SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN




Objetivo:
Ofrecer una herramienta que facilite el autoconocimiento y la reflexión sobre sí mismo así como la interacción,
comunicación y retroalimentación con lo demás.


Tiempo:
30 minutos.


Preparación del Lugar:
Sillas puestas en semicírculo de manera que se logre una buena vista a un rotafolio.


Requerimiento y Preparación de Materiales:

         Marcadores
         Papel para el rotafolio
         Cinta adhesiva
         Algunas hojas tamaño carta para tapar parte del cartel
         1 cartulina u hoja de rotafolio con el dibujo de la Ventana (Anexo 1)
         1 fotocopia del modelo de la Ventana para cada participante
         Hoja “Efecto del Movimiento de los Ejes de la Ventana” para el facilitador (Anexo 2)


Requerimiento de Personal:
1 facilitador


Descripción:

1. Explicación para el Facilitador

Se recomienda para una mayor comprensión acompañar la lectura de esta explicación con una contemplación
paralela del dibujo de la Ventana.
La Ventana JOHARI es una matriz de autoconocimiento y de comunicación cuyas áreas son resultado de
combinaciones entre cuatro variables principales: dos primarias e invariables - el YO y LOS OTROS - y distintas
intensidades de un continuo cuyos extremos son el SABER y el NO SABER. Se logra un sinnúmero de
combinaciones por la flexibilidad de los dos ejes de la Ventana (el vertical y el horizontal) que permite crear áreas de
diferentes formas y tamaños. Estas reflejan situaciones de autoconocimiento y de comunicación con los demás. Las
cuatro áreas de la Ventana que se caracterizan por determinadas combinaciones de las variables arriba
mencionadas se llaman:
ÁREA PÚBLICA (yo sé - los otros saben) área de libre conciencia y voluntaria interacción y comunicación
ÁREA CIEGA (yo no sé - los otros saben) área eventualmente intuida pero no completamente consciente y que es
involuntariamente compartida con los demás
ÁREA SECRETA (yo sé - los otros no saben) área conscientemente cerrada a los demás
ÁREA SUBCONCIENTE (yo no sé - los otros no saben) área desconocida y/o no percibida por uno mismo y los
demás
La conformación y estructura básica de la Ventana depende de cada individuo, de sus características y de sus
actitudes frente a la vida. Partiendo de esta estructura básica, la Ventana de cada uno experimenta
permanentemente transformaciones que dependen de factores como por ejemplo el ánimo de la persona, la situación
de confianza en la cual se encuentra (situaciones jerárquicas en el trabajo, familia, amistades, conocidos, etc.) y
también de los objetivos que está persiguiendo. Sobre todo este último punto indica que no se trata de un nuevo
instrumento analítico y pasivo en el sentido de explicitar solamente situaciones dadas, sino la información observada
en la Ventana se pueden utilizar como punto de partida para mejorar en forma activa y consciente sus propios
canales de comunicación.
Ello significa, ante todo, entender que la posición de los ejes es (en cierta medida y en el tiempo) influenciable por
nuestra propia voluntad puesto que se trata a menudo de actitudes personales adquiridas y adoptadas frente a
determinadas situaciones.
Es decir, mientras la Ventana es, en un primer momento, espejo consciente de una situación de comunicación, ella
permite, en un segundo paso, revisar y cuestionar su conformación para entonces tomar medidas para “activar”
ciertas áreas. Además, la interdependencia de las áreas entre sí conlleva a que el consciente cambio en una de ellas
produce efectos en las otras. El área más fácilmente accesible y modificable para nosotros es el ÁREA PÚBLICA.
Esta área se puede comparar con un tubo de comunicación a través del cual mandamos y recibimos información.
Somos nosotros los que determinamos con nuestra actitud frente al mundo el diámetro del tubo. Aquí, un ejemplo de
la mecánica activa de la Ventana partiendo del ÁREA PÚBLICA.
Una persona con actitudes abiertas, transparentes y honestas (diámetro grande) entrega mucha información a su
entorno y va generando en las otras personas un mayor nivel de confianza que se transformará - cómo en un tipo de
reacción - en una mayor apertura del área pública de su(s) interlocutor (es), devolviéndole un mayor flujo de
información. Esta apertura puede implicar una reducción automática del ÁREA SECRETA y, sobre todo, del ÁREA
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN


