SlideShare una empresa de Scribd logo
VEJIGA
URINARIA
LA VEJIGA URINARIA
Es un órgano, hueco, distensible, musculo membranoso situado en la cavidad pelviana
por detrás de la sínfisis del pubis.
Forma parte del tracto urinario.
Recibe la orina de los uréteres, la almacena y expulsa a través de la uretra exterior del
cuerpo durante la micción.
La vejiga cumple la función de almacenar la orina que se origina de los riñones y que
traslada la mayor parte de las sustancias tóxicas que necesita eliminar el organismo.
Está localizada dentro de la pelvis, por debajo de la cavidad peritoneal. Cuando está
vacía se sitúa por detrás de la sínfisis púbica, pero cuando se llena se eleva por detrás
de la pared abdominal anterior.
En la parte superior.- próstata (hombres) y vagina (mujeres).
Por arriba esta cubierta por el peritoneo parietal.
Cuando se distiende ligeramente por la acumulación de orina, mantiene una forma
esférica. Cuando esta vacía se colapsa.
Los repliegues peritoneales mantienen a la vejiga en su posición.
A medida de que el volumen de la orina aumenta, asciende a la cavidad abdominal.
La capacidad de orina en la vejiga es en promedio 700-800mL.
Para un buen control de la vejiga, todos los componentes del sistema deben actuar
en conjunto:
- Los músculos de la pelvis deben sostener la vejiga y la uretra.
- Los músculos del esfínter deben abrir y cerrar la uretra.
- Los nervios deben controlar los músculos de la vejiga y del suelo de la pelvis.
- La vejiga, como parte principal del sistema urinario, almacena la orina que ha
generado el riñón. Éstos, filtran los desechos de la sangre, producen la orina y la
envían a la vejiga a través de dos conductos llamados uréteres.
MUJERESFondo o base.- separado
hacia arriba de la cara
anterior del útero, hacia
abajo y hacia atrás se
relaciona con el cuello
uterino y la pared vaginal
superior.
Cara superior.- El útero
descansa sobre ella cuando
la vejiga se encuentra vacía.
Cara inferior.- Descansa
sobre los diafragmas pélvico
y urogenital.
arterias: la vejiga recibe sangre
arterial de las a. vesicales
inferiores, ramas de la a.
hipogástrica, rama de la a.
iliaca primitiva, que irrigan al
trígono y al bajo fondo de la
vejiga, así como la uretra
prostática. las arterias vesicales
posteriores proceden de las a.
hemorroides medias y de la a.
vaginal en la mujer; las a.
vesicales anteriores son ramas
de la a. pudenta interna o a.
obturatriz; finalmente las a.
vesicales, superiores proceden
de la a. umbilical cuando esta
arteria se a conservado
permeable.
HOMBRESFondo o base: Tiene forma triangular y está
orientado hacia abajo y atrás. Se encuentra
separado del recto por el tabique
rectovesical, las vesículas seminales y el
conducto deferente.
Vértice: Está orientado hacia la sínfisis púbica
– se señala la presencia del ligamento
umbilical medio que se extiende hacia
arriba, adosado a la cara profunda de la
pared abdominal, desde la vejiga hasta el
ombligo.
Cara superior: Está limitada lateralmente por
los bordes laterales, los cuales la separan de
la cara inferior hacia atrás está limitada por
una línea que une a los uréteres. Se
encuentra cubierta por peritoneo.
Cara inferolateral: Se dirige hacia abajo y no
guarda relación con el peritoneo; está
separado del pubis por la hendidura
prevesical (espacio de Retzius)
Cuello: Es triangular y se encuentra en
contacto con la base de la próstata; contiene
nervios: son derivados del plexo
hipogástrico al que acompañan
nervios sensitivos derivados de
los 2 primeros n. lumbares y de
los 3° y 4° sacros. del plexo
hipogástrico salen ramas que
llegan a la vejiga por su cara
posterior y laterales, las cuales
penetran en la pared.
ANATO
MÍATres capas forman la pared de la vejiga urinaria.
 Mucosa (Capa más profunda).- Membrana
compuesta por epitelio de transición y una lámina
propia subyacente similar a la de los uréteres
 También están presentes las rugosidades (pliegues
mucosos) que permiten la expansión de la vejiga.
 Rodeando la mucosa se encuentra la túnica
muscular llamada también músculo detrusor
formada por 3 capas de fibras musculares lisas:
1. Capa externa o superficial.- la longitudinal interna.
2. Capa media.- circular media.
3. Capa interna o profunda.- la longitudinal externa.
 Adventicia (Capa más superficial de la V.U en las
paredes posterior e inferior).- una capa de tejido
conectivo que se continúa con la de los uréteres.
 En la parte superior de la vejiga esta la serosa una
capa de peritoneo visceral.
Vértice anterosuperior en el que se fija el uraco que es un resto alargado y fibroso
