posmodernismoposmodernismo
posmodernismo
 
Las primeras vanguardias durante el periodo de entreguerras
Las primeras vanguardias durante el periodo de entreguerrasLas primeras vanguardias durante el periodo de entreguerras
Las primeras vanguardias durante el periodo de entreguerras
 
L iteratura universal
L iteratura universalL iteratura universal
L iteratura universal
 
Posmodernidad Fria en Europa y Estados Unidos
Posmodernidad Fria en Europa y Estados UnidosPosmodernidad Fria en Europa y Estados Unidos
Posmodernidad Fria en Europa y Estados Unidos
 
Literatura española del siglo xx hasta la actualidad
Literatura española del siglo xx hasta la actualidadLiteratura española del siglo xx hasta la actualidad
Literatura española del siglo xx hasta la actualidad
 
Anarquismo y cultura
Anarquismo y culturaAnarquismo y cultura
Anarquismo y cultura
 
LITERATURA LATINOAMERICANA
LITERATURA LATINOAMERICANALITERATURA LATINOAMERICANA
LITERATURA LATINOAMERICANA
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Pp posmodernismo
Pp posmodernismoPp posmodernismo
Pp posmodernismo
 
Literatura de vanguardia unidad 7
Literatura de vanguardia unidad 7Literatura de vanguardia unidad 7
Literatura de vanguardia unidad 7
 
La generación de 1914: José Ortega y Gasset
La generación de 1914: José Ortega y GassetLa generación de 1914: José Ortega y Gasset
La generación de 1914: José Ortega y Gasset
 
Las vanguardias[1]
Las vanguardias[1]Las vanguardias[1]
Las vanguardias[1]
 
La Posmodernidad en Estados Unidos
La Posmodernidad en Estados UnidosLa Posmodernidad en Estados Unidos
La Posmodernidad en Estados Unidos
 
5to. Humanidades - Literatura
5to. Humanidades - Literatura5to. Humanidades - Literatura
5to. Humanidades - Literatura
 

Destacado

Anderson, perry modernidad y revolución
Anderson, perry   modernidad y revoluciónAnderson, perry   modernidad y revolución
Anderson, perry modernidad y revolución
María Ibáñez
 
98548nuestromarx
98548nuestromarx98548nuestromarx
98548nuestromarx
Jose Alberto Anton Solis
 
Marco conceptual Posmodernismo Europa
Marco conceptual Posmodernismo EuropaMarco conceptual Posmodernismo Europa
Marco conceptual Posmodernismo Europa
Maritza Sandoval
 
Articulo nomadas n 29 2011 'la posmodernidad _ nuevo regimen de verdad y vi...
Articulo nomadas n 29  2011  'la posmodernidad _ nuevo regimen de verdad y vi...Articulo nomadas n 29  2011  'la posmodernidad _ nuevo regimen de verdad y vi...
Articulo nomadas n 29 2011 'la posmodernidad _ nuevo regimen de verdad y vi...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Modedrnidad Y Postmodernidad
Modedrnidad Y PostmodernidadModedrnidad Y Postmodernidad
Modedrnidad Y Postmodernidad
guest975e56
 
Estado absolutista. Perry Anderson
Estado absolutista. Perry AndersonEstado absolutista. Perry Anderson
Estado absolutista. Perry Anderson
Alex Castaño
 
Frederic Jameson Ensayos Sobre El Posmodernismo
Frederic Jameson   Ensayos Sobre El PosmodernismoFrederic Jameson   Ensayos Sobre El Posmodernismo
Frederic Jameson Ensayos Sobre El Posmodernismo
geraldo mello
 

Destacado (7)

Anderson, perry modernidad y revolución
Anderson, perry   modernidad y revoluciónAnderson, perry   modernidad y revolución
Anderson, perry modernidad y revolución
 
98548nuestromarx
98548nuestromarx98548nuestromarx
98548nuestromarx
 
Marco conceptual Posmodernismo Europa
Marco conceptual Posmodernismo EuropaMarco conceptual Posmodernismo Europa
Marco conceptual Posmodernismo Europa
 
Articulo nomadas n 29 2011 'la posmodernidad _ nuevo regimen de verdad y vi...
Articulo nomadas n 29  2011  'la posmodernidad _ nuevo regimen de verdad y vi...Articulo nomadas n 29  2011  'la posmodernidad _ nuevo regimen de verdad y vi...
Articulo nomadas n 29 2011 'la posmodernidad _ nuevo regimen de verdad y vi...
 
