SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2016 Vol 1 No I
Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 23 de enero 2016
138
TEMA 12-2016: Cetoacidosis diabética y estado hiper-
glicémico hiperosmolar: un enfoque práctico
Hospital San Juan de Dios, San José, Costa Rica. Fundado en 1845
Recibido: 28/12/2015
Aceptado: 05/01/2016
Gloriana Arroyo Sánchez1
Saúl Quirós Cárdenas2
1
Médico General. Universidad de Costa Rica. Correo electrónico: gloriana.arroyo@gmail.com
2
Médico Residente de Medicina Interna. Programa de Estudios de Postgrado UCR-CENDEISSS.
Hospital San Juan de Dios. San José, Costa Rica
RESUMEN
La cetoacidosis diabética (CAD) y elestado
hiperglicémicohiperosmolar (EHH), en conjunto
conocidas como crisis o emergencias hiper-
glicémicas, tradicionalmente han sido asociadas
a diabetes mellitus mal controlada. Ambas son
entidades diferentes desde el punto de vista del
cuadro clínico y los hallazgos de laboratorio, no
obstante, en ocasiones pueden sufrir un traslape
entre ellas. Producto de lo antes dicho,es impor-
tante que el personal médico tenga una adecuada
comprensión de la fisiopatología, los factores
desencadenantes, las manifestaciones clínicas y
de laboratorio de dichas condiciones, de manera
que se pueda realizar un diagnóstico correcto que
conduzca a la instauración de tratamiento tem-
prano y adecuado.
PALABRAS CLAVE
Cetoacidosis, hiperglicemia, hiperosmolaridad,
diabetes mellitus, emergencias, crisis.
ABSTRACT
The diabetic ketoacidosis (DKA) and the hyper-
glycemic hyperosmolar state (HHS), known as
hyperglycemic crisis or emergencies, have tradi-
tionally been associated with poorly controlled
diabetes mellitus. Both are different entities with
particular clinical and laboratory findings, which
sometimes may overlap. Hence the importance
of the medical professionals to have an adequate
understanding of the pathophysiology, triggers,
clinical and laboratory manifestations of these
conditions, so that they can make a correct diag-
nosis leading to the establishment of early and
appropriate treatment.
ISSN
2215-2741
Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2016 Vol 1 No I
Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 23 de enero 2016 139
KEY WORDS
Ketoacidosis, hyperglycemia, hyperosmolar,
diabetes mellitus, emergencies, crisis.
INTRODUCCIÓN
La cetoacidosis diabética y el estado hiperglicé-
mico hiperosmolar constituyen las emergencias
hiperglicémicas más temidas y potencialmente
fatales en los pacientes diabéticos con enferme-
dad mal controlada. Ambas complicaciones
metabólicas agudas y severas, pueden llevar a
morbilidad neurológica significativa y muerte,
con peor pronóstico cuando se presentan de for-
ma simultánea en aproximadamente un tercio de
los casos(1, 2, 3, 4)
.
En el contexto actual de un dramático aumento
de la prevalencia general de diabetes alrededor
del mundo, resulta fundamental la comprensión
de estas entidades, que favorezca un diagnóstico
oportuno con la debida instauración del trata-
miento requerido(5)
.
La presente revisión ofrece una descripción de
los principales aspectos relacionados con dichas
patologías, de manera que facilite un enfoque
práctico y manejo adecuado de los pacientes con
este diagnóstico.
DISCUSIÓN
DEFINICIONES
La cetoacidosis diabética (CAD) y estado hiper-
glicémico hiperosmolar (EHH) representan com-
plicaciones severas de la diabetes mellitus. Cons-
tituyen estados hipeglicémicos que se diferencian
clínicamente por la severidad de la deshidrata-
ción, y si la cetosis y acidosis metabólica están o
no presentes: la cetoacidosis se caracteriza por
cetonemia y acidosis con brecha aniónica eleva-
da, mientras que el estado hiperglicémicohipe-
rosmolar como su nombre lo indica por hiperos-
molaridad sérica y deshidratación severa(2, 3)
.
Estas dos entidades se producen en el contexto
de deficiencia relativa o absoluta de insulina
asociado a niveles excesivos de hormonas con-
trarreguladoras, depleción progresiva de volu-
men, así como pérdida de electrolitos(5)
.
EPIDEMIOLOGÍA
La prevalencia y carga financiera de la diabetes
son enormes y van en aumento. Según datos del
Centro de Control de Enfermedades (CDC, por
sus siglas en inglés) para el año 2014, 9.3% de la
población estadounidense padecía de diabetes.
Por su parte la realidad en Costa Rica no dista de
lo anteriormente descrito, con una incidencia
calculada para el año 2009 de 5-6% de la pobla-
ción mayor de 20 años, constituyendo la patolog-
ía que mayor costo genera en la atención hospita-
laria y la segunda causa de consulta externa en el
adulto(1, 6, 7)
.
Las emergencias hiperglicémicas asociadas a la
diabetes forman parte de este espectro. La cetoa-
cidosis diabética tiene nuna incidencia estimada
en Estados Unidos de 4-8 episodios por cada
1000 ingresos de pacientes por diabetes, la mis-
ma es mayor entre niños jóvenes y personas con
bajo nivel socioeconómico. Mientras, el estado
hiperglicémico hiperosmolar se calcula que se
presenta en 1% de los ingresos por diabetes(1, 3)
.
La cetoacidosis diabética es más común en indi-
viduos jóvenes, mientras el estado hiperglicémi-
co hiperosmolar se considera ocurre más fre-
cuentemente en personas mayores. Sin embargo
esto no significa que sus presentaciones se limi-
tan a estos grupos de edad, en tanto se ha descri-
to que al menos un 20% de los pacientes con
EHH son menores de 30 años, e incluso se ha
visto en niños de 18 meses de edad(5)
.
Según la literatura, la mortalidad por el EHH es
mucho mayor (10-20%) con respecto a la asocia-
da a CAD (1-5%), en el caso de la segunda, esta
constituye la causa de muerte más frecuente
entre niños y adolescentes que padecen de diabe-
tes tipo 1, secundaria específicamente al edema
cerebral en la mayoría de los casos. Se considera
que en los casos de EHH la muerte es debida a
una causa subyacente en lugar de la complica-
ción de la condición en sí misma, por lo cual
siempre debe buscarse exhaustivamente la causa
precipitante. La combinación de ambas patolog-
ías conlleva un peor pronóstico a pesar del hecho
de que estos pacientes tienden a ser más jóve-
nes(1, 4, 5)
.
FISIOPATOLOGÍA
El desarrollo de estas emergencias hiperglicémi-
cas resulta de alteraciones en el metabolismo de
la glucosa y balance de fluidos con o sin cetogé-
nesis asociada, dependiendo de la entidad en
particular. La hiperglicemia provoca pérdidas
Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2016 Vol 1 No I
Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 23 de enero 2016
140
urinarias de agua y electrolitos (sodio, potasio,
cloruro) llevando a una depleción del volumen
extracelular,con la aparición consecuente de
deshidratación(2, 8)
.
La cetoacidosis diabética se caracteriza por una
tríada de trastornos metabólicos: hiperglicemia
no controlada, acidosis metabólica de moderada
a severa y aumento en la concentración total de
cetonas. Entre los factores que favorecen dichas
alteraciones se pueden mencionar: deficiencia de
insulina (total o relativa) que lleva a la hipergli-
cemia y lipólisis descontrolada con cetogénesis
subsecuente, niveles elevados de hormonas con-
