SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Sinaloa 
Facultad de Arquitectura 
Licenciatura en Diseño Urbano y del Paisaje 
Taller de Diseño Urbano y del Paisaje 
Asesor: Arq. Celia Rosalía Gastelum Ramírez 
A.06 Modelos análogos, 
problematización y objetivos 
• DUIS 
• Vauban Friburgo Alemania 
• Proyecto Isla Urbana 
Equipo #1 
Acosta Martínez Karla Gabriela 
Low Bojórquez Itzayana 
Teherán Ytzel 
Culiacán Sinaloa, octubre del 2014
Concepto ecobarrio 
Hasta el momento no existe una definición oficial sobre el termino ecobarrio, 
aunque el objetivo principal del termino es hacer ciudad de la forma más 
sostenible posible creando espacios que mejoren la calidad de vida. 
Es un desarrollo urbano en el que se pretende mejorar la calidad de vida y el 
respecto al medio ambiente en comparación con el urbanismo tradicional, un 
proyecto armónico que conjuga cinco líneas maestras: fortalecer las relaciones 
ciudadanas, gestión de los residuos, ahorro y eficiencia en los recursos básicos 
(agua, energía, etc.) y educación. 
Es un espacio bien definido dentro de la ciudad, que interacciona con el resto 
del tejido urbano mediante una estructura urbana densa y con una especial 
atención a la integración de la agricultura, la naturaleza y la gestión integral de 
la movilidad sostenible.
DUIS
Problemática 
El desarrollo urbano desordenado, crecimiento desmedido de la población, 
y las necesidades de vivienda, han provocado graves problemas al medio 
ambiente, así como problemas sociales que solo buscan una mejor calidad 
de vida. 
Dicha problemática llevó a diversas organizaciones a la creación de un 
nuevo concepto de vivienda habitacional DUIS.
¿Qué son los DUIS? 
Se contemplan como uno de los motores del desarrollo regional y la 
base para una mejor calidad de vida. 
Este nuevo modelo se denomina integral porque incluye todos los 
elementos para la vida en comunidad donde todo conviva 
armónicamente (vivienda, transporte, lugares de trabajo, etc.) todo lo 
anterior cuidando el impacto ecológico. 
Su finalidad es garantizar un mejor futuro sustentable que aporte un 
verdadero cambio y asegure más y mejor vivienda para la población.
Tipos de DUIS 
Estas comunidades urbanas 
cuentan con suficiente 
infraestructura y equipamiento 
para integrar empleo, comercio, 
educación, etc. Todo en un 
mismo lugar. Respetando el 
medio ambiente y su entorno 
resaltando la convivencia social. 
Recuperación de espacios ya 
existentes para posteriormente 
ser replanteadas y darles una 
nueva vocación con nuevos usos 
de suelo y re densificación 
inteligente. 
Nuevos desarrollos 
urbanos 
Re densificación de espacios 
urbanos existentes.
Nuevos desarrollos 
urbanos 
Re densificación de espacios 
urbanos existentes.
Beneficios 
• Sociales: acceso a viviendas vinculadas a espacios 
públicos para la convivencia, cercanía entre 
lugares de necesidades y usos cotidianos, 
fortalecimiento del sentido de comunidad. 
• Gobierno: Apoyo para la infraestructura y 
equipamiento urbano, ordenamiento territorial, 
integración social, menor delincuencia, así como 
mejor aprovechamiento de los recursos naturales. 
• Desarrolladores de Tierra y vivienda: apoyo para 
la urbanización infraestructura y edificación, 
financiamiento y garantías del gobierno federal. 
• Inversionistas: reducción de riesgos y costos, 
mejor rendimiento, instrumentos de inversión, 
etc.
Vauban, Friburgo Alemania
Objetivos del proyecto 
El Ayuntamiento de Friburgo planteo aprovechar la necesaria remodelación y 
rehabilitación de la zona para desarrollar un plan de reconversión ecológica de esta 
parte de la ciudad, prestando atención a los siguientes criterios: densidad urbana; 
eficiencia energética de la edificación y de la ordenación urbana; espacios públicos y 
zonas verdes; fomento del uso del transporte público; y desarrollo de equipamientos 
e infraestructuras de servicios públicos (como colegios y guarderías). 
En los inicios del proceso se buscaba por un lado revertir la tendencia a la 
suburbanización (fomentando una nueva cultura territorial más coherente con los 
principios de la sostenibilidad urbana) y por otro, intervenir sobre uno de los 
elementos claves de exclusión de la población joven: las dificultades en el acceso a la 
vivienda (así, gran parte de las viviendas a construir estarían destinadas a población 
joven). El proyecto inicial buscaba generar viviendas para 5.000 personas, 
equipamientos cercanos y creación de un tejido económico que permitiera crear unos 
600 puestos de trabajo.
Resultados 
• Tras los 13 años de este proceso, los resultados más importantes son: Creación de 
más de 40 grupos de vivienda cooperativa, que además de incorporar criterios de 
eficiencia energética y arquitectura bioclimática, tienen servicios comunes 
gestionados por los propios usuarios y en muchos casos importantes grados de 
inclusión social de personas con renta baja. Se han creado importantes 
equipamientos comunitarios (algunos de ellos gestionados por los habitantes del 
Ecobarrio como el Centro Haus 37) y se dinamizan numerosas iniciativas de 
participación que se mantienen en la actualidad (grupos de consumo, grupos de 
producción cultural, grupos de mujeres, etc.). 
• El ecobarrio cuenta con un alto grado de eficiencia energética (a través de plantas 
de generación de energía renovable) y ha implementado un exitoso modelo de 
movilidad alternativo. Vauban es un barrio sin coches, donde no pueden circular en 
la mayoría de las calles y donde cerca de la mitad de la población carece de 
automóvil (quien lo tiene, tiene que aparcar en un aparcamiento situado en los 
límites del barrio). Esto ha supuesto que la planificación urbana del barrio haya 
priorizado los espacios verdes y los espacios públicos que se han convertido en un 
elemento fundamental de cohesión sociales de la comunidad.
• Las viviendas se han construido conforme a criterios de bajo consumo 
energético, e incluso en algunos casos con criterios de producción de 
energía, llegándose en muchos casos a vender la energía que no se 
consume a la compañía eléctrica. 
• Se ha construido una planta de cogeneración altamente eficaz, que utiliza 
astillas de madera y paneles fotovoltaicos como combustible, ayudando a 
generar la energía necesaria para el funcionamiento de las viviendas (se 
estima que se reduce la emisión de CO2 en un 60%, y que la cantidad de 
electricidad producida de forma ecológica alcanza el 65%). 
• Las casas tienen una estructura de madera ya que es menos contaminante y 
proviene de explotaciones cercanas. 
• El concepto desarrollado para la ordenación del tráfico incentiva que los 
habitantes de Vauban prescindan del vehículo privado (reduciendo en un 
35% el número de coches), proponiendo formas alternativas de transporte 
como los coches compartidos, las bicicletas y un transporte público de 
