SlideShare una empresa de Scribd logo
pp. 298-
     313
ÍNDICE
1. Contexto histórico: Europa en guerra.
2. Movimientos de vanguardia.
    2.1.   Futurismo.
    2.2.   Fovismo.
    2.3.   Dadaísmo.
    2.4.   Cubismo.
    2.5.   Expresionismo.
    2.6.   Surrealismo.
3. Vanguardia hispánica.
     3.1. Ultraísmo.
     3.2. Creacionismo: Vicente Huidobro.
     3.3. Ramón Gómez de la Serna.
1. Contexto histórico: Europa en Guerra.

- Comienzos del siglo XX: agitación política y social. El arte reacciona
    contra el orden establecido.
-   1914: estallido de la I Guerra Mundial. Millones de muertos, agotamiento
    económico, escasez de alimentos, bombardeos, desánimo de la
    población civil, cuestionamiento de la política.
-   LA CRISIS DE POSGUERRA: Panorama desolador en Europa que
    provoca una desconfianza hacia las democracias y una radicalización de
    la sociedad: comunismo y fascismo.
-   LA REVOLUCIÓN INTELECTUAL: Los intelectuales empezaron a militar
    y sirvieron de soporte cultural a las nuevas ideologías (manifiestos).
    Avances científicos: la radioactividad, la teoría de la relatividad de
    Einstein, la sociología y la teoría del psicoanálisis de Freud.
-   LA ESPAÑA DE LOS AÑOS 20: Crisis por la guerra de Marruecos,
    conflictividad social, colapso económico. Voces que reclaman una
    solución autoritaria: en 1923, Miguel Primo de Rivera da un golpe de
    Estado e instaura una dictadura.
2. Movimientos de vanguardia.
- Primeros años del siglo XX: el arte tiene un claro afán
  renovador. Son las vanguardias, también conocidas como
  “ismos”.
- El término “vanguardia” es un galicismo (avant-garde). Viene
  del lenguaje militar: son las tropas adelantadas de un
  ejército. Con ese término se muestra el carácter contestatario
  de estos movimientos.
- DIMENSIÓN SOCIAL: Los vanguardistas no solo intentaron
  una renovación del arte, sino de todos los ámbitos de la
  sociedad. Por eso algunos militaron en partidos políticos,
  aunque con poco éxito.
   · Periodo de entreguerras: auge de las literaturas de
     vanguardia. Movimientos abundantes pero fugaces, como
     reflejo de una sociedad cambiante.
Características de los movimientos de vanguardia

 1) Rechazo de las manifestaciones artísticas anteriores:
 para los vanguardistas, todo el arte anterior a ellos es inútil.
 2) Creatividad y originalidad por encima de todo.
 3) Experimentación: temáticas sorprendentes y nuevas
 formas de expresión.
 4) Irracionalidad: expresión de lo más profundo del ser
 humano.
 5) Elitismo: seguimiento minoritario por parte de un público
 selecto.
 6) Rebeldía y provocación: quieren diferenciarse de los
 demás y, al mismo tiempo, llamar la atención.
 7) Intención lúdica: El arte por el arte.
2.1. Futurismo.
- Fundador: Filippo Tommaso Marinetti.
- Manifiesto futurista (1909):
   · Rechazo del pasado: el arte debe estar enfocado al futuro.
   · Atracción por las máquinas: automóvil, avión, tren…
   · Antisentimentalismo: los poetas futuristas no expresan sus
      sentimientos.
   · Apología de la violencia: destrucción de todo lo que se considera ajeno
      a la ideología propuesta (relaciones con el fascismo de Mussolini).
- Técnicas futuristas:
   - · Destrucción de la sintaxis.
   - · Omisión de los signos de puntuación.
   - · Eliminación de las imágenes convencionales (“imaginación sin
     hilos”).
     · Intento de crear una impresión visual: letras de distintos tamaños,
     onomatopeyas, signos matemáticos…
2.2. Fovismo.
- Es un movimiento pictórico que aparece en
    París en 1905.
-   Origen del término: fauve (“fiera” en francés).
-   Poca repercusión literaria.
-   En pintura: obras de colores chillones aplicados
    de forma arbitaria y con pinceladas violentas.
-   Pintor destacado: Henri Matisse. El color en sus
    cuadros se impone al dibujo y con él se aleja de
    la realidad, llegando incluso a deformar las
    figuras.
2.3. Dadaísmo.
- Fundación: Zurich, 1916. Tristan Tzara.
- El dadaísmo niega todos los valores tradicionales. Dadá
  es la negación absoluta; el término no significa nada, y
  fue tal el afán de negación, que llegaron a negarse a sí
  mismos.
- El dadaísmo renuncia al significado, buscando la
  espontaneidad y la improvisación. Esta propia
  aniquilación impidió la creación de obras literarias
  convincentes (el arte no debía durar más de cinco
  minutos).
- El desprecio por el arte anterior llevó a Tzara a sustituir
  la inspiración por el azar (como explica en “Para hacer
  un poema dadaísta”).
“Para hacer un poema dadaísta”
  Coja un periódico. 
  Coja unas tijeras. 
  Escoja en el periódico un artículo de la longitud que
  cuenta darle a su poema. 
  Recorte el artículo. 
  Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras
  que forman el artículo y métalas en una bolsa. 
  Agítela suavemente. 
  Ahora saque cada recorte uno tras otro. 
  Copie concienzudamente 
  en el orden en que hayan salido de la bolsa. 
  El poema se parecerá a usted. 
  Y es usted un escritor infinitamente original y de una
  sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo. 
“Agua salvaje”

