SlideShare una empresa de Scribd logo
El teatro neoclásico es un movimiento teatral con orígenes en el 
siglo XVII, desarrollado plenamente durante el sigo XVIII, y que se 
caracterizó por retomar los estilos de las sociedades romanas y 
griegas clásicas representando así las ideas de la ilustración en el 
ámbito de la cultura. En el teatro neoclásico había un gran interés en 
mantener el decoro, el realismo y combinar el entretenimiento con 
lecciones morales. La mayoría de las obras se realizaban en cinco 
actos, con pocas representaciones y frecuente improvisación. El 
movimiento neoclásico comenzó en Franciay se extendió 
rápidamente por toda Europa.
El neoclasicismo pensaba que el movimiento 
cultural previo había sido demasiado laxo y 
que se centraba demasiado en el individuo. 
Los neoclásicos se centraron más en lo que 
cada individuo podía aporta al conjunto de la 
sociedad con una actitud estricta dirigida por 
5 reglas básicas: pureza, 5 actos, 
verosimilitud o realismo, decoro y propósito.
• Los géneros teatrales reconocidos oficialmente durante el 
período neoclásico fueron sólo la comedia y la 
tragedia. Estos géneros nunca se mezclaban, incluso se 
llegó a utilizar máscaras que representaban la felicidad y 
la tristeza y así conseguir la máxima pureza en la 
representación. La comedia era típicamente relacionada 
con las clases bajas mientras que las complejas tragedias 
reflejan la vida dramáticamente sofisticada de las clases 
altas de la sociedad. Desviarse de estos límites iba en 
contra del orden clásico.
• Una obra teatral debía estar estructurada exactamente en 
cinco actos vinculados a las tres unidades diseñadas por 
Aristóteles, filósofo y científico de la Antigua Grecia (384 
a. C. – 322 a. C.). Según Aristóteles un teatro realista tenía 
que cumplir con la unidad de acción, unidad de lugar y 
unidad de tiempo. La unidad de acción hacia referencia a 
que la obra debía relatar un sólo argumento con muy pocos 
subargumentos o ninguno. La unidad de lugar restringía la 
ubicación de la acción a un mismo espacio o localización 
geográfica. Por último, la unidad de tiempo limitada la 
duración del argumento de la obra a un máximo de 24 horas.
• El teatro neoclásico debía ser lo más realista posible. En este 
sentido los actores debían retratar a su personajes de forma 
exacta debiendo adherirse fielmente a la clase social, 
temperamento y género del personaje. El teatro neoclásico 
no incluía casi nunca elementos fantásticos ni sobrenaturales 
así como soliloquios ni coros, pues no representan fielmente 
el mundo real. Además de los cinco actos de la regla 
anterior, las obras más serias eran representadas muy pocas 
veces para maximizar la sensación realista al no dar lugar a 
que los espectadores fueran a ver la obra con ideas 
preconcebidas.
• El llamado “decoro” en el teatro neoclásico 
perseguía demostrar imparcialidad en la forma en 
la que los personajes se mostraban en la escena, 
aunque había actos de Justicia si era necesario. No 
había, por tanto, finales sorprendentes en el teatro 
neoclásico; los personajes con alto valor moral 
siempre eran recompensados y los que seguían 
acciones moralmente dudosas eran castigados.
• La última regla que regía el teatro 
neoclásico, relacionada con el decoro, era el 
propósito de la obra, generalmente 
relacionado con enseñar un lección moral al 
espectador.
• Está asociado al absolutismo del Rey imperante (Luis XIV) y, por ello, 
responde a los cánones establecidos por la corona. Los autores más 
relevantes fueron Racine, La Fontaine y Moliére, siendo este último uno 
de los más destacados. 
• Jean Baptiste Poquelin, más conocido como Moliére, fue quien desarrolló 
la comedia francesa, integrando elementos ridículos y grotescos en sus 
obras, que tenían un fuerte espíritu crítico; utilizando a personajes que 
representaran los vicios de la sociedad de ese entonces, como el avaro o el 
vanidoso burgués o los comerciantes sin criterio, a los que caracterizaba sin 
tapujo alguno y de modo descarado y descarnado; sin embargo, cuidó de no 
acercarse a la monarquía en sus textos, dejándoles fuera de cualquier 
representación satírica. Tartufo es una de sus obras cúspides, también 
fueron importantes El médico a palos y El burgués gentilhombre.
• Existía un espíritu crítico, que era la base de la creación literaria de la 
época en esa nación, donde predominaba un fuerte sentimiento de 
patriotismo. 
• Leandro Fernández de Moratín fue el mejor y mayor exponente de 
este tiempo en España, gracias a su inteligencia creativa y su crítica 
asociada con la cultura. Sus obras son sencillas pero agudas, 
enfatizando en los rasgos psicológicos de los personajes, con un toque 
de ironía y sarcasmo, pero de manera sutil y elegante; como en el caso 
de la crítica hacia los matrimonios previamente arreglados por los 
padres, situación muy usual en ese tiempo y en los anteriores, dando 
una visión que se basaba en lo ético y moral y que respondía a la 
decadencia que estaba viviendo la sociedad. Sus obras fueron: El viejo 
y la niña, El sí de las niñas y La mojigata, entre otras.
Qué es el teatro neoclásico
Qué es el teatro neoclásico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El barroco
El barrocoEl barroco
Origen y Elementos del Teatro.
Origen y Elementos del Teatro.Origen y Elementos del Teatro.
Origen y Elementos del Teatro.
Giovanna Roque
 
