SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPOGLICEMIA
DEFINICIÓN
La hipoglicemia definida para el paciente hospitalizado como leve cuando la glicemia
capilar esta entre 40 y 69 mg/dl y severa cuando es menor a 40 mg/dl , puede ocurrir
tanto en pacientes no diabéticos como diabéticos.
La incidencia de hipoglicemia en pacientes diabeticos hospitalizados es de
aproximadamente de 9.5% y el 40 % de estos presentan eventos recurrentes.
DEFINICIÓN
Síndrome definido por la triada de Whipple: síntomas, signos o
ambos sugestivos de hipoglicemia, los cuales pueden derivar de la
afección al sistema nervioso central, una concentración de glucosa
plasmática baja y la resolución de los síntomas o signos después
de que la concentración de glucosa plasmática aumenta.
CLINICA
Cefalea Mareos Sudoracion
Temblores Nauseas
CLINICA
Coma Convulsiones Letargo
Respiracion
Lenta
Somnolencia
VALORES
NO DIABETICO DIABETICO
<55 mg/dl <70 mg/dl
HIPOGLICEMIA
SEVERA
Se define como el nivel de glucosa sérica
que se encuentra por debajo de 40 mg/dl
aunque el adjetivo “severo” a veces es
restringido a hipoglucemia que se presenta
con convulsiones o coma. Se sabe que esta
forma de presentación genera una amenaza
potencial para la vida y el diagnóstico de
coma hipoglucémico debe ser considerado
en todo paciente inconsciente.
HIPOGLUCEMIA
SINTOMÁTICA
DOCUMENTADA
Situación en la que están
presentes los síntomas
de hipoglucemia y la
determinación de
glucemia es ≤ 70 mg/dl
(≤ 3,9 mmol/l).
HIPOGLUCEMIA
ASINTOMÁTICA
Ausencia de síntomas
típicos de hipoglucemia,
pero con una
concentración de glucosa
en plasma medida ≤ 70
mg/dl (≤ 3,9 mmol/l).
PSEUDOHIPOG
LUCEMIA
Es un evento durante el cual la
persona con DM informa de
alguno de los síntomas típicos
de la hipoglucemia con una
concentración de glucosa
plasmática medida > 70 mg/dl
(> 3,9 mmol/l), pero que se
acerca a ese nivel
ETIOPATOGENIA
La hipoglucemia en los pacientes con DM constituye una
complicación propia del tratamiento y no de la
enfermedad, es decir, que en su mayoría esta es inducida
por acción de la insulina exógena o de fármacos que
incrementan la secreción de insulina de forma no
dependiente de la glucemia.
ETIOPATOGENIA
En las personas diabéticas no hospitalizada como en las
hospitalizadas más del 90% se deben al aporte inadecuado
de insulina debido a un error/confusión en la dosis de la
misma, antidiabéticos orales como la sulfonilureas (38%) o
las meglitinidas o alguna otra medicación hipoglucemiante.
REGISTRO
ADECUADO
DE LA
ENFERMEDAD
TRATAMIENTO
El tratamiento tiene como finalidad
un doble objetivo: en primer lugar,
corregir la hipoglicemia, eliminar la
sintomatología y restaurar la
conciencia en los casos graves y en
segundo lugar adoptar las medidas
adecuadas para prevenir crisis
posteriores.
TRATAMIENTO
El pilar de la terapia de la
hipoglucemia es administrar la
cantidad de glucosa necesaria
para mantener los niveles de
glucemia por encima de los 50
mg/dl, en algunos casos no
graves se utiliza la vía oral para
tal fin.
TRATAMIENTO
Correcciónrápida de la hipoglucemia
De acuerdo al estado de consciencia,
cuando se trate de un paciente alerta
se deben aportar 10-15 g de hidratos
de carbono vía oral,
TRATAMIENTO
En caso tal de que el paciente esté
