SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA
DIABETES MELLITUS
MR1 ANDRÉS VILCA ÑAÑEZ
MEDICINA INTERNA
Universidad Ricardo Palma
Facultad de Medicina Humana
Escuela de Residentado Médico y Especialización
Hospital II Lima Norte Callao – Luis Negreiros Vega
Red Prestacional Sabogal – EsSalud
INTRODUCCIÓN
 La Cetoacidosis Diabética (CAD), el estado Hiperglucémico Hiperosmolar (EHH) y la Hipoglucemia son
tres de las complicaciones agudas más serias de la Diabetes Mellitus (DM). En sí mismas representan
distintos puntos del mismo espectro de las emergencias hiperglucémicas, causadas por un control
inadecuado o insuficiente de la DM. Estas pueden ocurrir tanto en pacientes con DM tipo 1 como en
pacientes con DM tipo 2, pero la CAD es más común en pacientes jóvenes con DM-1.
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
 La cetoacidosis diabética (CAD) es la complicación aguda o emergencia hiperglucémica más frecuente
de la DM-l que puede darse como resultado de la resistencia periférica a la insulina o de la deficiencia
casi o absoluta de esta, estando asociada comúnmente a condiciones clínicas desencadenantes.
 Se caracteriza por la presencia de:
 Hiperglucemia (glucosa en sangre > 200 mg/dl),
 anión gap elevado
 acidosis metabólica (pH venoso < 7.3 o bicarbonato < 15 mEq/L), y
 cetonemia y cetonuria.
CUADRO CLÍNICO
 En los pacientes diabéticos los eventos precipitantes de la CAD son:
 la falta de insulina exógena (por mala adherencia al tratamiento o dosis subterapéuticas),
 las infecciones (ITU, neumonía, abscesos dentales o en piel, sepsis, síndromes virales, enfermedad pélvica
inflamatoria y otitis externa maligna), y
 las condiciones médicas subyacentes que provocan liberación de hormonas contra reguladoras (apendicitis,
pancreatitis, inflamación abdominal, trauma, embarazo, enfermedad cerebrovascular o infarto agudo miocardio)
así como a la utilización de algunos fármacos y sustancias causantes de descompensaciones metabólicas (cocaína,
alcohol, fármacos simpaticomiméticos, antipsicóticos atípicos, corticoesteroides y diuréticos tiazídicos, entre
otros)
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE CAD
TRATAMIENTO
 En general el tratamiento de la emergencia hiperglucémica debe estar encaminado a
 corregir la deshidratación y la hiperglucemia,
 disminuir la síntesis de cuerpos cetónicos,
 corregir la hiperosmolaridad plasmática,
 restaurar el equilibrio electrolítico, e
 identificar y tratar la causa precipitante.
FLUJOGRAMA DEL PROCESO INTEGRAL DE ATENCIÓN DEL PACIENTE
CON SOSPECHA DE CAD
ESTADO HIPERGLICÉMICO HIPEROSMOLAR
 La cohesión entre hiperglucemia extrema, deshidratación e hiperosmolaridad sérica que conducen a una
alteración de la conciencia capaz de inducir coma, en ausencia de acidosis y cetosis se denomina EHH,
siendo ésta una de las complicaciones agudas más frecuentes por descompensación de la DM, en
especial en la DM-2.
DIAGNÓSTICO
 En el EHH el diagnóstico no solo debe hacerse con base en los exámenes de laboratorio, una adecuada
historia clínica es fundamental, haciendo énfasis en los antecedentes patológicos, farmacológicos y
tóxicos, el tiempo de evolución de los síntomas, y signos al examen físico del paciente, (la alteración en
el estado de conciencia puede ayudar a diferenciar entre CAD y EHH aunque este último también se
puede presentar sin alteración de esta).
 Adicional a ello, en un 30% de los casos de crisis hiperglucémicas se puede encontrar una mezcla entre
estas dos enfermedades haciendo aún más difícil el correcto diagnóstico.
 Los paraclínicos permiten la diferenciación con otros posibles diagnósticos, apoyan en la elección de las
estrategias terapéuticas más adecuadas, permiten evaluar la evolución clínica del paciente y ayudan a
establecer un pronóstico clínico.
TRATAMIENTO
Otros manejos a considerar
 Anticoagulación: Se ha demostrado la asociación entre hiperglucemia y estado de hipercoagulación, el
cual es mayor en pacientes con EHH que con CAD especialmente después de los 3 meses posteriores al
egreso por hospitalización por estas condiciones, por lo cual la guía británica y diversas revisiones
proponen el uso de dosis profilácticas con heparina de bajo peso molecular durante la estancia
hospitalaria aunque debido a la edad y diversas comorbilidades los paciente pueden tener un mayor
riesgo de sangrado, por ende está recomendado su uso cuando no existan contraindicaciones.
 El uso puede extenderse al egreso, aunque no hay estudios que evalúen este manejo.
 Prevención de úlceras: Se recomienda la evaluación al ingreso, previa estabilización, de los pies del
paciente en busca de neuropatía o úlceras preexistentes, adicional realizar un examen diario de los
mismos en especial si el paciente posee alguna alteración de la conciencia.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a VC CAD.pptx

SALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptx
SALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptxSALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptx
SALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptx
LisbethLoor4
 
Hta
HtaHta
Hipoglucemia.pdf
Hipoglucemia.pdfHipoglucemia.pdf
Hipoglucemia.pdf
robertocarlos926671
 
Resumen guía clínica ges dm 1
Resumen guía clínica ges dm 1Resumen guía clínica ges dm 1
Resumen guía clínica ges dm 1
María A. Pulgar
 
Diabetes mellitus y obesidad tutoria
Diabetes mellitus y obesidad tutoriaDiabetes mellitus y obesidad tutoria
Diabetes mellitus y obesidad tutoria
Xavier S. Carriel Castro
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
camaron36
 
Presentación sin título (1).pptx
Presentación sin título (1).pptxPresentación sin título (1).pptx
Presentación sin título (1).pptx
JulissaMendietaAburt
 
Cetoacidocis diabética
Cetoacidocis diabéticaCetoacidocis diabética
Cetoacidocis diabética
Junior Valentín Hernández
 
Crisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudasCrisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudas
Isabel Pinedo
 
Diabetes 2010
Diabetes 2010Diabetes 2010
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Juan Rodriguez Antunez
 
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPADIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
AnaIsabelGranados
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Jose Alfredo Villatoro Martinez
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
hecttor14
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
hecttor14
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
hecttor14
 
Fisiopatologia tbc
Fisiopatologia tbcFisiopatologia tbc
Fisiopatologia tbc
Alfredo Millas
 
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes ii ya
Diabetes ii yaDiabetes ii ya
Diabetes ii ya
Marco Cervantes
 

Similar a VC CAD.pptx (20)

SALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptx
SALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptxSALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptx
SALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptx
 
Hta
HtaHta
Hta
 
Hipoglucemia.pdf
Hipoglucemia.pdfHipoglucemia.pdf
Hipoglucemia.pdf
 
Resumen guía clínica ges dm 1
Resumen guía clínica ges dm 1Resumen guía clínica ges dm 1
Resumen guía clínica ges dm 1
 
Diabetes mellitus y obesidad tutoria
Diabetes mellitus y obesidad tutoriaDiabetes mellitus y obesidad tutoria
Diabetes mellitus y obesidad tutoria
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Presentación sin título (1).pptx
Presentación sin título (1).pptxPresentación sin título (1).pptx
Presentación sin título (1).pptx
 
Cetoacidocis diabética
Cetoacidocis diabéticaCetoacidocis diabética
Cetoacidocis diabética
 
Crisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudasCrisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudas
 
Diabetes 2010
Diabetes 2010Diabetes 2010
Diabetes 2010
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
 
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPADIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Fisiopatologia tbc
Fisiopatologia tbcFisiopatologia tbc
Fisiopatologia tbc
 
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
 
Diabetes ii ya
Diabetes ii yaDiabetes ii ya
Diabetes ii ya
 

Último

Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFGclasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
VeritoIlma
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
CarlaFerrari17
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 

Último (20)

Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFGclasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 

