SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTERIA HIPOGASTRICA
• Es la bifurcación interna de la iliaca
primitiva.
• LIMITE SUPERIOR: bifurcación de la
A. Iliaca primitiva, L5 .
• LIMITE INFERIOR: Bifurcación de la
arteria en sus ramas terminales en el
excavación pélvica.
• LONGITUD: 3 a 5 cm.
• TRAYECTO: Desde su origen por
encima de la estrecho superior, cruza
hacia la interlinea sacroiliaca,
describiendo una concavidad
posterior en la fosa pélvica,
terminando en la cara anterior lateral
del sacro.
ARTERIA HIPOGASTRICA
• Delante del musculo piramidal y nervios del
plexo sacro se efectuá la ramificación.
• RAMAS EXTRAPELVICAS:
• Sale de la pelvis por el conducto suprapiramidal:
arteria glútea superior.
• Sale por el conducto infrapiramidal: la arteria
isquiática y pudenda interna.
• Sale hacia adelante por el agujero obturador: la
arteria obturatriz.
• RAMAS PARIETALES PELVICAS:
• La A sacrolateral que va a la cara anterior del
sacro.
• La A. iliolumbar va a el psoas y la fosa iliaca
interna.
• RAMAS PELVICAS VISCERALES. Que discurre
encima del diafragma pélvico, elevador del ano
y debajo del peritoneo.
RAMAS TERMINALES
• MODO DE DIVISION TIPICO: La A
hipogástrica en su terminación en
el segmento pélvico se bifurca en 2
troncos terminales: Anterior y
Posterior.
La division esta situado:
• Por dentro de la parte inferior de
la Articulación sacro-iliaca.
• Encima del reborde óseo de la
escotadura ciática.
• Encima del borde superior del
musculo piramidal.
• A la altura del punto en que la
arteria hipogástrica cruza el tronco
nervioso lumbosacro.
TRONCO POSTERIOR
• El TP representa el origen de la
arteria glútea superior.
Nacido de la bifurcación
terminal, pasa la escotadura
ciática y el conducto
suprapiramidal.
• La arteria glútea superior:
Tiene un trayecto intrapelvico
corto, pasa entre el tronco
lumbosacro y el 1er nervio
sacro y llega al borde superior
del musculo piramidal y sale
rápidamente de la pelvis para
convertirse en la arteria glútea.
PIRAMIDAL
• Del TP nacen arterias colaterales:
• A. Sacra Lateral: se desprende del
borde interno del tronco arterial a la
altura del S1, pero puede nacer
directamente del mismo tronco de
la hipogástrica.
• A. Sacra Lateral Inferior: nace por
lo común del cayado que dibuja el
tronco arterial en el momento en
que rodea el reborde óseo de la
escotadura ciática.
• A. Iliolumbar: nace en el 37% del
borde externo del tronco posterior,
pero + fcte nace directamente de la
A hipogástrica (47%).
TRONCO POSTERIOR
TRONCO ANTERIOR
• El TA de bifurcación de 3 cm de
longitud, desciende por delante y
algo por fuera del TP y lo oculta.
• Representa sobre todo el tronco
de origen de la arteria isquiática
(AGI) y de la arteria pudenda
interna, sus ramas terminales
(tronco isquio-pudendo).
• Estas 2 ramas terminales salen
de la pelvis por la parte inferior
de la escotadura ciática mayor, es
decir por el conducto
infrapiramidal.
PIRAMIDAL
• Las ramas que emite el tronco anterior se
dividen en:
• RAMAS INTRAPELVICAS VISCERALES
1. Arteria umbilical (vesical superior)
2. Arteria vesical inferior
3. Arteria hemorroidal media
4. Arteria uterina
5. Arteria vaginal
• RAMAS INTRAPELVICAS PARIETALES
1. Arteria ileolumbar
2. Arteria sacra lateral
• RAMAS EXTRAPELVICAS
1. Arteria obturatriz
2. Arteria glútea inferior
TRONCO ANTERIOR
ARTERIA UMBILICAL o VESICAL SUPERIOR
• En el feto pasa lateral a la
vejiga y se dirige hacia el
ombligo, formando parte del
cordón umbilical.
• En el adulto se transforma
en un cordón que se
extiende desde la arteria
hipogástrica al ombligo.
• La arteria umbilical emite
una o dos arterias vesicales
superiores que irrigan a la
vejiga.
• La arteria umbilical se
obstruye más allá de las
arterias vesicales superiores
y forma el ligamento
umbilical medial.
ARTERIA VESICAL
INFERIOR
AVI
AVS
• La Arteria Vesical Inferior (varones)
riega la cara inferior de la vejiga y la
próstata.
• Nace en la cara anterior de la
hipogástrica, se dirige oblicuamente
hacia abajo y afuera y va a terminar en
la próstata, después de haber cubierto