inconsciente se canaliza una vía venosa
periférica y se administran 15 g de
glucosa IV en forma hipertónica al 33%
para elevar la glucemia en 5 min. Si no
se puede canular una vía venosa,
administrar glucagón en dosis de 1 ml
por vía IM o SC, este revierte la
hipoglucemia en unos 5-10 min.
TRATAMIENTO
La respuesta glucémica a los
carbohidratos orales, a la dextrosa
IV y al glucagón es transitoria. Es
esencial vigilar los signos de
hipoglucemia recurrente y verificar
los niveles de glucosa cada 30
minutos durante 4 horas después
de lograda la euglucemia.
TRATAMIENTO
ESPECIFICO
Dentro de las
intervenciones específicas
se encuentra la remoción
de los medicamentos que
produzcan o empeoren el
estado de hipoglucemia.
ESQUEMA DE MANEJO DE HIPOGLICEMIA
ESQUEMA DE MANEJO DE HIPOGLICEMIA SEVERA
PREVENCIÓN
En pacientes en tratamiento con
insulina es fundamental una adecuada
instrucción en el manejo
de la insulinoterapia, la
alimentación y el ejercicio,
recomendando la medición
frecuente de glucemia capilar
especialmente en pacientes de
larga evolución.
PREVENCIÓN
En pacientes con DM-2,
especialmente de edad avanzada
o con factores de riesgo, se
aconseja evitar secretagogos,
especialmente los de vida media
larga como la glibenclamida y la
glimepirida.
CASO CLINICO
HIPOGLUCEMIA EN PACIENTE
DIABÉTICA
ANAMNESIS
Antecedentes Personales:
• HTA, diabetes mellitus 2 y obesidad mórbida.
• Cáncer de mama en 2002. Tto: mastectomía radical derecha y adyuvancia con RT y QT. Remisión completa
• FA paroxística. ACV isquémico de origen cardioembólico hace 3 meses sin secuelas.
• ERC estadío 3 (creatinina: 1.5 mg/dl y FG:38 ml/min/1.73m2).
• Enfermedad de Alzheimer
• Artropatía degenerativa evolucionada. Gonartrosis severa. Fractura por aplastamiento de L4.
• Último ingreso hospitalario en Digestivo hace dos semanas por HDB secundaria a angiodisplasia colónica.
Situación Basal: dependiente parcial para actividades de la vida diaria. Come sola, camina con andador y requiere ayuda para
el aseo. Deterioro cognitivo leve. Institucionalizada.
Tratamiento habitual: Omeprazol 20mg/24h, amlodipino 5mg/24h, apixabán 2.5mg/12h,
glicazida2.5mg+metformina1000mg/12h, furosemida 40mg/24h, quetiapina 100mg/12h, dexketoprofeno 25mg/8h.
ANAMNESIS
Enfermedad Actual:
Paciente de 81 años que inicia enfermedad tres días previos al ingreso,
caracterizada por dolor epigástrico y vómitos persistentes. Se asocia
malestar general, astenia y escasa ingesta de alimentos. No presenta
fiebre ni disnea. No dolor torácico ni clínica miccional. En las últimas 24
horas, notan mayor postración y disminución de la diuresis por lo que
la derivan a urgencias hospitalarias
EXPLORACIÓN FÍSICA
T: 36.6ºC, TA: 113/57, FC: 100 lpm
Tendencia al sueño, pálida y sudorosa. Mucosa
oral seca. RC rítmicos sin soplos. AP: hipoventilación
global sin ruidos sobreañadidos. Abdomen: voluminoso,
blando y depresible. RHA presentes. Dolor difuso a la
palpación profunda sin defensa. No visceromegalia.
MMII: no edemas ni signos de TVP. NRL: desorientación
temporo-espacial. No focalidad neurológica ni signos
meníngeos.
BMT: 32
ECG: RS a 100 lpm. BAV Iº. No alteraciones agudas de la repolarización.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