Modedrnidad Y Postmodernidad
Modedrnidad Y PostmodernidadModedrnidad Y Postmodernidad
Modedrnidad Y Postmodernidad
 
Estado absolutista. Perry Anderson
Estado absolutista. Perry AndersonEstado absolutista. Perry Anderson
Estado absolutista. Perry Anderson
 
Frederic Jameson Ensayos Sobre El Posmodernismo
Frederic Jameson   Ensayos Sobre El PosmodernismoFrederic Jameson   Ensayos Sobre El Posmodernismo
Frederic Jameson Ensayos Sobre El Posmodernismo
 

Similar a Vanguardias

Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
steve_123
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
Jésica Monroe
 
Las vanguardias del siglo xx
Las vanguardias del siglo xxLas vanguardias del siglo xx
Las vanguardias del siglo xx
gabylais91
 
Características de las vanguardias
Características de las vanguardiasCaracterísticas de las vanguardias
Características de las vanguardias
xlactm
 
Características de las vanguardias
Características de las vanguardiasCaracterísticas de las vanguardias
Características de las vanguardias
xlactm
 
Vanguardismo y generación del 27
Vanguardismo y generación del 27Vanguardismo y generación del 27
EL VANGUARDISMO
EL VANGUARDISMOEL VANGUARDISMO
EL VANGUARDISMO
Andres Suarez
 
Las vanguardias literarias
Las vanguardias literariasLas vanguardias literarias
Las vanguardias literarias
Giovanna Astorga
 
Concepciones del Mundo Presente en la Literatura
Concepciones del Mundo Presente en la LiteraturaConcepciones del Mundo Presente en la Literatura
Concepciones del Mundo Presente en la Literatura
Jose_1506
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
matiasbljsalinas
 
Las vanguardias de principios del siglo xx en
Las vanguardias de principios del siglo xx enLas vanguardias de principios del siglo xx en
Las vanguardias de principios del siglo xx en
meztli09
 
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
Ignacio Sobrón García
 
las vanguardias
las vanguardiaslas vanguardias
las vanguardias
rixard_17
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
Fatty Gasparri
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
Edward Teach
 
La vanguardias Históricas
La vanguardias HistóricasLa vanguardias Históricas
La vanguardias Históricas
Naty_rincon24
 
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Manifiestos vanguardistas
Manifiestos vanguardistasManifiestos vanguardistas
Manifiestos vanguardistas
1996liz
 
Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27
J. Ángel Costas Iglesias
 
Primera Mitad del Siglo XX
Primera Mitad del Siglo XXPrimera Mitad del Siglo XX
Primera Mitad del Siglo XX
Andrea Rojas Rioja
 

Similar a Vanguardias (20)

Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Las vanguardias del siglo xx
Las vanguardias del siglo xxLas vanguardias del siglo xx
Las vanguardias del siglo xx
 
Características de las vanguardias
Características de las vanguardiasCaracterísticas de las vanguardias
Características de las vanguardias
 
Características de las vanguardias
Características de las vanguardiasCaracterísticas de las vanguardias
Características de las vanguardias
 
Vanguardismo y generación del 27
Vanguardismo y generación del 27Vanguardismo y generación del 27
Vanguardismo y generación del 27
 