calidad. 
• Los conductores con permiso de acceso a la zona residencial deben 
conducir a velocidades muy bajas y deben aparcar en edificios de 
aparcamiento en altura situados en la periferia de los grupos de viviendas.
Viviendas con 
estructuras de madera 
Viviendas bajo concepto 
para la ordenación del 
tráfico
Movilidad Urbana: Dos son las 
iniciativas más importantes a este 
nivel: “Barrio sin coches” y “Barrio 
sin aparcamiento”, priorizándose la 
movilidad peatonal o en bicicleta. La 
trama urbana de distribución de 
equipamientos y servicios (así como 
de los lugares de trabajo que están 
dentro del barrio) permite que la 
totalidad de los desplazamientos 
puedan realizarse en bicicleta o 
andando. de Vauban no tiene coche, 
y se ha puesto en marcha una 
asociación de uso de coches y 
furgonetas compartidas.
Proyecto Isla Urbana
¿Qué es Isla Urbana? 
El uso desenfrenado de los recursos de agua en la Ciudad de México está causando 
una crisis que podría dejar a esta ciudad de 22 millones de habitantes sin agua en 
un futuro cercano. Isla Urbana es un proyecto de la ONG Instituto Internacional de 
Recursos Renovables A. C. (IRRI-México) y esta dedicada a desarrollar una solución 
sencilla y accesible a esta crisis. El equipo Isla Urbana ha diseñado un modelo de 
cosecha de lluvia que puede implementarse a gran escala, de manera sencilla y 
barata, para asegurar agua limpia en la ciudad y en países en desarrollo. 
Revolucionando 
la sustentabilidad del agua
La crisis del agua 
• Actualmente, el 36% de las casas de la Ciudad de México no tienen un acceso 
adecuado al agua y este número está proyectado a incrementar drásticamente en 
los próximos años. 
• Mientras algunos mexicanos abren la llave sin obtener una sola gota de agua, la 
ciudad se enfrenta con grandes inundaciones en diversas zonas durante la época de 
lluvias. 
• La mayoría de las familias que sufren la crisis de agua son las que menos recursos 
tienen para enfrentar la falta del vital líquido. 
• En una ciudad cuyo promedio de precipitación pluvial supera el de Londres, la 
captación pluvial es una solución sustentable que podría enfrentar y mitigar futuros 
desastres de agua, ya sean inundaciones o desabastos. 
• La cosecha de agua de lluvia, implementada a gran escala, podría proveer el 50% 
del suministro de agua de toda la ciudad.
La cosecha de lluvia 
La cosecha de lluvia es el proceso de capturar y almacenar agua pluvial para uso 
humano. El sistema creado por Isla Urbana recolecta la lluvia de los techos, 
almacena el agua en una cisterna y la purita para usos domésticos.
¿Cómo puede la cosecha de lluvia ayudar a 
resolver los problemas de la ciudad? 
La cosecha de lluvia utiliza el transporte gratuito de la naturaleza al colectar el agua 
que cae en los techos, misma que se almacena en una cisterna y se purita para uso 
doméstico. Isla Urbana ha diseñado un sistema de captación de agua de lluvia 
adaptado a la infraestructura existente en la ciudad de México, que utiliza 
componentes básicos: una cisterna, una bomba y un tambo en la azotea, de 
manera que los costos sean mínimos, así como la instalación y el mantenimiento. 
Isla Urbana trabaja cercanamente con las comunidades para asegurar que el 
proyecto sea culturalmente sensible y autosustentable. El costo de materiales para 
cada sistema es de entre $3,000.00 y $4,500.00 y todos los materiales son 
comprados en las tlapalerías locales. Esto no sólo beneficia la economía local, sino 
también asegura a los dueños de casas que pueden construir y arreglar los 
sistemas por si mismos, sin tener que buscarlos en tiendas especializadas. Se está 
entrenando a un grupo de plomeros profesionales en cada comunidad para que 
las diferentes zonas tengan personas capacitadas en la instalación y reparación de 
los sistemas.
Logros 
Hasta octubre del 2010 
• Isla Urbano ha instalado 110 sistemas de captación de agua de lluvia en la 
• Ciudad de México 
• Aproximadamente 740 personas están cosechando ahora agua de lluvia con 
el sistema 
• 4,165,000 litros de agua han sido captados hasta ahora la Delegación 
Tlalpan está invirtiendo 5 millones de pesos con Isla Urbana para 
implementar nuestros sistemas de captación de agua de lluvia a gran escala 
en la región del Ajusco Medio en la Ciudad de México 
• Premios 
• Mención Honorifica del Urban Age Award 2010, promovido por el 
• Deutsche Bank 
Como vamos… 
No. de sistemas instalados 1,700 
No. de personas ayudadas 12,862 
No. de litros cosechados 140,000,000
CARACTERÍSTICAS D.U.I.S Vauban, Friburgo 
Alemania 
Isla Urbana 
Redensificación de espacios existentes ✓ ✓ 
Ordenamiento territorial ✓ ✓ 
Sistema de captación de agua ✓ ✓ ✓ 
Priorizar áreas verdes y espacios públicos ✓ ✓ 
Fomenta el uso del transporte público y otros 
transportes alternativos como bicicletas. 
✓ ✓ 
Desarrollo de Equipamiento e Infraestructura ✓ ✓ 
Revertir la suburbanización, fomentando la 
sustentabilidad urbana 
✓ ✓ 
Construcción de mejores viviendas ✓ ✓ 
Aprovechamiento de Recursos Naturales para 
abastecimiento de energía 
✓ ✓ 
Oportunidades de trabajo ✓ ✓ 
Resaltar la convivencia social ✓ ✓ 
Fomenta la movilidad peatonal ✓ ✓ 
Integración de espacios o equipamiento. Con la 
finalidad de que todo este en un mismo lugar 
(escuelas, trabajo, comercio, etc.) ✓ ✓
Modelos análogos Ideas para implementar en El 
Barrio 
DUIS 
• Inclusión de todos los elementos para la vida 
cotidiana. (vivienda, transporte, lugares de 
trabajo etc.) 
• Re densificación de espacios urbanos ya 
existentes. 
• Integración social. 
• Generar empleos. 
Vauban Friburgo Alemania 
• Fomento del uso de transporte público. 
• Nueva cultura territorial con los principios de 
sostenibilidad urbana. 
• Creación de tejido económico. 
• Eficiencia energética y arquitectura bioclimática. 
• Movilidad peatonal, barrio sin coches, fomento 
del uso de coches compartidos, bicicletas y 
transporte público de calidad. 
Proyecto Isla Urbana 
• Sistemas de captación de agua de la lluvia. 
• Modelo sustentable de abastecimiento de agua 
sin necesidad de construir presas, plantas de 
bombeo, ni explotar ríos ni acuíferos. 
• Venta de sistemas finos a fábricas, edificios y 
museos. 
• Ahorro de agua, dinero y trabajo para familias, 
gobierno y ciudad.
Problemáticas del sector El Barrio 
1 Las inundaciones causan daños a las viviendas aledañas al cerro 7 
Gotas 
2 Ausencia de espacios recreativos 
3 Falta de senderos peatonales 
4 Industrias abandonadas 
5 Falta de identidad del lugar 
6 El rio Tamazula se encuentra en el descuido total 
7 Transporte urbano escaso 
8 Falta de arborización 
9 Es mínimo el numero de calles pavimentadas 
10 Calles que dificultan el paso peatonal y automovilístico 
11 Difícil accesibilidad 
12 Escasez de mobiliario urbano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Lamina
sharonstacy2
 
La zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del sueloLa zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del suelo
Angie Montes Castillo
 
Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Cesar Medina
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOODILON CAZARES
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VII
Lucía Chavez
 
Arquitectura y Contexto
Arquitectura y  ContextoArquitectura y  Contexto
Arquitectura y ContextoCynthiaJx
 
Modelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoModelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbano
Maritza Sandoval
 
Urbanismo presentacioon
Urbanismo presentacioonUrbanismo presentacioon
Urbanismo presentacioon
Christy Andrew
 
Viollet le duc
Viollet le ducViollet le duc
Viollet le duc
Alberto Zuniga
 
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
Principios del diseño de la arquitectura del paisajePrincipios del diseño de la arquitectura del paisaje
Principios del diseño de la arquitectura del paisajeJonathan Max O.o
 
VIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDAD
VIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDADVIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDAD
VIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDAD
Universidad Nacional de Lanús
 
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdfTEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
RicardoMiguelAyllonC
 
Analisis de curitiba
Analisis de curitibaAnalisis de curitiba
Analisis de curitibachumax
 
Laminas de diagnostico
Laminas de diagnosticoLaminas de diagnostico
Laminas de diagnostico
Victor Manuel Vicente Gomez
 
La forma Urbana
La forma Urbana La forma Urbana
La forma Urbana
Urban-boy
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
Jennifer Jaimes Montes
 
Análisis Limatambo
Análisis LimatamboAnálisis Limatambo
Análisis Limatambo
Amanda Diana
 

La actualidad más candente (20)

Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Lamina
 
La zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del sueloLa zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del suelo
 
Analisis terreno
Analisis terrenoAnalisis terreno
Analisis terreno
 
Analisis Urbano
Analisis UrbanoAnalisis Urbano
Analisis Urbano
 
Le Corbusier - Chandigarh
Le Corbusier - ChandigarhLe Corbusier - Chandigarh
Le Corbusier - Chandigarh
 
Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
 
Habilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VIIHabilitación Urbana - Taller VII
Habilitación Urbana - Taller VII
 
Arquitectura y Contexto
Arquitectura y  ContextoArquitectura y  Contexto
Arquitectura y Contexto
 
Modelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbanoModelos de crecimiento urbano
Modelos de crecimiento urbano
 
Urbanismo presentacioon
Urbanismo presentacioonUrbanismo presentacioon
Urbanismo presentacioon
 
Viollet le duc
Viollet le ducViollet le duc
Viollet le duc
 
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
Principios del diseño de la arquitectura del paisajePrincipios del diseño de la arquitectura del paisaje
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
 
VIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDAD
VIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDADVIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDAD
VIVIENDA SOCIAL y CONFIGURACIÓN de la CIUDAD
 
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdfTEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
TEORIA DE HISTORIA DE ARQUITECTURA GRUPO 9.pdf
 
Analisis de curitiba
Analisis de curitibaAnalisis de curitiba
Analisis de curitiba
 
Laminas de diagnostico
Laminas de diagnosticoLaminas de diagnostico
Laminas de diagnostico
 
La forma Urbana
La forma Urbana La forma Urbana
La forma Urbana
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
 
Análisis Limatambo
Análisis LimatamboAnálisis Limatambo
Análisis Limatambo
 

Destacado

Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq4
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq4Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq4
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq4
Celia R. Gastélum
 