con sus ramas el fondo inferior y
posterior de la vejiga.
• Arteria Deferente: Es una rama larga
y delgada se une al conducto
deferente y lo acompaña hasta las
bolsas, donde se anastomosa con las
divisiones de la arteria espermática.
• La vejiga además de las ramas
vesical inferior y umbilical, recibe
ramas de las arterias hemorroidal
inferior y en la mujer de la arteria
uterina y vaginal.
ARTERIA HEMORROIDAL MEDIA
• La AHM es muy variable en su
volumen, se dirige hacia abajo y
adentro de los lados de la
porción media del recto.
• Después de haber dado al recto
algunos ramos, se anastomosa
con la hemorroidal superior,
rama terminal de la AMS, va a
terminar en la pared posterior
de la vejiga, vesículas
seminales, partes laterales de la
próstata.
• La AHM da origen en algunos
casos a la A deferente.
• En la mujer, la AHM, se dirige
hacia el tabique rectovaginal y
se distribuye en la cara anterior
del recto y posterior de la
vagina.
ARTERIA UTERINA
• Nace en forma variable de la
A Hipogástrica.
• Se dirige en forma oblicua,
hacia abajo y adelante,
siguiendo la pared lateral de
la pelvis; luego se dirige
transversalmente hacia
adentro y alcanza el borde
del útero (por encima del
hocico de tenca).
• Entonces se curva formando
el cayado de la arteria
uterina y asciende a lo largo
del borde uterino hasta la
base del útero, donde
termina.
ARTERIA UTERINA
• RELACIONES: La AU tiene 4 porciones:
• Porción Descendente o Parietal:
descansa sobre la pared lateral de la pelvis,
la cual esta constituida en este punto por el
obturador interno revestido de su
aponeurosis.
• Porción Transversa: esta en relación la
base del lig ancho. Al lado de ella discurre
venas voluminosas. El uréter la cruza en
forma oblicua, a 2 cm por fuera del útero.
• Porción del Cayado Uterino: describe una
concavidad superoexterna hasta 15 mm por
fuera del fondo de saco lateral de la vagina.
• Porción Ascendente: Es flexuosa. Sube a
lo largo del borde externo del útero, entre
las 2 hojas del ligamento ancho.
ARTERIA UTERINA
• RAMAS COLATERALES: Antes de
llegar al útero suministra:
1. Ramas Vasculares: Que se
desprenden de la porción parietal y
van a ramificarse en el grupo de las
venas uterovaginales anteriores.
2. Ramas Ureterales: que nacen de
la porción transversal en el punto
de cruce con el uréter y penetran
en este órgano.
3. Ramas Vaginales Posteriores:
que se desprenden del cayado y se
dirigen al fondo de saco posterior
de la vagina.
4. Ramas Vaginales Anteriores o
Vesicovaginales: que van a
distribuirse en el fondo de saco
anterior y en el fondo inferior de la
vejiga.
ARTERIA UTERINA
• Ramas Terminales: Llegada a la parte superior
del útero, al mismo nivel del nacimiento de las
trompas; la uterina se divide en 2 ramas
terminales:
• RAMA OVARICA: Una se dirige a fuera y se
anastomosa con la arteria ovárica, rama de la
aorta abdominal.
• RAMA TUBARICA: Se dirige a la trompa uterina
donde toma el nombre de arteria tubarica.
ARTERIA VAGINAL
• Se dirige abajo y adentro,
hacia los lados de la vagina
y desciende a lo largo de sus
bordes hasta la vulva.
• En su trayecto da ramas al
cuello de la vejiga y la parte
posterior de la uretra; pero
se distribuye principalmente
en las paredes de la vagina,
anastomosándose en la
línea media con la vaginal
del lado opuesto.
ARTERIA OBTURATRIZ
• Variable en su origen, nace
en la cara anterior de la A
hipogástrica.
• Su calibre es de 2.5 mm.
• De aquí se dirige
oblicuamente hacia abajo y
adelante, sigue la pared de la
excavación pélvica
paralelamente a la línea
innominada y un poco por
debajo del nervio obturador
que desciende en dirección
oblicua hacia ella, penetra
con este nervio en el
conducto subpúbico y llega a
la región anterointerna del
muslo, donde termina
bifurcándose.
ARTERIA OBTURATRIZ
• RAMAS COLATERALES PELVICAS: Durante su
trayecto la obturatriz ha emitido en la pelvis varias
ramas colaterales, a saber:
1. Dos ramas musculares, de los cuales uno,
ascendente se dirige al musculo iliaco y se
anastomosa con las divisiones de la iliolumbar y el
otro descendente se ramifica por el musculo