ANALÍTICAS:
Hemograma: leucocitos 14000 (N: 82%, L: 10%), Hb 10.3 g/dl,
plaquetas 194000.
Coagulación: AP 54%, INR 1.52, Fibrinógeno 684.
Bioquímica: glucosa 41 mg/dl, creatinina 5.97 mg/dl, urea 104 mg/dl.
Iones: Na+ 137 mmol/L, K+ 5.97 mmol/L. Perfil hepático rigurosamente
normal.
Gasometria : pH 7.34 y bicarbonato de 19.2 mmol/L
Paciente de 81años con AP de DM2 + ERC 3
Vómitos
persistentes
↓Ingesta
hídrica
Sulfonilureas,
metformina, AINES
HIPOGLUCEMIA SEVERA SINTOMÁTICA
DETERIORO DE LA FUNCIÓN RENAL
Día Diuresis
ml
Glucosa
mg/dl
Creatinina
mg/dl
Úrea
mg/dl
K+
mmol/L
pH HCO3
mmol/L
0 0 41 5.97 104 5.9 7.34 19.2
1 325 23 6.11 108 4.5
2 750 67 6.72 114 5.1 7.27 14.1
3 1800 69 6.44 115 4.7 7.34 15
4 3050 152 5.73 109 3.3 7.39 20.1
5 1600 146 4.34 97 2.9 7.51 24
6 900 100 2.82 72 3.3
9 700 108 1.27 33 4.5
11 800 108 1.26 48 4.8
DIAGNÓSTICO
• Hipoglucemia severa en paciente diabética en tratamiento con ADO y
deterioro de la función renal
• Litiasis biliar no complicada
HIPOGLUCEMIA
• Glucemia plasmática < 70 mg/dl con sintomatología asociada, que expone al individuo a
un daño potencial.
• España: hipoglucemia severa constituyen el 24.4% de las causas de hospitalización en
DM2 y presentan una elevada morbi-mortalidad. El impacto económico: 371 - 3500 €.
• Factores de riesgo:
• La edad > 80 años x 3 el riesgo de hipoglucemias graves
• Polifarmacia (>3 fármacos) principal factor coadyuvante en el anciano.
• El ayuno prolongado o enfermedades que condicionan hiporexia prolongada, constituyen factor
desencadenante frecuente.
• El deterioro cognitivo x 2 el riesgo de hipoglucemia, con el agravante de la falta de reconocimiento
de los síntomas por parte de estos pacientes.
• Factor de riesgo más importante es el tratamiento hipoglucemiante.
• Hay estudios que demuestran que en pacientes ingresados en residencias, con una baja
expectativa de vida total o escasa actividad física, es perjudicial mantener abordajes terapéuticos
agresivos, incluyendo un control estricto de la glucemia.
• ERC
BIBLIOGRAFÍA
• R. Reyes García y P.Mezquita Raya. Como prevenir y tratar las hipoglucemias farmacológicas. Rev
Clin Esp. 2014; 214(4):202- 208.
• R. Gómez-Huelgas, A. Martínez Castelao, S. Artola, J.L. Górriz y E. Menéndez. Tratamiento de la
diabetes tipo 2 en el paciente con enfermedad renal. Med Clin (Barc). 2014; 142(2):85.e1-85.e10.
• L. Lindner, R. García-Sánchez, C. Alvarez, L. Betegón y X. Badia. Hospitalizaciones por hipoglucemia
grave en pacientes con diabetes mellitus en España. Rev Clin Esp. 2014; 214(4):202- 208.
• J. Manzarbeitia Arambarri y L. Rodríguez Mañas. Hipoglucemia en ancianos con diabetes. Med
Clin (Barc). 2012; 139(12):547-552.
• M.V. Romero Rey, J.M. Álvarez Gutiérrez, E. Gómez Lucas y J.J. Lozano García. Recomendaciones
para el empleo de antidiabéticos orales en la diabetes tipo 2. Medicine. 2012; 11(18): 1112-1116.
• J.P. Miramontes González, E. Puerto Pérez, J.A. Martín Oterino y M. Borao Ceagoitiabengoa.
Hipoglucemia en pacientes diabéticos tipo 2. Medicine. 2008; 10(18): 1204-1207.
• SEMI. Protocolos: novedades y controversias en diabetes mellitus 2
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a SALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptx

CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptxCETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
Evaluación endocrinologica preoperatoria   2Evaluación endocrinologica preoperatoria   2
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2eddynoy velasquez
 
Hipoglicemia.pptx
Hipoglicemia.pptxHipoglicemia.pptx
Hipoglicemia.pptx
ConsueloFigueroa6
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptxCOMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
DENNYSPRIETO2
 
Ataxia por hipoglicemia
Ataxia por hipoglicemiaAtaxia por hipoglicemia
Ataxia por hipoglicemia
Nicolás Ordaz Retamal
 
Urgencias diabetológicas en el PAC
Urgencias diabetológicas en el PACUrgencias diabetológicas en el PAC
Urgencias diabetológicas en el PACcosasdelpac
 
Hipoglucemia por antidiabéticos orales
Hipoglucemia por antidiabéticos oralesHipoglucemia por antidiabéticos orales
Hipoglucemia por antidiabéticos orales
AntoniaAlfaro6
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Laura A Siciliani
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
KevinNava15
 
hipoglucemia de tipo insidioso por lo vi
hipoglucemia de tipo insidioso por lo vihipoglucemia de tipo insidioso por lo vi
hipoglucemia de tipo insidioso por lo vi
DaifredFernndez2
 
Hipoglicemia en el paciente diabético.pptx
Hipoglicemia en el paciente diabético.pptxHipoglicemia en el paciente diabético.pptx
Hipoglicemia en el paciente diabético.pptx
enriquemontano2
 
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
giomararuiz31
 
Complicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesComplicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesPureza Lejarza
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
Junior Farias
 
HIPOGLUCEMIA Y HIPERGLUCEMIA.pptx en neonatos
HIPOGLUCEMIA Y HIPERGLUCEMIA.pptx en neonatosHIPOGLUCEMIA Y HIPERGLUCEMIA.pptx en neonatos
HIPOGLUCEMIA Y HIPERGLUCEMIA.pptx en neonatos
juliocesar585426
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Ana Angel
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
Diego Alvarez Armijo
 

Similar a SALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptx (20)

CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptxCETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
 
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II  2008 Complicaciones AgudasSeminario Dm II  2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
Evaluación endocrinologica preoperatoria   2Evaluación endocrinologica preoperatoria   2
Evaluación endocrinologica preoperatoria 2
 
Encefalopatías
EncefalopatíasEncefalopatías
Encefalopatías
 
Hipoglicemia.pptx
Hipoglicemia.pptxHipoglicemia.pptx
Hipoglicemia.pptx
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptxCOMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
 
Ataxia por hipoglicemia
Ataxia por hipoglicemiaAtaxia por hipoglicemia
Ataxia por hipoglicemia
 
Urgencias diabetológicas en el PAC
Urgencias diabetológicas en el PACUrgencias diabetológicas en el PAC
Urgencias diabetológicas en el PAC
 
Hipoglucemia por antidiabéticos orales
Hipoglucemia por antidiabéticos oralesHipoglucemia por antidiabéticos orales
Hipoglucemia por antidiabéticos orales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
hipoglucemia de tipo insidioso por lo vi
hipoglucemia de tipo insidioso por lo vihipoglucemia de tipo insidioso por lo vi
hipoglucemia de tipo insidioso por lo vi
 
Hipoglicemia en el paciente diabético.pptx
Hipoglicemia en el paciente diabético.pptxHipoglicemia en el paciente diabético.pptx
Hipoglicemia en el paciente diabético.pptx
 
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Complicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesComplicaciones De Diabetes
Complicaciones De Diabetes
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
 
HIPOGLUCEMIA Y HIPERGLUCEMIA.pptx en neonatos
HIPOGLUCEMIA Y HIPERGLUCEMIA.pptx en neonatosHIPOGLUCEMIA Y HIPERGLUCEMIA.pptx en neonatos
HIPOGLUCEMIA Y HIPERGLUCEMIA.pptx en neonatos
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 

Más de LisbethLoor4

manejo de bombas de infusion en [paciente critico.pptx
manejo de bombas de infusion en [paciente critico.pptxmanejo de bombas de infusion en [paciente critico.pptx
manejo de bombas de infusion en [paciente critico.pptx
LisbethLoor4
 
infeccionespuerperales-210214215920.pptx
infeccionespuerperales-210214215920.pptxinfeccionespuerperales-210214215920.pptx
infeccionespuerperales-210214215920.pptx
LisbethLoor4
 
CHIKUNGUNYA tema de clase PROCEL_VICKY.pdf
CHIKUNGUNYA tema de clase PROCEL_VICKY.pdfCHIKUNGUNYA tema de clase PROCEL_VICKY.pdf
CHIKUNGUNYA tema de clase PROCEL_VICKY.pdf
LisbethLoor4
 