los dientes hambrientos del ojo
cubiertos de hollín de seda
abiertos a la lluvia
todo el año
el agua desnuda
oscurece el sudor de la frente de la noche
el ojo está encerrado en un triángulo
el triángulo sostiene otro triángulo

el ojo a velocidad reducida
mastica fragmentos de sueño
mastica dientes de sol dientes cargados de sueño

el ruido ordenado en la periferia del resplandor
es un ángel
que sirve de cerradura a la seguridad de la canción
una pipa que se fuma en el compartimiento de fumadores
en su carne los gritos se filtran por los nervios
que conducen la lluvia y sus dibujos
las mujeres lo usan a modo de collar
y despierta la alegría de los astrónomos
                                                         TRISTAN TZARA (fragmento)
2.4. Cubismo.
- Tuvo más repercusión en la pintura. En
  literatura su principal representante fue
  Apollinaire.
- Principal característica del cubismo:
  intentaba plasmar la realidad desde diferentes
  puntos de vista y todos a la vez. La literatura
  cubista, al igual que la pintura, superpone
  planos y diferentes tipografías.
- Caligramas (Apollinaire): la distribución del
  texto forma un dibujo ligado con este y guarda
  relación de significado con el mismo.
2.5. Expresionismo.
- Movimiento de origen alemán de principios del siglo XX. Buscaba el
    interior de la realidad para encontrar sus rasgos más importantes,
    aunque sean grotescos o deformes.
-   A diferencia del resto de “ismos”, no negaba la tradición anterior.
-   Características:
        · Realidad interna: la realidad interior es más importante que la
        exterior, ya que el mundo debe ser expresado tal y como lo ve el
        artista.
        · Interpretación de la realidad: el artista mira la realidad influido por
        sus emociones y sus angustias. Visión deformada de la realidad.
        · Agitación interior: la perturbación del artista está dirigida al
        espectador con el objetivo de influirle.
-   Temas expresionistas: la guerra, el miedo, la pérdida de la identidad
    individual y la destrucción global. También el amor, la locura y el delirio.
-   Autores: Georg Trakl, Alfred Döblin, y más tarde Franz Kafka.
-   El movimiento expresionista fue muy importante en los comienzos del
    cine.
“A los enmudecidos”

 Ah, la locura de la gran ciudad cuando al anochecer, 
 junto a los negros muros, se levantan los árboles deformes 
 y a través de la máscara de plata se asoma el genio del mal; 
 la luz con látigos que atraen ahuyenta pétrea noche. 
 Oh, el hundido repique de las campanas del crepúsculo. 

 Ramera que entre escalofríos alumbra una criatura 
 muerta. La ira de Dios con rabia azota la frente de los poseídos, 
 epidemia purpúrea, hambre que rompe verdes ojos. 
 Ah, la odiosa carcajada del oro. 

 Pero una humanidad más silenciosa sangra en oscura cueva 
 forjando con metales duros el rostro redentor.

                                                     GEORG TRAKL
2.6. Surrealismo.
- Nacimiento: en los años 20 del siglo XX, impulsado por
  André Breton, quien publicó el Manifiesto surrealista en
  1924.
- Bretón define el surrealismo como “automatismo
  psíquico puro” que quiere explicar el funcionamiento de
  la mente sin la ayuda de la razón.
- Fue el movimiento vanguardista más longevo y más
  fructífero. Mucho interés por el subconsciente, los
  sueños y los mecanismos mentales, lo cual amplió los
  límites de la imaginación y enriqueció el lenguaje
  literario.
- Autores: Paul Éluard, Louis Aragon, Apollinaire, André
  Breton. Pintores: Salvador Dalí, Pablo Picasso.
- Fuentes del surrealismo:
       · Dadaísmo: carácter irracional y de ruptura total con el pasado,
 sin ser tan destructivo. Su objetivo es vincular el arte con el
 inconsciente y el mundo de los sueños.
       · Psicoanálisis: el surrealismo tuvo muy en cuenta las
 investigaciones de Sigmund Freud, tanto en técnicas de creación
 como para posteriores interpretaciones de sus obras, libres de las
 ataduras de la lógica racional y de las convenciones.


- Técnicas del surrealismo:
    -   · Escritura automática: escribir sin premeditación, después de
        conseguir un estado de oscurecimiento mental cercano al
        sueño. Las palabras se relacionan por azar, sin la voluntad de
        construir nada, liberando al inconsciente.
    -   · Cadáver exquisito: consiste en juntar frases, palabras o
        imágenes de diferentes personas de forma consecutiva, sin
        saber qué habían escrito los anteriores.
“Un hombre y una mujer absolutamente blancos”
(André Breton)