CIEGA puesto que el entorno va entregando también información del tipo retroalimentación que permite como
consecuencia un mayor autoconocimiento de la persona. La reducción del ÁREA CIEGA, equivalente a un mayor
nivel de auto conciencia, puede resultar en una disminución o por lo menos en un mantenimiento del ÁREA
SUBCONCIENTE.
Aquí un ejemplo concreto dentro de la mecánica de la Ventana:
Una persona permite comentarios críticos acerca de su comportamiento autoritario frente a otras personas (aumento
del                                                 ÁREA                                                PÚBLICA)
· Al aceptar y observar su comportamiento logra (en el tiempo) identificar la causa de su actitud que puede ser
inseguridad, miedo de no ser tomado en serio, autoexigencia, etc., y cuáles son las situaciones que provocan su
comportamiento. Con eso tiene un punto de partida para trabajar este aspecto. Es decir, se hace más consciente de
ciertas actitudes frente a personas, situaciones o cosas antes no percibidas (disminución del ÁREA CIEGA)
· La posibilidad de poder observarse ahora conscientemente en este campo de comportamiento puede impedir o
limitar el asentamiento de resentimientos contra sí mismo y contra otros (disminución del ÁREA SUBCONCIENTE),
contribuyendo de esta manera al proceso de cambio del comportamiento e impulsando la continuación del proceso
de apertura del ÁREA PUBLICA.

En cuanto al tamaño de las áreas cabe destacar que no tienen un valor absoluto. El tamaño de un área se determina
en relación a las otras áreas. Por lo tanto, las Ventanas de distintas personas no necesariamente permiten una
comparación y clasificación entre sí.


2. Trabajo con los Participantes

El facilitador publica la Ventana previamente preparada en una cartulina o una hoja de rotafolio grande.
La denominación de las cuatro áreas están provisoriamente tapadas con una hoja. Se explica el propósito principal
de la Ventana para introducir después las cuatro variables que determinan la conformación de la Ventana en sus
respectivas áreas. Basándose en las combinaciones, el facilitador pide a los participantes que verbalicen la idea / el
contenido de cada área. Puede anotar también en una hoja aparte propuestas de nombres para cada área antes de
destaparlas una por una. A continuación se explica la mecánica de los ejes, cuya flexibilidad lleva a la Ventana a ser
un instrumento individual y cambiante según la situación respectiva (posibles efectos del movimiento de los ejes ver
Anexo 2). El carácter analítico e informativo de la Ventana se demuestra al presentar la interpretación de uno u otro
caso ejemplar. Paralelamente se puede invitar a los participantes a construir casos ficticios e incluso a dibujar en una
hoja de su propia Ventana referente a un momento o una situación definida (por ejemplo su Ventana con relación al
grupo al comienzo del Taller y en el momento actual).
Sobre la base del concepto de tubo de comunicación se introduce la función activa y transformadora de la Ventana a
través de uno o varios ejemplos prefabricados. También en esta parte existe la posibilidad de que los participantes
desarrollen conjuntamente un caso de “aplicación activa” o que - en un tipo de ejercicio más bien individual y
concreto - se les dé una tarea de observación y descripción de su Ventana en algún instante a lo largo del día.


Procesamiento:
Al no tratarse de un ejercicio en el sentido propio, la introducción y explicación de la Ventana junto con la
presentación y/o elaboración de ejemplos ya integran el procesamiento. Sin embargo, se puede proyectar una
instancia posterior en el Taller en la cual se retoma el instrumento (por ejemplo en la evaluación) y se comparte la
experiencia con él.


Advertencia:
A primera vista, la Ventana en sí y su introducción como instrumento parece ser tarea fácil. Sin embargo, el valor del
instrumento aumenta con la habilidad de su presentación y su manejo por lo cual se aconseja al facilitador tomarlo
bien en serio y “jugar” intensamente con la mecánica. Por su alto grado de abstracción es indispensable tener
preparado buenos ejemplos (inclusive acontecimientos en el Taller mismo), que ayuden a “aterrizar” el concepto y
demuestren su valor operacional. Nos abstraemos de proveer posibles ejemplos cuya elaboración consideramos
parte del proceso de comprensión para el propio facilitador.


Anexo 1

                                                                                       YO
                                                               Sé                           No sé
                                                         ÁREA
                                 Saben                   PUBLICA
                                                                        ÁREA CIEGA
Los otros                                                ÁREA
                                 No saben                SECRETA
                                                                        ÁREA SUBCONCIENTE



Anexo 2
Posibles       efectos       del         movimiento         de        los       ejes        en        la       ventana
Bajo condiciones de autoapertura
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN




Bajo                           condiciones              de           retroalimentación




Bajo condiciones de apertura y retroalimentación




Anexo 3.

(situación              en         la        que   no    queremos   mostrarnos)
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN


(situación   en   la   que    no   queremos   escuchar   a   los   demás)




(situación en la que no queremos mostrarnos ni escuchar a los
     demás)




(situación de apertura)




         CONOCIENDONOS MEJOR:          “MI VENTANA DE JOHARI”
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN


       Con este ejercicio se pretende que los alumnos del curso se conozcan mejor,
individualmente y colectivamente, para organizarse como “Grupo-Curso”.