EL VANGUARDISMO
EL VANGUARDISMOEL VANGUARDISMO
EL VANGUARDISMO
 
Las vanguardias literarias
Las vanguardias literariasLas vanguardias literarias
Las vanguardias literarias
 
Concepciones del Mundo Presente en la Literatura
Concepciones del Mundo Presente en la LiteraturaConcepciones del Mundo Presente en la Literatura
Concepciones del Mundo Presente en la Literatura
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Las vanguardias de principios del siglo xx en
Las vanguardias de principios del siglo xx enLas vanguardias de principios del siglo xx en
Las vanguardias de principios del siglo xx en
 
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
 
las vanguardias
las vanguardiaslas vanguardias
las vanguardias
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
La vanguardias Históricas
La vanguardias HistóricasLa vanguardias Históricas
La vanguardias Históricas
 
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
 
Manifiestos vanguardistas
Manifiestos vanguardistasManifiestos vanguardistas
Manifiestos vanguardistas
 
Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27
 
Primera Mitad del Siglo XX
Primera Mitad del Siglo XXPrimera Mitad del Siglo XX
Primera Mitad del Siglo XX
 

Más de Elena Arcaus de Labadie

Uqbar
UqbarUqbar
La deshumanizacion del_arte
La deshumanizacion del_arteLa deshumanizacion del_arte
La deshumanizacion del_arte
Elena Arcaus de Labadie
 
Borges cervantes-foucault alfonso de toro
Borges cervantes-foucault alfonso de toroBorges cervantes-foucault alfonso de toro
Borges cervantes-foucault alfonso de toro
Elena Arcaus de Labadie
 
Polifonía y contrapunto en la narrativa de jorge luis borges
Polifonía y contrapunto en la narrativa de jorge luis borgesPolifonía y contrapunto en la narrativa de jorge luis borges
Polifonía y contrapunto en la narrativa de jorge luis borges
Elena Arcaus de Labadie
 
Acerca de el fin
Acerca de el finAcerca de el fin
Acerca de el fin
Elena Arcaus de Labadie
 
Foro borges lit fantastica
Foro borges lit fantasticaForo borges lit fantastica
Foro borges lit fantastica
Elena Arcaus de Labadie
 
El hacedor
El hacedorEl hacedor
Borges según victor bravo univ. complutense de madrid
Borges según victor bravo univ. complutense de madridBorges según victor bravo univ. complutense de madrid
Borges según victor bravo univ. complutense de madrid
Elena Arcaus de Labadie
 
184287138 ana-maria-barrenechea-borges-y-el-lenguaje
184287138 ana-maria-barrenechea-borges-y-el-lenguaje184287138 ana-maria-barrenechea-borges-y-el-lenguaje
184287138 ana-maria-barrenechea-borges-y-el-lenguaje
Elena Arcaus de Labadie
 
El fin crítica a borges
El fin crítica a borgesEl fin crítica a borges
El fin crítica a borges
Elena Arcaus de Labadie
 
Porinsky
PorinskyPorinsky
Biografías e iintroduccion borges cortazar hernandez
Biografías e iintroduccion borges cortazar hernandezBiografías e iintroduccion borges cortazar hernandez
Biografías e iintroduccion borges cortazar hernandez
Elena Arcaus de Labadie
 
Grupo sur y literatura fantastica
Grupo sur y literatura fantasticaGrupo sur y literatura fantastica
Grupo sur y literatura fantastica
Elena Arcaus de Labadie
 
El fin texto
El fin textoEl fin texto
Biogtadeo isidoro cruz
Biogtadeo isidoro cruzBiogtadeo isidoro cruz
Biogtadeo isidoro cruz
Elena Arcaus de Labadie
 
Foro latinoam neruda parra
Foro latinoam neruda parraForo latinoam neruda parra
Foro latinoam neruda parra
Elena Arcaus de Labadie
 
Aportaciones alfonso a la prosa castellana guido zannier
Aportaciones alfonso a la prosa castellana guido zannierAportaciones alfonso a la prosa castellana guido zannier
Aportaciones alfonso a la prosa castellana guido zannier
Elena Arcaus de Labadie
 