  En el fondo de la sombrilla veo a las maravillosas prostitutas
  Con su vestido un poco ajado junto al farol color de los bosques
  Se pasean con un gran pedazo de papel mural
  Como no se puede contemplar sin que se oprima el corazón
                  los viejos pisos de una casa en demolición
  O una concha de mármol blanco desprendida de una chimenea
  O una red de esas cadenas que detrás de ellas se enredan
  El gran instinto de la combustión se apodera de las calles
                  donde ellas permanecen
  Como flores asadas
  Los ojos levantando a lo lejos un viento de piedra en los espejos
  Mientras se abisman inmóviles en el centro del torbellino
  Nada iguala para mí el sentido de su pensamiento desaplicado
  La frescura del arroyo en el que sus botines mojan la sombra de su
  pico
  La realidad de esos puñados de heno cortado en donde
  desaparecen
  Veo sus senos que ponen una punta de sol en la noche profunda
  Donde el tiempo de inclinarse y erguirse es la única medida
                  exacta de la vida
3. VANGUARDIA HISPÁNICA.
- Los movimientos de vanguardia llegaron rápido a España, gracias a
  Ramón Gómez de la Serna y la revista literaria Prometeo.
- Otros autores precursores de la vanguardia en España:
     · Guillermo de Torre: Literaturas europeas de vanguardia (1925).
     · José Ortega y Gasset: La deshumanización del arte (1925),
     donde valora e interpreta el arte nuevo.
- Características:
     · Conciencia artística plena: los vanguardistas españoles
     tuvieron una actitud menos radical, lo que permitió producciones
     literarias de mayor calidad y más accesibles.
     · Influencia selectiva de las vanguardias: los autores españoles
     escogieron lo más valioso de las vanguardias.
     · Aceptación del pasado: los autores españoles no renegaron
     del pasado literario, sino que conciliaron la innovación de la
     vanguardia con la tradición literaria anterior.
3.1. Ultraísmo.
- Este movimiento utilizó las revistas literarias para
  mostrarse al público. Pretendió crear una poética nueva,
  buscando nuevas interpretaciones a situaciones y
  objetos cotidianos.
- El primer manifiesto ultraísta fue escrito por Rafael
  Cansinos Assens en 1918.
- Rasgos del ultraísmo:
    · Fuentes diversas: incorporación de elementos de diferentes
       “ismos”. Gusto por los temas tecnológicos, la asociación de
       ideas extravagantes o los aspectos visuales de los caligramas
       de Apollinaire.
    · Arte efímero: no quieren cambiar la vida ni la sociedad, sino que
       se limitaron a innovar en el campo literario.
    · Ausencia sentimental: los sentimientos están ausentes, en
       segundo plano o tratados frívolamente.
3.2. Creacionismo.

- Autores: Vicente Huidobro, Gerardo Diego y Juan Larrea.
- Vicente Huidobro enumeró algunos de los rasgos de la
 poesía creacionista:
   · Arte nuevo: rechaza la imitación de la realidad. Lo que
     se pretende es la creación de un mundo propio que se
     comprenda dentro de sí mismo y no por su relación con
     el mundo exterior.
   · Poeta-Dios: El poeta crea una realidad poética como si
     fuera Dios. El mundo nuevo solo existe en su mente y
     no es comparable a nada.
   · Lenguaje poético: nuevas imágenes, palabras y
     relaciones que no guardan conexión alguna con la
     literatura conocida hasta el momento.
VICENTE HUIDOBRO (1893-1948)

Compuso textos de inusual creatividad y una gran
 capacidad para la invención de nuevas
 imágenes.

Altazor (1931)
 Se divide en siete cantos y un prefacio en
 prosa. Este poema debe entenderse como un
 camino hacia la invención de un nuevo lenguaje
 poético y su esquema de cantos se asemeja a
 la creación del mundo relatada en el Génesis.
Arte poética (Vicente Huidobro)

  Que el verso sea como una llave que abra mil puertas.
  Una hoja cae; algo pasa volando;
  cuanto miren los ojos, creado sea,
  y el alma del oyente quede temblando.

  Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
  el adjetivo, cuando no da vida, mata.

  Estamos en el cielo de los versos.
  El músculo cuelga,
  como recuerdo, en los museos;
  mas no por eso tenemos menos fuerza;
  el vigor verdadero
  reside en la cabeza.
  ¿Por qué cantáis la rosa, oh, poetas?
  ¡Hacedla florecer en el poema!

  Sólo para vosotros
  viven todas las cosas bajo el sol.
  El poeta es un pequeño Dios.
PREFACIO A “ALTAZOR” (Vicente Huidobro)
    Podéis creerlo, la tumba tiene más poder que los ojos de la amada. La
 tumba abierta con todos sus imanes. Y esto te lo digo a ti, a ti que cuando
 sonríes haces pensar en el comienzo del mundo.
     Mi paracaídas se enredó en una estrella apagada que seguía su órbita
 concienzudamente, como si ignorara la inutilidad de sus esfuerzos.
     Y aprovechando este reposo bien ganado, comencé a llenar con profundos
 pensamientos las casillas de mi tablero:
     «Los verdaderos poemas son incendios. La poesía se propaga por todas
 partes, iluminando sus consumaciones con estremecimientos de placer o de
 agonía.
     »Se debe escribir en una lengua que no sea materna.
     »Los cuatro puntos cardinales son tres: el sur y el norte.
     »Un poema es una cosa que será.
     »Un poema es una cosa que nunca es, pero que debiera ser.
     »Un poema es una cosa que nunca ha sido, que nunca podrá ser.
     »Huye del sublime externo, si no quieres morir aplastado por el viento.
     »Si yo no hiciera al menos una locura por año, me volvería loco.»
     Tomo mi paracaídas, y del borde de mi estrella en marcha me lanzo a la
 atmósfera del último suspiro.
     Ruedo interminablemente sobre las rocas de los sueños, ruedo entre las
 nubes de la muerte.
     Encuentro a la Virgen sentada en una rosa, y me dice:
     »Mira mis manos: son transparentes como las bombillas eléctricas. ¿Ves
 los filamentos de donde corre la sangre de mi luz intacta?
3.3. Ramón Gómez de la Serna.
- Fundador de la revista Prometeo, defendió las nuevas tendencias
  europeas. Su obra rompía con todas las convenciones gracias a
  su absoluta originalidad.
- Características del “ramonismo”:
     · Visión fragmentaria: escoge rasgos de la realidad y los
       unifica, convirtiéndose en otro objeto gracias a su particular
       visión.
     · Cosificación y humanización: enfoque personal a las cosas
       que nos rodean, a las que atribuye cualidades humanas, y
       también al contrario: aplica rasgos que “cosifican” a las
       personas.
     · Asociaciones insólitas: relaciona la realidad con su propio
       mundo y devuelve al lector otra realidad diferente vista desde
       su prisma personal.
     · Humorismo: espíritu lúdico de su obra. Arte = juego.
- Obras:
     · Teatro: Los medios seres, La corona de
 hierro, Las escaleras y El drama del palacio
 deshabitado.
     · Novela: El incongruente, El doctor
 inverosímil, Cinelandia y El novelista.
     · Ramonismo: El alba, El circo, Gollerías y El
 Rastro.
     · Biografías: Escribió biografías sobre Goya,
 Quevedo y Valle-Inclán. La mejor es su
 autobiografía: Automoribundia.