Objetivos:
  • Expresar gráficamente, mediante “Mi ventana de Johari”, ¿cómo y cuánto se
      conoce él y lo conocen los demás?..
  • Trazarse, inconsecuencia, objetivos para conocerse mejor y abrirse más a los
      otros.

Dinámica:
   • El desarrollo de esta actividad supone que se han hecho, años anteriores,
     ejercicios de conocimientos de sí.
   • Así concebida, la dinámica abarca soluciones para mejorar individualmente
     las relaciones de grupo.
   • Formación de grupos de unos seis alumnos con trabajo individual, luego
     grupal y, por fin, del Grupo Curso.

Material:
  • Hoja tamaño carta con grafico de la ventana por ambos lados.
  • Documento de apoyo para el Profesor: “la Ventana de Johari”
  • Tiempo: 1 hora de clase o más.

Desarrollo de la actividad.
  1. Explicación del Profesor:
        Utilizar para ello el documento de apoyo para el Profesor:
                          ¿Qué es la ventana de Johari?
  • Tiene como finalidad explicar las relaciones interpersonales y del grupo.
  • Contenidos que han de anticiparse en cada zona de la ventana.
  • Como las relaciones interpersonales contribuyen a cambiar la ventana de
     cada uno.

   2. Trabajo personal:
   - El Profesor entrega a cada alumno un ejemplar de la grafica.
    Instrucciones: “Tienes aquí una representación de lo que puede ser “La
       Ventana de Johari” de una persona. Vas a colocar en cada área algunas de
       las cosas que se piden”, (Dar ejemplos).
    Disponen de unos 10 minutos para completar la ventana. Si terminan,
       pueden dar vuelta la hoja y esperar el siguiente paso.

   3. Trabajo en grupo: (Después del anterior)
   (Conversar estas preguntasen el grupo chico)

      ¿Qué progresos he visto que ha logrado cada integrante del grupo, durante el
      año pasado, con respecto a: inteligencia, conducta, compañerismo, etc.?

      ¿A qué atribuyo los resultados positivos? (Comunicarlo en grupo).

      ¿Qué cambios, al punto de vista intelectual, conductual, en la calle, en casa,
      creo que puedo lograr este primer Semestre? (Exprésalo en el grupo)

 4. Nuevo trabajo individual:
     - Cada uno, en forma personal, revisa lo que anotó en la primera Ventana de
     Johari y completa la segunda ventana, ver en las siguientes páginas.

      5. El curso como grupo se evalúa en torno a las siguientes preguntas:
      ¿Qué cualidades de las que he reconocido en mí o han reconocido mis
      compañeros, me gustan?

      ¿Cómo es lo que más me gustó o sorprendió de los que me dijeron los
      compañeros de grupo?


                           MI VENTANA DE JOHARI
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN




       Joe Luft y Harry Igman idearon esta ventana. ¿QUÉ ES?

   El hombre es un todo. Cuando yo me comunico con otro, es todo mi yo,
todas mis áreas, incluso aquellas que para mí son desconocidas o
inconscientes, que se ponen en relación con el otro.
   Si consideramos que cada uno de nosotros está dividido en áreas o zonas,
en relación consigo mismo y con los demás, podría representarse así:
                                                              Y O

                                             Lo que conozco      Lo que no conozco

                          CONOCEN             I. Yo abierto         III. Yo ciego
                            DE
         LOS                 MI
        DEMAS
                         IGNORAN              II. Yo oculto   IV. Yo desconocido
                            DE
                             MI
                      Hay, por consiguiente, cuatro áreas:
Área 1: Lo que yo conozco de mí y lo que los demás también conoce: YO ABIERTO
Área 2: Lo que yo conozco de mí y lo que los demás ignoran.          YO OCULTO
Área 3: Lo que yo desconozco de mí y lo que los demás conocen de mí: YO CIEGO
Área 4: Lo que yo desconozco de mí y lo que los demás también desconocen:     YO
DESCONOCIDO. En este YO difícilmente se podrá cambiar la superficie de su área.

Ejemplos:
Área 1: Evidentes: sexo, edad, modo de vivir.
       Lo que comunicamos: sentimientos, ideas, gustos.
Área 2: Experiencias íntimas vividas: las relaciones interpersonales suelen reducir
       Esta zona a favor de la primera.
Área 3: Sentimientos de inferioridad, frustraciones…
       Limitaciones evidentes para los demás que no se ven.
Área 4: El inconsciente: vivencias reprimidas u olvidadas.