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq2
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq2Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq2
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq2
Celia R. Gastélum
 
Parque peñalolen (2)
Parque peñalolen (2)Parque peñalolen (2)
Parque peñalolen (2)
ODILON CAZARES
 
S.01 la imagen de la ciudad
S.01 la imagen de la ciudadS.01 la imagen de la ciudad
S.01 la imagen de la ciudad
Celia R. Gastélum
 
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq6
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq6 Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq6
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq6
Celia R. Gastélum
 
Guía DOTS WorkShop FA UAS 2015
Guía DOTS WorkShop FA UAS 2015Guía DOTS WorkShop FA UAS 2015
Guía DOTS WorkShop FA UAS 2015
Celia R. Gastélum
 
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq5
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq5Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq5
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq5
Celia R. Gastélum
 
S.02 Gehl, Gemzoe - Buenas Prácticas.DUyP
S.02 Gehl, Gemzoe - Buenas Prácticas.DUyPS.02 Gehl, Gemzoe - Buenas Prácticas.DUyP
S.02 Gehl, Gemzoe - Buenas Prácticas.DUyP
Celia R. Gastélum
 
Gehl Jan - 9 ciudades - Estrasburgo
Gehl Jan - 9 ciudades - EstrasburgoGehl Jan - 9 ciudades - Estrasburgo
Gehl Jan - 9 ciudades - EstrasburgoCelia R. Gastélum
 
S.01 Definición y conceptos DOTS
S.01 Definición y conceptos DOTSS.01 Definición y conceptos DOTS
S.01 Definición y conceptos DOTS
Celia R. Gastélum
 
Calles Completas - Intro
Calles Completas - IntroCalles Completas - Intro
Calles Completas - Intro
Celia R. Gastélum
 
Problematica urbana chilca economico
Problematica urbana chilca  economicoProblematica urbana chilca  economico
Problematica urbana chilca economicoJheison Lazaro Meza
 
SUDS G1 8b BCyD 2016
SUDS G1 8b BCyD 2016SUDS G1 8b BCyD 2016
SUDS G1 8b BCyD 2016
Celia R. Gastélum
 
Antecedentes Generales Del Dibujo
Antecedentes Generales Del DibujoAntecedentes Generales Del Dibujo
Antecedentes Generales Del Dibujo
Ricardo Hernandez Cruz
 
Modelos analogos
Modelos analogosModelos analogos
Modelos analogos
Elida Osuna Romero
 
Presentación de power point
Presentación de power pointPresentación de power point
Presentación de power point
erika esmeralda consuegra perez
 
Elementos de Diseño
Elementos de DiseñoElementos de Diseño
Elementos de Diseño
Juan Lobato Valdespino
 
Manuales organizacion y procedimientos
Manuales organizacion y procedimientosManuales organizacion y procedimientos
Manuales organizacion y procedimientosxaviermoraa
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano Urbano
Isaac Buzo
 

Destacado (19)

Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq4
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq4Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq4
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq4
 
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq2
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq2Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq2
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq2
 
Parque peñalolen (2)
Parque peñalolen (2)Parque peñalolen (2)
Parque peñalolen (2)
 
S.01 la imagen de la ciudad
S.01 la imagen de la ciudadS.01 la imagen de la ciudad
S.01 la imagen de la ciudad
 
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq6
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq6 Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq6
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq6
 
Guía DOTS WorkShop FA UAS 2015
Guía DOTS WorkShop FA UAS 2015Guía DOTS WorkShop FA UAS 2015
Guía DOTS WorkShop FA UAS 2015
 
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq5
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq5Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq5
Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq5
 
S.02 Gehl, Gemzoe - Buenas Prácticas.DUyP
S.02 Gehl, Gemzoe - Buenas Prácticas.DUyPS.02 Gehl, Gemzoe - Buenas Prácticas.DUyP
S.02 Gehl, Gemzoe - Buenas Prácticas.DUyP
 
Gehl Jan - 9 ciudades - Estrasburgo
Gehl Jan - 9 ciudades - EstrasburgoGehl Jan - 9 ciudades - Estrasburgo
Gehl Jan - 9 ciudades - Estrasburgo
 
S.01 Definición y conceptos DOTS
S.01 Definición y conceptos DOTSS.01 Definición y conceptos DOTS
S.01 Definición y conceptos DOTS
 
Calles Completas - Intro
Calles Completas - IntroCalles Completas - Intro
Calles Completas - Intro
 
Problematica urbana chilca economico
Problematica urbana chilca  economicoProblematica urbana chilca  economico
Problematica urbana chilca economico
 
SUDS G1 8b BCyD 2016
SUDS G1 8b BCyD 2016SUDS G1 8b BCyD 2016
SUDS G1 8b BCyD 2016
 
Antecedentes Generales Del Dibujo
Antecedentes Generales Del DibujoAntecedentes Generales Del Dibujo
Antecedentes Generales Del Dibujo
 
Modelos analogos
Modelos analogosModelos analogos
Modelos analogos
 
Presentación de power point
Presentación de power pointPresentación de power point
Presentación de power point
 
Elementos de Diseño
Elementos de DiseñoElementos de Diseño
Elementos de Diseño
 
Manuales organizacion y procedimientos
Manuales organizacion y procedimientosManuales organizacion y procedimientos
Manuales organizacion y procedimientos
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano Urbano
 

Similar a Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq1

Planeación foro ambiental junio 4
Planeación  foro ambiental junio 4Planeación  foro ambiental junio 4
Planeación foro ambiental junio 4OSAFADO
 
DISEÑO URBANO, CIUDADES INTELIGENTES, CIUDADES SUSTENTABLES.ppt
DISEÑO URBANO, CIUDADES INTELIGENTES, CIUDADES SUSTENTABLES.pptDISEÑO URBANO, CIUDADES INTELIGENTES, CIUDADES SUSTENTABLES.ppt
DISEÑO URBANO, CIUDADES INTELIGENTES, CIUDADES SUSTENTABLES.ppt
leyrubigonzalez
 