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO Y CERRADO .pptx
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO Y CERRADO .pptxTRAUMA ABDOMINAL ABIERTO Y CERRADO .pptx
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO Y CERRADO .pptx
LisbethLoor4
 
vih-170524010553 presentacion para .pptx
vih-170524010553 presentacion para .pptxvih-170524010553 presentacion para .pptx
vih-170524010553 presentacion para .pptx
LisbethLoor4
 
bienestarfetal-16112304203453532120.pptx
bienestarfetal-16112304203453532120.pptxbienestarfetal-16112304203453532120.pptx
bienestarfetal-16112304203453532120.pptx
LisbethLoor4
 
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptxshockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
LisbethLoor4
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS, electrolitos.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS, electrolitos.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS, electrolitos.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS, electrolitos.pptx
LisbethLoor4
 
Caso clínico shock hipovolémico kll.pptx
Caso clínico shock hipovolémico kll.pptxCaso clínico shock hipovolémico kll.pptx
Caso clínico shock hipovolémico kll.pptx
LisbethLoor4
 
PANCREATITIS AGUDk,mn;, ]k;lnkjnklA.pptx
PANCREATITIS AGUDk,mn;, ]k;lnkjnklA.pptxPANCREATITIS AGUDk,mn;, ]k;lnkjnklA.pptx
PANCREATITIS AGUDk,mn;, ]k;lnkjnklA.pptx
LisbethLoor4
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS presentacio.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS presentacio.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS presentacio.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS presentacio.pptx
LisbethLoor4
 
Choque SISTEMA CARDIOVASCULAR LLXWI.pptx
Choque SISTEMA CARDIOVASCULAR LLXWI.pptxChoque SISTEMA CARDIOVASCULAR LLXWI.pptx
Choque SISTEMA CARDIOVASCULAR LLXWI.pptx
LisbethLoor4
 
INMUNIZACIONES Y RCP PEDIATRICO.pptx
INMUNIZACIONES Y RCP PEDIATRICO.pptxINMUNIZACIONES Y RCP PEDIATRICO.pptx
INMUNIZACIONES Y RCP PEDIATRICO.pptx
LisbethLoor4
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA.pptxENFERMEDAD ACIDO PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA.pptx
LisbethLoor4
 
Presentación (1).pdf
Presentación (1).pdfPresentación (1).pdf
Presentación (1).pdf
LisbethLoor4
 
ictericia.pptx
ictericia.pptxictericia.pptx
ictericia.pptx
LisbethLoor4
 

Más de LisbethLoor4 (16)

manejo de bombas de infusion en [paciente critico.pptx
manejo de bombas de infusion en [paciente critico.pptxmanejo de bombas de infusion en [paciente critico.pptx
manejo de bombas de infusion en [paciente critico.pptx
 
infeccionespuerperales-210214215920.pptx
infeccionespuerperales-210214215920.pptxinfeccionespuerperales-210214215920.pptx
infeccionespuerperales-210214215920.pptx
 
CHIKUNGUNYA tema de clase PROCEL_VICKY.pdf
CHIKUNGUNYA tema de clase PROCEL_VICKY.pdfCHIKUNGUNYA tema de clase PROCEL_VICKY.pdf
CHIKUNGUNYA tema de clase PROCEL_VICKY.pdf
 
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO Y CERRADO .pptx
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO Y CERRADO .pptxTRAUMA ABDOMINAL ABIERTO Y CERRADO .pptx
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO Y CERRADO .pptx
 
vih-170524010553 presentacion para .pptx
vih-170524010553 presentacion para .pptxvih-170524010553 presentacion para .pptx
vih-170524010553 presentacion para .pptx
 
bienestarfetal-16112304203453532120.pptx
bienestarfetal-16112304203453532120.pptxbienestarfetal-16112304203453532120.pptx
bienestarfetal-16112304203453532120.pptx
 
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptxshockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS, electrolitos.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS, electrolitos.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS, electrolitos.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS, electrolitos.pptx
 
Caso clínico shock hipovolémico kll.pptx
Caso clínico shock hipovolémico kll.pptxCaso clínico shock hipovolémico kll.pptx
Caso clínico shock hipovolémico kll.pptx
 