                     ALGUNOS PRINCIPIOS DE CAMBIO

   1. Un cambio en cualquier cuadrante, afectará también a los demás cuadrantes.
   2. La amenaza tiende a disminuir la conciencia; la confianza mutua, la aumenta.
   3. La conciencia forzada no es deseable y normalmente es ineficaz.
   4. El conocimiento interpersonal, significa que el primer cuadrante aumenta en
      desmedro de otros.
   5. Cuanto más pequeño es el primer cuadrante, más pobre es la comunicación.
   6. Hay curiosidad por conocer el área desconocida, pero queda reprimida por la
      costumbre, la educación social, etc.
   7. El sistema de valores de un grupo y su grado de amistad puede medirse por
      la forma como afrontan los planos desconocidos de la vida del grupo.

CONCLUSIÓN:
La ampliación de la propia ventana tiene lugar:
   1. Por la propia manifestación a los demás. Cada vez que damos a conocer a
      alguien algo de nosotros que desconocía, ampliamos nuestra ventana en la
      zona I.
   2. Con el fedd-back que supone toda relación interpersonal, por ejemplo:
      cuando los demás no hacen conscientes de contenidos de la zona III.

        A través de estos medios podemos ir ampliando nuestra zona I e ir
       conociéndonos mejor, estableciendo relaciones interpersonales más
                            maduras y satisfactorias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxialEvaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxial
TERE MORA
 
Bitacora y anotaciones de campo
Bitacora  y anotaciones de campoBitacora  y anotaciones de campo
Bitacora y anotaciones de campo
martha cecilia gamez movil
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Carlos Padilla Salgado
 
Casos psicopatologia
Casos psicopatologiaCasos psicopatologia
Casos psicopatologiaMaria Domé
 
Mecanismos de defensa de compensacion
Mecanismos de defensa de compensacionMecanismos de defensa de compensacion
Mecanismos de defensa de compensacion
yeserapu18
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
Raulymar Hernandez
 
Psicología clínica conceptos, métodos y práctica
Psicología clínica conceptos, métodos y prácticaPsicología clínica conceptos, métodos y práctica
Psicología clínica conceptos, métodos y práctica
MariaCarreon6
 
Inferioridad
InferioridadInferioridad
Inferioridad
Andrea Cruz Sanchez
 
Formación de Grupos
Formación de GruposFormación de Grupos
Formación de Grupos
Daniel Dimas
 
Tcnicasconlaparticipacindelgrupo
TcnicasconlaparticipacindelgrupoTcnicasconlaparticipacindelgrupo
TcnicasconlaparticipacindelgrupoCarlos Cardoso
 
79519291 tesis-de-depresion
79519291 tesis-de-depresion79519291 tesis-de-depresion
79519291 tesis-de-depresion
Daniela Sebastiani Vasquez
 
La ola
La olaLa ola
Etica en el ambito organizacional
Etica en el ambito organizacionalEtica en el ambito organizacional
Etica en el ambito organizacional
Cathy granda
 
Test de la figura humana (dfh)
Test de la figura humana (dfh)Test de la figura humana (dfh)
Test de la figura humana (dfh)
Hilario Martinez
 
Test de apercepción temática (TAT)
Test de apercepción temática (TAT)Test de apercepción temática (TAT)
Test de apercepción temática (TAT)
Maria Castrillo
 
Cuestionario de-intereses-de-herrera-y-montes
Cuestionario de-intereses-de-herrera-y-montesCuestionario de-intereses-de-herrera-y-montes
Cuestionario de-intereses-de-herrera-y-montes
Monica De la Rosa
 
Resultado teste cara tei
Resultado teste cara teiResultado teste cara tei
Resultado teste cara tei
Robert Colon
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxialEvaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxial
 
Bitacora y anotaciones de campo
Bitacora  y anotaciones de campoBitacora  y anotaciones de campo
Bitacora y anotaciones de campo
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
 
Casos psicopatologia
Casos psicopatologiaCasos psicopatologia
Casos psicopatologia
 
Mecanismos de defensa de compensacion
Mecanismos de defensa de compensacionMecanismos de defensa de compensacion
Mecanismos de defensa de compensacion
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
 
Psicología clínica conceptos, métodos y práctica
Psicología clínica conceptos, métodos y prácticaPsicología clínica conceptos, métodos y práctica
Psicología clínica conceptos, métodos y práctica
 
Inferioridad
InferioridadInferioridad
Inferioridad
 
Formación de Grupos
Formación de GruposFormación de Grupos
Formación de Grupos
 
Tcnicasconlaparticipacindelgrupo
TcnicasconlaparticipacindelgrupoTcnicasconlaparticipacindelgrupo
Tcnicasconlaparticipacindelgrupo
 
79519291 tesis-de-depresion
79519291 tesis-de-depresion79519291 tesis-de-depresion
79519291 tesis-de-depresion
 
La ola
La olaLa ola
La ola
 
Etica en el ambito organizacional
Etica en el ambito organizacionalEtica en el ambito organizacional
Etica en el ambito organizacional
 