trarreguladoras, deshidratación progresiva y
pérdida de electrolitos secundario a glucosuria
persistente y vómitos, con una disminución final
de la tasa de filtración glomerular debido a que la
diuresis osmótica sostenida lleva a hipovolemia(5,
9)
.
Por su parte el estado hiperglicémico hiperosmo-
lar está caracterizado por elevaciones extremas
de la glicemia e hiperosmolaridad sérica en un
contexto de mayor deshidratación (pérdida de un
10-15% del peso corporal total o 7-12L) sin
cetosis significativa, alteraciones metabólicas
que así como la CAD están asociadas a los facto-
res sinérgicos anteriormente descritos, con algu-
nas diferencias: en el EHH se han descrito mayo-
res concentraciones de insulina con menores
niveles de glucagón (aumento en la proporción
insulina/glucagón), es decir hay suficiente pro-
ducción pancreática de insulina para prevenir la
lipólisis requerida para generar cetosis y acide-
mia, pero no suficiente para prevenir la hipergli-
cemia(1, 2, 5, 9, 10)
.
Si bien tradicionalmente ambas condiciones se
entendían como entidades separadas, actualmen-
te se acepta la existencia de un traslape entre
ambos síndromes, denominado cetoacidosis
hiperosmolar con mortalidad mayor que la des-
crita en ambas entidades por aparte(5, 10)
.
FACTORES DESENCADENANTES
Los principales desencadenantes de CAD y EHH
son la falta de insulina exógena (por mala ad-
herencia al tratamiento o dosis subterapéuticas) e
infección (del tracto urinario, neumonía, absceso
dental, en piel, sepsis, síndromes virales, enfer-
medad pélvica inflamatoria, otitis externa malig-
na, entre otras). Se han visto también asociados a
condiciones médicas subyacentes que provocan
liberación de hormonas contrarreguladores tales
como apendicitis, pancreatitis, inflamación ab-
dominal, trauma, embarazo, enfermedad cere-
brovascular o infarto al miocardio. Así como a la
utilización de algunos fármacos y sustancias
causantes de descompensaciones metabólicas
tales como: cocaína, alcohol, fármacos simpati-
comiméticos, antipsicóticos atípicos, corticoeste-
roides y diuréticos tiazídicos, entre otros(1, 3, 9)
.
Hasta un 15% de los casos de CAD se tratan de
pacientes no conocidos diabéticos sin ninguna
condición subyacente, quienes debutan con la
enfermedad de esta manera, específicamente en
niños y jóvenes diabéticos tipo 1(10)
.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los pacientes con CAD pueden presentar sínto-
mas generales de hiperglicemia (poliuria, poli-
dipsia, polifagia, pérdida de peso) en los días
previos al establecimiento propiamente del
síndrome. Los síntomas propios de la cetoacido-
sis se presentan en menos de 24 horas y com-
prenden: respiración de Kussmaul, aliento a
cetonas, contracción del volumen del fluido
extracelular, náuseas, vómitos y dolor abdominal,
alteraciones en el nivel de consciencia (que varía
según la severidad). (8, 10)
En el caso del EHH, su presentación es más
larvada, ocurriendo de días a semanas. Los pa-
cientes presentan una contracción del volumen
del fluido extracelular más profunda, con una
alteración severa del nivel de consciencia (pro-
porcional a la elevación de la osmolaridad
plasmática). Pueden adicionalmente tener una
variedad de presentaciones neurológicas inclu-
yendo convulsiones o un estado similar al de
pacientes con eventos cerebrovasculares, que
resuelven una vez que la osmolaridad retorna a
los niveles normales(8, 10, 11)
.
Conviene recordar que en ambas condiciones,
también puede haber evidencia clínica de una
condición precipitante(8)
.
DIAGNÓSTICO Y ABORDAJE INICIAL
Los criterios diagnósticos para CAD y EHH
(Tabla I) se basan en diferentes valores de labo-
ratorio así como algunas manifestaciones clínicas
características(1, 3, 12)
.
De tal manera que la valoración inicial de estos
pacientes debe incluir la toma glucosa plasmática,
pH venoso/arterial (en pacientes más graves se
recomienda la determinación por medio de gases
Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2016 Vol 1 No I
Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 23 de enero 2016 141
arteriales, mientras que en el resto de pacientes
una muestra de gases venosos es adecuada en
tanto el pH venoso es típicamente 0.015-0.03
menor que el arterial), bicarbonato sérico, ceto-
nas en orina y sangre, osmolaridad sérica efecti-
va, brecha aniónica, balance de fluidos, así como
la determinación del estado mental y complica-
ciones o factores precipitantes asociados(8, 12)
.
Tabla I
Criterios diagnósticos para CAD y EHH
CAD EHH
Leve Mode-
rada
Severa
Glucosa
plasmá-
tica
(mg/dL)
>250 >250 >250 >600
pH 7.25-
7.3
7.0-
7.24
<7.0 >7.3
Bicarbo-
nato
sérico
(mEq/L)
15-18 10-15 <10 >18
Cetonas
(séricas
o urina-
rias)
(+) (+) (+) Míni-
ma o
(-)
Brecha
aniónica
>10 >12 >12 Varia-
ble
Osmola-
ridad
Varia-
ble
Varia-
ble
Varia-
ble
>320
Estado
mental
Alerta Alerta
Somno-
liento
Estupor
coma
Estu-
por
coma
Des-
hidrata-
ción
6L 9L
Fuente: EmergMedClin N Am 32 (2014) 437–452
Hormones 2011, 10(4):250-260
Se debe tener en consideración que la evaluación
del paciente basada en los criterios antes men-
cionados facilita el diagnóstico, pero puede ocu-
rrir que en condiciones específicas no se cum-
plan a cabalidad, tal y como se observa en el
fenómeno de “cetoacidosis diabética euglicémi-
ca”, una entidad muy poco frecuente (10% de los
casos de CAD), descrita por primera vez en 1973
y definida como niveles de glucosa <250mg/dL
en el contexto de una cetoacidosis diabética(11)
.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Si bien la presentación de los estados hiper-
glicémicos en la mayoría de los casos se asocia a
pacientes diabéticos con mal control, resulta
necesario por medio de historia clínica y hallaz-
gos al examen físico y laboratorio, descartar
otros posibles diagnósticos que pueden llevar a
alteraciones metabólicas similares.
La cetoacidosis sola no indica diagnóstico exclu-
sivo de CAD. Se debe hacer diagnóstico diferen-
cial con cetosis por ayuno prolongado, y cetoaci-
dosis alcohólica. De igual manera al enfrentarse
a un paciente con acidosis metabólica con brecha
aniónica elevada, se tienen que considerar otras
causas alternativas entre ellas acidosis láctica
secundaria a ejercicio extenuante, cáncer, sepsis,
fallo respiratorio, entre otras. Es importante
destacar que en caso de sospechar CAD, se debe
descartar como diagnóstico un EHH, pues alre-
dedor de un 50% de las veces estos se presentan
además con cetosis(8, 12)
.
TRATAMIENTO
El tratamiento de ambas entidades se basa en la
corrección de las alteraciones metabólicas sub-
yacentes: hiperglicemia, producción de cetoáci-
dos, trastornos electrolíticos; de la depleción de
volumen, así como del manejo de la causas sub-
yacente o factores desencadenantes(1, 3)
.
Resucitación con fluidos
Se debe iniciar inmediatamente posterior al dia-
gnóstico. Para la resucitación inicial se reco-
mienda la utilización de solución salina 0.9%. En
pacientes con datos claros de shock o falla card-
íaca se debe administrar 1L de solución salina en
los primeros 30-60 minutos, y pasar 15-
20mL/Kg/hora (h) durante las primeras 2 horas.