obturador interno.
2. Ramo púbico o retropúbico: que se dirige hacia
adentro, a la cara posterior del cuerpo del pubis y
se anastomosa en la línea media con el ramo
similar del lado opuesto.
3. Ramo Vesical (no constante) que se dirige a la
cara posterior de la vejiga donde se distribuye.
4. Ramo anastomotico: que arranca muy cerca del
conducto subpúbico, se dirige de abajo arriba cruza
perpendicularmente la rama horizontal del pubis y
desemboca en la arteria epigástrica, rama de la
iliaca externa.
ARTERIA OBTURATRIZ
RAMAS TERMINALES:
• Al salir de la pelvis en la
parte media, en la
proximidad del
conducto subpubico, la
arteria obturatriz se
divide en 2 ramas
terminales:
a. Rama interna y
b. Rama externa.
ARTERIA OBTURATRIZ
Rama Interna
• Rodea el borde interno del
agujero obturador, emitiendo
varias ramas hacia los
músculos obturador externo,
pectíneo, recto interno y
aductores del muslo.
• Durante su trayecto se
anastomosa con la arteria
circunfleja anterior y envía
un ramo genital para las
capas testiculares y labios
mayores de la mujer.
ARTERIA OBTURATRIZ
• RAMA EXTERNA: Se dirige
oblicuamente hacia
afuera.
• La rama externa de la
obturatriz, emite un ramo
articular para la cadera e
ingresa a través de la
escotadura isquiopubiana
y se dirige siguiendo el
ligamento redondo hacia
la cabeza del fémur.
LESIONES DURANTE LA LIGADURA DE
LA ARTERIA UTERINA
• Existe el peligro de pinzar, ligar o seccionar
inadvertidamente el uréter durante una
histerectomía al ligar y seccionar la arteria
uterina para extraer el útero.
• El uréter pasa inmediatamente inferior a la
arteria uterina cerca de la porción lateral del
fórnix de la vagina tiene relevancia clínica.
• El punto en que se cruzan el uréter y la arteria
uterina está a unos 2 cm superior a la espina
isquiática.
Ligadura de la Arteria Ilíaca Interna y
Circulación Colateral de la Pelvis
• A veces, la arteria ilíaca interna se
vuelve estenótica debido al
depósito ateroesclerótico de
colesterol, o tiene que ligarse
quirúrgicamente para controlar
una hemorragia pélvica.
• Debido a las numerosas
anastomosis entre las ramas de
esa arteria y las arterias
adyacentes, la ligadura no
interrumpe el flujo de sangre, pero
disminuye su presión, lo que
puede provocar la hemostasia
(cese de una hemorragia).
Ligadura de la Arteria Ilíaca Interna y
Circulación Colateral de la Pelvis
• Entre los ejemplos de vías colaterales
de la arteria ilíaca interna hay los
siguientes pares de arterias
anastomosadas:
a. Lumbar e iliolumbar.
b. Sacra media y sacra lateral.
c. Rectal superior y rectal media.
d. Glútea inferior y arteria femoral
profunda.
• El flujo sanguíneo se conserva, aunque
puede invertirse en la rama
anastomótica.
• Las vías colaterales pueden mantener
el riego sanguíneo de las vísceras
pélvicas, la región glútea y los órganos
genitales.
Afectación Yatrógena de la
Vascularización Ureteral
• Los uréteres pueden lesionarse durante
intervenciones quirúrgicas abdominales,
retroperitoneales, pélvicas o
ginecológicas por interrupción
inadvertida de su riego sanguíneo.
• La identificación de los uréteres durante
su recorrido completo a través de la
pelvis constituye una importante medida
preventiva.
• Las anastomosis longitudinales entre las
ramas arteriales que riegan el uréter
suelen bastar para mantener la irrigación
a lo largo de su curso, pero en ocasiones
no es así.
Afectación Yatrógena de la
Vascularización Ureteral
• El segmento ureteral desvitalizado se
gangrena y presenta fugas, o se rompe 7
a 10 días después de la intervención.
• Cuando es necesario aplicar tracción, se
hace con suavidad y a una distancia
estrictamente limitada, utilizando
retractores romos y almohadillados.
• Resulta útil tener presente que aunque la
vascularización del segmento abdominal
del uréter procede de una dirección
medial, la del segmento pélvico lo hace
desde una dirección lateral; hay que
retraer los uréteres en consecuencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Próstata: Anatomía
Próstata: AnatomíaPróstata: Anatomía
Próstata: Anatomía
IDARI35
 