del alantoides, que comunica la cápsula de la vejiga urinaria con el ombligo, por
dentro de la pared abdominal.
Vértice anteroinferior que corresponde al orificio uretral.
Vértices superoexternos en los que desembocan los uréteres.
Interior de la Vejiga:
En el interior de la vejiga se observa la mucosa
vesical, los meatos ureterales y el cuello vesical
(la unión con la uretra). Estos tres puntos
delimitan el trígono vesical, que es una porción
fija y no distensible del órgano.
Trígono vesical: Los uréteres entran en la
vejiga diagonalmente a través de la pared
dorsolateral, en un área llamada trígono, que
tiene forma triangular y ocupa el área
correspondiente a la pared posteroinferior de
la vejiga. La uretra define el punto inferior del
triángulo que dibuja el trígono. Se encuentra
solo en la vejiga masculina.
Ápex vesical: El ligamento medio umbilical
conecta con el ápex de la vejiga.
Cúpula vesical: Es la parte superior y más
amplia de la vejiga, que aumenta
considerablemente de volumen cuando está
llena de orina.
Cuello vesical: Está conectado con el pubis a
través del ligamento pubovesical en las
mujeres, y por el ligamento puboprostático en
los hombres.
INERVACIÓN DEL TRACTO
URINARIO INFERIOR
Inervación periférica.
Las estructuras del tracto
urinario inferior (vejiga., uretra
y esfínteres uretrales), reciben
una inervación triple
procedente del Sistema
Nervioso Simpático, Sistema
Nervioso Parasimpático y del
Sistema Nervioso Somático.
El Núcleo Simpático se localiza
en la médula espinal dorso-
lumbar, desde las metámeras
T10a L2. Su nervio es el
hipogástrico, cuya función es
inhibir al músculo detrusor y
activar/ contraer al esfínter
uretral interno.
El Núcleo Parasimpático se
encuentra localizado en la
médula sacra, a nivel de las
metámeras S2- S4; de éste parte
el nervio Pélvico, cuya función es
la de contraer al músculo
detrusor de la vejiga.
El Núcleo Somático o de Onuf se
localiza en la médula sacra, a
nivel de las metámeras S3- S4; su
nervio, el Pudendo, estimula la
contracción del esfínter uretral
externo.
REFLEJO MICCIONALLa emisión de la vejiga urinaria se
denomina micción (de mictio, orinar).
La micción se produce por una
combinación de contracciones
musculares voluntarias e involuntarias.
Cuando el volumen de la orina excede
los 200-400mL, la presión en su
interior aumenta en forma
considerable, y los receptores del
estiramiento de su pared transmiten
impulsos nerviosos hacia la médula
espinal.
La vejiga tiene la misión de almacenar
la orina procedente del riñón y
expulsar su contenido voluntariamente
en el lugar y momento adecuado. La
orina se almacena en la vejiga
acomodándose ésta al contenido
gracias al tono del detrusor el cual se
comporta como un órgano no
muscular, manteniendo una actitud
pasiva de esfera viscoelástica. Durante
esta fase, el músculo vesical
permanece inactivo y los esfínteres
activados, proporcionando la
continencia. Cuando la vejiga alcanza
su límite de repleción o "umbral de
micción", se contrae para vaciar su
contenido gracias al músculo liso
vesical al tiempo que los esfínteres se
relajan.
CISTOSCOPIA
Procedimiento que se
utiliza para observar el
interior de la vejiga y la
uretra y determinar si
hay áreas anormales. Se
introduce un cistoscopio
a través de la uretra
hacia la vejiga. Un
cistoscopio es un
instrumento delgado en
forma de tubo con una
luz y una lente para
observar. También
puede tener un
instrumento que sirve
para tomar muestras de
tejido que se examinan
bajo un microscopio en
busca de signos de
cáncer.
ENFERMEDADES
Cistitis.- Se trata de una infección de las vías urinarias en la vejiga.
Incontinencia urinaria.- Es la pérdida del control de micción de la vejiga.
Cistitis intersticial.- Se trata de una inflamación o irritación crónica de las paredes de
la vejiga que ocasiona micciones frecuentes y dolorosas.
Cáncer de vejiga.- Es un tipo de tumor maligno, los principales factores para el
desarrollo de cáncer de vejiga incluyen químicos específicos, que se encuentran en el
humo de cigarrillo.
Síndrome del abdomen en ciruela pasa.- Es un trastorno congénito del aparato
urinario, caracterizado por una triada de síntomas: ausencia de músculos
abdominales, descenso de uno o ambos testículos a través del canal inguinal hacia el
escroto (criptorquidia) y piel arrugada en el vientre.
Traumatismo de vejiga.- Cualquier lesión violenta ejercida sobre la vejiga que
trastorne sus funciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía ii vejiga
Anatomía ii vejigaAnatomía ii vejiga
Anatomía ii vejiga
Luis Reyes
 
Embriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenitalEmbriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenital
Delina Muñoz Landivar
 
Sistema urogenital
Sistema urogenitalSistema urogenital
Sistema urogenital
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
Vejiga urinaria
Vejiga urinariaVejiga urinaria
Vejiga urinaria
Lupita Garcia
 
Riñones, Uréteres y Glándulas Suprarrenales
Riñones, Uréteres y Glándulas SuprarrenalesRiñones, Uréteres y Glándulas Suprarrenales
Riñones, Uréteres y Glándulas Suprarrenales
Jessica2110
 
Caracteristicas del Peritoneo
Caracteristicas del PeritoneoCaracteristicas del Peritoneo
Caracteristicas del PeritoneoSilvia Yolanda
 
Riñon
RiñonRiñon
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
SamFar DS
 
Sistema excretor y sistema reproductor masculino
Sistema excretor y sistema reproductor masculinoSistema excretor y sistema reproductor masculino
Sistema excretor y sistema reproductor masculinomnilco
 
Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis EvelynCaren
 
Anatomía IIb uréter
Anatomía IIb uréter Anatomía IIb uréter
Anatomía IIb uréter
Luis Reyes
 
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOSESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
evelyn sagredo
 
Musculo Elevador Del Ano
Musculo Elevador Del AnoMusculo Elevador Del Ano
Musculo Elevador Del AnoNatalia andrea
 
Uretra
UretraUretra
Uretra
jpunicordoba
 
Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
Anatomía de la Arteria Ilíaca InternaAnatomía de la Arteria Ilíaca Interna
Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
MZ_ ANV11L
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
AldoChiu3
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia del pene
Anatomia del peneAnatomia del pene
Anatomia del pene
 
Anatomía ii vejiga
Anatomía ii vejigaAnatomía ii vejiga
Anatomía ii vejiga
 
Embriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenitalEmbriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenital
 