En las siguientes 2-6 horas administrar otros 2L
y finalmente 2L adicionales durante las siguien-
tes 6-12 horas. Esta estrategia inicial repleta
aproximadamente 50% de las pérdidas de líquido
en las primeras 12 horas, mientras que el porcen-
taje restante de requerimientos se repone en las
12-36 horas siguientes a la admisión(1)
.
Posterior a esto, la solución utilizada para la
subsecuente reposición debe ser seleccionada de
manera individualizada tomando en considera-
ción aspectos como el grado de hidratación,
electrolitos séricos y gasto urinario(1, 6)
.
Tanto en CAD como en el EHH, cuando los
niveles plasmáticos de glucosa caen entre 250-
Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2016 Vol 1 No I
Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 23 de enero 2016
142
300 mg/dL, se deben iniciar fluidos que conten-
gan dextrosa, para evitar hipoglicemia y permitir
la continuación de la terapia con insulina. Se
recomienda empezar con dextrosa al 5% y si los
niveles de glucosa continúan descendiendo au-
mentar la concentración al 10%(1, 2, 6)
.
Tratar pacientes con compromiso cardíaco o
renal es un reto, debido a que se tiene que esta-
blecer un fino balance entre el déficit y sobrecar-
ga de volumen. En estos casos se requiere un
monitoreo estricto(2)
.
Insulina
No se debe iniciar al momento del diagnóstico,
sino que se recomienda primero administrar la
terapia con fluidos, esperar a que los resultados
de electrolitos estén disponibles (para tener segu-
ridad de que el potasio sérico se encuentra al
menos por encima de 3.3 mEq/L) y hasta ese
momento empezar el tratamiento con insulina(1, 6)
.
El esquema de elección es la administración de
insulina regular, iniciando con un bolo de 0.1
U/Kg seguido por una tasa de infusión de 0.1
U/Kg/h, o en su defecto omitir el bolo e iniciar
infusión continua a 0.14 U/Kg/h intravenosa (IV),
sin que se haya logrado mostrar diferencia en
eficacia entre estas dos modalidades. Con lo cual
se espera una disminución de la glucosa sérica en
50-70 mg/dL/h(1, 6)
.
Si no se logra el descenso de la glicemia de la
forma esperada, se sospecha resistencia a la
insulina secundaria, por lo cual se sugiere dupli-
car la infusión de insulina cada hora (iniciando a
0.2 U/Kg/h) hasta que se alcance un descenso
estable de los valores de glucosa sérica. De igual
manera, cuando se inician las soluciones con
dextrosa la infusión de insulina se puede reducir
a la mitad (0.02-0.05 U/Kg/h) con la meta de
mantener la glicemia entre 150-200 mg/dL hasta
la corrección de la brecha aniónica(1)
.
En pacientes ya capaces de tolerar la vía oral y
en los cuales se desea suspender la infusión de
insulina, se deben cumplir algunos criterios antes
de poder hacerlo: en CAD tener glicemia <200-
250 mg/dL con brecha aniónica normal y pH
>7.30 y bicarbonato >18 mEq/L; mientras que en
EHH una glicemia entre 250-300 mg/dL. En los
pacientes ya conocidos diabéticos se recomienda
continuar con sus regímenes previos, mientras
que en debutantes se puede iniciar un esquema
de insulina multidosis subcutánea (0.5-0.8
U/Kg/d)(1)
.
Potasio
La reposición de potasio en el contexto de CAD
o EHH siempre es necesaria, lo que varía es su
momento de inicio. Es guiada por la determina-
ción de los electrolitos iniciales y la presencia o
no de una diuresis adecuada. La meta es mante-
ner los niveles de potasio entre 4-5 mEq/L du-
rante la terapia(1, 3, 6)
.
De acuerdo al valor inicial de potasio, si está
>5.3 mEq/L no se recomienda reposición, y
tomar control en 1h, si se encuentra entre 4.0-5.3
mEq/L se debe agregar a los fluidos IV Cloruro
de Potacio (KCl) 10 mEq/L/h, con potasio entre
3.5-<4.0 mEq/L añadir KCl 20 mEq/L/h a los
fluidos IV, y si el potasio se encuentra <3.5
mEq/L se recomienda detener la insulina y agre-
gar KCl 20-60 mEq/L/h a los fluidos IV(1)
.
Mientras que de acuerdo a la función renal, en
caso de falla renal u oliguria, la reposición de
potasio debe reducirse y sólo debe ocurrir cuan-
do el potasio sérico está <4 mEq/L o con un
electrocardiograma (EKG)que muestra signos de
hipokalemia(1, 3)
.
CONCLUSIONES
El acelerado aumento en los últimos años de la
prevalencia de la diabetes mellitus alrededor del
mundo, supone la necesidad de una adecuada
comprensión del espectro de manifestaciones que
esta patología puede tener. La cetoacidosis dia-
bética y el estado hiperglicémicohiperosmolar
constituyen parte de esta realidad, entidades que
con un abordaje y manejo adecuado, pueden
resolver evitando la morbimortalidad asociada.
El conocimiento de la fisiopatología, las mani-
festaciones clínicas y de laboratorio, así como
factores desencadenantes y diagnósticos diferen-
ciales a considerar cuando se está frente a un
paciente con una crisis hiperglicémica, facilita la
realización de un adecuado diagnóstico y por
consiguiente la instauración temprana de las
medidas terapéuticas que faciliten la corrección
de las alteraciones metabólicas, el estado de
hidratación y causa subyacente.
Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2016 Vol 1 No I
Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 23 de enero 2016 143
BIBLIOGRAFÍA
1. Corwell B. et al. Current Diagnosis and
Treatment of Hyperglycemic Emergen-
cies. EmergMedClin N Am 32 (2014)
437–452
2. Maletkovic J &Drexler A. Diabetic Ke-
toacidosis and Hyperglycemic Hyper-
osmolar State. EndocrinolMetabClin N
Am 42 (2013) 677–695
3. Chaithongdi N. et al. Diagnosis and
management of hyperglycemic emer-
gencies. Hormones 2011, 10(4):250-260
4. Nyenwe E. &Kitabchi A. Evidence-
based management of hyperglycemic
emergencies in diabetes mellitus. Di-
abetes Research and ClinicalPractice 94
(2011) 340–351
5. Steenkamp D. Adult Hyperglycemic
Crisis: A Review and Perspective.
CurrDiabRep (2013) 13:130–137
6. Centros para el Control y la Prevención
de Enfermedades. Informe Nacional de
Estadísticas de la Diabetes (National
Diabetes StatisticsReport): Estimacio-
nes sobre la diabetes y su carga en los
Estados Unidos, 2014. Atlanta, GA:
Departamento de Salud y Servicios
Humanos de los EE.UU
7. Cedeño M. et al. Análisis epidemiológi-
co de la Diabetes Mellitus. Revista
Médica de Costa Rica y Centroamérica
LXVII (509) 331-336 2009
8. Canadian Diabetes Association Clinical
Practice Guidelines Expert Committee.
HyperglycemicEmergencies in Adults.
Can J Diabetes 37 (2013) S72eS76
9. Pasquel F &Umpierrez G. Hyperosmo-
lar Hyperglycemic State: A Historic Re-
view of the Clinical Presentation, Diag-
nosis, and Treatment. Diabetes Care
2014; 37: 3124–3131
10. Gabriel E &Soni S. Diabetic Ketoaci-
dosis. HospMedClin 3 (2014) 556–566
11. Van Ness-Otunnu R &Hack, J. Hyper-
glycemic crisis. TheJournal of Emer-
gency Medicine, Vol. 45, No. 5, pp.
797–805, 2013
12. McDonald C et al. Differentiating be-
tween DKA and HHS. J EmergNurs
2015;41:201-7. 0099-1767
CONFLICTOS DE INTERES
Los autores declaran que no existe ningún con-
flicto de interés.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2 ok
Complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2 okComplicaciones de la diabetes mellitus tipo 2 ok
Complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2 okeddynoy velasquez
 