Los asentamientos humanos - Edith Anjelitte,
Los asentamientos humanos - Edith Anjelitte, Los asentamientos humanos - Edith Anjelitte,
Los asentamientos humanos - Edith Anjelitte, Fabiola Aranda
 
Proyecto de Grado -Presentación
Proyecto de Grado -PresentaciónProyecto de Grado -Presentación
Proyecto de Grado -Presentación
JavierMahechaMahecha
 
Curitiba_MirianGalarraga
Curitiba_MirianGalarragaCuritiba_MirianGalarraga
Curitiba_MirianGalarragamiriangalarraga
 
Sustentabilidad - Melissa Olivas, Karla Patricia López, Fernando Frías
Sustentabilidad  - Melissa Olivas, Karla Patricia López, Fernando FríasSustentabilidad  - Melissa Olivas, Karla Patricia López, Fernando Frías
Sustentabilidad - Melissa Olivas, Karla Patricia López, Fernando FríasFabiola Aranda
 
Analisis cuidad de curitiba
Analisis cuidad de curitibaAnalisis cuidad de curitiba
Analisis cuidad de curitibahenrymatute
 
URBANISMO Y ACUPUNTURA URBANA EN MEDELLIN
URBANISMO Y ACUPUNTURA URBANA EN MEDELLINURBANISMO Y ACUPUNTURA URBANA EN MEDELLIN
URBANISMO Y ACUPUNTURA URBANA EN MEDELLIN
NaomiKunihiro1
 
Nogera
NogeraNogera
Retama 36 - Elecciones 2011
Retama 36 - Elecciones 2011Retama 36 - Elecciones 2011
Retama 36 - Elecciones 2011
iulasrozas
 
Elementos de sostenibilidad aplicables al planeamiento urbano
Elementos de sostenibilidad aplicables al planeamiento urbanoElementos de sostenibilidad aplicables al planeamiento urbano
Elementos de sostenibilidad aplicables al planeamiento urbano
Christy Andrew
 
Jardín Circunvalar de Medellín
Jardín Circunvalar de MedellínJardín Circunvalar de Medellín
Jardín Circunvalar de Medellín
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
taruma
 

Similar a Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq1 (20)

Planeación foro ambiental junio 4
Planeación  foro ambiental junio 4Planeación  foro ambiental junio 4
Planeación foro ambiental junio 4
 
DISEÑO URBANO, CIUDADES INTELIGENTES, CIUDADES SUSTENTABLES.ppt
DISEÑO URBANO, CIUDADES INTELIGENTES, CIUDADES SUSTENTABLES.pptDISEÑO URBANO, CIUDADES INTELIGENTES, CIUDADES SUSTENTABLES.ppt
DISEÑO URBANO, CIUDADES INTELIGENTES, CIUDADES SUSTENTABLES.ppt
 
Curitiba
CuritibaCuritiba
Curitiba
 
Los asentamientos humanos - Edith Anjelitte,
Los asentamientos humanos - Edith Anjelitte, Los asentamientos humanos - Edith Anjelitte,
Los asentamientos humanos - Edith Anjelitte,
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Proyecto de Grado -Presentación
Proyecto de Grado -PresentaciónProyecto de Grado -Presentación
Proyecto de Grado -Presentación
 
Curitiba_MirianGalarraga
Curitiba_MirianGalarragaCuritiba_MirianGalarraga
Curitiba_MirianGalarraga
 
Sustentabilidad - Melissa Olivas, Karla Patricia López, Fernando Frías
Sustentabilidad  - Melissa Olivas, Karla Patricia López, Fernando FríasSustentabilidad  - Melissa Olivas, Karla Patricia López, Fernando Frías
Sustentabilidad - Melissa Olivas, Karla Patricia López, Fernando Frías
 
Analisis cuidad de curitiba
Analisis cuidad de curitibaAnalisis cuidad de curitiba
Analisis cuidad de curitiba
 
URBANISMO Y ACUPUNTURA URBANA EN MEDELLIN
URBANISMO Y ACUPUNTURA URBANA EN MEDELLINURBANISMO Y ACUPUNTURA URBANA EN MEDELLIN
URBANISMO Y ACUPUNTURA URBANA EN MEDELLIN
 
Desarrollo Urbano Sostenible
Desarrollo Urbano SostenibleDesarrollo Urbano Sostenible
Desarrollo Urbano Sostenible
 
Nogera
NogeraNogera
Nogera
 
Nogera
NogeraNogera
Nogera
 
Nogera
NogeraNogera
Nogera
 
Retama 36 - Elecciones 2011
Retama 36 - Elecciones 2011Retama 36 - Elecciones 2011
Retama 36 - Elecciones 2011
 
Retama 36
Retama 36Retama 36
Retama 36
 
Elementos de sostenibilidad aplicables al planeamiento urbano
Elementos de sostenibilidad aplicables al planeamiento urbanoElementos de sostenibilidad aplicables al planeamiento urbano
Elementos de sostenibilidad aplicables al planeamiento urbano
 
Presentación Parque del Río Medellín
Presentación Parque del Río Medellín Presentación Parque del Río Medellín
Presentación Parque del Río Medellín
 
Jardín Circunvalar de Medellín
Jardín Circunvalar de MedellínJardín Circunvalar de Medellín
Jardín Circunvalar de Medellín
 
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
 

Más de Celia R. Gastélum

Gd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrevGd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrev
Celia R. Gastélum
 
Gd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrevGd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrev
Celia R. Gastélum
 
Gd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrevGd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrev
Celia R. Gastélum
 
Gd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisadoGd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisado
Celia R. Gastélum
 
Gd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisadoGd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisado
Celia R. Gastélum
 
Gd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisadoGd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisado
Celia R. Gastélum
 
Gd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisadoGd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisado
Celia R. Gastélum
 