vejiga urinaria y uretra
vejiga urinaria y uretravejiga urinaria y uretra
vejiga urinaria y uretra
Jheny Usuga David
 
Anatomia del ano
Anatomia del anoAnatomia del ano
Anatomia del ano
martha arrieta
 
Sistema genital femenino órganos internos
Sistema genital femenino órganos internosSistema genital femenino órganos internos
Sistema genital femenino órganos internos
Maria Paula Espitia Peña
 
Utero
UteroUtero
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
Fernanda Hernandez
 
Anatomía de la Pelvis Femenina
Anatomía de la Pelvis FemeninaAnatomía de la Pelvis Femenina
Anatomía de la Pelvis FemeninaJose Olmedo
 
Anatomia de la Arteria Iliaca
Anatomia de la Arteria IliacaAnatomia de la Arteria Iliaca
Anatomia de la Arteria Iliaca
Mercedes Robles
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Cordón Espermático
Cordón EspermáticoCordón Espermático
Cordón Espermático
Julio David Peláez Castro
 
Vascularización del abdomen
Vascularización del abdomenVascularización del abdomen
Vascularización del abdomenMeryth Wonder
 
Anatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvicoAnatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvico
Dayana Bustos González
 
Uretra femenina-Clase Anatomia
Uretra femenina-Clase AnatomiaUretra femenina-Clase Anatomia
Uretra femenina-Clase Anatomia
AronGallardayLara
 
RAMAS AORTA ABDOMINAL
RAMAS AORTA ABDOMINALRAMAS AORTA ABDOMINAL
RAMAS AORTA ABDOMINAL
Anita Moreno
 
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
Ivan Libreros
 
Trompas uterinas
Trompas uterinasTrompas uterinas
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posteriorDesarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posteriorMariana Navarro
 
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
SamFar DS
 

La actualidad más candente (20)

Próstata: Anatomía
Próstata: AnatomíaPróstata: Anatomía
Próstata: Anatomía
 
vejiga urinaria y uretra
vejiga urinaria y uretravejiga urinaria y uretra
vejiga urinaria y uretra
 
Anatomia del ano
Anatomia del anoAnatomia del ano
Anatomia del ano
 
Sistema genital femenino órganos internos
Sistema genital femenino órganos internosSistema genital femenino órganos internos
Sistema genital femenino órganos internos
 
Utero
UteroUtero
Utero
 
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
 
Anatomía de la Pelvis Femenina
Anatomía de la Pelvis FemeninaAnatomía de la Pelvis Femenina
Anatomía de la Pelvis Femenina
 
Anatomia de la Arteria Iliaca
Anatomia de la Arteria IliacaAnatomia de la Arteria Iliaca
Anatomia de la Arteria Iliaca
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
 
Anillo crural
Anillo cruralAnillo crural
Anillo crural
 
Cordón Espermático
Cordón EspermáticoCordón Espermático
Cordón Espermático
 
Vascularización del abdomen
Vascularización del abdomenVascularización del abdomen
Vascularización del abdomen
 
Anatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvicoAnatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvico
 
Uretra femenina-Clase Anatomia
Uretra femenina-Clase AnatomiaUretra femenina-Clase Anatomia
Uretra femenina-Clase Anatomia
 
RAMAS AORTA ABDOMINAL
RAMAS AORTA ABDOMINALRAMAS AORTA ABDOMINAL
RAMAS AORTA ABDOMINAL
 
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
 
Trompas uterinas
Trompas uterinasTrompas uterinas
Trompas uterinas
 
Anatomia canal inguinal
Anatomia canal inguinalAnatomia canal inguinal
Anatomia canal inguinal
 
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posteriorDesarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
 
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
 

Similar a Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna

Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvisIrrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis
sandra cerna
 
Irrigacion del miembro inferior
Irrigacion del miembro inferiorIrrigacion del miembro inferior
Irrigacion del miembro inferiorCarlita Cruz
 
Irrigacion del miembro inferior
Irrigacion del miembro inferiorIrrigacion del miembro inferior
Irrigacion del miembro inferiorCarlita Cruz
 
EXPO ARTERIAS VASCULATURA VENAS, VENULAS ARTERIAS ARTERIOLAS
EXPO ARTERIAS VASCULATURA VENAS, VENULAS ARTERIAS ARTERIOLASEXPO ARTERIAS VASCULATURA VENAS, VENULAS ARTERIAS ARTERIOLAS
EXPO ARTERIAS VASCULATURA VENAS, VENULAS ARTERIAS ARTERIOLAS
doccarlosalbertorios
 
areterias iliacas y sus colaterales .pptx
areterias iliacas y sus colaterales .pptxareterias iliacas y sus colaterales .pptx
areterias iliacas y sus colaterales .pptx
JuanGabrielSanchezSa1
 
Cayado aortico y sus ramas
Cayado aortico y sus ramasCayado aortico y sus ramas
Cayado aortico y sus ramas'aƪe Cueƪƪar
 
circulacindemiembrosinferioressistemaderetorno-140402021020-phpapp01.pptx
circulacindemiembrosinferioressistemaderetorno-140402021020-phpapp01.pptxcirculacindemiembrosinferioressistemaderetorno-140402021020-phpapp01.pptx
circulacindemiembrosinferioressistemaderetorno-140402021020-phpapp01.pptx
DiegoAlexisHuataVilc
 
PULSO.pptx
PULSO.pptxPULSO.pptx
PULSO.pptx
MiriamRamrez36
 
Trabajo anatomia
Trabajo anatomiaTrabajo anatomia
Trabajo anatomia
Jorge Iza
 
Anatomia Venosa.ppt
Anatomia Venosa.pptAnatomia Venosa.ppt
Anatomia Venosa.ppt
EDERMENDOZAFUENTES1
 