Sistema urogenital
Sistema urogenitalSistema urogenital
Sistema urogenital
 
Vejiga urinaria
Vejiga urinariaVejiga urinaria
Vejiga urinaria
 
Vejiga urinaria
Vejiga urinariaVejiga urinaria
Vejiga urinaria
 
Riñones, Uréteres y Glándulas Suprarrenales
Riñones, Uréteres y Glándulas SuprarrenalesRiñones, Uréteres y Glándulas Suprarrenales
Riñones, Uréteres y Glándulas Suprarrenales
 
Caracteristicas del Peritoneo
Caracteristicas del PeritoneoCaracteristicas del Peritoneo
Caracteristicas del Peritoneo
 
Riñon
RiñonRiñon
Riñon
 
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
 
Sistema excretor y sistema reproductor masculino
Sistema excretor y sistema reproductor masculinoSistema excretor y sistema reproductor masculino
Sistema excretor y sistema reproductor masculino
 
Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis
 
Anatomía IIb uréter
Anatomía IIb uréter Anatomía IIb uréter
Anatomía IIb uréter
 
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOSESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
 
Embriología urología
Embriología urologíaEmbriología urología
Embriología urología
 
Musculo Elevador Del Ano
Musculo Elevador Del AnoMusculo Elevador Del Ano
Musculo Elevador Del Ano
 
Uretra
UretraUretra
Uretra
 
Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
Anatomía de la Arteria Ilíaca InternaAnatomía de la Arteria Ilíaca Interna
Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
 
Origen embriologico de las fascias de coalescencia
Origen embriologico de las fascias de coalescenciaOrigen embriologico de las fascias de coalescencia
Origen embriologico de las fascias de coalescencia
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 

Similar a Vejiga urinaria

Anatomia y fisiologia del aparato urinario
Anatomia y fisiologia del aparato urinario Anatomia y fisiologia del aparato urinario
Anatomia y fisiologia del aparato urinario
GLORIAMARIAMAGUINAHU
 
SISTEMA URINARIO..YISLAINY BOLIVAR CASTRO III MEDICINA D
SISTEMA URINARIO..YISLAINY BOLIVAR CASTRO III MEDICINA DSISTEMA URINARIO..YISLAINY BOLIVAR CASTRO III MEDICINA D
SISTEMA URINARIO..YISLAINY BOLIVAR CASTRO III MEDICINA Dyislainy
 
SISTEMA URINARIO (1).pptx
SISTEMA URINARIO (1).pptxSISTEMA URINARIO (1).pptx
SISTEMA URINARIO (1).pptx
HenryandersonQuispes
 
Anatomiaaparatorenal 120316053612-phpapp02
Anatomiaaparatorenal 120316053612-phpapp02Anatomiaaparatorenal 120316053612-phpapp02
Anatomiaaparatorenal 120316053612-phpapp02Michelle Gutierrez
 
Anatomia riñon
Anatomia riñonAnatomia riñon
Anatomia riñon
Secretria de Salud Mexico
 
Anatomia riñon (1)
Anatomia riñon (1)Anatomia riñon (1)
Anatomia riñon (1)
Secretria de Salud Mexico
 
Aparato excretor 5
Aparato excretor 5Aparato excretor 5
Aparato excretor 5
Miriam Valle
 
Aparato Urinario Generalidades
Aparato Urinario GeneralidadesAparato Urinario Generalidades
Aparato Urinario GeneralidadesLuis Mario
 
Anatomía del riñon
Anatomía del riñonAnatomía del riñon
Anatomía del riñonmppmolina
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
Sam Philadelphia
 
Sistema renoureteral
Sistema renoureteralSistema renoureteral
Sistema renoureteral
luisperrez
 
ANATOMÍA DEL SISTEMA URINARIO.docx
ANATOMÍA DEL SISTEMA URINARIO.docxANATOMÍA DEL SISTEMA URINARIO.docx
ANATOMÍA DEL SISTEMA URINARIO.docx
Dina Rodriguez
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
ssa hidalgo
 