GD2 ExSemOrd3b
GD2 ExSemOrd3bGD2 ExSemOrd3b
GD2 ExSemOrd3b
Celia R. Gastélum
 
Gd2 guiaest
Gd2 guiaestGd2 guiaest
Gd2 guiaest
Celia R. Gastélum
 
AyBC4 / Cuestionario - Guía de Estudio
AyBC4 / Cuestionario - Guía de EstudioAyBC4 / Cuestionario - Guía de Estudio
AyBC4 / Cuestionario - Guía de Estudio
Celia R. Gastélum
 
Programa de video llamada google hangous meet
Programa de video llamada google hangous meetPrograma de video llamada google hangous meet
Programa de video llamada google hangous meet
Celia R. Gastélum
 
S.07 Helio Arquitectura
S.07 Helio ArquitecturaS.07 Helio Arquitectura
S.07 Helio Arquitectura
Celia R. Gastélum
 
Geometría Solar para arquitectos
Geometría Solar para arquitectosGeometría Solar para arquitectos
Geometría Solar para arquitectos
Celia R. Gastélum
 
GD - Rúbrica Ex P!
GD - Rúbrica Ex P!GD - Rúbrica Ex P!
GD - Rúbrica Ex P!
Celia R. Gastélum
 
Ejercicio Unidad V - Rectas
Ejercicio Unidad V - RectasEjercicio Unidad V - Rectas
Ejercicio Unidad V - Rectas
Celia R. Gastélum
 
Lvda2019 prog trabajo
Lvda2019 prog trabajoLvda2019 prog trabajo
Lvda2019 prog trabajo
Celia R. Gastélum
 
Lvda2019 prog trabajo2
Lvda2019 prog trabajo2Lvda2019 prog trabajo2
Lvda2019 prog trabajo2
Celia R. Gastélum
 
A.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" intro
A.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" introA.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" intro
A.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" intro
Celia R. Gastélum
 
S.02 Laboratorio Vivo de Diseño Ambiental
S.02 Laboratorio Vivo de Diseño AmbientalS.02 Laboratorio Vivo de Diseño Ambiental
S.02 Laboratorio Vivo de Diseño Ambiental
Celia R. Gastélum
 
Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2
Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2
Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2
Celia R. Gastélum
 

Más de Celia R. Gastélum (20)

Gd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrevGd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrev
 
Gd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrevGd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrev
 
Gd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrevGd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrev
 
Gd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisadoGd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisado
 
Gd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisadoGd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisado
 
Gd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisadoGd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisado
 
Gd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisadoGd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisado
 
GD2 ExSemOrd3b
GD2 ExSemOrd3bGD2 ExSemOrd3b
GD2 ExSemOrd3b
 
Gd2 guiaest
Gd2 guiaestGd2 guiaest
Gd2 guiaest
 
AyBC4 / Cuestionario - Guía de Estudio
AyBC4 / Cuestionario - Guía de EstudioAyBC4 / Cuestionario - Guía de Estudio
AyBC4 / Cuestionario - Guía de Estudio
 
Programa de video llamada google hangous meet
Programa de video llamada google hangous meetPrograma de video llamada google hangous meet
Programa de video llamada google hangous meet
 
S.07 Helio Arquitectura
S.07 Helio ArquitecturaS.07 Helio Arquitectura
S.07 Helio Arquitectura
 
Geometría Solar para arquitectos
Geometría Solar para arquitectosGeometría Solar para arquitectos
Geometría Solar para arquitectos
 
GD - Rúbrica Ex P!
GD - Rúbrica Ex P!GD - Rúbrica Ex P!
GD - Rúbrica Ex P!
 
Ejercicio Unidad V - Rectas
Ejercicio Unidad V - RectasEjercicio Unidad V - Rectas
Ejercicio Unidad V - Rectas
 
Lvda2019 prog trabajo
Lvda2019 prog trabajoLvda2019 prog trabajo
Lvda2019 prog trabajo
 
Lvda2019 prog trabajo2
Lvda2019 prog trabajo2Lvda2019 prog trabajo2
Lvda2019 prog trabajo2
 
A.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" intro
A.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" introA.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" intro
A.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" intro
 
S.02 Laboratorio Vivo de Diseño Ambiental
S.02 Laboratorio Vivo de Diseño AmbientalS.02 Laboratorio Vivo de Diseño Ambiental
S.02 Laboratorio Vivo de Diseño Ambiental
 
Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2
Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2
Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2
 

Último

Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 

Último (20)

Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 

Modelos Análogos Eco Barrio - Tdup3 eq1

  • 1. Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Arquitectura Licenciatura en Diseño Urbano y del Paisaje Taller de Diseño Urbano y del Paisaje Asesor: Arq. Celia Rosalía Gastelum Ramírez A.06 Modelos análogos, problematización y objetivos • DUIS • Vauban Friburgo Alemania • Proyecto Isla Urbana Equipo #1 Acosta Martínez Karla Gabriela Low Bojórquez Itzayana Teherán Ytzel Culiacán Sinaloa, octubre del 2014
  • 2. Concepto ecobarrio Hasta el momento no existe una definición oficial sobre el termino ecobarrio, aunque el objetivo principal del termino es hacer ciudad de la forma más sostenible posible creando espacios que mejoren la calidad de vida. Es un desarrollo urbano en el que se pretende mejorar la calidad de vida y el respecto al medio ambiente en comparación con el urbanismo tradicional, un proyecto armónico que conjuga cinco líneas maestras: fortalecer las relaciones ciudadanas, gestión de los residuos, ahorro y eficiencia en los recursos básicos (agua, energía, etc.) y educación. Es un espacio bien definido dentro de la ciudad, que interacciona con el resto del tejido urbano mediante una estructura urbana densa y con una especial atención a la integración de la agricultura, la naturaleza y la gestión integral de la movilidad sostenible.
  • 4. Problemática El desarrollo urbano desordenado, crecimiento desmedido de la población, y las necesidades de vivienda, han provocado graves problemas al medio ambiente, así como problemas sociales que solo buscan una mejor calidad de vida. Dicha problemática llevó a diversas organizaciones a la creación de un nuevo concepto de vivienda habitacional DUIS.
  • 5. ¿Qué son los DUIS? Se contemplan como uno de los motores del desarrollo regional y la base para una mejor calidad de vida. Este nuevo modelo se denomina integral porque incluye todos los elementos para la vida en comunidad donde todo conviva armónicamente (vivienda, transporte, lugares de trabajo, etc.) todo lo anterior cuidando el impacto ecológico. Su finalidad es garantizar un mejor futuro sustentable que aporte un verdadero cambio y asegure más y mejor vivienda para la población.
  • 6. Tipos de DUIS Estas comunidades urbanas cuentan con suficiente infraestructura y equipamiento para integrar empleo, comercio, educación, etc. Todo en un mismo lugar. Respetando el medio ambiente y su entorno resaltando la convivencia social. Recuperación de espacios ya existentes para posteriormente ser replanteadas y darles una nueva vocación con nuevos usos de suelo y re densificación inteligente. Nuevos desarrollos urbanos Re densificación de espacios urbanos existentes.
  • 7. Nuevos desarrollos urbanos Re densificación de espacios urbanos existentes.
  • 8. Beneficios • Sociales: acceso a viviendas vinculadas a espacios públicos para la convivencia, cercanía entre lugares de necesidades y usos cotidianos, fortalecimiento del sentido de comunidad. • Gobierno: Apoyo para la infraestructura y equipamiento urbano, ordenamiento territorial, integración social, menor delincuencia, así como mejor aprovechamiento de los recursos naturales. • Desarrolladores de Tierra y vivienda: apoyo para la urbanización infraestructura y edificación, financiamiento y garantías del gobierno federal. • Inversionistas: reducción de riesgos y costos, mejor rendimiento, instrumentos de inversión, etc.
  • 10. Objetivos del proyecto El Ayuntamiento de Friburgo planteo aprovechar la necesaria remodelación y rehabilitación de la zona para desarrollar un plan de reconversión ecológica de esta parte de la ciudad, prestando atención a los siguientes criterios: densidad urbana; eficiencia energética de la edificación y de la ordenación urbana; espacios públicos y zonas verdes; fomento del uso del transporte público; y desarrollo de equipamientos e infraestructuras de servicios públicos (como colegios y guarderías). En los inicios del proceso se buscaba por un lado revertir la tendencia a la suburbanización (fomentando una nueva cultura territorial más coherente con los principios de la sostenibilidad urbana) y por otro, intervenir sobre uno de los elementos claves de exclusión de la población joven: las dificultades en el acceso a la vivienda (así, gran parte de las viviendas a construir estarían destinadas a población joven). El proyecto inicial buscaba generar viviendas para 5.000 personas, equipamientos cercanos y creación de un tejido económico que permitiera crear unos 600 puestos de trabajo.
  • 11. Resultados • Tras los 13 años de este proceso, los resultados más importantes son: Creación de más de 40 grupos de vivienda cooperativa, que además de incorporar criterios de eficiencia energética y arquitectura bioclimática, tienen servicios comunes gestionados por los propios usuarios y en muchos casos importantes grados de inclusión social de personas con renta baja. Se han creado importantes equipamientos comunitarios (algunos de ellos gestionados por los habitantes del Ecobarrio como el Centro Haus 37) y se dinamizan numerosas iniciativas de participación que se mantienen en la actualidad (grupos de consumo, grupos de producción cultural, grupos de mujeres, etc.). • El ecobarrio cuenta con un alto grado de eficiencia energética (a través de plantas de generación de energía renovable) y ha implementado un exitoso modelo de movilidad alternativo. Vauban es un barrio sin coches, donde no pueden circular en la mayoría de las calles y donde cerca de la mitad de la población carece de automóvil (quien lo tiene, tiene que aparcar en un aparcamiento situado en los límites del barrio). Esto ha supuesto que la planificación urbana del barrio haya priorizado los espacios verdes y los espacios públicos que se han convertido en un elemento fundamental de cohesión sociales de la comunidad.
  • 12. • Las viviendas se han construido conforme a criterios de bajo consumo energético, e incluso en algunos casos con criterios de producción de energía, llegándose en muchos casos a vender la energía que no se consume a la compañía eléctrica. • Se ha construido una planta de cogeneración altamente eficaz, que utiliza astillas de madera y paneles fotovoltaicos como combustible, ayudando a generar la energía necesaria para el funcionamiento de las viviendas (se estima que se reduce la emisión de CO2 en un 60%, y que la cantidad de electricidad producida de forma ecológica alcanza el 65%). • Las casas tienen una estructura de madera ya que es menos contaminante y proviene de explotaciones cercanas. • El concepto desarrollado para la ordenación del tráfico incentiva que los habitantes de Vauban prescindan del vehículo privado (reduciendo en un 35% el número de coches), proponiendo formas alternativas de transporte como los coches compartidos, las bicicletas y un transporte público de calidad. • Los conductores con permiso de acceso a la zona residencial deben conducir a velocidades muy bajas y deben aparcar en edificios de aparcamiento en altura situados en la periferia de los grupos de viviendas.