Arterias ilíacas y miembro inferior
Arterias ilíacas y miembro inferiorArterias ilíacas y miembro inferior
Arterias ilíacas y miembro inferior
reinaldoroque
 
Aorta abdominal
Aorta abdominalAorta abdominal
Aorta abdominal
Dafne Hinojos
 
Region inginocrural y muslo
Region inginocrural y musloRegion inginocrural y muslo
Region inginocrural y muslo
enrique eduardo espinoza delgado
 
Irrigacion Pelvica
Irrigacion PelvicaIrrigacion Pelvica
Irrigacion Pelvica
J. Carlos Valdez
 
Arterias del miembro inferior 2020
Arterias del miembro inferior 2020Arterias del miembro inferior 2020
Arterias del miembro inferior 2020
julio caceres monasterio
 
Arteria Basilar
Arteria BasilarArteria Basilar
Arteria Basilar
acvdo
 
resumen 3r semana.pptx
resumen 3r semana.pptxresumen 3r semana.pptx
resumen 3r semana.pptx
KatherineUmboMorales
 
Estructuras neurovasculares de la pelvis
Estructuras neurovasculares de la pelvisEstructuras neurovasculares de la pelvis
Estructuras neurovasculares de la pelvis
Jona_dav
 
ANATOMÍA sistema circulatorio, circulación corporal
ANATOMÍA sistema circulatorio, circulación corporal ANATOMÍA sistema circulatorio, circulación corporal
ANATOMÍA sistema circulatorio, circulación corporal
Daniel Cruz
 

Similar a Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna (20)

Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvisIrrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis
 
Irrigacion del miembro inferior
Irrigacion del miembro inferiorIrrigacion del miembro inferior
Irrigacion del miembro inferior
 
Irrigacion del miembro inferior
Irrigacion del miembro inferiorIrrigacion del miembro inferior
Irrigacion del miembro inferior
 
EXPO ARTERIAS VASCULATURA VENAS, VENULAS ARTERIAS ARTERIOLAS
EXPO ARTERIAS VASCULATURA VENAS, VENULAS ARTERIAS ARTERIOLASEXPO ARTERIAS VASCULATURA VENAS, VENULAS ARTERIAS ARTERIOLAS
EXPO ARTERIAS VASCULATURA VENAS, VENULAS ARTERIAS ARTERIOLAS
 
areterias iliacas y sus colaterales .pptx
areterias iliacas y sus colaterales .pptxareterias iliacas y sus colaterales .pptx
areterias iliacas y sus colaterales .pptx
 
Cayado aortico y sus ramas
Cayado aortico y sus ramasCayado aortico y sus ramas
Cayado aortico y sus ramas
 
Irrigacióndelacabeza
IrrigacióndelacabezaIrrigacióndelacabeza
Irrigacióndelacabeza
 
circulacindemiembrosinferioressistemaderetorno-140402021020-phpapp01.pptx
circulacindemiembrosinferioressistemaderetorno-140402021020-phpapp01.pptxcirculacindemiembrosinferioressistemaderetorno-140402021020-phpapp01.pptx
circulacindemiembrosinferioressistemaderetorno-140402021020-phpapp01.pptx
 
PULSO.pptx
PULSO.pptxPULSO.pptx
PULSO.pptx
 
Trabajo anatomia
Trabajo anatomiaTrabajo anatomia
Trabajo anatomia
 
Anatomia Venosa.ppt
Anatomia Venosa.pptAnatomia Venosa.ppt
Anatomia Venosa.ppt
 
Arterias ilíacas y miembro inferior
Arterias ilíacas y miembro inferiorArterias ilíacas y miembro inferior
Arterias ilíacas y miembro inferior
 
Aorta abdominal
Aorta abdominalAorta abdominal
Aorta abdominal
 
Region inginocrural y muslo
Region inginocrural y musloRegion inginocrural y muslo
Region inginocrural y muslo
 
Irrigacion Pelvica
Irrigacion PelvicaIrrigacion Pelvica
Irrigacion Pelvica
 
Arterias del miembro inferior 2020
Arterias del miembro inferior 2020Arterias del miembro inferior 2020
Arterias del miembro inferior 2020
 
Arteria Basilar
Arteria BasilarArteria Basilar
Arteria Basilar
 
resumen 3r semana.pptx
resumen 3r semana.pptxresumen 3r semana.pptx
resumen 3r semana.pptx
 
Estructuras neurovasculares de la pelvis
Estructuras neurovasculares de la pelvisEstructuras neurovasculares de la pelvis
Estructuras neurovasculares de la pelvis
 
ANATOMÍA sistema circulatorio, circulación corporal
ANATOMÍA sistema circulatorio, circulación corporal ANATOMÍA sistema circulatorio, circulación corporal
ANATOMÍA sistema circulatorio, circulación corporal
 