PANCREATITIS AGUDk,mn;, ]k;lnkjnklA.pptx
PANCREATITIS AGUDk,mn;, ]k;lnkjnklA.pptxPANCREATITIS AGUDk,mn;, ]k;lnkjnklA.pptx
PANCREATITIS AGUDk,mn;, ]k;lnkjnklA.pptx
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS presentacio.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS presentacio.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS presentacio.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS presentacio.pptx
 
Choque SISTEMA CARDIOVASCULAR LLXWI.pptx
Choque SISTEMA CARDIOVASCULAR LLXWI.pptxChoque SISTEMA CARDIOVASCULAR LLXWI.pptx
Choque SISTEMA CARDIOVASCULAR LLXWI.pptx
 
INMUNIZACIONES Y RCP PEDIATRICO.pptx
INMUNIZACIONES Y RCP PEDIATRICO.pptxINMUNIZACIONES Y RCP PEDIATRICO.pptx
INMUNIZACIONES Y RCP PEDIATRICO.pptx
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA.pptxENFERMEDAD ACIDO PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA.pptx
 
Presentación (1).pdf
Presentación (1).pdfPresentación (1).pdf
Presentación (1).pdf
 
ictericia.pptx
ictericia.pptxictericia.pptx
ictericia.pptx
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

SALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptx

  • 2. DEFINICIÓN La hipoglicemia definida para el paciente hospitalizado como leve cuando la glicemia capilar esta entre 40 y 69 mg/dl y severa cuando es menor a 40 mg/dl , puede ocurrir tanto en pacientes no diabéticos como diabéticos. La incidencia de hipoglicemia en pacientes diabeticos hospitalizados es de aproximadamente de 9.5% y el 40 % de estos presentan eventos recurrentes.
  • 3. DEFINICIÓN Síndrome definido por la triada de Whipple: síntomas, signos o ambos sugestivos de hipoglicemia, los cuales pueden derivar de la afección al sistema nervioso central, una concentración de glucosa plasmática baja y la resolución de los síntomas o signos después de que la concentración de glucosa plasmática aumenta.
  • 7. HIPOGLICEMIA SEVERA Se define como el nivel de glucosa sérica que se encuentra por debajo de 40 mg/dl aunque el adjetivo “severo” a veces es restringido a hipoglucemia que se presenta con convulsiones o coma. Se sabe que esta forma de presentación genera una amenaza potencial para la vida y el diagnóstico de coma hipoglucémico debe ser considerado en todo paciente inconsciente.
  • 8. HIPOGLUCEMIA SINTOMÁTICA DOCUMENTADA Situación en la que están presentes los síntomas de hipoglucemia y la determinación de glucemia es ≤ 70 mg/dl (≤ 3,9 mmol/l).
  • 9. HIPOGLUCEMIA ASINTOMÁTICA Ausencia de síntomas típicos de hipoglucemia, pero con una concentración de glucosa en plasma medida ≤ 70 mg/dl (≤ 3,9 mmol/l).
  • 10. PSEUDOHIPOG LUCEMIA Es un evento durante el cual la persona con DM informa de alguno de los síntomas típicos de la hipoglucemia con una concentración de glucosa plasmática medida > 70 mg/dl (> 3,9 mmol/l), pero que se acerca a ese nivel
  • 11. ETIOPATOGENIA La hipoglucemia en los pacientes con DM constituye una complicación propia del tratamiento y no de la enfermedad, es decir, que en su mayoría esta es inducida por acción de la insulina exógena o de fármacos que incrementan la secreción de insulina de forma no dependiente de la glucemia.
  • 12. ETIOPATOGENIA En las personas diabéticas no hospitalizada como en las hospitalizadas más del 90% se deben al aporte inadecuado de insulina debido a un error/confusión en la dosis de la misma, antidiabéticos orales como la sulfonilureas (38%) o las meglitinidas o alguna otra medicación hipoglucemiante.