El cantardelmiocid
El cantardelmiocidEl cantardelmiocid
El cantardelmiocid
Elena Arcaus de Labadie
 
LITERATURA HISPANOAMERICANA NERUDA Y PARRA
LITERATURA HISPANOAMERICANA NERUDA Y PARRALITERATURA HISPANOAMERICANA NERUDA Y PARRA
LITERATURA HISPANOAMERICANA NERUDA Y PARRA
Elena Arcaus de Labadie
 

Más de Elena Arcaus de Labadie (20)

Uqbar
UqbarUqbar
Uqbar
 
La deshumanizacion del_arte
La deshumanizacion del_arteLa deshumanizacion del_arte
La deshumanizacion del_arte
 
Borges cervantes-foucault alfonso de toro
Borges cervantes-foucault alfonso de toroBorges cervantes-foucault alfonso de toro
Borges cervantes-foucault alfonso de toro
 
187327772 borges-seleccion-de-ensayos
187327772 borges-seleccion-de-ensayos187327772 borges-seleccion-de-ensayos
187327772 borges-seleccion-de-ensayos
 
Polifonía y contrapunto en la narrativa de jorge luis borges
Polifonía y contrapunto en la narrativa de jorge luis borgesPolifonía y contrapunto en la narrativa de jorge luis borges
Polifonía y contrapunto en la narrativa de jorge luis borges
 
Acerca de el fin
Acerca de el finAcerca de el fin
Acerca de el fin
 
Foro borges lit fantastica
Foro borges lit fantasticaForo borges lit fantastica
Foro borges lit fantastica
 
El hacedor
El hacedorEl hacedor
El hacedor
 
Borges según victor bravo univ. complutense de madrid
Borges según victor bravo univ. complutense de madridBorges según victor bravo univ. complutense de madrid
Borges según victor bravo univ. complutense de madrid
 
184287138 ana-maria-barrenechea-borges-y-el-lenguaje
184287138 ana-maria-barrenechea-borges-y-el-lenguaje184287138 ana-maria-barrenechea-borges-y-el-lenguaje
184287138 ana-maria-barrenechea-borges-y-el-lenguaje
 
El fin crítica a borges
El fin crítica a borgesEl fin crítica a borges
El fin crítica a borges
 
Porinsky
PorinskyPorinsky
Porinsky
 
Biografías e iintroduccion borges cortazar hernandez
Biografías e iintroduccion borges cortazar hernandezBiografías e iintroduccion borges cortazar hernandez
Biografías e iintroduccion borges cortazar hernandez
 
Grupo sur y literatura fantastica
Grupo sur y literatura fantasticaGrupo sur y literatura fantastica
Grupo sur y literatura fantastica
 
El fin texto
El fin textoEl fin texto
El fin texto
 
Biogtadeo isidoro cruz
Biogtadeo isidoro cruzBiogtadeo isidoro cruz
Biogtadeo isidoro cruz
 
Foro latinoam neruda parra
Foro latinoam neruda parraForo latinoam neruda parra
Foro latinoam neruda parra
 
Aportaciones alfonso a la prosa castellana guido zannier
Aportaciones alfonso a la prosa castellana guido zannierAportaciones alfonso a la prosa castellana guido zannier
Aportaciones alfonso a la prosa castellana guido zannier
 
El cantardelmiocid
El cantardelmiocidEl cantardelmiocid
El cantardelmiocid
 
LITERATURA HISPANOAMERICANA NERUDA Y PARRA
LITERATURA HISPANOAMERICANA NERUDA Y PARRALITERATURA HISPANOAMERICANA NERUDA Y PARRA
LITERATURA HISPANOAMERICANA NERUDA Y PARRA
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