Uretra
UretraUretra
Uretra
jpunicordoba
 

Similar a Vejiga urinaria (20)

Anatomia y fisiologia del aparato urinario
Anatomia y fisiologia del aparato urinario Anatomia y fisiologia del aparato urinario
Anatomia y fisiologia del aparato urinario
 
SISTEMA URINARIO..YISLAINY BOLIVAR CASTRO III MEDICINA D
SISTEMA URINARIO..YISLAINY BOLIVAR CASTRO III MEDICINA DSISTEMA URINARIO..YISLAINY BOLIVAR CASTRO III MEDICINA D
SISTEMA URINARIO..YISLAINY BOLIVAR CASTRO III MEDICINA D
 
SISTEMA URINARIO (1).pptx
SISTEMA URINARIO (1).pptxSISTEMA URINARIO (1).pptx
SISTEMA URINARIO (1).pptx
 
Expo riñoes
Expo riñoesExpo riñoes
Expo riñoes
 
Anatomiaaparatorenal 120316053612-phpapp02
Anatomiaaparatorenal 120316053612-phpapp02Anatomiaaparatorenal 120316053612-phpapp02
Anatomiaaparatorenal 120316053612-phpapp02
 
Vejiga
Vejiga Vejiga
Vejiga
 
Anatomia riñon
Anatomia riñonAnatomia riñon
Anatomia riñon
 
Anatomia riñon
Anatomia riñonAnatomia riñon
Anatomia riñon
 
Anatomia riñon (1)
Anatomia riñon (1)Anatomia riñon (1)
Anatomia riñon (1)
 
Aparato excretor 5
Aparato excretor 5Aparato excretor 5
Aparato excretor 5
 
Aparato Urinario Generalidades
Aparato Urinario GeneralidadesAparato Urinario Generalidades
Aparato Urinario Generalidades
 
Vejiga
VejigaVejiga
Vejiga
 
Anatomía del riñon
Anatomía del riñonAnatomía del riñon
Anatomía del riñon
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
 
Sistema renoureteral
Sistema renoureteralSistema renoureteral
Sistema renoureteral
 
ANATOMÍA DEL SISTEMA URINARIO.docx
ANATOMÍA DEL SISTEMA URINARIO.docxANATOMÍA DEL SISTEMA URINARIO.docx
ANATOMÍA DEL SISTEMA URINARIO.docx
 
Vias uri
Vias uriVias uri
Vias uri
 
Ureter y vejiga
Ureter y vejigaUreter y vejiga
Ureter y vejiga
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Uretra
UretraUretra
Uretra
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Vejiga urinaria

