SlideShare una empresa de Scribd logo
Vías Somatosensoriales
VIAS SENSORIALES
El término somatosensorial se refiere a las sensaciones
corporales del tacto, dolor, temperatura, propiocepción.
Tipos de sensaciones:
4 tipos de
sensaciones
Superficiales
Profundas
Viscerales
Especiales
Receptores
Células que detectan cambios particulares en el ambiente.
Exteroceptores-
o Corpúsculos de Meissner
o Cel. Merkel,
o Cel. ciliares para el tacto,
o Bulbos terminales de Krausse[frío],
o Corpúsculos de Ruffini[calor]
o Terminaciones nerviosas libres para el dolor)
Propioceptores
Receptores sensoriales o terminaciones
nerviosas que dan sensibilidad propioceptiva
del cuerpo.
Reciben impulsos de:
 Corpúsculos de Pacini.
 Receptores de articulaciones
 Husos musculares
 Órganos tendinosos de Golgi
Receptores
• Cada fibra eferente de un receptor comunica estímulos que se originan en un
campo receptivo y que dan lugar a un componente de un sistema sensorial
aferente.
• Al ser estimulado un receptor puede emitir una descarga parcial o no hacerlo
en absoluto.
Adaptación
• Disminución en frecuencia de descarga de algunos receptores ante la
estimulación repetitiva de intensidad constante.
• Por ejemplo; se elimina la sensación de estar sentado en una silla o de
caminar en un territorio llano.
Conexiones
• Cadena de tres neuronas largas y de número de interneuronas.
• Conduce estímulos de los receptores o fibras de terminación libre a la
corteza somatosensorial.
Neuronas de primer orden
• Cuerpo celular- Se encuentra en
el ganglio de la raíz dorsal o en un ganglio
aferente somático de los nervios craneales.
Neuronas de 2do orden
• Cuerpo celular- Dentro del neuroeje
(medula espinal, tallo encefálico).
• Axones-Normalmente se decusan y
finalizan en el tálamo.
Neuronas de 3er orden
• Cuerpo celular- Interior del tálamo.
• Axones- Se proyectan de manera rostral a la
corteza sensorial
Redes de neuronas dentro de la corteza
procesan información retransmitida por este tipo de
neuronas.
Interpretando la localización, calidad e intensidad.
Muchas neuronas forman un tracto y de esta manera crean una vía sensorial.
Existe dos sistemas principales:
• El sistema lemniscal (cordón dorsal)
• El sistema ventrolateral
El sistema del cordón dorsal
conduce:
• tacto fino
• Propiocepción
• Discriminación entre dos
puntos
• Sentido de vibración
Cómo
comienza
esta vía?
El fascículo de grácil
transmite información
desde la mitad inferior
del cuerpo en cambio
los fascículos
cuneiformes transmiten
información de la mitad
superior del cuerpo
Tracto espinotalámico y otras vías
anterolaterales
• De menor diámetro y los axones no mielinizados que llevan información
sobre el dolor y sentido de la temperatura también entran en la médula
espinal a través de la zona de entrada de la raíz dorsal
• Sin embargo, estos axones hacen sus primeras sinapsis en la sustancia gris de
la médula espinal, principalmente en el cuerno dorsal de la zona marginal
(lámina I) y más profundo en el cuerno dorsal, en la lámina V
Sistema ventrolateral
conduce :
• Impulsos relacionados con
estímulos nociceptivos
• Dolor agudo
• tacto grueso
• Temperatura
Cómo
comienza
esta vía?
Las vías anterolaterales consisten en tres secciones:
• Espinotalámico
• Espinomesencefálico
• Espinorreticular
Hay diferencias anatómicas y funcionales que caracterizan a estas dos vías:
• Tamaño del campo receptivo
• Diámetro de sus fibras nerviosas
• Función
• Curso dentro de la médula espinal
Diferencia de las vías
DOLOR
VIAS
• Los nociceptores son
sensibles a estímulos
mecánicos, términos o
químicos.
• Fibras apenas mielinizadas.
. A-delta: comunican dolores
discretos, agudos de poca
duración
• Fibras no mielinizadas.
. Fibras C: transmiten dolor
ardoroso y crónico.
SISTEMAS DE DOLOR
• Las proyecciones centrales de las neuronas nociceptivas sensoriales primarias inciden sobre
las neuronas de segundo orden.
• Después de una lesión nerviosa en las neuronas ganglionares, incluyendo nociceptores,
apagan unos genes y prenden otros.
• Esta hiperexcitabilidad de las neuronas del ganglio de la raíz dorsal contribuyen al dolor
neuropático.
• Las neuronas nociceptivas ganglionares de la raíz dorsal pueden presentar hiperexcitación.
• Las vía ascendente central para las sensaciones consiste en dos sistemas: tracto
espinotalamico y sistema espinorreticulotalamico
DOLOR REFERIDO
• Las células en la lamina V del cordón
posterior reciben sensaciones nocivas de
las aferentes en la piel y también reciben
información de los nociceptores en las
vísceras.
• Dolor de corazón ocasionado por infarto
al miocardio
SISTEMAS
DESCENDENTES DEL
DOLOR
Ciertas neuronas dentro del
cerebro, en especial dentro de
la sustancia gris
periacueductal del
mesencéfalo, envían axones
descendentes a la medula
espinal.
Fallas en la percepción
del dolor
CLÍNICA
Síndrome del “hombre en llamas”
• Se produce por un daño en las neuronas nocioceptivas de la raíz dorsal.
• El paciente presenta sobre excitación, un incremento en el tiempo de
excitación, e incluso presenta respuestas sin que exista un estimulo.
Síndrome de dolor regional complejo
• es un trastorno de dolor que se cree es el resultado de un disfuncionamiento
en el sistema nervioso central.
• incluyen cambios dramáticos en el color y la temperatura de la piel en la
extremidad o parte del cuerpo afectada.
Síndrome de dolor regional complejo
Síndrome de Raymond-Cestan
(pontino ventral)
• - Afectación lemnisco medial y haz espinotalámico
• Se presenta hipostesia contralateral.
Síndrome de Marie-Fox
(pontino lateral)
• Se manifiesta si existe afectación del brachium pontis
• Presenta daño a las funciones motoras del cerebelo así como termoanalgesia
y deficiencia sensitiva por daño al tracto espinotalamico
Top de la basilar
• se caracteriza por la oclusión del tercio superior de la arteria basilar o sus ramas
• Presenta isquemia del mesencéfalo, tálamo y región de los lóbulos temporales y
occipitales irrigada por ramas de la arteria basilar.
• Alteraciones del comportamiento: agitación, alteración ritmo sueño-vigilia, abulia.
• Alteraciones visuales: hemianopsia, ceguera cortical, síndrome de Balint, agnosia
visual, anosognosia.
• Alteración motora: hemiparesia, tetraparesia, parálisis facial central.
• Alteración sensitiva.
Top de la basilar