Test mmpi 2
Test mmpi 2Test mmpi 2
Test mmpi 2
 
Test de la figura humana (dfh)
Test de la figura humana (dfh)Test de la figura humana (dfh)
Test de la figura humana (dfh)
 
Test de apercepción temática (TAT)
Test de apercepción temática (TAT)Test de apercepción temática (TAT)
Test de apercepción temática (TAT)
 
Wcst wisconsin
Wcst wisconsinWcst wisconsin
Wcst wisconsin
 
Cuestionario de-intereses-de-herrera-y-montes
Cuestionario de-intereses-de-herrera-y-montesCuestionario de-intereses-de-herrera-y-montes
Cuestionario de-intereses-de-herrera-y-montes
 
Impresion diagnostica!
Impresion diagnostica!Impresion diagnostica!
Impresion diagnostica!
 
Resultado teste cara tei
Resultado teste cara teiResultado teste cara tei
Resultado teste cara tei
 

Destacado

Dinamica la ventana
Dinamica la  ventanaDinamica la  ventana
Dinamica la ventanaGerardo
 
La ventana de johari
La ventana de johariLa ventana de johari
La ventana de joharisomovica
 
Las áreas de la “ventana de Johari”
Las áreas de la “ventana de Johari” Las áreas de la “ventana de Johari”
Las áreas de la “ventana de Johari”
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
U01 Tema Ventana De Johari
U01   Tema Ventana De JohariU01   Tema Ventana De Johari
U01 Tema Ventana De JohariManuel Duron
 
La ventana de Johari
La ventana de JohariLa ventana de Johari
La ventana de JohariKardak Kas
 
Descubrir mis talentos y encontrar mis virtudes
Descubrir mis talentos y encontrar mis virtudesDescubrir mis talentos y encontrar mis virtudes
Descubrir mis talentos y encontrar mis virtudesDr Guillermo Cobos Z.
 

Destacado (8)

Dinamica la ventana
Dinamica la  ventanaDinamica la  ventana
Dinamica la ventana
 
Descubre tus talentos
Descubre tus talentosDescubre tus talentos
Descubre tus talentos
 
La ventana de johari
La ventana de johariLa ventana de johari
La ventana de johari
 
Las áreas de la “ventana de Johari”
Las áreas de la “ventana de Johari” Las áreas de la “ventana de Johari”
Las áreas de la “ventana de Johari”
 
U01 Tema Ventana De Johari
U01   Tema Ventana De JohariU01   Tema Ventana De Johari
U01 Tema Ventana De Johari
 
La ventana de Johari
La ventana de JohariLa ventana de Johari
La ventana de Johari
 
La ventana de johari
La ventana de johari La ventana de johari
La ventana de johari
 
Descubrir mis talentos y encontrar mis virtudes
Descubrir mis talentos y encontrar mis virtudesDescubrir mis talentos y encontrar mis virtudes
Descubrir mis talentos y encontrar mis virtudes
 

Similar a Ventana de johari

Vjohari
VjohariVjohari
Vjohari
jopito10
 
Ii ventana de johari
Ii ventana de johariIi ventana de johari
Ii ventana de johariGerardo
 
LA VENTANA DE JOHARI.pdf
LA VENTANA DE JOHARI.pdfLA VENTANA DE JOHARI.pdf
LA VENTANA DE JOHARI.pdf
miguelangeldiazmonte1
 
Laminas Proposicion
Laminas ProposicionLaminas Proposicion
Laminas Proposicion
César Rodrigo Sánchez Galaz
 

Similar a Ventana de johari (8)

Ventana de johari
Ventana de johariVentana de johari
Ventana de johari
 
Ventana de johari
Ventana de johariVentana de johari
Ventana de johari
 
Vjohari
VjohariVjohari
Vjohari
 
Ii ventana de johari
Ii ventana de johariIi ventana de johari
Ii ventana de johari
 
Doc07 refuerzo la ventana de johari 1
Doc07 refuerzo   la ventana de johari 1Doc07 refuerzo   la ventana de johari 1
Doc07 refuerzo la ventana de johari 1
 
LA VENTANA DE JOHARI.pdf
LA VENTANA DE JOHARI.pdfLA VENTANA DE JOHARI.pdf
LA VENTANA DE JOHARI.pdf
 
Vjohari
VjohariVjohari
Vjohari
 
Laminas Proposicion
Laminas ProposicionLaminas Proposicion
Laminas Proposicion
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Ventana de johari