Más de MZ_ ANV11L

CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIACASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULARCASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORMECASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDACASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDACASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
MZ_ ANV11L
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
MZ_ ANV11L
 
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
MZ_ ANV11L
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
MZ_ ANV11L
 
Sistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasSistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: Arterias
MZ_ ANV11L
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
MZ_ ANV11L
 
Sistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: VenasSistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: Venas
MZ_ ANV11L
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Formación reticular: Anatomía
Formación reticular: AnatomíaFormación reticular: Anatomía
Formación reticular: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Sistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaSistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones CorticalesCorteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
MZ_ ANV11L
 
Cerebro: Anatomía
Cerebro: AnatomíaCerebro: Anatomía
Cerebro: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 

Más de MZ_ ANV11L (20)

CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
 
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIACASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
 
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULARCASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
 
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORMECASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
 
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDACASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
 
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDACASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
 
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
 
Sistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasSistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: Arterias
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
 
Sistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: VenasSistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: Venas
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
 
Formación reticular: Anatomía
Formación reticular: AnatomíaFormación reticular: Anatomía
Formación reticular: Anatomía
 
Sistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaSistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: Anatomía
 
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones CorticalesCorteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
 
Cerebro: Anatomía
Cerebro: AnatomíaCerebro: Anatomía
Cerebro: Anatomía
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna

  • 1. ARTERIA HIPOGASTRICA • Es la bifurcación interna de la iliaca primitiva. • LIMITE SUPERIOR: bifurcación de la A. Iliaca primitiva, L5 . • LIMITE INFERIOR: Bifurcación de la arteria en sus ramas terminales en el excavación pélvica. • LONGITUD: 3 a 5 cm. • TRAYECTO: Desde su origen por encima de la estrecho superior, cruza hacia la interlinea sacroiliaca, describiendo una concavidad posterior en la fosa pélvica, terminando en la cara anterior lateral del sacro.
  • 2. ARTERIA HIPOGASTRICA • Delante del musculo piramidal y nervios del plexo sacro se efectuá la ramificación. • RAMAS EXTRAPELVICAS: • Sale de la pelvis por el conducto suprapiramidal: arteria glútea superior. • Sale por el conducto infrapiramidal: la arteria isquiática y pudenda interna. • Sale hacia adelante por el agujero obturador: la arteria obturatriz. • RAMAS PARIETALES PELVICAS: • La A sacrolateral que va a la cara anterior del sacro. • La A. iliolumbar va a el psoas y la fosa iliaca interna. • RAMAS PELVICAS VISCERALES. Que discurre encima del diafragma pélvico, elevador del ano y debajo del peritoneo.
  • 3. RAMAS TERMINALES • MODO DE DIVISION TIPICO: La A hipogástrica en su terminación en el segmento pélvico se bifurca en 2 troncos terminales: Anterior y Posterior. La division esta situado: • Por dentro de la parte inferior de la Articulación sacro-iliaca. • Encima del reborde óseo de la escotadura ciática. • Encima del borde superior del musculo piramidal. • A la altura del punto en que la arteria hipogástrica cruza el tronco nervioso lumbosacro.
  • 4. TRONCO POSTERIOR • El TP representa el origen de la arteria glútea superior. Nacido de la bifurcación terminal, pasa la escotadura ciática y el conducto suprapiramidal. • La arteria glútea superior: Tiene un trayecto intrapelvico corto, pasa entre el tronco lumbosacro y el 1er nervio sacro y llega al borde superior del musculo piramidal y sale rápidamente de la pelvis para convertirse en la arteria glútea. PIRAMIDAL
  • 5. • Del TP nacen arterias colaterales: • A. Sacra Lateral: se desprende del borde interno del tronco arterial a la altura del S1, pero puede nacer directamente del mismo tronco de la hipogástrica. • A. Sacra Lateral Inferior: nace por lo común del cayado que dibuja el tronco arterial en el momento en que rodea el reborde óseo de la escotadura ciática. • A. Iliolumbar: nace en el 37% del borde externo del tronco posterior, pero + fcte nace directamente de la A hipogástrica (47%). TRONCO POSTERIOR
  • 6. TRONCO ANTERIOR • El TA de bifurcación de 3 cm de longitud, desciende por delante y algo por fuera del TP y lo oculta. • Representa sobre todo el tronco de origen de la arteria isquiática (AGI) y de la arteria pudenda interna, sus ramas terminales (tronco isquio-pudendo). • Estas 2 ramas terminales salen de la pelvis por la parte inferior de la escotadura ciática mayor, es decir por el conducto infrapiramidal. PIRAMIDAL
  • 7. • Las ramas que emite el tronco anterior se dividen en: • RAMAS INTRAPELVICAS VISCERALES 1. Arteria umbilical (vesical superior) 2. Arteria vesical inferior 3. Arteria hemorroidal media 4. Arteria uterina 5. Arteria vaginal • RAMAS INTRAPELVICAS PARIETALES 1. Arteria ileolumbar 2. Arteria sacra lateral • RAMAS EXTRAPELVICAS 1. Arteria obturatriz 2. Arteria glútea inferior TRONCO ANTERIOR
  • 8. ARTERIA UMBILICAL o VESICAL SUPERIOR • En el feto pasa lateral a la vejiga y se dirige hacia el ombligo, formando parte del cordón umbilical. • En el adulto se transforma en un cordón que se extiende desde la arteria hipogástrica al ombligo. • La arteria umbilical emite una o dos arterias vesicales superiores que irrigan a la vejiga. • La arteria umbilical se obstruye más allá de las arterias vesicales superiores y forma el ligamento umbilical medial.
  • 9. ARTERIA VESICAL INFERIOR AVI AVS • La Arteria Vesical Inferior (varones) riega la cara inferior de la vejiga y la próstata. • Nace en la cara anterior de la hipogástrica, se dirige oblicuamente hacia abajo y afuera y va a terminar en la próstata, después de haber cubierto con sus ramas el fondo inferior y posterior de la vejiga. • Arteria Deferente: Es una rama larga y delgada se une al conducto deferente y lo acompaña hasta las bolsas, donde se anastomosa con las divisiones de la arteria espermática. • La vejiga además de las ramas vesical inferior y umbilical, recibe ramas de las arterias hemorroidal inferior y en la mujer de la arteria uterina y vaginal.
  • 10. ARTERIA HEMORROIDAL MEDIA • La AHM es muy variable en su volumen, se dirige hacia abajo y adentro de los lados de la porción media del recto. • Después de haber dado al recto algunos ramos, se anastomosa con la hemorroidal superior, rama terminal de la AMS, va a terminar en la pared posterior de la vejiga, vesículas seminales, partes laterales de la próstata. • La AHM da origen en algunos casos a la A deferente. • En la mujer, la AHM, se dirige hacia el tabique rectovaginal y se distribuye en la cara anterior del recto y posterior de la vagina.
  • 11. ARTERIA UTERINA • Nace en forma variable de la A Hipogástrica. • Se dirige en forma oblicua, hacia abajo y adelante, siguiendo la pared lateral de la pelvis; luego se dirige transversalmente hacia adentro y alcanza el borde del útero (por encima del hocico de tenca). • Entonces se curva formando el cayado de la arteria uterina y asciende a lo largo del borde uterino hasta la base del útero, donde termina.
  • 12. ARTERIA UTERINA • RELACIONES: La AU tiene 4 porciones: • Porción Descendente o Parietal: descansa sobre la pared lateral de la pelvis, la cual esta constituida en este punto por el obturador interno revestido de su aponeurosis. • Porción Transversa: esta en relación la base del lig ancho. Al lado de ella discurre venas voluminosas. El uréter la cruza en forma oblicua, a 2 cm por fuera del útero. • Porción del Cayado Uterino: describe una concavidad superoexterna hasta 15 mm por fuera del fondo de saco lateral de la vagina. • Porción Ascendente: Es flexuosa. Sube a lo largo del borde externo del útero, entre las 2 hojas del ligamento ancho.