Más contenido relacionado

Similar a Vias_Somatosensoriales_completo.pptx

Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
Lenin Linares Cubas
 
Plexos nerviososs
Plexos nerviosossPlexos nerviososs
Plexos nerviososs
Shesira Huaman Espinoza
 
SENSIBILIDADES SOMATICAS: ORGANIZACIÓN GENERAL, LAS SENSACIONES TÁCTIL Y POSI...
SENSIBILIDADES SOMATICAS: ORGANIZACIÓN GENERAL, LAS SENSACIONES TÁCTIL Y POSI...SENSIBILIDADES SOMATICAS: ORGANIZACIÓN GENERAL, LAS SENSACIONES TÁCTIL Y POSI...
SENSIBILIDADES SOMATICAS: ORGANIZACIÓN GENERAL, LAS SENSACIONES TÁCTIL Y POSI...
Adrian Zabala
 
Sistema nervioso central y periferico. sustancia blanca y sustancia gris
Sistema nervioso central y periferico. sustancia blanca y sustancia grisSistema nervioso central y periferico. sustancia blanca y sustancia gris
Sistema nervioso central y periferico. sustancia blanca y sustancia gris
Cruz Roja Mexicana Delegación Puebla
 
Medicina Fisiologia Funcionessensitivas
Medicina   Fisiologia FuncionessensitivasMedicina   Fisiologia Funcionessensitivas
Medicina Fisiologia Funcionessensitivas
Rocio Fernández
 
Fisiología: Dolor
Fisiología: DolorFisiología: Dolor
Fisiología: Dolor
Zurisadai Flores.
 