  • 1. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Objetivo: Ofrecer una herramienta que facilite el autoconocimiento y la reflexión sobre sí mismo así como la interacción, comunicación y retroalimentación con lo demás. Tiempo: 30 minutos. Preparación del Lugar: Sillas puestas en semicírculo de manera que se logre una buena vista a un rotafolio. Requerimiento y Preparación de Materiales:  Marcadores  Papel para el rotafolio  Cinta adhesiva  Algunas hojas tamaño carta para tapar parte del cartel  1 cartulina u hoja de rotafolio con el dibujo de la Ventana (Anexo 1)  1 fotocopia del modelo de la Ventana para cada participante  Hoja “Efecto del Movimiento de los Ejes de la Ventana” para el facilitador (Anexo 2) Requerimiento de Personal: 1 facilitador Descripción: 1. Explicación para el Facilitador Se recomienda para una mayor comprensión acompañar la lectura de esta explicación con una contemplación paralela del dibujo de la Ventana. La Ventana JOHARI es una matriz de autoconocimiento y de comunicación cuyas áreas son resultado de combinaciones entre cuatro variables principales: dos primarias e invariables - el YO y LOS OTROS - y distintas intensidades de un continuo cuyos extremos son el SABER y el NO SABER. Se logra un sinnúmero de combinaciones por la flexibilidad de los dos ejes de la Ventana (el vertical y el horizontal) que permite crear áreas de diferentes formas y tamaños. Estas reflejan situaciones de autoconocimiento y de comunicación con los demás. Las cuatro áreas de la Ventana que se caracterizan por determinadas combinaciones de las variables arriba mencionadas se llaman: ÁREA PÚBLICA (yo sé - los otros saben) área de libre conciencia y voluntaria interacción y comunicación ÁREA CIEGA (yo no sé - los otros saben) área eventualmente intuida pero no completamente consciente y que es involuntariamente compartida con los demás ÁREA SECRETA (yo sé - los otros no saben) área conscientemente cerrada a los demás ÁREA SUBCONCIENTE (yo no sé - los otros no saben) área desconocida y/o no percibida por uno mismo y los demás La conformación y estructura básica de la Ventana depende de cada individuo, de sus características y de sus actitudes frente a la vida. Partiendo de esta estructura básica, la Ventana de cada uno experimenta permanentemente transformaciones que dependen de factores como por ejemplo el ánimo de la persona, la situación de confianza en la cual se encuentra (situaciones jerárquicas en el trabajo, familia, amistades, conocidos, etc.) y también de los objetivos que está persiguiendo. Sobre todo este último punto indica que no se trata de un nuevo instrumento analítico y pasivo en el sentido de explicitar solamente situaciones dadas, sino la información observada en la Ventana se pueden utilizar como punto de partida para mejorar en forma activa y consciente sus propios canales de comunicación. Ello significa, ante todo, entender que la posición de los ejes es (en cierta medida y en el tiempo) influenciable por nuestra propia voluntad puesto que se trata a menudo de actitudes personales adquiridas y adoptadas frente a determinadas situaciones. Es decir, mientras la Ventana es, en un primer momento, espejo consciente de una situación de comunicación, ella permite, en un segundo paso, revisar y cuestionar su conformación para entonces tomar medidas para “activar” ciertas áreas. Además, la interdependencia de las áreas entre sí conlleva a que el consciente cambio en una de ellas produce efectos en las otras. El área más fácilmente accesible y modificable para nosotros es el ÁREA PÚBLICA. Esta área se puede comparar con un tubo de comunicación a través del cual mandamos y recibimos información. Somos nosotros los que determinamos con nuestra actitud frente al mundo el diámetro del tubo. Aquí, un ejemplo de la mecánica activa de la Ventana partiendo del ÁREA PÚBLICA. Una persona con actitudes abiertas, transparentes y honestas (diámetro grande) entrega mucha información a su entorno y va generando en las otras personas un mayor nivel de confianza que se transformará - cómo en un tipo de reacción - en una mayor apertura del área pública de su(s) interlocutor (es), devolviéndole un mayor flujo de información. Esta apertura puede implicar una reducción automática del ÁREA SECRETA y, sobre todo, del ÁREA