Hiperglucemia de estrés
Hiperglucemia de estrésHiperglucemia de estrés
Hiperglucemia de estrésRoma29
 
Mpombo,+artículo+revisión +complicaciones+agudas+de+la+diabetes+mellitus+visi...
Mpombo,+artículo+revisión +complicaciones+agudas+de+la+diabetes+mellitus+visi...Mpombo,+artículo+revisión +complicaciones+agudas+de+la+diabetes+mellitus+visi...
Mpombo,+artículo+revisión +complicaciones+agudas+de+la+diabetes+mellitus+visi...RobinsonAyalaGarcia1
 
Complicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dmComplicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dmTacho AlaMez
 
Diabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 originalDiabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 originalsirleycita
 
Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicaswilderzuniga
 
13 crisis hiperglicemicas taller iii
13 crisis hiperglicemicas taller iii13 crisis hiperglicemicas taller iii
13 crisis hiperglicemicas taller iiiwilmanBoluarteAyquip
 
Diabetes Mellitus: Manejo de las complicaciones agudas en urgencias
Diabetes Mellitus: Manejo de las complicaciones agudas en urgenciasDiabetes Mellitus: Manejo de las complicaciones agudas en urgencias
Diabetes Mellitus: Manejo de las complicaciones agudas en urgenciasResidentes1hun
 
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus Marlon Miguel Cordova Rivas
 
Complicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes MellitusComplicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes MellitusDr. Carlos López Carrillo
 
Cetoacidosis Diabética
Cetoacidosis DiabéticaCetoacidosis Diabética
Cetoacidosis DiabéticaJ Steven SH
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitusUNAM
 
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitusEnfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitusAndry Vesallius
 
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticosCuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticosDania Cabezas
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Ana Angel
 

La actualidad más candente (20)

Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicas
 
Complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2 ok
Complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2 okComplicaciones de la diabetes mellitus tipo 2 ok
Complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2 ok
 
Hiperglucemia de estrés
Hiperglucemia de estrésHiperglucemia de estrés
Hiperglucemia de estrés
 
Mpombo,+artículo+revisión +complicaciones+agudas+de+la+diabetes+mellitus+visi...
Mpombo,+artículo+revisión +complicaciones+agudas+de+la+diabetes+mellitus+visi...Mpombo,+artículo+revisión +complicaciones+agudas+de+la+diabetes+mellitus+visi...
Mpombo,+artículo+revisión +complicaciones+agudas+de+la+diabetes+mellitus+visi...
 
Complicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dmComplicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dm
 
Diabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 originalDiabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 original
 
Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicas
 
13 crisis hiperglicemicas taller iii
13 crisis hiperglicemicas taller iii13 crisis hiperglicemicas taller iii
13 crisis hiperglicemicas taller iii
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Diabetes Mellitus: Manejo de las complicaciones agudas en urgencias
Diabetes Mellitus: Manejo de las complicaciones agudas en urgenciasDiabetes Mellitus: Manejo de las complicaciones agudas en urgencias
Diabetes Mellitus: Manejo de las complicaciones agudas en urgencias
 
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus
 
Complicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes MellitusComplicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
 
Diabetes 2010
Diabetes 2010Diabetes 2010
Diabetes 2010
 
Cetoacidosis Diabética
Cetoacidosis DiabéticaCetoacidosis Diabética
Cetoacidosis Diabética
 
Exodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos aExodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos a
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitusEnfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
 
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticosCuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticos
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 

Similar a Cetoacidosis diabetica y estado hiperglicemico

DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPADIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPAAnaIsabelGranados
 
VC CAD.pptx
VC CAD.pptxVC CAD.pptx
VC CAD.pptxPINOCHO4
 
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.BrendaEcheverria5
 
Diabetes mellitus 2 Historia Natural
Diabetes mellitus 2 Historia NaturalDiabetes mellitus 2 Historia Natural
Diabetes mellitus 2 Historia NaturalJose David Gonzaga
 
DIABETES MELLITUS expo.pptx sabiston tratado
DIABETES MELLITUS expo.pptx sabiston tratadoDIABETES MELLITUS expo.pptx sabiston tratado
DIABETES MELLITUS expo.pptx sabiston tratadof5tcnn97x8
 
DIABETES CARE AND MANAGEMENT ADA GUIDELINES 2018
DIABETES  CARE AND MANAGEMENT  ADA GUIDELINES 2018DIABETES  CARE AND MANAGEMENT  ADA GUIDELINES 2018
DIABETES CARE AND MANAGEMENT ADA GUIDELINES 2018Alejandra CHICAIZA
 
Diabetes mellitus final
Diabetes mellitus  finalDiabetes mellitus  final
Diabetes mellitus finalspaick
 
Diabetologia
DiabetologiaDiabetologia
DiabetologiaEduardo R
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellituscamaron36
 
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_d
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_dDiabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_d
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_dRenato Casas
 

Similar a Cetoacidosis diabetica y estado hiperglicemico (20)

DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPADIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
 
VC CAD.pptx
VC CAD.pptxVC CAD.pptx
VC CAD.pptx
 
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
 
Prediabetes alad
Prediabetes aladPrediabetes alad
Prediabetes alad
 
Prediabetes
PrediabetesPrediabetes
Prediabetes
 
Vol82 3-2014-10
Vol82 3-2014-10Vol82 3-2014-10
Vol82 3-2014-10
 
Diabetes mellitus y obesidad tutoria
Diabetes mellitus y obesidad tutoriaDiabetes mellitus y obesidad tutoria
Diabetes mellitus y obesidad tutoria
 
Hipoglucemia.pdf
Hipoglucemia.pdfHipoglucemia.pdf
Hipoglucemia.pdf
 
Diabetes mellitus 2 Historia Natural
Diabetes mellitus 2 Historia NaturalDiabetes mellitus 2 Historia Natural
Diabetes mellitus 2 Historia Natural
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
 
metformina e insulina
metformina e insulinametformina e insulina
metformina e insulina
 
DIABETES MELLITUS expo.pptx sabiston tratado
DIABETES MELLITUS expo.pptx sabiston tratadoDIABETES MELLITUS expo.pptx sabiston tratado
DIABETES MELLITUS expo.pptx sabiston tratado
 
DIABETES CARE AND MANAGEMENT ADA GUIDELINES 2018
DIABETES  CARE AND MANAGEMENT  ADA GUIDELINES 2018DIABETES  CARE AND MANAGEMENT  ADA GUIDELINES 2018
DIABETES CARE AND MANAGEMENT ADA GUIDELINES 2018
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes mellitus final
Diabetes mellitus  finalDiabetes mellitus  final
Diabetes mellitus final
 
Diabetologia
DiabetologiaDiabetologia
Diabetologia
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_d
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_dDiabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_d
Diabetes mellitus ii 04 csa_nut_pics_d
 

Más de Iris Arlette Rivera Padilla (10)

Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
16264395 ozonoterapia
16264395 ozonoterapia16264395 ozonoterapia
16264395 ozonoterapia
 
Cardiologia ed 2016
Cardiologia ed 2016Cardiologia ed 2016
Cardiologia ed 2016
 
Articulo 1 salvador
Articulo 1 salvadorArticulo 1 salvador
Articulo 1 salvador
 
Acupuntura fundamentos
Acupuntura fundamentosAcupuntura fundamentos
Acupuntura fundamentos
 
Articulo electro y celulas
Articulo  electro y celulasArticulo  electro y celulas
Articulo electro y celulas
 
Malformaciones por diabetes y obesidad
Malformaciones por diabetes y obesidadMalformaciones por diabetes y obesidad
Malformaciones por diabetes y obesidad
 
Dx prenatal no invasivo
Dx prenatal no invasivoDx prenatal no invasivo
Dx prenatal no invasivo
 
ovarios poliquisticos
 ovarios poliquisticos ovarios poliquisticos
ovarios poliquisticos
 
492 marc deschka_be_es_0114
492 marc deschka_be_es_0114492 marc deschka_be_es_0114
492 marc deschka_be_es_0114
 