GREGUERÍAS: Metáfora + humorismo.
Greguerías

          - La Zeta es un siete que oye misa.
            - Las bellotas nacen con huevera.
         - Intenté suicidarme, y casi me mato.
     - El agua se suelta el pelo en las cascadas.
  - Roncar es tomar ruidosamente sopa de sueños.
       - El cigarro es el chupete de los mayores.
     - ¿Y si las hormigas fuesen ya los marcianos
                 establecidos en la Tierra?
  - El ventilador debía dar aire caliente en invierno.
        - A un mentiroso sólo lo cura un sordo.
- No hay nada que desoriente tanto como un número
  de teléfono que hemos apuntado y que no sabemos
                     a quién pertenece.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio CidMétrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Inma Alcázar
 
El Hombre de la Esquina Rosada
El Hombre de la Esquina RosadaEl Hombre de la Esquina Rosada
El Hombre de la Esquina Rosada
TANS Camil Bracamontes
 
Modernismo power point
Modernismo power point Modernismo power point
Modernismo power point
carolina382
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
Club_Agustinas
 
Mapa del modernismo
Mapa del modernismoMapa del modernismo
Mapa del modernismo
Marrianne Agudo
 
Cuadro comparativo neoclacicismo y romanticismo
Cuadro comparativo neoclacicismo y romanticismoCuadro comparativo neoclacicismo y romanticismo
Cuadro comparativo neoclacicismo y romanticismoDaniel Gallegos
 
Historia de-una-escalera
Historia de-una-escalera Historia de-una-escalera
Historia de-una-escalera
Joaquín Mesa
 
Esquemas de la literatura grecolatina
Esquemas de la literatura grecolatinaEsquemas de la literatura grecolatina
Esquemas de la literatura grecolatina
alevehe11
 
Filosofia del arte
Filosofia del arteFilosofia del arte
Filosofia del arte
Miranda SG
 
Figura humana en el arte a través de la historia
Figura humana en el arte a través de la historiaFigura humana en el arte a través de la historia
Figura humana en el arte a través de la historiaRomina Pérez Valderrama
 
El vanguardismo literario latinoamericano (1)
El vanguardismo literario latinoamericano (1)El vanguardismo literario latinoamericano (1)
El vanguardismo literario latinoamericano (1)
Carlos Felipe Montoya Cárdenas
 
3. categorias esteticas
3. categorias esteticas3. categorias esteticas
3. categorias esteticas
Raul Mendivelso
 
Literatura del neoclasicismo
Literatura del neoclasicismoLiteratura del neoclasicismo
Literatura del neoclasicismoangely25
 
Presentacion tópicos literarios
Presentacion tópicos literariosPresentacion tópicos literarios
Presentacion tópicos literariosmarialengua
 
Arte contemporaneo.
Arte contemporaneo.Arte contemporaneo.
Arte contemporaneo.
crisarte76
 
Las Preposiciones Latinas
Las Preposiciones LatinasLas Preposiciones Latinas
Las Preposiciones Latinas
Miguel Romero Jurado
 
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Tucuaderno digital
 

La actualidad más candente (20)

Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio CidMétrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
 
El Hombre de la Esquina Rosada
El Hombre de la Esquina RosadaEl Hombre de la Esquina Rosada
El Hombre de la Esquina Rosada
 
Modernismo power point
Modernismo power point Modernismo power point
Modernismo power point
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
Mapa del modernismo
Mapa del modernismoMapa del modernismo
Mapa del modernismo
 
Modernismo Literario
Modernismo LiterarioModernismo Literario
Modernismo Literario
 
Cuadro comparativo neoclacicismo y romanticismo
Cuadro comparativo neoclacicismo y romanticismoCuadro comparativo neoclacicismo y romanticismo
Cuadro comparativo neoclacicismo y romanticismo
 
Cánones egipcios, griegos y renacentistas
Cánones egipcios, griegos y renacentistas Cánones egipcios, griegos y renacentistas
Cánones egipcios, griegos y renacentistas
 
Historia de-una-escalera
Historia de-una-escalera Historia de-una-escalera
Historia de-una-escalera
 
Esquemas de la literatura grecolatina
Esquemas de la literatura grecolatinaEsquemas de la literatura grecolatina
Esquemas de la literatura grecolatina
 
Filosofia del arte
Filosofia del arteFilosofia del arte
Filosofia del arte
 
Figura humana en el arte a través de la historia
Figura humana en el arte a través de la historiaFigura humana en el arte a través de la historia
Figura humana en el arte a través de la historia
 
El vanguardismo literario latinoamericano (1)
El vanguardismo literario latinoamericano (1)El vanguardismo literario latinoamericano (1)
El vanguardismo literario latinoamericano (1)
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
3. categorias esteticas
3. categorias esteticas3. categorias esteticas
3. categorias esteticas
 
Literatura del neoclasicismo
Literatura del neoclasicismoLiteratura del neoclasicismo
Literatura del neoclasicismo
 
Presentacion tópicos literarios
Presentacion tópicos literariosPresentacion tópicos literarios
Presentacion tópicos literarios
 
Arte contemporaneo.
Arte contemporaneo.Arte contemporaneo.
Arte contemporaneo.
 