  • 14. TRATAMIENTO El tratamiento tiene como finalidad un doble objetivo: en primer lugar, corregir la hipoglicemia, eliminar la sintomatología y restaurar la conciencia en los casos graves y en segundo lugar adoptar las medidas adecuadas para prevenir crisis posteriores.
  • 15. TRATAMIENTO El pilar de la terapia de la hipoglucemia es administrar la cantidad de glucosa necesaria para mantener los niveles de glucemia por encima de los 50 mg/dl, en algunos casos no graves se utiliza la vía oral para tal fin.
  • 16. TRATAMIENTO Correcciónrápida de la hipoglucemia De acuerdo al estado de consciencia, cuando se trate de un paciente alerta se deben aportar 10-15 g de hidratos de carbono vía oral,
  • 17. TRATAMIENTO En caso tal de que el paciente esté inconsciente se canaliza una vía venosa periférica y se administran 15 g de glucosa IV en forma hipertónica al 33% para elevar la glucemia en 5 min. Si no se puede canular una vía venosa, administrar glucagón en dosis de 1 ml por vía IM o SC, este revierte la hipoglucemia en unos 5-10 min.
  • 18. TRATAMIENTO La respuesta glucémica a los carbohidratos orales, a la dextrosa IV y al glucagón es transitoria. Es esencial vigilar los signos de hipoglucemia recurrente y verificar los niveles de glucosa cada 30 minutos durante 4 horas después de lograda la euglucemia.
  • 19. TRATAMIENTO ESPECIFICO Dentro de las intervenciones específicas se encuentra la remoción de los medicamentos que produzcan o empeoren el estado de hipoglucemia.
  • 20. ESQUEMA DE MANEJO DE HIPOGLICEMIA
  • 21. ESQUEMA DE MANEJO DE HIPOGLICEMIA SEVERA
  • 22. PREVENCIÓN En pacientes en tratamiento con insulina es fundamental una adecuada instrucción en el manejo de la insulinoterapia, la alimentación y el ejercicio, recomendando la medición frecuente de glucemia capilar especialmente en pacientes de larga evolución.
  • 23. PREVENCIÓN En pacientes con DM-2, especialmente de edad avanzada o con factores de riesgo, se aconseja evitar secretagogos, especialmente los de vida media larga como la glibenclamida y la glimepirida.
  • 24. CASO CLINICO HIPOGLUCEMIA EN PACIENTE DIABÉTICA
  • 25. ANAMNESIS Antecedentes Personales: • HTA, diabetes mellitus 2 y obesidad mórbida. • Cáncer de mama en 2002. Tto: mastectomía radical derecha y adyuvancia con RT y QT. Remisión completa • FA paroxística. ACV isquémico de origen cardioembólico hace 3 meses sin secuelas. • ERC estadío 3 (creatinina: 1.5 mg/dl y FG:38 ml/min/1.73m2). • Enfermedad de Alzheimer • Artropatía degenerativa evolucionada. Gonartrosis severa. Fractura por aplastamiento de L4. • Último ingreso hospitalario en Digestivo hace dos semanas por HDB secundaria a angiodisplasia colónica. Situación Basal: dependiente parcial para actividades de la vida diaria. Come sola, camina con andador y requiere ayuda para el aseo. Deterioro cognitivo leve. Institucionalizada. Tratamiento habitual: Omeprazol 20mg/24h, amlodipino 5mg/24h, apixabán 2.5mg/12h, glicazida2.5mg+metformina1000mg/12h, furosemida 40mg/24h, quetiapina 100mg/12h, dexketoprofeno 25mg/8h.
  • 26. ANAMNESIS Enfermedad Actual: Paciente de 81 años que inicia enfermedad tres días previos al ingreso, caracterizada por dolor epigástrico y vómitos persistentes. Se asocia malestar general, astenia y escasa ingesta de alimentos. No presenta fiebre ni disnea. No dolor torácico ni clínica miccional. En las últimas 24 horas, notan mayor postración y disminución de la diuresis por lo que la derivan a urgencias hospitalarias