Último

Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 

Cetoacidosis diabetica y estado hiperglicemico

  • 1. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2016 Vol 1 No I Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 23 de enero 2016 138 TEMA 12-2016: Cetoacidosis diabética y estado hiper- glicémico hiperosmolar: un enfoque práctico Hospital San Juan de Dios, San José, Costa Rica. Fundado en 1845 Recibido: 28/12/2015 Aceptado: 05/01/2016 Gloriana Arroyo Sánchez1 Saúl Quirós Cárdenas2 1 Médico General. Universidad de Costa Rica. Correo electrónico: gloriana.arroyo@gmail.com 2 Médico Residente de Medicina Interna. Programa de Estudios de Postgrado UCR-CENDEISSS. Hospital San Juan de Dios. San José, Costa Rica RESUMEN La cetoacidosis diabética (CAD) y elestado hiperglicémicohiperosmolar (EHH), en conjunto conocidas como crisis o emergencias hiper- glicémicas, tradicionalmente han sido asociadas a diabetes mellitus mal controlada. Ambas son entidades diferentes desde el punto de vista del cuadro clínico y los hallazgos de laboratorio, no obstante, en ocasiones pueden sufrir un traslape entre ellas. Producto de lo antes dicho,es impor- tante que el personal médico tenga una adecuada comprensión de la fisiopatología, los factores desencadenantes, las manifestaciones clínicas y de laboratorio de dichas condiciones, de manera que se pueda realizar un diagnóstico correcto que conduzca a la instauración de tratamiento tem- prano y adecuado. PALABRAS CLAVE Cetoacidosis, hiperglicemia, hiperosmolaridad, diabetes mellitus, emergencias, crisis. ABSTRACT The diabetic ketoacidosis (DKA) and the hyper- glycemic hyperosmolar state (HHS), known as hyperglycemic crisis or emergencies, have tradi- tionally been associated with poorly controlled diabetes mellitus. Both are different entities with particular clinical and laboratory findings, which sometimes may overlap. Hence the importance of the medical professionals to have an adequate understanding of the pathophysiology, triggers, clinical and laboratory manifestations of these conditions, so that they can make a correct diag- nosis leading to the establishment of early and appropriate treatment. ISSN 2215-2741
  • 2. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2016 Vol 1 No I Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 23 de enero 2016 139 KEY WORDS Ketoacidosis, hyperglycemia, hyperosmolar, diabetes mellitus, emergencies, crisis. INTRODUCCIÓN La cetoacidosis diabética y el estado hiperglicé- mico hiperosmolar constituyen las emergencias hiperglicémicas más temidas y potencialmente fatales en los pacientes diabéticos con enferme- dad mal controlada. Ambas complicaciones metabólicas agudas y severas, pueden llevar a morbilidad neurológica significativa y muerte, con peor pronóstico cuando se presentan de for- ma simultánea en aproximadamente un tercio de los casos(1, 2, 3, 4) . En el contexto actual de un dramático aumento de la prevalencia general de diabetes alrededor del mundo, resulta fundamental la comprensión de estas entidades, que favorezca un diagnóstico oportuno con la debida instauración del trata- miento requerido(5) . La presente revisión ofrece una descripción de los principales aspectos relacionados con dichas patologías, de manera que facilite un enfoque práctico y manejo adecuado de los pacientes con este diagnóstico. DISCUSIÓN DEFINICIONES La cetoacidosis diabética (CAD) y estado hiper- glicémico hiperosmolar (EHH) representan com- plicaciones severas de la diabetes mellitus. Cons- tituyen estados hipeglicémicos que se diferencian clínicamente por la severidad de la deshidrata- ción, y si la cetosis y acidosis metabólica están o no presentes: la cetoacidosis se caracteriza por cetonemia y acidosis con brecha aniónica eleva- da, mientras que el estado hiperglicémicohipe- rosmolar como su nombre lo indica por hiperos- molaridad sérica y deshidratación severa(2, 3) . Estas dos entidades se producen en el contexto de deficiencia relativa o absoluta de insulina asociado a niveles excesivos de hormonas con- trarreguladoras, depleción progresiva de volu- men, así como pérdida de electrolitos(5) . EPIDEMIOLOGÍA La prevalencia y carga financiera de la diabetes son enormes y van en aumento. Según datos del Centro de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) para el año 2014, 9.3% de la población estadounidense padecía de diabetes. Por su parte la realidad en Costa Rica no dista de lo anteriormente descrito, con una incidencia calculada para el año 2009 de 5-6% de la pobla- ción mayor de 20 años, constituyendo la patolog- ía que mayor costo genera en la atención hospita- laria y la segunda causa de consulta externa en el adulto(1, 6, 7) . Las emergencias hiperglicémicas asociadas a la diabetes forman parte de este espectro. La cetoa- cidosis diabética tiene nuna incidencia estimada en Estados Unidos de 4-8 episodios por cada 1000 ingresos de pacientes por diabetes, la mis- ma es mayor entre niños jóvenes y personas con bajo nivel socioeconómico. Mientras, el estado hiperglicémico hiperosmolar se calcula que se presenta en 1% de los ingresos por diabetes(1, 3) . La cetoacidosis diabética es más común en indi- viduos jóvenes, mientras el estado hiperglicémi- co hiperosmolar se considera ocurre más fre- cuentemente en personas mayores. Sin embargo esto no significa que sus presentaciones se limi- tan a estos grupos de edad, en tanto se ha descri- to que al menos un 20% de los pacientes con EHH son menores de 30 años, e incluso se ha visto en niños de 18 meses de edad(5) . Según la literatura, la mortalidad por el EHH es mucho mayor (10-20%) con respecto a la asocia- da a CAD (1-5%), en el caso de la segunda, esta constituye la causa de muerte más frecuente entre niños y adolescentes que padecen de diabe- tes tipo 1, secundaria específicamente al edema cerebral en la mayoría de los casos. Se considera que en los casos de EHH la muerte es debida a una causa subyacente en lugar de la complica- ción de la condición en sí misma, por lo cual siempre debe buscarse exhaustivamente la causa precipitante. La combinación de ambas patolog- ías conlleva un peor pronóstico a pesar del hecho de que estos pacientes tienden a ser más jóve- nes(1, 4, 5) . FISIOPATOLOGÍA El desarrollo de estas emergencias hiperglicémi- cas resulta de alteraciones en el metabolismo de la glucosa y balance de fluidos con o sin cetogé- nesis asociada, dependiendo de la entidad en particular. La hiperglicemia provoca pérdidas