Las Preposiciones Latinas
Las Preposiciones LatinasLas Preposiciones Latinas
Las Preposiciones Latinas
 
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
 

Similar a Vanguardias7

Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
esanchov
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literariasalexco1976
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literariasalexco1976
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literariasAlexis Correas
 
Las Vanguardias
Las VanguardiasLas Vanguardias
Las Vanguardias
Karina Giamberardino
 
Power point (1)
Power point (1)Power point (1)
Power point (1)jesuscp93
 
Descubramos un poco más de la corriente vanguardista
Descubramos un poco más de la corriente vanguardistaDescubramos un poco más de la corriente vanguardista
Descubramos un poco más de la corriente vanguardista
Joshe Shisho
 
Lasvanguardiasliterarias
LasvanguardiasliterariasLasvanguardiasliterarias
Lasvanguardiasliterarias
Mari Fe Grueso Dávila
 
Vanguardias literarias
Vanguardias         literariasVanguardias         literarias
Vanguardias literariasValediazg
 
Vanguardias ppt
Vanguardias pptVanguardias ppt
Vanguardias ppt
ginny94
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
CARMENGD
 
Ppt vanguardia 2016
Ppt vanguardia 2016Ppt vanguardia 2016
Ppt vanguardia 2016
pichicho2003
 
Usm historia del diseño gráfico10
Usm historia del diseño gráfico10Usm historia del diseño gráfico10
Usm historia del diseño gráfico10davidenkoecu
 
LITER TEMA5 VANGUARDIAS_RAMÓN.pptx
LITER TEMA5 VANGUARDIAS_RAMÓN.pptxLITER TEMA5 VANGUARDIAS_RAMÓN.pptx
LITER TEMA5 VANGUARDIAS_RAMÓN.pptx
AntonioOtero16
 

Similar a Vanguardias7 (20)

Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Las Vanguardias
Las VanguardiasLas Vanguardias
Las Vanguardias
 
Power point (1)
Power point (1)Power point (1)
Power point (1)
 
Descubramos un poco más de la corriente vanguardista
Descubramos un poco más de la corriente vanguardistaDescubramos un poco más de la corriente vanguardista
Descubramos un poco más de la corriente vanguardista
 
Lasvanguardiasliterarias
LasvanguardiasliterariasLasvanguardiasliterarias
Lasvanguardiasliterarias
 
Las vanguardias literarias
Las vanguardias literariasLas vanguardias literarias
Las vanguardias literarias
 
Los movimientos vanguardistas II
Los movimientos vanguardistas IILos movimientos vanguardistas II
Los movimientos vanguardistas II
 
Vanguardias literarias
Vanguardias         literariasVanguardias         literarias
Vanguardias literarias
 
Vanguardias ppt
Vanguardias pptVanguardias ppt
Vanguardias ppt
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Ppt vanguardia 2016
Ppt vanguardia 2016Ppt vanguardia 2016
Ppt vanguardia 2016
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Usm historia del diseño gráfico10
Usm historia del diseño gráfico10Usm historia del diseño gráfico10
Usm historia del diseño gráfico10
 
LITER TEMA5 VANGUARDIAS_RAMÓN.pptx
LITER TEMA5 VANGUARDIAS_RAMÓN.pptxLITER TEMA5 VANGUARDIAS_RAMÓN.pptx
LITER TEMA5 VANGUARDIAS_RAMÓN.pptx
 

Más de Camilo Andres Caro Zuñiga (13)

Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
 
Tematicas de la narrativa contemporanea
Tematicas de la narrativa contemporaneaTematicas de la narrativa contemporanea
Tematicas de la narrativa contemporanea
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Simetría
SimetríaSimetría
Simetría
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
Apresto lenguaje
Apresto lenguajeApresto lenguaje
Apresto lenguaje
 
Argumetacionpublicidad
ArgumetacionpublicidadArgumetacionpublicidad
Argumetacionpublicidad
 
Repaso prueba aprestolichan
Repaso prueba aprestolichanRepaso prueba aprestolichan
Repaso prueba aprestolichan
 
Las falacias
Las falaciasLas falacias
Las falacias
 
Guiapruebaapresto4medios
Guiapruebaapresto4mediosGuiapruebaapresto4medios
Guiapruebaapresto4medios
 