Edad media y renacimiento
Edad media y renacimientoEdad media y renacimiento
Edad media y renacimiento
Tumblr
 
Esquemas de la literatura grecolatina
Esquemas de la literatura grecolatinaEsquemas de la literatura grecolatina
Esquemas de la literatura grecolatina
alevehe11
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
mmlmma
 
ROMANTICISMO ESPAÑOL
ROMANTICISMO ESPAÑOLROMANTICISMO ESPAÑOL
ROMANTICISMO ESPAÑOL
vhriverosr
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Historia del teatro
Historia del teatro Historia del teatro
Historia del teatro
Andres Paz Paredes
 
LITERATURA LATINA
LITERATURA LATINALITERATURA LATINA
LITERATURA LATINAmmuntane
 
Teatro renacentista(2)
Teatro renacentista(2)Teatro renacentista(2)
Teatro renacentista(2)
Emmanuel Chulin
 
La vida es sueño (ii)
La vida es sueño (ii)La vida es sueño (ii)
La vida es sueño (ii)
Alicia Martínez
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
martabl
 
El Neoclasicismo
El NeoclasicismoEl Neoclasicismo
El Neoclasicismo
INTEF
 
Linea de tiempo teatro final
Linea de tiempo teatro finalLinea de tiempo teatro final
Linea de tiempo teatro final
GriezmannLabn
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
Meli Rojas
 
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANESLISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
IES MACIÀ ABELA
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo

La actualidad más candente (20)

El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Origen y Elementos del Teatro.
Origen y Elementos del Teatro.Origen y Elementos del Teatro.
Origen y Elementos del Teatro.
 
Edad media y renacimiento
Edad media y renacimientoEdad media y renacimiento
Edad media y renacimiento
 
Esquemas de la literatura grecolatina
Esquemas de la literatura grecolatinaEsquemas de la literatura grecolatina
Esquemas de la literatura grecolatina
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
ROMANTICISMO ESPAÑOL
ROMANTICISMO ESPAÑOLROMANTICISMO ESPAÑOL
ROMANTICISMO ESPAÑOL
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Historia del teatro
Historia del teatro Historia del teatro
Historia del teatro
 
LITERATURA LATINA
LITERATURA LATINALITERATURA LATINA
LITERATURA LATINA
 
Teatro renacentista(2)
Teatro renacentista(2)Teatro renacentista(2)
Teatro renacentista(2)
 
La vida es sueño (ii)
La vida es sueño (ii)La vida es sueño (ii)
La vida es sueño (ii)
 
Historia del teatro
Historia del teatroHistoria del teatro
Historia del teatro
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
 