  • 27. EXPLORACIÓN FÍSICA T: 36.6ºC, TA: 113/57, FC: 100 lpm Tendencia al sueño, pálida y sudorosa. Mucosa oral seca. RC rítmicos sin soplos. AP: hipoventilación global sin ruidos sobreañadidos. Abdomen: voluminoso, blando y depresible. RHA presentes. Dolor difuso a la palpación profunda sin defensa. No visceromegalia. MMII: no edemas ni signos de TVP. NRL: desorientación temporo-espacial. No focalidad neurológica ni signos meníngeos. BMT: 32
  • 28. ECG: RS a 100 lpm. BAV Iº. No alteraciones agudas de la repolarización. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
  • 29. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS ANALÍTICAS: Hemograma: leucocitos 14000 (N: 82%, L: 10%), Hb 10.3 g/dl, plaquetas 194000. Coagulación: AP 54%, INR 1.52, Fibrinógeno 684. Bioquímica: glucosa 41 mg/dl, creatinina 5.97 mg/dl, urea 104 mg/dl. Iones: Na+ 137 mmol/L, K+ 5.97 mmol/L. Perfil hepático rigurosamente normal. Gasometria : pH 7.34 y bicarbonato de 19.2 mmol/L
  • 30. Paciente de 81años con AP de DM2 + ERC 3 Vómitos persistentes ↓Ingesta hídrica Sulfonilureas, metformina, AINES HIPOGLUCEMIA SEVERA SINTOMÁTICA DETERIORO DE LA FUNCIÓN RENAL
  • 31. Día Diuresis ml Glucosa mg/dl Creatinina mg/dl Úrea mg/dl K+ mmol/L pH HCO3 mmol/L 0 0 41 5.97 104 5.9 7.34 19.2 1 325 23 6.11 108 4.5 2 750 67 6.72 114 5.1 7.27 14.1 3 1800 69 6.44 115 4.7 7.34 15 4 3050 152 5.73 109 3.3 7.39 20.1 5 1600 146 4.34 97 2.9 7.51 24 6 900 100 2.82 72 3.3 9 700 108 1.27 33 4.5 11 800 108 1.26 48 4.8
  • 32. DIAGNÓSTICO • Hipoglucemia severa en paciente diabética en tratamiento con ADO y deterioro de la función renal • Litiasis biliar no complicada
  • 33. HIPOGLUCEMIA • Glucemia plasmática < 70 mg/dl con sintomatología asociada, que expone al individuo a un daño potencial. • España: hipoglucemia severa constituyen el 24.4% de las causas de hospitalización en DM2 y presentan una elevada morbi-mortalidad. El impacto económico: 371 - 3500 €. • Factores de riesgo: • La edad > 80 años x 3 el riesgo de hipoglucemias graves • Polifarmacia (>3 fármacos) principal factor coadyuvante en el anciano. • El ayuno prolongado o enfermedades que condicionan hiporexia prolongada, constituyen factor desencadenante frecuente. • El deterioro cognitivo x 2 el riesgo de hipoglucemia, con el agravante de la falta de reconocimiento de los síntomas por parte de estos pacientes. • Factor de riesgo más importante es el tratamiento hipoglucemiante. • Hay estudios que demuestran que en pacientes ingresados en residencias, con una baja expectativa de vida total o escasa actividad física, es perjudicial mantener abordajes terapéuticos agresivos, incluyendo un control estricto de la glucemia. • ERC
  • 34.
  • 35.
  • 36. BIBLIOGRAFÍA • R. Reyes García y P.Mezquita Raya. Como prevenir y tratar las hipoglucemias farmacológicas. Rev Clin Esp. 2014; 214(4):202- 208. • R. Gómez-Huelgas, A. Martínez Castelao, S. Artola, J.L. Górriz y E. Menéndez. Tratamiento de la diabetes tipo 2 en el paciente con enfermedad renal. Med Clin (Barc). 2014; 142(2):85.e1-85.e10. • L. Lindner, R. García-Sánchez, C. Alvarez, L. Betegón y X. Badia. Hospitalizaciones por hipoglucemia grave en pacientes con diabetes mellitus en España. Rev Clin Esp. 2014; 214(4):202- 208. • J. Manzarbeitia Arambarri y L. Rodríguez Mañas. Hipoglucemia en ancianos con diabetes. Med Clin (Barc). 2012; 139(12):547-552. • M.V. Romero Rey, J.M. Álvarez Gutiérrez, E. Gómez Lucas y J.J. Lozano García. Recomendaciones para el empleo de antidiabéticos orales en la diabetes tipo 2. Medicine. 2012; 11(18): 1112-1116. • J.P. Miramontes González, E. Puerto Pérez, J.A. Martín Oterino y M. Borao Ceagoitiabengoa. Hipoglucemia en pacientes diabéticos tipo 2. Medicine. 2008; 10(18): 1204-1207. • SEMI. Protocolos: novedades y controversias en diabetes mellitus 2