  • 3. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2016 Vol 1 No I Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 23 de enero 2016 140 urinarias de agua y electrolitos (sodio, potasio, cloruro) llevando a una depleción del volumen extracelular,con la aparición consecuente de deshidratación(2, 8) . La cetoacidosis diabética se caracteriza por una tríada de trastornos metabólicos: hiperglicemia no controlada, acidosis metabólica de moderada a severa y aumento en la concentración total de cetonas. Entre los factores que favorecen dichas alteraciones se pueden mencionar: deficiencia de insulina (total o relativa) que lleva a la hipergli- cemia y lipólisis descontrolada con cetogénesis subsecuente, niveles elevados de hormonas con- trarreguladoras, deshidratación progresiva y pérdida de electrolitos secundario a glucosuria persistente y vómitos, con una disminución final de la tasa de filtración glomerular debido a que la diuresis osmótica sostenida lleva a hipovolemia(5, 9) . Por su parte el estado hiperglicémico hiperosmo- lar está caracterizado por elevaciones extremas de la glicemia e hiperosmolaridad sérica en un contexto de mayor deshidratación (pérdida de un 10-15% del peso corporal total o 7-12L) sin cetosis significativa, alteraciones metabólicas que así como la CAD están asociadas a los facto- res sinérgicos anteriormente descritos, con algu- nas diferencias: en el EHH se han descrito mayo- res concentraciones de insulina con menores niveles de glucagón (aumento en la proporción insulina/glucagón), es decir hay suficiente pro- ducción pancreática de insulina para prevenir la lipólisis requerida para generar cetosis y acide- mia, pero no suficiente para prevenir la hipergli- cemia(1, 2, 5, 9, 10) . Si bien tradicionalmente ambas condiciones se entendían como entidades separadas, actualmen- te se acepta la existencia de un traslape entre ambos síndromes, denominado cetoacidosis hiperosmolar con mortalidad mayor que la des- crita en ambas entidades por aparte(5, 10) . FACTORES DESENCADENANTES Los principales desencadenantes de CAD y EHH son la falta de insulina exógena (por mala ad- herencia al tratamiento o dosis subterapéuticas) e infección (del tracto urinario, neumonía, absceso dental, en piel, sepsis, síndromes virales, enfer- medad pélvica inflamatoria, otitis externa malig- na, entre otras). Se han visto también asociados a condiciones médicas subyacentes que provocan liberación de hormonas contrarreguladores tales como apendicitis, pancreatitis, inflamación ab- dominal, trauma, embarazo, enfermedad cere- brovascular o infarto al miocardio. Así como a la utilización de algunos fármacos y sustancias causantes de descompensaciones metabólicas tales como: cocaína, alcohol, fármacos simpati- comiméticos, antipsicóticos atípicos, corticoeste- roides y diuréticos tiazídicos, entre otros(1, 3, 9) . Hasta un 15% de los casos de CAD se tratan de pacientes no conocidos diabéticos sin ninguna condición subyacente, quienes debutan con la enfermedad de esta manera, específicamente en niños y jóvenes diabéticos tipo 1(10) . MANIFESTACIONES CLÍNICAS Los pacientes con CAD pueden presentar sínto- mas generales de hiperglicemia (poliuria, poli- dipsia, polifagia, pérdida de peso) en los días previos al establecimiento propiamente del síndrome. Los síntomas propios de la cetoacido- sis se presentan en menos de 24 horas y com- prenden: respiración de Kussmaul, aliento a cetonas, contracción del volumen del fluido extracelular, náuseas, vómitos y dolor abdominal, alteraciones en el nivel de consciencia (que varía según la severidad). (8, 10) En el caso del EHH, su presentación es más larvada, ocurriendo de días a semanas. Los pa- cientes presentan una contracción del volumen del fluido extracelular más profunda, con una alteración severa del nivel de consciencia (pro- porcional a la elevación de la osmolaridad plasmática). Pueden adicionalmente tener una variedad de presentaciones neurológicas inclu- yendo convulsiones o un estado similar al de pacientes con eventos cerebrovasculares, que resuelven una vez que la osmolaridad retorna a los niveles normales(8, 10, 11) . Conviene recordar que en ambas condiciones, también puede haber evidencia clínica de una condición precipitante(8) . DIAGNÓSTICO Y ABORDAJE INICIAL Los criterios diagnósticos para CAD y EHH (Tabla I) se basan en diferentes valores de labo- ratorio así como algunas manifestaciones clínicas características(1, 3, 12) . De tal manera que la valoración inicial de estos pacientes debe incluir la toma glucosa plasmática, pH venoso/arterial (en pacientes más graves se recomienda la determinación por medio de gases
  • 4. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2016 Vol 1 No I Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 23 de enero 2016 141 arteriales, mientras que en el resto de pacientes una muestra de gases venosos es adecuada en tanto el pH venoso es típicamente 0.015-0.03 menor que el arterial), bicarbonato sérico, ceto- nas en orina y sangre, osmolaridad sérica efecti- va, brecha aniónica, balance de fluidos, así como la determinación del estado mental y complica- ciones o factores precipitantes asociados(8, 12) . Tabla I Criterios diagnósticos para CAD y EHH CAD EHH Leve Mode- rada Severa Glucosa plasmá- tica (mg/dL) >250 >250 >250 >600 pH 7.25- 7.3 7.0- 7.24 <7.0 >7.3 Bicarbo- nato sérico (mEq/L) 15-18 10-15 <10 >18 Cetonas (séricas o urina- rias) (+) (+) (+) Míni- ma o (-) Brecha aniónica >10 >12 >12 Varia- ble Osmola- ridad Varia- ble Varia- ble Varia- ble >320 Estado mental Alerta Alerta Somno- liento Estupor coma Estu- por coma Des- hidrata- ción 6L 9L Fuente: EmergMedClin N Am 32 (2014) 437–452 Hormones 2011, 10(4):250-260 Se debe tener en consideración que la evaluación del paciente basada en los criterios antes men- cionados facilita el diagnóstico, pero puede ocu- rrir que en condiciones específicas no se cum- plan a cabalidad, tal y como se observa en el fenómeno de “cetoacidosis diabética euglicémi- ca”, una entidad muy poco frecuente (10% de los casos de CAD), descrita por primera vez en 1973 y definida como niveles de glucosa <250mg/dL en el contexto de una cetoacidosis diabética(11) . DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Si bien la presentación de los estados hiper- glicémicos en la mayoría de los casos se asocia a pacientes diabéticos con mal control, resulta necesario por medio de historia clínica y hallaz- gos al examen físico y laboratorio, descartar otros posibles diagnósticos que pueden llevar a alteraciones metabólicas similares. La cetoacidosis sola no indica diagnóstico exclu- sivo de CAD. Se debe hacer diagnóstico diferen- cial con cetosis por ayuno prolongado, y cetoaci- dosis alcohólica. De igual manera al enfrentarse a un paciente con acidosis metabólica con brecha aniónica elevada, se tienen que considerar otras causas alternativas entre ellas acidosis láctica secundaria a ejercicio extenuante, cáncer, sepsis, fallo respiratorio, entre otras. Es importante destacar que en caso de sospechar CAD, se debe descartar como diagnóstico un EHH, pues alre- dedor de un 50% de las veces estos se presentan además con cetosis(8, 12) . TRATAMIENTO El tratamiento de ambas entidades se basa en la corrección de las alteraciones metabólicas sub- yacentes: hiperglicemia, producción de cetoáci- dos, trastornos electrolíticos; de la depleción de volumen, así como del manejo de la causas sub- yacente o factores desencadenantes(1, 3) . Resucitación con fluidos Se debe iniciar inmediatamente posterior al dia- gnóstico. Para la resucitación inicial se reco- mienda la utilización de solución salina 0.9%. En pacientes con datos claros de shock o falla card- íaca se debe administrar 1L de solución salina en los primeros 30-60 minutos, y pasar 15- 20mL/Kg/hora (h) durante las primeras 2 horas. En las siguientes 2-6 horas administrar otros 2L y finalmente 2L adicionales durante las siguien- tes 6-12 horas. Esta estrategia inicial repleta aproximadamente 50% de las pérdidas de líquido en las primeras 12 horas, mientras que el porcen- taje restante de requerimientos se repone en las 12-36 horas siguientes a la admisión(1) . Posterior a esto, la solución utilizada para la subsecuente reposición debe ser seleccionada de manera individualizada tomando en considera- ción aspectos como el grado de hidratación, electrolitos séricos y gasto urinario(1, 6) . Tanto en CAD como en el EHH, cuando los niveles plasmáticos de glucosa caen entre 250-