El Neoclasicismo
El NeoclasicismoEl Neoclasicismo
El Neoclasicismo
 
Linea de tiempo teatro final
Linea de tiempo teatro finalLinea de tiempo teatro final
Linea de tiempo teatro final
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
William Shakespeare
William ShakespeareWilliam Shakespeare
William Shakespeare
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANESLISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 

Destacado

Generos teatrales
Generos teatralesGeneros teatrales
Generos teatrales
Luz Espinal Teves
 
literatura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismo
literatura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismoliteratura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismo
literatura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismo
jcgarlop
 
TEATRO EN EL RENACIMIENTO FRANCÉS
TEATRO EN EL RENACIMIENTO FRANCÉSTEATRO EN EL RENACIMIENTO FRANCÉS
TEATRO EN EL RENACIMIENTO FRANCÉS
Petricorena
 
Poesía neoclásica roger
Poesía neoclásica rogerPoesía neoclásica roger
Poesía neoclásica roger
Roger Fernandez
 
Teatro francés y autores
Teatro francés y autoresTeatro francés y autores
Teatro francés y autoresgordilloalberto
 
El género dramático o teatro
El género dramático o teatroEl género dramático o teatro
El género dramático o teatroTeresaLosada
 
Teatro neoclásico
Teatro neoclásicoTeatro neoclásico
Teatro neoclásicoRafa Moya
 
La ilustración y el neoclasicismo
La ilustración y el neoclasicismoLa ilustración y el neoclasicismo
La ilustración y el neoclasicismoluniversalaltaia
 
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIILiteratura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Pedro Felipe
 

Destacado (11)

Generos teatrales
Generos teatralesGeneros teatrales
Generos teatrales
 
literatura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismo
literatura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismoliteratura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismo
literatura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismo
 
TEATRO EN EL RENACIMIENTO FRANCÉS
TEATRO EN EL RENACIMIENTO FRANCÉSTEATRO EN EL RENACIMIENTO FRANCÉS
TEATRO EN EL RENACIMIENTO FRANCÉS
 
Poesía neoclásica roger
Poesía neoclásica rogerPoesía neoclásica roger
Poesía neoclásica roger
 
Teatro francés y autores
Teatro francés y autoresTeatro francés y autores
Teatro francés y autores
 
El género dramático o teatro
El género dramático o teatroEl género dramático o teatro
El género dramático o teatro
 
Teatro neoclásico
Teatro neoclásicoTeatro neoclásico
Teatro neoclásico
 
La ilustración y el neoclasicismo
La ilustración y el neoclasicismoLa ilustración y el neoclasicismo
La ilustración y el neoclasicismo
 
Teatro del siglo XVIII
Teatro del siglo XVIIITeatro del siglo XVIII
Teatro del siglo XVIII
 
Sancho panza en la ínsula barataria
Sancho panza en la ínsula baratariaSancho panza en la ínsula barataria
Sancho panza en la ínsula barataria
 
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIILiteratura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
 

Similar a Qué es el teatro neoclásico

Neo final-1216653799180229-9
Neo final-1216653799180229-9Neo final-1216653799180229-9
Neo final-1216653799180229-9marescu2
 
Ensayo literatura
Ensayo literaturaEnsayo literatura
Ensayo literatura
Jocelyn Reyes
 
Literatura Neoclásica
Literatura NeoclásicaLiteratura Neoclásica
Literatura Neoclásica
Allison Hernandez
 
neoclasisismo.pptx
neoclasisismo.pptxneoclasisismo.pptx
neoclasisismo.pptx
macweenaqp
 
teoria literaria corrientes literarias.pptx
teoria literaria corrientes literarias.pptxteoria literaria corrientes literarias.pptx
teoria literaria corrientes literarias.pptx
JulianaCabrera14
 
La prosa y el teatro del barroco
La prosa y el teatro del barrocoLa prosa y el teatro del barroco
La prosa y el teatro del barrocoSilvia Docampo
 
TEATRO-BARROCO-SIGLO-DE-ORO-ACADEMIA.docx
TEATRO-BARROCO-SIGLO-DE-ORO-ACADEMIA.docxTEATRO-BARROCO-SIGLO-DE-ORO-ACADEMIA.docx
TEATRO-BARROCO-SIGLO-DE-ORO-ACADEMIA.docx
Illuminans Tu Corazon
 