  • 2. LA VEJIGA URINARIA Es un órgano, hueco, distensible, musculo membranoso situado en la cavidad pelviana por detrás de la sínfisis del pubis. Forma parte del tracto urinario. Recibe la orina de los uréteres, la almacena y expulsa a través de la uretra exterior del cuerpo durante la micción. La vejiga cumple la función de almacenar la orina que se origina de los riñones y que traslada la mayor parte de las sustancias tóxicas que necesita eliminar el organismo. Está localizada dentro de la pelvis, por debajo de la cavidad peritoneal. Cuando está vacía se sitúa por detrás de la sínfisis púbica, pero cuando se llena se eleva por detrás de la pared abdominal anterior.
  • 3.
  • 4. En la parte superior.- próstata (hombres) y vagina (mujeres). Por arriba esta cubierta por el peritoneo parietal. Cuando se distiende ligeramente por la acumulación de orina, mantiene una forma esférica. Cuando esta vacía se colapsa. Los repliegues peritoneales mantienen a la vejiga en su posición. A medida de que el volumen de la orina aumenta, asciende a la cavidad abdominal. La capacidad de orina en la vejiga es en promedio 700-800mL. Para un buen control de la vejiga, todos los componentes del sistema deben actuar en conjunto: - Los músculos de la pelvis deben sostener la vejiga y la uretra. - Los músculos del esfínter deben abrir y cerrar la uretra. - Los nervios deben controlar los músculos de la vejiga y del suelo de la pelvis. - La vejiga, como parte principal del sistema urinario, almacena la orina que ha generado el riñón. Éstos, filtran los desechos de la sangre, producen la orina y la envían a la vejiga a través de dos conductos llamados uréteres.
  • 5. MUJERESFondo o base.- separado hacia arriba de la cara anterior del útero, hacia abajo y hacia atrás se relaciona con el cuello uterino y la pared vaginal superior. Cara superior.- El útero descansa sobre ella cuando la vejiga se encuentra vacía. Cara inferior.- Descansa sobre los diafragmas pélvico y urogenital.
  • 6. arterias: la vejiga recibe sangre arterial de las a. vesicales inferiores, ramas de la a. hipogástrica, rama de la a. iliaca primitiva, que irrigan al trígono y al bajo fondo de la vejiga, así como la uretra prostática. las arterias vesicales posteriores proceden de las a. hemorroides medias y de la a. vaginal en la mujer; las a. vesicales anteriores son ramas de la a. pudenta interna o a. obturatriz; finalmente las a. vesicales, superiores proceden de la a. umbilical cuando esta arteria se a conservado permeable.
  • 7. HOMBRESFondo o base: Tiene forma triangular y está orientado hacia abajo y atrás. Se encuentra separado del recto por el tabique rectovesical, las vesículas seminales y el conducto deferente. Vértice: Está orientado hacia la sínfisis púbica – se señala la presencia del ligamento umbilical medio que se extiende hacia arriba, adosado a la cara profunda de la pared abdominal, desde la vejiga hasta el ombligo. Cara superior: Está limitada lateralmente por los bordes laterales, los cuales la separan de la cara inferior hacia atrás está limitada por una línea que une a los uréteres. Se encuentra cubierta por peritoneo. Cara inferolateral: Se dirige hacia abajo y no guarda relación con el peritoneo; está separado del pubis por la hendidura prevesical (espacio de Retzius) Cuello: Es triangular y se encuentra en contacto con la base de la próstata; contiene
  • 8.
  • 9. nervios: son derivados del plexo hipogástrico al que acompañan nervios sensitivos derivados de los 2 primeros n. lumbares y de los 3° y 4° sacros. del plexo hipogástrico salen ramas que llegan a la vejiga por su cara posterior y laterales, las cuales penetran en la pared.
  • 10. ANATO MÍATres capas forman la pared de la vejiga urinaria.  Mucosa (Capa más profunda).- Membrana compuesta por epitelio de transición y una lámina propia subyacente similar a la de los uréteres  También están presentes las rugosidades (pliegues mucosos) que permiten la expansión de la vejiga.  Rodeando la mucosa se encuentra la túnica muscular llamada también músculo detrusor formada por 3 capas de fibras musculares lisas: 1. Capa externa o superficial.- la longitudinal interna. 2. Capa media.- circular media. 3. Capa interna o profunda.- la longitudinal externa.  Adventicia (Capa más superficial de la V.U en las paredes posterior e inferior).- una capa de tejido conectivo que se continúa con la de los uréteres.  En la parte superior de la vejiga esta la serosa una capa de peritoneo visceral.