Vanguardias

  • 1. Vanguardias Intentaré mirar las vanguardias artísticas desde hoy, o mejor dicho, desde lo que pasó después. Tomaré como referencias una historiador del arte, Hal Foster, y una crítica literaria Josefina Ludmer (cuándo no). Habrá incursiones del historiador Perry Anderson y de Andreas Huyssen. En su libro El retorno de lo real, publicado originalmente en inglés en el año 1996 Foster se pregunta, en el último capítulo: ¿Qué pasó con el posmodernismo? Vean entonces que nos estamos ubicando en un momento histórico, fines del siglo XX, en que la tan mentada posmodernidad ya quedó atrás y debemos prepararnos para lo que sigue. Por supuesto que primero deberíamos saber qué fue la tal posmodernidad para lo que no podremos evitar conocer qué cosas fue la modernidad si aquella siguió a esta. Foster aprovecha, entonces, el funeral del posmodernismo para hacer un repaso de todo el siglo XX. Comencemos con el concepto tal como lo habían difundido Jean-François Lyotard y Fredric Jameson desde fines de la década del 70. Dice Foster: “Para J-F. Lyotard el posmodernismo marcaba el final de los grandes relatos que homologaron a la modernidad con el progreso (la marcha de la razón, el aumento del bienestar, el avance de la técnica, la emancipación de los trabajadores, etc.), en tanto que para F. Jameson el posmodernismo inspiraba un renovado relato de diferentes estadios de la cultura moderna relacionados con distintos modos de producción capitalista”. Véase entonces que al llamado modernismo, movimiento que abarcó la primera mitad del siglo XX siguió el llamado posmodernismo que Jameson entendió como la forma del arte y la cultura del capitalismo tardío pero en el que, según Lyotard y otros, se habrían perdido las grandes cosmovisiones del modernismo con su fe en la razón y también en el arte como medio para cambiar el mundo. ¿Cuándo y por qué se había producido esa irrupción tan singular que tomó el apelativo militar de vanguardias y que caracterizó la modernidad? El historiador inglés Perry Anderson, observa que la vanguardias artísticas fueron consecuencia de una encrucijada histórica muy particular: a fines del siglo XIX y principios del siglo XX se superpusieron, según la visión de Anderson, tres proyectos sociales que convivieron de manera inestable algunas décadas e impregnaron el mundo de representaciones de las vanguardias estéticas. Esos tres proyectos eran: uno que venía de atrás y que mantenía los valores de vida y las estructuras sociales y de pensamiento del antiguo régimen; y otros dos que, mirando al futuro, proponían cambios de distinto tenor: el progreso que proponía el pujante capitalismo de los países occidentales y la ilusión de la revolución socialista que creció y se llevó a cabo en algunas sociedades. Dice Anderson que esa encrucijada tan original, que no sobrevivió mucho tiempo (los restos del antiguo régimen fueron barridos luego de la primera guerra mundial, las ilusiones de progreso y revolución fueron despejando sus intenciones a lo largo de los años y viendo que escondían aliens bastante siniestros en su vientre) permitió la libertad, la disponibilidad, la iconoclasia, la diversidad que supusieron los lenguajes de vanguardia. Si nos remontamos algo más de la mano de Andreas Huyssen, a mediados del siglo XIX, debemos recordar algo que ya vimos para estudiar el modernismo dariano: la presencia de una sociedad moderna que irrumpe en el seno de una sociedad tradicional. Baudelaire, gran observador de la vida moderna, admiraba y a la vez temía lo que esa vida traía consigo: sin duda era una vida más democrática en la que la aureola artística que señalaba como elegidos a los poetas se perdía (hay un poema en prosa de Baudelaire que se titula “La pérdida de la aureola” que es ejemplar para entender esto). Flaubert temía la irrupción de la chusma en los gustos artísticos y veía con terror el