El romanticismo pps
El romanticismo ppsEl romanticismo pps
El romanticismo pps
deptlenguacella
 
Literatura neoclásica.
Literatura neoclásica.Literatura neoclásica.
Literatura neoclásica.
Dayanna' Cantarero
 
Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.
dayanacantarero
 
LITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptx
LITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptxLITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptx
LITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptx
Ximena684845
 
LITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptx
LITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptxLITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptx
LITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptx
FANNYMARCELAORTEGONN
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
sandracv13
 
Carlos reyes franco
Carlos reyes francoCarlos reyes franco
Carlos reyes franco
Carlos Reyes Franco
 
Periodo Neoclásico Occidental
Periodo Neoclásico OccidentalPeriodo Neoclásico Occidental
Periodo Neoclásico Occidental
Andrea Salcedo
 
Clasicismo y romanticismo
Clasicismo y romanticismoClasicismo y romanticismo
Clasicismo y romanticismo
Florencia Altamirano
 

Similar a Qué es el teatro neoclásico (20)

El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Neo final-1216653799180229-9
Neo final-1216653799180229-9Neo final-1216653799180229-9
Neo final-1216653799180229-9
 
Ensayo literatura
Ensayo literaturaEnsayo literatura
Ensayo literatura
 
Neoclasisismo
NeoclasisismoNeoclasisismo
Neoclasisismo
 
Literatura Neoclásica
Literatura NeoclásicaLiteratura Neoclásica
Literatura Neoclásica
 
neoclasisismo.pptx
neoclasisismo.pptxneoclasisismo.pptx
neoclasisismo.pptx
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
teoria literaria corrientes literarias.pptx
teoria literaria corrientes literarias.pptxteoria literaria corrientes literarias.pptx
teoria literaria corrientes literarias.pptx
 
La prosa y el teatro del barroco
La prosa y el teatro del barrocoLa prosa y el teatro del barroco
La prosa y el teatro del barroco
 
TEATRO-BARROCO-SIGLO-DE-ORO-ACADEMIA.docx
TEATRO-BARROCO-SIGLO-DE-ORO-ACADEMIA.docxTEATRO-BARROCO-SIGLO-DE-ORO-ACADEMIA.docx
TEATRO-BARROCO-SIGLO-DE-ORO-ACADEMIA.docx
 
El romanticismo pps
El romanticismo ppsEl romanticismo pps
El romanticismo pps
 
Literatura neoclásica.
Literatura neoclásica.Literatura neoclásica.
Literatura neoclásica.
 
Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.
 
LITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptx
LITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptxLITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptx
LITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptx
 
LITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptx
LITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptxLITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptx
LITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptx
 
Romanticismo en francia
Romanticismo en franciaRomanticismo en francia
Romanticismo en francia
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
 
Carlos reyes franco
Carlos reyes francoCarlos reyes franco
Carlos reyes franco
 
Periodo Neoclásico Occidental
Periodo Neoclásico OccidentalPeriodo Neoclásico Occidental
Periodo Neoclásico Occidental
 
Clasicismo y romanticismo
Clasicismo y romanticismoClasicismo y romanticismo
Clasicismo y romanticismo
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Qué es el teatro neoclásico