Falaciaslichanok
FalaciaslichanokFalaciaslichanok
Falaciaslichanok
 

Vanguardias7

  • 1. pp. 298- 313
  • 2. ÍNDICE 1. Contexto histórico: Europa en guerra. 2. Movimientos de vanguardia. 2.1. Futurismo. 2.2. Fovismo. 2.3. Dadaísmo. 2.4. Cubismo. 2.5. Expresionismo. 2.6. Surrealismo. 3. Vanguardia hispánica. 3.1. Ultraísmo. 3.2. Creacionismo: Vicente Huidobro. 3.3. Ramón Gómez de la Serna.
  • 3. 1. Contexto histórico: Europa en Guerra. - Comienzos del siglo XX: agitación política y social. El arte reacciona contra el orden establecido. - 1914: estallido de la I Guerra Mundial. Millones de muertos, agotamiento económico, escasez de alimentos, bombardeos, desánimo de la población civil, cuestionamiento de la política. - LA CRISIS DE POSGUERRA: Panorama desolador en Europa que provoca una desconfianza hacia las democracias y una radicalización de la sociedad: comunismo y fascismo. - LA REVOLUCIÓN INTELECTUAL: Los intelectuales empezaron a militar y sirvieron de soporte cultural a las nuevas ideologías (manifiestos). Avances científicos: la radioactividad, la teoría de la relatividad de Einstein, la sociología y la teoría del psicoanálisis de Freud. - LA ESPAÑA DE LOS AÑOS 20: Crisis por la guerra de Marruecos, conflictividad social, colapso económico. Voces que reclaman una solución autoritaria: en 1923, Miguel Primo de Rivera da un golpe de Estado e instaura una dictadura.
  • 4.
  • 5. 2. Movimientos de vanguardia. - Primeros años del siglo XX: el arte tiene un claro afán renovador. Son las vanguardias, también conocidas como “ismos”. - El término “vanguardia” es un galicismo (avant-garde). Viene del lenguaje militar: son las tropas adelantadas de un ejército. Con ese término se muestra el carácter contestatario de estos movimientos. - DIMENSIÓN SOCIAL: Los vanguardistas no solo intentaron una renovación del arte, sino de todos los ámbitos de la sociedad. Por eso algunos militaron en partidos políticos, aunque con poco éxito. · Periodo de entreguerras: auge de las literaturas de vanguardia. Movimientos abundantes pero fugaces, como reflejo de una sociedad cambiante.
  • 6. Características de los movimientos de vanguardia 1) Rechazo de las manifestaciones artísticas anteriores: para los vanguardistas, todo el arte anterior a ellos es inútil. 2) Creatividad y originalidad por encima de todo. 3) Experimentación: temáticas sorprendentes y nuevas formas de expresión. 4) Irracionalidad: expresión de lo más profundo del ser humano. 5) Elitismo: seguimiento minoritario por parte de un público selecto. 6) Rebeldía y provocación: quieren diferenciarse de los demás y, al mismo tiempo, llamar la atención. 7) Intención lúdica: El arte por el arte.
  • 7. 2.1. Futurismo. - Fundador: Filippo Tommaso Marinetti. - Manifiesto futurista (1909): · Rechazo del pasado: el arte debe estar enfocado al futuro. · Atracción por las máquinas: automóvil, avión, tren… · Antisentimentalismo: los poetas futuristas no expresan sus sentimientos. · Apología de la violencia: destrucción de todo lo que se considera ajeno a la ideología propuesta (relaciones con el fascismo de Mussolini). - Técnicas futuristas: - · Destrucción de la sintaxis. - · Omisión de los signos de puntuación. - · Eliminación de las imágenes convencionales (“imaginación sin hilos”). · Intento de crear una impresión visual: letras de distintos tamaños, onomatopeyas, signos matemáticos…
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. 2.2. Fovismo. - Es un movimiento pictórico que aparece en París en 1905. - Origen del término: fauve (“fiera” en francés). - Poca repercusión literaria. - En pintura: obras de colores chillones aplicados de forma arbitaria y con pinceladas violentas. - Pintor destacado: Henri Matisse. El color en sus cuadros se impone al dibujo y con él se aleja de la realidad, llegando incluso a deformar las figuras.
  • 12.
  • 13. 2.3. Dadaísmo. - Fundación: Zurich, 1916. Tristan Tzara. - El dadaísmo niega todos los valores tradicionales. Dadá es la negación absoluta; el término no significa nada, y fue tal el afán de negación, que llegaron a negarse a sí mismos. - El dadaísmo renuncia al significado, buscando la espontaneidad y la improvisación. Esta propia aniquilación impidió la creación de obras literarias convincentes (el arte no debía durar más de cinco minutos). - El desprecio por el arte anterior llevó a Tzara a sustituir la inspiración por el azar (como explica en “Para hacer un poema dadaísta”).
  • 14. “Para hacer un poema dadaísta” Coja un periódico.  Coja unas tijeras.  Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema.  Recorte el artículo.  Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa.  Agítela suavemente.  Ahora saque cada recorte uno tras otro.  Copie concienzudamente  en el orden en que hayan salido de la bolsa.  El poema se parecerá a usted.  Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo. 
  • 15.
  • 16. “Agua salvaje” los dientes hambrientos del ojo cubiertos de hollín de seda abiertos a la lluvia todo el año el agua desnuda oscurece el sudor de la frente de la noche el ojo está encerrado en un triángulo el triángulo sostiene otro triángulo el ojo a velocidad reducida mastica fragmentos de sueño mastica dientes de sol dientes cargados de sueño el ruido ordenado en la periferia del resplandor es un ángel que sirve de cerradura a la seguridad de la canción una pipa que se fuma en el compartimiento de fumadores en su carne los gritos se filtran por los nervios que conducen la lluvia y sus dibujos las mujeres lo usan a modo de collar y despierta la alegría de los astrónomos TRISTAN TZARA (fragmento)