  • 2. crecimiento de la sociedad de masas. De allí que se recluyera, él y muchos artistas, en el arte como en una religión, y tratara de mantener al arte incontaminado, separado de la vida como resguardo de esos nuevos valores que la sociedad propagaba. Creo que a Darío le pasó algo similar, con todo lo plástico que pudo ser su espíritu para aceptar las novedades que el nuevo orden le proponía. De allí que una de las líneas que el modernismo desarrolló fue precisamente la de un arte puro que mantuviese al arte separado de la vida; pero al mismo tiempo creció otra vertiente que parodió ese hermetismo, ese encierro del arte, y apeló a la parodia para romper ese hechizo de la creación. Se podría decir que en la primera línea estuvieron la experimentaciones plásticas y visuales de la pintura y la poesía de los cubistas, los expresionistas que llevaron la pintura hacia la abstracción, los que se preocuparon de darle sentido a la forma. En su contracara dadá con sus ready-made (Duchamp: el urinario, el secabotellas, la rueda de bicicleta), el surrealismo con sus juegos de cadáveres exquisitos y su escritura automática, buscaron socavar el purismo del arte. Digamos, volviendo al planteo de Foster, que un primer momento de plenitud del modernismo se produjo, hacia mediados de los años 30 del siglo XX, cuando la interrogación sobre el sujeto, el otro y la técnica encontraron una primera respuesta. Pongámoslo así: el discurso sobre el sujeto, central para entender los alcances de la creación artística, sufrirá en las décadas vanguardistas distintos énfasis. Se pasaría de la confianza creadora de un yo consciente a las incertidumbres de una conciencia no siempre alerta a los inmanejables espacios del sueño y la imaginación. Las investigaciones de Freud, aprovechadas por el surrealismo, dieron paso a las preguntas de Lacan que ya en los años 30 estudiaba la formación del yo en lo que él llamaba el estadio del espejo. De allí en más la presencia del sujeto como unidad iba a ceder hasta la postulación de la “muerte del sujeto” (década del 60) y su posterior resurrección, giro subjetivo (década del 90) como sujeto esquizo, impotente. Al mismo tiempo de la capacidad comprensiva que los artistas vanguardistas tuvieron del arte primitivo y de su posibilidad de integrarlo a una historia universal del arte se pasaría, a través de los estudios etnográficos de Levi-Strauss y otros, a visiones relativistas de la cultura que terminarían matando esa historia del arte (del fin del arte hablará Arthur Danto a fines del siglo XX). Asimismo la tecnología, gran fetiche de la sociedad moderna, iba a ser interrogada por Walter Benjamin desde su central artículo de los 30 “El arte en la era de la reproductibilidad técnica”. Benjamin veía cómo el valor aurático del objeto artístico único se perdía cuando podía ser reproducido. Foster postula que estos tres aspectos: sujeto, otro, tecnología, fueron modificándose a lo largo del siglo y fueron dando lugar a cambios notables en las culturas. En medio de todo eso adelantemos algunos de los pensamientos críticos más destacados. La llamada Escuela de Francfort tuvo en Teodoro Adorno uno de sus filósofos más importantes. Adorno, de origen judío, debió salir de Alemania y refugiarse en EEUU durante la persecución nazi. Dejó la Europa de los totalitarismos y se zambulló en la sociedad capitalista que vería en su peor fase de masificación y consumismo. Si la vida espectacularizaba la política (actos nazis o totalitarismo soviético en la visión de Adorno) o la sociedad requería un arte para ser consumido como una hamburguesa (esto no lo dijo Adorno que era pre-McDonald) entonces la única salida era pertrecharse detrás del arte. Para Adorno la cultura de masas y la que provenía de la teatralización de la vida eran generadoras de alienación. De forma que Adorno proponía lo que él llamaba la “alienación positiva”: enajenarse en el arte, defenderse en el universo humanizador y simbólico que el arte podía proporcionar. Como se darán cuenta el pensamiento era muy polémico y si esto no fuera un modestísimo curso de Literatura me gustaría entrar en ese debate.
  • 3. Por ahora es suficiente. Saludos