  • 1. El teatro neoclásico es un movimiento teatral con orígenes en el siglo XVII, desarrollado plenamente durante el sigo XVIII, y que se caracterizó por retomar los estilos de las sociedades romanas y griegas clásicas representando así las ideas de la ilustración en el ámbito de la cultura. En el teatro neoclásico había un gran interés en mantener el decoro, el realismo y combinar el entretenimiento con lecciones morales. La mayoría de las obras se realizaban en cinco actos, con pocas representaciones y frecuente improvisación. El movimiento neoclásico comenzó en Franciay se extendió rápidamente por toda Europa.
  • 2. El neoclasicismo pensaba que el movimiento cultural previo había sido demasiado laxo y que se centraba demasiado en el individuo. Los neoclásicos se centraron más en lo que cada individuo podía aporta al conjunto de la sociedad con una actitud estricta dirigida por 5 reglas básicas: pureza, 5 actos, verosimilitud o realismo, decoro y propósito.
  • 3. • Los géneros teatrales reconocidos oficialmente durante el período neoclásico fueron sólo la comedia y la tragedia. Estos géneros nunca se mezclaban, incluso se llegó a utilizar máscaras que representaban la felicidad y la tristeza y así conseguir la máxima pureza en la representación. La comedia era típicamente relacionada con las clases bajas mientras que las complejas tragedias reflejan la vida dramáticamente sofisticada de las clases altas de la sociedad. Desviarse de estos límites iba en contra del orden clásico.
  • 4. • Una obra teatral debía estar estructurada exactamente en cinco actos vinculados a las tres unidades diseñadas por Aristóteles, filósofo y científico de la Antigua Grecia (384 a. C. – 322 a. C.). Según Aristóteles un teatro realista tenía que cumplir con la unidad de acción, unidad de lugar y unidad de tiempo. La unidad de acción hacia referencia a que la obra debía relatar un sólo argumento con muy pocos subargumentos o ninguno. La unidad de lugar restringía la ubicación de la acción a un mismo espacio o localización geográfica. Por último, la unidad de tiempo limitada la duración del argumento de la obra a un máximo de 24 horas.
  • 5. • El teatro neoclásico debía ser lo más realista posible. En este sentido los actores debían retratar a su personajes de forma exacta debiendo adherirse fielmente a la clase social, temperamento y género del personaje. El teatro neoclásico no incluía casi nunca elementos fantásticos ni sobrenaturales así como soliloquios ni coros, pues no representan fielmente el mundo real. Además de los cinco actos de la regla anterior, las obras más serias eran representadas muy pocas veces para maximizar la sensación realista al no dar lugar a que los espectadores fueran a ver la obra con ideas preconcebidas.
  • 6. • El llamado “decoro” en el teatro neoclásico perseguía demostrar imparcialidad en la forma en la que los personajes se mostraban en la escena, aunque había actos de Justicia si era necesario. No había, por tanto, finales sorprendentes en el teatro neoclásico; los personajes con alto valor moral siempre eran recompensados y los que seguían acciones moralmente dudosas eran castigados.
  • 7. • La última regla que regía el teatro neoclásico, relacionada con el decoro, era el propósito de la obra, generalmente relacionado con enseñar un lección moral al espectador.
  • 8. • Está asociado al absolutismo del Rey imperante (Luis XIV) y, por ello, responde a los cánones establecidos por la corona. Los autores más relevantes fueron Racine, La Fontaine y Moliére, siendo este último uno de los más destacados. • Jean Baptiste Poquelin, más conocido como Moliére, fue quien desarrolló la comedia francesa, integrando elementos ridículos y grotescos en sus obras, que tenían un fuerte espíritu crítico; utilizando a personajes que representaran los vicios de la sociedad de ese entonces, como el avaro o el vanidoso burgués o los comerciantes sin criterio, a los que caracterizaba sin tapujo alguno y de modo descarado y descarnado; sin embargo, cuidó de no acercarse a la monarquía en sus textos, dejándoles fuera de cualquier representación satírica. Tartufo es una de sus obras cúspides, también fueron importantes El médico a palos y El burgués gentilhombre.
  • 9. • Existía un espíritu crítico, que era la base de la creación literaria de la época en esa nación, donde predominaba un fuerte sentimiento de patriotismo. • Leandro Fernández de Moratín fue el mejor y mayor exponente de este tiempo en España, gracias a su inteligencia creativa y su crítica asociada con la cultura. Sus obras son sencillas pero agudas, enfatizando en los rasgos psicológicos de los personajes, con un toque de ironía y sarcasmo, pero de manera sutil y elegante; como en el caso de la crítica hacia los matrimonios previamente arreglados por los padres, situación muy usual en ese tiempo y en los anteriores, dando una visión que se basaba en lo ético y moral y que respondía a la decadencia que estaba viviendo la sociedad. Sus obras fueron: El viejo y la niña, El sí de las niñas y La mojigata, entre otras.