  • 2. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN CIEGA puesto que el entorno va entregando también información del tipo retroalimentación que permite como consecuencia un mayor autoconocimiento de la persona. La reducción del ÁREA CIEGA, equivalente a un mayor nivel de auto conciencia, puede resultar en una disminución o por lo menos en un mantenimiento del ÁREA SUBCONCIENTE. Aquí un ejemplo concreto dentro de la mecánica de la Ventana: Una persona permite comentarios críticos acerca de su comportamiento autoritario frente a otras personas (aumento del ÁREA PÚBLICA) · Al aceptar y observar su comportamiento logra (en el tiempo) identificar la causa de su actitud que puede ser inseguridad, miedo de no ser tomado en serio, autoexigencia, etc., y cuáles son las situaciones que provocan su comportamiento. Con eso tiene un punto de partida para trabajar este aspecto. Es decir, se hace más consciente de ciertas actitudes frente a personas, situaciones o cosas antes no percibidas (disminución del ÁREA CIEGA) · La posibilidad de poder observarse ahora conscientemente en este campo de comportamiento puede impedir o limitar el asentamiento de resentimientos contra sí mismo y contra otros (disminución del ÁREA SUBCONCIENTE), contribuyendo de esta manera al proceso de cambio del comportamiento e impulsando la continuación del proceso de apertura del ÁREA PUBLICA. En cuanto al tamaño de las áreas cabe destacar que no tienen un valor absoluto. El tamaño de un área se determina en relación a las otras áreas. Por lo tanto, las Ventanas de distintas personas no necesariamente permiten una comparación y clasificación entre sí. 2. Trabajo con los Participantes El facilitador publica la Ventana previamente preparada en una cartulina o una hoja de rotafolio grande. La denominación de las cuatro áreas están provisoriamente tapadas con una hoja. Se explica el propósito principal de la Ventana para introducir después las cuatro variables que determinan la conformación de la Ventana en sus respectivas áreas. Basándose en las combinaciones, el facilitador pide a los participantes que verbalicen la idea / el contenido de cada área. Puede anotar también en una hoja aparte propuestas de nombres para cada área antes de destaparlas una por una. A continuación se explica la mecánica de los ejes, cuya flexibilidad lleva a la Ventana a ser un instrumento individual y cambiante según la situación respectiva (posibles efectos del movimiento de los ejes ver Anexo 2). El carácter analítico e informativo de la Ventana se demuestra al presentar la interpretación de uno u otro caso ejemplar. Paralelamente se puede invitar a los participantes a construir casos ficticios e incluso a dibujar en una hoja de su propia Ventana referente a un momento o una situación definida (por ejemplo su Ventana con relación al grupo al comienzo del Taller y en el momento actual). Sobre la base del concepto de tubo de comunicación se introduce la función activa y transformadora de la Ventana a través de uno o varios ejemplos prefabricados. También en esta parte existe la posibilidad de que los participantes desarrollen conjuntamente un caso de “aplicación activa” o que - en un tipo de ejercicio más bien individual y concreto - se les dé una tarea de observación y descripción de su Ventana en algún instante a lo largo del día. Procesamiento: Al no tratarse de un ejercicio en el sentido propio, la introducción y explicación de la Ventana junto con la presentación y/o elaboración de ejemplos ya integran el procesamiento. Sin embargo, se puede proyectar una instancia posterior en el Taller en la cual se retoma el instrumento (por ejemplo en la evaluación) y se comparte la experiencia con él. Advertencia: A primera vista, la Ventana en sí y su introducción como instrumento parece ser tarea fácil. Sin embargo, el valor del instrumento aumenta con la habilidad de su presentación y su manejo por lo cual se aconseja al facilitador tomarlo bien en serio y “jugar” intensamente con la mecánica. Por su alto grado de abstracción es indispensable tener preparado buenos ejemplos (inclusive acontecimientos en el Taller mismo), que ayuden a “aterrizar” el concepto y demuestren su valor operacional. Nos abstraemos de proveer posibles ejemplos cuya elaboración consideramos parte del proceso de comprensión para el propio facilitador. Anexo 1 YO Sé No sé ÁREA Saben PUBLICA ÁREA CIEGA Los otros ÁREA No saben SECRETA ÁREA SUBCONCIENTE Anexo 2 Posibles efectos del movimiento de los ejes en la ventana Bajo condiciones de autoapertura
  • 3. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Bajo condiciones de retroalimentación Bajo condiciones de apertura y retroalimentación Anexo 3. (situación en la que no queremos mostrarnos)
  • 4. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN (situación en la que no queremos escuchar a los demás) (situación en la que no queremos mostrarnos ni escuchar a los demás) (situación de apertura) CONOCIENDONOS MEJOR: “MI VENTANA DE JOHARI”