VC CAD.pptx

  • 1. COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS MR1 ANDRÉS VILCA ÑAÑEZ MEDICINA INTERNA Universidad Ricardo Palma Facultad de Medicina Humana Escuela de Residentado Médico y Especialización Hospital II Lima Norte Callao – Luis Negreiros Vega Red Prestacional Sabogal – EsSalud
  • 2.
  • 3. INTRODUCCIÓN  La Cetoacidosis Diabética (CAD), el estado Hiperglucémico Hiperosmolar (EHH) y la Hipoglucemia son tres de las complicaciones agudas más serias de la Diabetes Mellitus (DM). En sí mismas representan distintos puntos del mismo espectro de las emergencias hiperglucémicas, causadas por un control inadecuado o insuficiente de la DM. Estas pueden ocurrir tanto en pacientes con DM tipo 1 como en pacientes con DM tipo 2, pero la CAD es más común en pacientes jóvenes con DM-1.
  • 4. CETOACIDOSIS DIABÉTICA  La cetoacidosis diabética (CAD) es la complicación aguda o emergencia hiperglucémica más frecuente de la DM-l que puede darse como resultado de la resistencia periférica a la insulina o de la deficiencia casi o absoluta de esta, estando asociada comúnmente a condiciones clínicas desencadenantes.  Se caracteriza por la presencia de:  Hiperglucemia (glucosa en sangre > 200 mg/dl),  anión gap elevado  acidosis metabólica (pH venoso < 7.3 o bicarbonato < 15 mEq/L), y  cetonemia y cetonuria.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. CUADRO CLÍNICO  En los pacientes diabéticos los eventos precipitantes de la CAD son:  la falta de insulina exógena (por mala adherencia al tratamiento o dosis subterapéuticas),  las infecciones (ITU, neumonía, abscesos dentales o en piel, sepsis, síndromes virales, enfermedad pélvica inflamatoria y otitis externa maligna), y  las condiciones médicas subyacentes que provocan liberación de hormonas contra reguladoras (apendicitis, pancreatitis, inflamación abdominal, trauma, embarazo, enfermedad cerebrovascular o infarto agudo miocardio) así como a la utilización de algunos fármacos y sustancias causantes de descompensaciones metabólicas (cocaína, alcohol, fármacos simpaticomiméticos, antipsicóticos atípicos, corticoesteroides y diuréticos tiazídicos, entre otros)
  • 10.
  • 11. TRATAMIENTO  En general el tratamiento de la emergencia hiperglucémica debe estar encaminado a  corregir la deshidratación y la hiperglucemia,  disminuir la síntesis de cuerpos cetónicos,  corregir la hiperosmolaridad plasmática,  restaurar el equilibrio electrolítico, e  identificar y tratar la causa precipitante.
  • 12. FLUJOGRAMA DEL PROCESO INTEGRAL DE ATENCIÓN DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE CAD
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. ESTADO HIPERGLICÉMICO HIPEROSMOLAR  La cohesión entre hiperglucemia extrema, deshidratación e hiperosmolaridad sérica que conducen a una alteración de la conciencia capaz de inducir coma, en ausencia de acidosis y cetosis se denomina EHH, siendo ésta una de las complicaciones agudas más frecuentes por descompensación de la DM, en especial en la DM-2.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. DIAGNÓSTICO  En el EHH el diagnóstico no solo debe hacerse con base en los exámenes de laboratorio, una adecuada historia clínica es fundamental, haciendo énfasis en los antecedentes patológicos, farmacológicos y tóxicos, el tiempo de evolución de los síntomas, y signos al examen físico del paciente, (la alteración en el estado de conciencia puede ayudar a diferenciar entre CAD y EHH aunque este último también se puede presentar sin alteración de esta).  Adicional a ello, en un 30% de los casos de crisis hiperglucémicas se puede encontrar una mezcla entre estas dos enfermedades haciendo aún más difícil el correcto diagnóstico.  Los paraclínicos permiten la diferenciación con otros posibles diagnósticos, apoyan en la elección de las estrategias terapéuticas más adecuadas, permiten evaluar la evolución clínica del paciente y ayudan a establecer un pronóstico clínico.
  • 21.
  • 22.
  • 23. TRATAMIENTO Otros manejos a considerar  Anticoagulación: Se ha demostrado la asociación entre hiperglucemia y estado de hipercoagulación, el cual es mayor en pacientes con EHH que con CAD especialmente después de los 3 meses posteriores al egreso por hospitalización por estas condiciones, por lo cual la guía británica y diversas revisiones proponen el uso de dosis profilácticas con heparina de bajo peso molecular durante la estancia hospitalaria aunque debido a la edad y diversas comorbilidades los paciente pueden tener un mayor riesgo de sangrado, por ende está recomendado su uso cuando no existan contraindicaciones.  El uso puede extenderse al egreso, aunque no hay estudios que evalúen este manejo.  Prevención de úlceras: Se recomienda la evaluación al ingreso, previa estabilización, de los pies del paciente en busca de neuropatía o úlceras preexistentes, adicional realizar un examen diario de los mismos en especial si el paciente posee alguna alteración de la conciencia.
  • 24.