  • 5. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2016 Vol 1 No I Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 23 de enero 2016 142 300 mg/dL, se deben iniciar fluidos que conten- gan dextrosa, para evitar hipoglicemia y permitir la continuación de la terapia con insulina. Se recomienda empezar con dextrosa al 5% y si los niveles de glucosa continúan descendiendo au- mentar la concentración al 10%(1, 2, 6) . Tratar pacientes con compromiso cardíaco o renal es un reto, debido a que se tiene que esta- blecer un fino balance entre el déficit y sobrecar- ga de volumen. En estos casos se requiere un monitoreo estricto(2) . Insulina No se debe iniciar al momento del diagnóstico, sino que se recomienda primero administrar la terapia con fluidos, esperar a que los resultados de electrolitos estén disponibles (para tener segu- ridad de que el potasio sérico se encuentra al menos por encima de 3.3 mEq/L) y hasta ese momento empezar el tratamiento con insulina(1, 6) . El esquema de elección es la administración de insulina regular, iniciando con un bolo de 0.1 U/Kg seguido por una tasa de infusión de 0.1 U/Kg/h, o en su defecto omitir el bolo e iniciar infusión continua a 0.14 U/Kg/h intravenosa (IV), sin que se haya logrado mostrar diferencia en eficacia entre estas dos modalidades. Con lo cual se espera una disminución de la glucosa sérica en 50-70 mg/dL/h(1, 6) . Si no se logra el descenso de la glicemia de la forma esperada, se sospecha resistencia a la insulina secundaria, por lo cual se sugiere dupli- car la infusión de insulina cada hora (iniciando a 0.2 U/Kg/h) hasta que se alcance un descenso estable de los valores de glucosa sérica. De igual manera, cuando se inician las soluciones con dextrosa la infusión de insulina se puede reducir a la mitad (0.02-0.05 U/Kg/h) con la meta de mantener la glicemia entre 150-200 mg/dL hasta la corrección de la brecha aniónica(1) . En pacientes ya capaces de tolerar la vía oral y en los cuales se desea suspender la infusión de insulina, se deben cumplir algunos criterios antes de poder hacerlo: en CAD tener glicemia <200- 250 mg/dL con brecha aniónica normal y pH >7.30 y bicarbonato >18 mEq/L; mientras que en EHH una glicemia entre 250-300 mg/dL. En los pacientes ya conocidos diabéticos se recomienda continuar con sus regímenes previos, mientras que en debutantes se puede iniciar un esquema de insulina multidosis subcutánea (0.5-0.8 U/Kg/d)(1) . Potasio La reposición de potasio en el contexto de CAD o EHH siempre es necesaria, lo que varía es su momento de inicio. Es guiada por la determina- ción de los electrolitos iniciales y la presencia o no de una diuresis adecuada. La meta es mante- ner los niveles de potasio entre 4-5 mEq/L du- rante la terapia(1, 3, 6) . De acuerdo al valor inicial de potasio, si está >5.3 mEq/L no se recomienda reposición, y tomar control en 1h, si se encuentra entre 4.0-5.3 mEq/L se debe agregar a los fluidos IV Cloruro de Potacio (KCl) 10 mEq/L/h, con potasio entre 3.5-<4.0 mEq/L añadir KCl 20 mEq/L/h a los fluidos IV, y si el potasio se encuentra <3.5 mEq/L se recomienda detener la insulina y agre- gar KCl 20-60 mEq/L/h a los fluidos IV(1) . Mientras que de acuerdo a la función renal, en caso de falla renal u oliguria, la reposición de potasio debe reducirse y sólo debe ocurrir cuan- do el potasio sérico está <4 mEq/L o con un electrocardiograma (EKG)que muestra signos de hipokalemia(1, 3) . CONCLUSIONES El acelerado aumento en los últimos años de la prevalencia de la diabetes mellitus alrededor del mundo, supone la necesidad de una adecuada comprensión del espectro de manifestaciones que esta patología puede tener. La cetoacidosis dia- bética y el estado hiperglicémicohiperosmolar constituyen parte de esta realidad, entidades que con un abordaje y manejo adecuado, pueden resolver evitando la morbimortalidad asociada. El conocimiento de la fisiopatología, las mani- festaciones clínicas y de laboratorio, así como factores desencadenantes y diagnósticos diferen- ciales a considerar cuando se está frente a un paciente con una crisis hiperglicémica, facilita la realización de un adecuado diagnóstico y por consiguiente la instauración temprana de las medidas terapéuticas que faciliten la corrección de las alteraciones metabólicas, el estado de hidratación y causa subyacente.
  • 6. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2016 Vol 1 No I Rev Cl EMed UCR www.revistaclinicahsjd.ucr.ac.cr 23 de enero 2016 143 BIBLIOGRAFÍA 1. Corwell B. et al. Current Diagnosis and Treatment of Hyperglycemic Emergen- cies. EmergMedClin N Am 32 (2014) 437–452 2. Maletkovic J &Drexler A. Diabetic Ke- toacidosis and Hyperglycemic Hyper- osmolar State. EndocrinolMetabClin N Am 42 (2013) 677–695 3. Chaithongdi N. et al. Diagnosis and management of hyperglycemic emer- gencies. Hormones 2011, 10(4):250-260 4. Nyenwe E. &Kitabchi A. Evidence- based management of hyperglycemic emergencies in diabetes mellitus. Di- abetes Research and ClinicalPractice 94 (2011) 340–351 5. Steenkamp D. Adult Hyperglycemic Crisis: A Review and Perspective. CurrDiabRep (2013) 13:130–137 6. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Informe Nacional de Estadísticas de la Diabetes (National Diabetes StatisticsReport): Estimacio- nes sobre la diabetes y su carga en los Estados Unidos, 2014. Atlanta, GA: Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU 7. Cedeño M. et al. Análisis epidemiológi- co de la Diabetes Mellitus. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica LXVII (509) 331-336 2009 8. Canadian Diabetes Association Clinical Practice Guidelines Expert Committee. HyperglycemicEmergencies in Adults. Can J Diabetes 37 (2013) S72eS76 9. Pasquel F &Umpierrez G. Hyperosmo- lar Hyperglycemic State: A Historic Re- view of the Clinical Presentation, Diag- nosis, and Treatment. Diabetes Care 2014; 37: 3124–3131 10. Gabriel E &Soni S. Diabetic Ketoaci- dosis. HospMedClin 3 (2014) 556–566 11. Van Ness-Otunnu R &Hack, J. Hyper- glycemic crisis. TheJournal of Emer- gency Medicine, Vol. 45, No. 5, pp. 797–805, 2013 12. McDonald C et al. Differentiating be- tween DKA and HHS. J EmergNurs 2015;41:201-7. 0099-1767 CONFLICTOS DE INTERES Los autores declaran que no existe ningún con- flicto de interés.