  • 13. Viviendas con estructuras de madera Viviendas bajo concepto para la ordenación del tráfico
  • 14. Movilidad Urbana: Dos son las iniciativas más importantes a este nivel: “Barrio sin coches” y “Barrio sin aparcamiento”, priorizándose la movilidad peatonal o en bicicleta. La trama urbana de distribución de equipamientos y servicios (así como de los lugares de trabajo que están dentro del barrio) permite que la totalidad de los desplazamientos puedan realizarse en bicicleta o andando. de Vauban no tiene coche, y se ha puesto en marcha una asociación de uso de coches y furgonetas compartidas.
  • 16. ¿Qué es Isla Urbana? El uso desenfrenado de los recursos de agua en la Ciudad de México está causando una crisis que podría dejar a esta ciudad de 22 millones de habitantes sin agua en un futuro cercano. Isla Urbana es un proyecto de la ONG Instituto Internacional de Recursos Renovables A. C. (IRRI-México) y esta dedicada a desarrollar una solución sencilla y accesible a esta crisis. El equipo Isla Urbana ha diseñado un modelo de cosecha de lluvia que puede implementarse a gran escala, de manera sencilla y barata, para asegurar agua limpia en la ciudad y en países en desarrollo. Revolucionando la sustentabilidad del agua
  • 17.
  • 18. La crisis del agua • Actualmente, el 36% de las casas de la Ciudad de México no tienen un acceso adecuado al agua y este número está proyectado a incrementar drásticamente en los próximos años. • Mientras algunos mexicanos abren la llave sin obtener una sola gota de agua, la ciudad se enfrenta con grandes inundaciones en diversas zonas durante la época de lluvias. • La mayoría de las familias que sufren la crisis de agua son las que menos recursos tienen para enfrentar la falta del vital líquido. • En una ciudad cuyo promedio de precipitación pluvial supera el de Londres, la captación pluvial es una solución sustentable que podría enfrentar y mitigar futuros desastres de agua, ya sean inundaciones o desabastos. • La cosecha de agua de lluvia, implementada a gran escala, podría proveer el 50% del suministro de agua de toda la ciudad.
  • 19. La cosecha de lluvia La cosecha de lluvia es el proceso de capturar y almacenar agua pluvial para uso humano. El sistema creado por Isla Urbana recolecta la lluvia de los techos, almacena el agua en una cisterna y la purita para usos domésticos.
  • 20. ¿Cómo puede la cosecha de lluvia ayudar a resolver los problemas de la ciudad? La cosecha de lluvia utiliza el transporte gratuito de la naturaleza al colectar el agua que cae en los techos, misma que se almacena en una cisterna y se purita para uso doméstico. Isla Urbana ha diseñado un sistema de captación de agua de lluvia adaptado a la infraestructura existente en la ciudad de México, que utiliza componentes básicos: una cisterna, una bomba y un tambo en la azotea, de manera que los costos sean mínimos, así como la instalación y el mantenimiento. Isla Urbana trabaja cercanamente con las comunidades para asegurar que el proyecto sea culturalmente sensible y autosustentable. El costo de materiales para cada sistema es de entre $3,000.00 y $4,500.00 y todos los materiales son comprados en las tlapalerías locales. Esto no sólo beneficia la economía local, sino también asegura a los dueños de casas que pueden construir y arreglar los sistemas por si mismos, sin tener que buscarlos en tiendas especializadas. Se está entrenando a un grupo de plomeros profesionales en cada comunidad para que las diferentes zonas tengan personas capacitadas en la instalación y reparación de los sistemas.
  • 21. Logros Hasta octubre del 2010 • Isla Urbano ha instalado 110 sistemas de captación de agua de lluvia en la • Ciudad de México • Aproximadamente 740 personas están cosechando ahora agua de lluvia con el sistema • 4,165,000 litros de agua han sido captados hasta ahora la Delegación Tlalpan está invirtiendo 5 millones de pesos con Isla Urbana para implementar nuestros sistemas de captación de agua de lluvia a gran escala en la región del Ajusco Medio en la Ciudad de México • Premios • Mención Honorifica del Urban Age Award 2010, promovido por el • Deutsche Bank Como vamos… No. de sistemas instalados 1,700 No. de personas ayudadas 12,862 No. de litros cosechados 140,000,000
  • 22. CARACTERÍSTICAS D.U.I.S Vauban, Friburgo Alemania Isla Urbana Redensificación de espacios existentes ✓ ✓ Ordenamiento territorial ✓ ✓ Sistema de captación de agua ✓ ✓ ✓ Priorizar áreas verdes y espacios públicos ✓ ✓ Fomenta el uso del transporte público y otros transportes alternativos como bicicletas. ✓ ✓ Desarrollo de Equipamiento e Infraestructura ✓ ✓ Revertir la suburbanización, fomentando la sustentabilidad urbana ✓ ✓ Construcción de mejores viviendas ✓ ✓ Aprovechamiento de Recursos Naturales para abastecimiento de energía ✓ ✓ Oportunidades de trabajo ✓ ✓ Resaltar la convivencia social ✓ ✓ Fomenta la movilidad peatonal ✓ ✓ Integración de espacios o equipamiento. Con la finalidad de que todo este en un mismo lugar (escuelas, trabajo, comercio, etc.) ✓ ✓
  • 23. Modelos análogos Ideas para implementar en El Barrio DUIS • Inclusión de todos los elementos para la vida cotidiana. (vivienda, transporte, lugares de trabajo etc.) • Re densificación de espacios urbanos ya existentes. • Integración social. • Generar empleos. Vauban Friburgo Alemania • Fomento del uso de transporte público. • Nueva cultura territorial con los principios de sostenibilidad urbana. • Creación de tejido económico. • Eficiencia energética y arquitectura bioclimática. • Movilidad peatonal, barrio sin coches, fomento del uso de coches compartidos, bicicletas y transporte público de calidad. Proyecto Isla Urbana • Sistemas de captación de agua de la lluvia. • Modelo sustentable de abastecimiento de agua sin necesidad de construir presas, plantas de bombeo, ni explotar ríos ni acuíferos. • Venta de sistemas finos a fábricas, edificios y museos. • Ahorro de agua, dinero y trabajo para familias, gobierno y ciudad.
  • 24. Problemáticas del sector El Barrio 1 Las inundaciones causan daños a las viviendas aledañas al cerro 7 Gotas 2 Ausencia de espacios recreativos 3 Falta de senderos peatonales 4 Industrias abandonadas 5 Falta de identidad del lugar 6 El rio Tamazula se encuentra en el descuido total 7 Transporte urbano escaso 8 Falta de arborización 9 Es mínimo el numero de calles pavimentadas 10 Calles que dificultan el paso peatonal y automovilístico 11 Difícil accesibilidad 12 Escasez de mobiliario urbano