  • 5. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Con este ejercicio se pretende que los alumnos del curso se conozcan mejor, individualmente y colectivamente, para organizarse como “Grupo-Curso”. Objetivos: • Expresar gráficamente, mediante “Mi ventana de Johari”, ¿cómo y cuánto se conoce él y lo conocen los demás?.. • Trazarse, inconsecuencia, objetivos para conocerse mejor y abrirse más a los otros. Dinámica: • El desarrollo de esta actividad supone que se han hecho, años anteriores, ejercicios de conocimientos de sí. • Así concebida, la dinámica abarca soluciones para mejorar individualmente las relaciones de grupo. • Formación de grupos de unos seis alumnos con trabajo individual, luego grupal y, por fin, del Grupo Curso. Material: • Hoja tamaño carta con grafico de la ventana por ambos lados. • Documento de apoyo para el Profesor: “la Ventana de Johari” • Tiempo: 1 hora de clase o más. Desarrollo de la actividad. 1. Explicación del Profesor: Utilizar para ello el documento de apoyo para el Profesor: ¿Qué es la ventana de Johari? • Tiene como finalidad explicar las relaciones interpersonales y del grupo. • Contenidos que han de anticiparse en cada zona de la ventana. • Como las relaciones interpersonales contribuyen a cambiar la ventana de cada uno. 2. Trabajo personal: - El Profesor entrega a cada alumno un ejemplar de la grafica.  Instrucciones: “Tienes aquí una representación de lo que puede ser “La Ventana de Johari” de una persona. Vas a colocar en cada área algunas de las cosas que se piden”, (Dar ejemplos).  Disponen de unos 10 minutos para completar la ventana. Si terminan, pueden dar vuelta la hoja y esperar el siguiente paso. 3. Trabajo en grupo: (Después del anterior) (Conversar estas preguntasen el grupo chico) ¿Qué progresos he visto que ha logrado cada integrante del grupo, durante el año pasado, con respecto a: inteligencia, conducta, compañerismo, etc.? ¿A qué atribuyo los resultados positivos? (Comunicarlo en grupo). ¿Qué cambios, al punto de vista intelectual, conductual, en la calle, en casa, creo que puedo lograr este primer Semestre? (Exprésalo en el grupo) 4. Nuevo trabajo individual: - Cada uno, en forma personal, revisa lo que anotó en la primera Ventana de Johari y completa la segunda ventana, ver en las siguientes páginas. 5. El curso como grupo se evalúa en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué cualidades de las que he reconocido en mí o han reconocido mis compañeros, me gustan? ¿Cómo es lo que más me gustó o sorprendió de los que me dijeron los compañeros de grupo? MI VENTANA DE JOHARI
  • 6. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN  Joe Luft y Harry Igman idearon esta ventana. ¿QUÉ ES? El hombre es un todo. Cuando yo me comunico con otro, es todo mi yo, todas mis áreas, incluso aquellas que para mí son desconocidas o inconscientes, que se ponen en relación con el otro. Si consideramos que cada uno de nosotros está dividido en áreas o zonas, en relación consigo mismo y con los demás, podría representarse así: Y O Lo que conozco Lo que no conozco CONOCEN I. Yo abierto III. Yo ciego DE LOS MI DEMAS IGNORAN II. Yo oculto IV. Yo desconocido DE MI Hay, por consiguiente, cuatro áreas: Área 1: Lo que yo conozco de mí y lo que los demás también conoce: YO ABIERTO Área 2: Lo que yo conozco de mí y lo que los demás ignoran. YO OCULTO Área 3: Lo que yo desconozco de mí y lo que los demás conocen de mí: YO CIEGO Área 4: Lo que yo desconozco de mí y lo que los demás también desconocen: YO DESCONOCIDO. En este YO difícilmente se podrá cambiar la superficie de su área. Ejemplos: Área 1: Evidentes: sexo, edad, modo de vivir. Lo que comunicamos: sentimientos, ideas, gustos. Área 2: Experiencias íntimas vividas: las relaciones interpersonales suelen reducir Esta zona a favor de la primera. Área 3: Sentimientos de inferioridad, frustraciones… Limitaciones evidentes para los demás que no se ven. Área 4: El inconsciente: vivencias reprimidas u olvidadas. ALGUNOS PRINCIPIOS DE CAMBIO 1. Un cambio en cualquier cuadrante, afectará también a los demás cuadrantes. 2. La amenaza tiende a disminuir la conciencia; la confianza mutua, la aumenta. 3. La conciencia forzada no es deseable y normalmente es ineficaz. 4. El conocimiento interpersonal, significa que el primer cuadrante aumenta en desmedro de otros. 5. Cuanto más pequeño es el primer cuadrante, más pobre es la comunicación. 6. Hay curiosidad por conocer el área desconocida, pero queda reprimida por la costumbre, la educación social, etc. 7. El sistema de valores de un grupo y su grado de amistad puede medirse por la forma como afrontan los planos desconocidos de la vida del grupo. CONCLUSIÓN: La ampliación de la propia ventana tiene lugar: 1. Por la propia manifestación a los demás. Cada vez que damos a conocer a alguien algo de nosotros que desconocía, ampliamos nuestra ventana en la zona I. 2. Con el fedd-back que supone toda relación interpersonal, por ejemplo: cuando los demás no hacen conscientes de contenidos de la zona III. A través de estos medios podemos ir ampliando nuestra zona I e ir conociéndonos mejor, estableciendo relaciones interpersonales más maduras y satisfactorias.