  • 11. Vértice anterosuperior en el que se fija el uraco que es un resto alargado y fibroso del alantoides, que comunica la cápsula de la vejiga urinaria con el ombligo, por dentro de la pared abdominal. Vértice anteroinferior que corresponde al orificio uretral. Vértices superoexternos en los que desembocan los uréteres.
  • 12. Interior de la Vejiga: En el interior de la vejiga se observa la mucosa vesical, los meatos ureterales y el cuello vesical (la unión con la uretra). Estos tres puntos delimitan el trígono vesical, que es una porción fija y no distensible del órgano. Trígono vesical: Los uréteres entran en la vejiga diagonalmente a través de la pared dorsolateral, en un área llamada trígono, que tiene forma triangular y ocupa el área correspondiente a la pared posteroinferior de la vejiga. La uretra define el punto inferior del triángulo que dibuja el trígono. Se encuentra solo en la vejiga masculina. Ápex vesical: El ligamento medio umbilical conecta con el ápex de la vejiga. Cúpula vesical: Es la parte superior y más amplia de la vejiga, que aumenta considerablemente de volumen cuando está llena de orina. Cuello vesical: Está conectado con el pubis a través del ligamento pubovesical en las mujeres, y por el ligamento puboprostático en los hombres.
  • 13. INERVACIÓN DEL TRACTO URINARIO INFERIOR Inervación periférica. Las estructuras del tracto urinario inferior (vejiga., uretra y esfínteres uretrales), reciben una inervación triple procedente del Sistema Nervioso Simpático, Sistema Nervioso Parasimpático y del Sistema Nervioso Somático. El Núcleo Simpático se localiza en la médula espinal dorso- lumbar, desde las metámeras T10a L2. Su nervio es el hipogástrico, cuya función es inhibir al músculo detrusor y activar/ contraer al esfínter uretral interno.
  • 14. El Núcleo Parasimpático se encuentra localizado en la médula sacra, a nivel de las metámeras S2- S4; de éste parte el nervio Pélvico, cuya función es la de contraer al músculo detrusor de la vejiga. El Núcleo Somático o de Onuf se localiza en la médula sacra, a nivel de las metámeras S3- S4; su nervio, el Pudendo, estimula la contracción del esfínter uretral externo.
  • 15. REFLEJO MICCIONALLa emisión de la vejiga urinaria se denomina micción (de mictio, orinar). La micción se produce por una combinación de contracciones musculares voluntarias e involuntarias. Cuando el volumen de la orina excede los 200-400mL, la presión en su interior aumenta en forma considerable, y los receptores del estiramiento de su pared transmiten impulsos nerviosos hacia la médula espinal. La vejiga tiene la misión de almacenar la orina procedente del riñón y expulsar su contenido voluntariamente en el lugar y momento adecuado. La orina se almacena en la vejiga acomodándose ésta al contenido gracias al tono del detrusor el cual se comporta como un órgano no muscular, manteniendo una actitud pasiva de esfera viscoelástica. Durante esta fase, el músculo vesical permanece inactivo y los esfínteres activados, proporcionando la continencia. Cuando la vejiga alcanza su límite de repleción o "umbral de micción", se contrae para vaciar su contenido gracias al músculo liso vesical al tiempo que los esfínteres se relajan.
  • 16. CISTOSCOPIA Procedimiento que se utiliza para observar el interior de la vejiga y la uretra y determinar si hay áreas anormales. Se introduce un cistoscopio a través de la uretra hacia la vejiga. Un cistoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo con una luz y una lente para observar. También puede tener un instrumento que sirve para tomar muestras de tejido que se examinan bajo un microscopio en busca de signos de cáncer.
  • 17. ENFERMEDADES Cistitis.- Se trata de una infección de las vías urinarias en la vejiga. Incontinencia urinaria.- Es la pérdida del control de micción de la vejiga. Cistitis intersticial.- Se trata de una inflamación o irritación crónica de las paredes de la vejiga que ocasiona micciones frecuentes y dolorosas. Cáncer de vejiga.- Es un tipo de tumor maligno, los principales factores para el desarrollo de cáncer de vejiga incluyen químicos específicos, que se encuentran en el humo de cigarrillo. Síndrome del abdomen en ciruela pasa.- Es un trastorno congénito del aparato urinario, caracterizado por una triada de síntomas: ausencia de músculos abdominales, descenso de uno o ambos testículos a través del canal inguinal hacia el escroto (criptorquidia) y piel arrugada en el vientre. Traumatismo de vejiga.- Cualquier lesión violenta ejercida sobre la vejiga que trastorne sus funciones.