  • 17. 2.4. Cubismo. - Tuvo más repercusión en la pintura. En literatura su principal representante fue Apollinaire. - Principal característica del cubismo: intentaba plasmar la realidad desde diferentes puntos de vista y todos a la vez. La literatura cubista, al igual que la pintura, superpone planos y diferentes tipografías. - Caligramas (Apollinaire): la distribución del texto forma un dibujo ligado con este y guarda relación de significado con el mismo.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. 2.5. Expresionismo. - Movimiento de origen alemán de principios del siglo XX. Buscaba el interior de la realidad para encontrar sus rasgos más importantes, aunque sean grotescos o deformes. - A diferencia del resto de “ismos”, no negaba la tradición anterior. - Características: · Realidad interna: la realidad interior es más importante que la exterior, ya que el mundo debe ser expresado tal y como lo ve el artista. · Interpretación de la realidad: el artista mira la realidad influido por sus emociones y sus angustias. Visión deformada de la realidad. · Agitación interior: la perturbación del artista está dirigida al espectador con el objetivo de influirle. - Temas expresionistas: la guerra, el miedo, la pérdida de la identidad individual y la destrucción global. También el amor, la locura y el delirio. - Autores: Georg Trakl, Alfred Döblin, y más tarde Franz Kafka. - El movimiento expresionista fue muy importante en los comienzos del cine.
  • 22.
  • 23. “A los enmudecidos” Ah, la locura de la gran ciudad cuando al anochecer,  junto a los negros muros, se levantan los árboles deformes  y a través de la máscara de plata se asoma el genio del mal;  la luz con látigos que atraen ahuyenta pétrea noche.  Oh, el hundido repique de las campanas del crepúsculo.  Ramera que entre escalofríos alumbra una criatura  muerta. La ira de Dios con rabia azota la frente de los poseídos,  epidemia purpúrea, hambre que rompe verdes ojos.  Ah, la odiosa carcajada del oro.  Pero una humanidad más silenciosa sangra en oscura cueva  forjando con metales duros el rostro redentor. GEORG TRAKL
  • 24. 2.6. Surrealismo. - Nacimiento: en los años 20 del siglo XX, impulsado por André Breton, quien publicó el Manifiesto surrealista en 1924. - Bretón define el surrealismo como “automatismo psíquico puro” que quiere explicar el funcionamiento de la mente sin la ayuda de la razón. - Fue el movimiento vanguardista más longevo y más fructífero. Mucho interés por el subconsciente, los sueños y los mecanismos mentales, lo cual amplió los límites de la imaginación y enriqueció el lenguaje literario. - Autores: Paul Éluard, Louis Aragon, Apollinaire, André Breton. Pintores: Salvador Dalí, Pablo Picasso.
  • 25. - Fuentes del surrealismo: · Dadaísmo: carácter irracional y de ruptura total con el pasado, sin ser tan destructivo. Su objetivo es vincular el arte con el inconsciente y el mundo de los sueños. · Psicoanálisis: el surrealismo tuvo muy en cuenta las investigaciones de Sigmund Freud, tanto en técnicas de creación como para posteriores interpretaciones de sus obras, libres de las ataduras de la lógica racional y de las convenciones. - Técnicas del surrealismo: - · Escritura automática: escribir sin premeditación, después de conseguir un estado de oscurecimiento mental cercano al sueño. Las palabras se relacionan por azar, sin la voluntad de construir nada, liberando al inconsciente. - · Cadáver exquisito: consiste en juntar frases, palabras o imágenes de diferentes personas de forma consecutiva, sin saber qué habían escrito los anteriores.
  • 26. “Un hombre y una mujer absolutamente blancos” (André Breton) En el fondo de la sombrilla veo a las maravillosas prostitutas Con su vestido un poco ajado junto al farol color de los bosques Se pasean con un gran pedazo de papel mural Como no se puede contemplar sin que se oprima el corazón                 los viejos pisos de una casa en demolición O una concha de mármol blanco desprendida de una chimenea O una red de esas cadenas que detrás de ellas se enredan El gran instinto de la combustión se apodera de las calles                 donde ellas permanecen Como flores asadas Los ojos levantando a lo lejos un viento de piedra en los espejos Mientras se abisman inmóviles en el centro del torbellino Nada iguala para mí el sentido de su pensamiento desaplicado La frescura del arroyo en el que sus botines mojan la sombra de su pico La realidad de esos puñados de heno cortado en donde desaparecen Veo sus senos que ponen una punta de sol en la noche profunda Donde el tiempo de inclinarse y erguirse es la única medida                 exacta de la vida
  • 27. 3. VANGUARDIA HISPÁNICA. - Los movimientos de vanguardia llegaron rápido a España, gracias a Ramón Gómez de la Serna y la revista literaria Prometeo. - Otros autores precursores de la vanguardia en España: · Guillermo de Torre: Literaturas europeas de vanguardia (1925). · José Ortega y Gasset: La deshumanización del arte (1925), donde valora e interpreta el arte nuevo. - Características: · Conciencia artística plena: los vanguardistas españoles tuvieron una actitud menos radical, lo que permitió producciones literarias de mayor calidad y más accesibles. · Influencia selectiva de las vanguardias: los autores españoles escogieron lo más valioso de las vanguardias. · Aceptación del pasado: los autores españoles no renegaron del pasado literario, sino que conciliaron la innovación de la vanguardia con la tradición literaria anterior.