  • 13. ARTERIA UTERINA • RAMAS COLATERALES: Antes de llegar al útero suministra: 1. Ramas Vasculares: Que se desprenden de la porción parietal y van a ramificarse en el grupo de las venas uterovaginales anteriores. 2. Ramas Ureterales: que nacen de la porción transversal en el punto de cruce con el uréter y penetran en este órgano. 3. Ramas Vaginales Posteriores: que se desprenden del cayado y se dirigen al fondo de saco posterior de la vagina. 4. Ramas Vaginales Anteriores o Vesicovaginales: que van a distribuirse en el fondo de saco anterior y en el fondo inferior de la vejiga.
  • 14. ARTERIA UTERINA • Ramas Terminales: Llegada a la parte superior del útero, al mismo nivel del nacimiento de las trompas; la uterina se divide en 2 ramas terminales: • RAMA OVARICA: Una se dirige a fuera y se anastomosa con la arteria ovárica, rama de la aorta abdominal. • RAMA TUBARICA: Se dirige a la trompa uterina donde toma el nombre de arteria tubarica.
  • 15. ARTERIA VAGINAL • Se dirige abajo y adentro, hacia los lados de la vagina y desciende a lo largo de sus bordes hasta la vulva. • En su trayecto da ramas al cuello de la vejiga y la parte posterior de la uretra; pero se distribuye principalmente en las paredes de la vagina, anastomosándose en la línea media con la vaginal del lado opuesto.
  • 16. ARTERIA OBTURATRIZ • Variable en su origen, nace en la cara anterior de la A hipogástrica. • Su calibre es de 2.5 mm. • De aquí se dirige oblicuamente hacia abajo y adelante, sigue la pared de la excavación pélvica paralelamente a la línea innominada y un poco por debajo del nervio obturador que desciende en dirección oblicua hacia ella, penetra con este nervio en el conducto subpúbico y llega a la región anterointerna del muslo, donde termina bifurcándose.
  • 17. ARTERIA OBTURATRIZ • RAMAS COLATERALES PELVICAS: Durante su trayecto la obturatriz ha emitido en la pelvis varias ramas colaterales, a saber: 1. Dos ramas musculares, de los cuales uno, ascendente se dirige al musculo iliaco y se anastomosa con las divisiones de la iliolumbar y el otro descendente se ramifica por el musculo obturador interno. 2. Ramo púbico o retropúbico: que se dirige hacia adentro, a la cara posterior del cuerpo del pubis y se anastomosa en la línea media con el ramo similar del lado opuesto. 3. Ramo Vesical (no constante) que se dirige a la cara posterior de la vejiga donde se distribuye. 4. Ramo anastomotico: que arranca muy cerca del conducto subpúbico, se dirige de abajo arriba cruza perpendicularmente la rama horizontal del pubis y desemboca en la arteria epigástrica, rama de la iliaca externa.
  • 18. ARTERIA OBTURATRIZ RAMAS TERMINALES: • Al salir de la pelvis en la parte media, en la proximidad del conducto subpubico, la arteria obturatriz se divide en 2 ramas terminales: a. Rama interna y b. Rama externa.
  • 19. ARTERIA OBTURATRIZ Rama Interna • Rodea el borde interno del agujero obturador, emitiendo varias ramas hacia los músculos obturador externo, pectíneo, recto interno y aductores del muslo. • Durante su trayecto se anastomosa con la arteria circunfleja anterior y envía un ramo genital para las capas testiculares y labios mayores de la mujer.
  • 20. ARTERIA OBTURATRIZ • RAMA EXTERNA: Se dirige oblicuamente hacia afuera. • La rama externa de la obturatriz, emite un ramo articular para la cadera e ingresa a través de la escotadura isquiopubiana y se dirige siguiendo el ligamento redondo hacia la cabeza del fémur.
  • 21. LESIONES DURANTE LA LIGADURA DE LA ARTERIA UTERINA • Existe el peligro de pinzar, ligar o seccionar inadvertidamente el uréter durante una histerectomía al ligar y seccionar la arteria uterina para extraer el útero. • El uréter pasa inmediatamente inferior a la arteria uterina cerca de la porción lateral del fórnix de la vagina tiene relevancia clínica. • El punto en que se cruzan el uréter y la arteria uterina está a unos 2 cm superior a la espina isquiática.
  • 22. Ligadura de la Arteria Ilíaca Interna y Circulación Colateral de la Pelvis • A veces, la arteria ilíaca interna se vuelve estenótica debido al depósito ateroesclerótico de colesterol, o tiene que ligarse quirúrgicamente para controlar una hemorragia pélvica. • Debido a las numerosas anastomosis entre las ramas de esa arteria y las arterias adyacentes, la ligadura no interrumpe el flujo de sangre, pero disminuye su presión, lo que puede provocar la hemostasia (cese de una hemorragia).
  • 23. Ligadura de la Arteria Ilíaca Interna y Circulación Colateral de la Pelvis • Entre los ejemplos de vías colaterales de la arteria ilíaca interna hay los siguientes pares de arterias anastomosadas: a. Lumbar e iliolumbar. b. Sacra media y sacra lateral. c. Rectal superior y rectal media. d. Glútea inferior y arteria femoral profunda. • El flujo sanguíneo se conserva, aunque puede invertirse en la rama anastomótica. • Las vías colaterales pueden mantener el riego sanguíneo de las vísceras pélvicas, la región glútea y los órganos genitales.
  • 24. Afectación Yatrógena de la Vascularización Ureteral • Los uréteres pueden lesionarse durante intervenciones quirúrgicas abdominales, retroperitoneales, pélvicas o ginecológicas por interrupción inadvertida de su riego sanguíneo. • La identificación de los uréteres durante su recorrido completo a través de la pelvis constituye una importante medida preventiva. • Las anastomosis longitudinales entre las ramas arteriales que riegan el uréter suelen bastar para mantener la irrigación a lo largo de su curso, pero en ocasiones no es así.
  • 25. Afectación Yatrógena de la Vascularización Ureteral • El segmento ureteral desvitalizado se gangrena y presenta fugas, o se rompe 7 a 10 días después de la intervención. • Cuando es necesario aplicar tracción, se hace con suavidad y a una distancia estrictamente limitada, utilizando retractores romos y almohadillados. • Resulta útil tener presente que aunque la vascularización del segmento abdominal del uréter procede de una dirección medial, la del segmento pélvico lo hace desde una dirección lateral; hay que retraer los uréteres en consecuencia.