  • 28. 3.1. Ultraísmo. - Este movimiento utilizó las revistas literarias para mostrarse al público. Pretendió crear una poética nueva, buscando nuevas interpretaciones a situaciones y objetos cotidianos. - El primer manifiesto ultraísta fue escrito por Rafael Cansinos Assens en 1918. - Rasgos del ultraísmo: · Fuentes diversas: incorporación de elementos de diferentes “ismos”. Gusto por los temas tecnológicos, la asociación de ideas extravagantes o los aspectos visuales de los caligramas de Apollinaire. · Arte efímero: no quieren cambiar la vida ni la sociedad, sino que se limitaron a innovar en el campo literario. · Ausencia sentimental: los sentimientos están ausentes, en segundo plano o tratados frívolamente.
  • 29.
  • 30.
  • 31. 3.2. Creacionismo. - Autores: Vicente Huidobro, Gerardo Diego y Juan Larrea. - Vicente Huidobro enumeró algunos de los rasgos de la poesía creacionista: · Arte nuevo: rechaza la imitación de la realidad. Lo que se pretende es la creación de un mundo propio que se comprenda dentro de sí mismo y no por su relación con el mundo exterior. · Poeta-Dios: El poeta crea una realidad poética como si fuera Dios. El mundo nuevo solo existe en su mente y no es comparable a nada. · Lenguaje poético: nuevas imágenes, palabras y relaciones que no guardan conexión alguna con la literatura conocida hasta el momento.
  • 32. VICENTE HUIDOBRO (1893-1948) Compuso textos de inusual creatividad y una gran capacidad para la invención de nuevas imágenes. Altazor (1931) Se divide en siete cantos y un prefacio en prosa. Este poema debe entenderse como un camino hacia la invención de un nuevo lenguaje poético y su esquema de cantos se asemeja a la creación del mundo relatada en el Génesis.
  • 33.
  • 34. Arte poética (Vicente Huidobro) Que el verso sea como una llave que abra mil puertas. Una hoja cae; algo pasa volando; cuanto miren los ojos, creado sea, y el alma del oyente quede temblando. Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; el adjetivo, cuando no da vida, mata. Estamos en el cielo de los versos. El músculo cuelga, como recuerdo, en los museos; mas no por eso tenemos menos fuerza; el vigor verdadero reside en la cabeza. ¿Por qué cantáis la rosa, oh, poetas? ¡Hacedla florecer en el poema! Sólo para vosotros viven todas las cosas bajo el sol. El poeta es un pequeño Dios.
  • 35. PREFACIO A “ALTAZOR” (Vicente Huidobro) Podéis creerlo, la tumba tiene más poder que los ojos de la amada. La tumba abierta con todos sus imanes. Y esto te lo digo a ti, a ti que cuando sonríes haces pensar en el comienzo del mundo. Mi paracaídas se enredó en una estrella apagada que seguía su órbita concienzudamente, como si ignorara la inutilidad de sus esfuerzos. Y aprovechando este reposo bien ganado, comencé a llenar con profundos pensamientos las casillas de mi tablero: «Los verdaderos poemas son incendios. La poesía se propaga por todas partes, iluminando sus consumaciones con estremecimientos de placer o de agonía. »Se debe escribir en una lengua que no sea materna. »Los cuatro puntos cardinales son tres: el sur y el norte. »Un poema es una cosa que será. »Un poema es una cosa que nunca es, pero que debiera ser. »Un poema es una cosa que nunca ha sido, que nunca podrá ser. »Huye del sublime externo, si no quieres morir aplastado por el viento. »Si yo no hiciera al menos una locura por año, me volvería loco.» Tomo mi paracaídas, y del borde de mi estrella en marcha me lanzo a la atmósfera del último suspiro. Ruedo interminablemente sobre las rocas de los sueños, ruedo entre las nubes de la muerte. Encuentro a la Virgen sentada en una rosa, y me dice: »Mira mis manos: son transparentes como las bombillas eléctricas. ¿Ves los filamentos de donde corre la sangre de mi luz intacta?
  • 36. 3.3. Ramón Gómez de la Serna. - Fundador de la revista Prometeo, defendió las nuevas tendencias europeas. Su obra rompía con todas las convenciones gracias a su absoluta originalidad. - Características del “ramonismo”: · Visión fragmentaria: escoge rasgos de la realidad y los unifica, convirtiéndose en otro objeto gracias a su particular visión. · Cosificación y humanización: enfoque personal a las cosas que nos rodean, a las que atribuye cualidades humanas, y también al contrario: aplica rasgos que “cosifican” a las personas. · Asociaciones insólitas: relaciona la realidad con su propio mundo y devuelve al lector otra realidad diferente vista desde su prisma personal. · Humorismo: espíritu lúdico de su obra. Arte = juego.
  • 37. - Obras: · Teatro: Los medios seres, La corona de hierro, Las escaleras y El drama del palacio deshabitado. · Novela: El incongruente, El doctor inverosímil, Cinelandia y El novelista. · Ramonismo: El alba, El circo, Gollerías y El Rastro. · Biografías: Escribió biografías sobre Goya, Quevedo y Valle-Inclán. La mejor es su autobiografía: Automoribundia. GREGUERÍAS: Metáfora + humorismo.
  • 38.
  • 39. Greguerías - La Zeta es un siete que oye misa. - Las bellotas nacen con huevera. - Intenté suicidarme, y casi me mato. - El agua se suelta el pelo en las cascadas. - Roncar es tomar ruidosamente sopa de sueños. - El cigarro es el chupete de los mayores. - ¿Y si las hormigas fuesen ya los marcianos establecidos en la Tierra? - El ventilador debía dar aire caliente en invierno. - A un mentiroso sólo lo cura un sordo. - No hay nada que desoriente tanto como un número de teléfono que hemos apuntado y que no sabemos a quién pertenece.