FUNCIONES SENSORIALES DEL SISTEMA NERVIOSO 2018-II.pptx
FUNCIONES SENSORIALES DEL SISTEMA NERVIOSO 2018-II.pptxFUNCIONES SENSORIALES DEL SISTEMA NERVIOSO 2018-II.pptx
FUNCIONES SENSORIALES DEL SISTEMA NERVIOSO 2018-II.pptx
jhesicatatianahuarac1
 
SISTEMA NERVIOSO TRABAJO.pptx
SISTEMA NERVIOSO TRABAJO.pptxSISTEMA NERVIOSO TRABAJO.pptx
SISTEMA NERVIOSO TRABAJO.pptx
EFGS
 
Fisiologadeldolor 170117051503-converted
Fisiologadeldolor 170117051503-convertedFisiologadeldolor 170117051503-converted
Fisiologadeldolor 170117051503-converted
andrea castells
 
La médula espinal y los tractos ascendentes y descendentes
La médula espinal y los tractos ascendentes y descendentes La médula espinal y los tractos ascendentes y descendentes
La médula espinal y los tractos ascendentes y descendentes
Francisco Alvarado
 
Sistema nervioso central(8)
Sistema nervioso central(8)Sistema nervioso central(8)
Sistema nervioso central(8)viclandher
 
Vías de conducción
Vías de conducción  Vías de conducción
Vías de conducción Paulina Vr
 
Areas Somatosensitivas
Areas SomatosensitivasAreas Somatosensitivas
Areas Somatosensitivas
Deivids Acosta
 
Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia, dolor, memoria y aprendizaje, ...
Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia,  dolor, memoria y aprendizaje, ...Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia,  dolor, memoria y aprendizaje, ...
Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia, dolor, memoria y aprendizaje, ...
Zurisadai Flores.
 
DOLOR NOCICEPTIVO.pptx
DOLOR NOCICEPTIVO.pptxDOLOR NOCICEPTIVO.pptx
DOLOR NOCICEPTIVO.pptx
ElizabethHuertaMedin
 

Similar a Vias_Somatosensoriales_completo.pptx (20)

VIAS.pptx
VIAS.pptxVIAS.pptx
VIAS.pptx
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Neurofisiologia sensaciones somaticas
Neurofisiologia   sensaciones somaticasNeurofisiologia   sensaciones somaticas
Neurofisiologia sensaciones somaticas
 
Plexos nerviososs
Plexos nerviosossPlexos nerviososs
Plexos nerviososs
 
SENSIBILIDADES SOMATICAS: ORGANIZACIÓN GENERAL, LAS SENSACIONES TÁCTIL Y POSI...
SENSIBILIDADES SOMATICAS: ORGANIZACIÓN GENERAL, LAS SENSACIONES TÁCTIL Y POSI...SENSIBILIDADES SOMATICAS: ORGANIZACIÓN GENERAL, LAS SENSACIONES TÁCTIL Y POSI...
SENSIBILIDADES SOMATICAS: ORGANIZACIÓN GENERAL, LAS SENSACIONES TÁCTIL Y POSI...
 
Sistema nervioso central y periferico. sustancia blanca y sustancia gris
Sistema nervioso central y periferico. sustancia blanca y sustancia grisSistema nervioso central y periferico. sustancia blanca y sustancia gris
Sistema nervioso central y periferico. sustancia blanca y sustancia gris
 
Medicina Fisiologia Funcionessensitivas
Medicina   Fisiologia FuncionessensitivasMedicina   Fisiologia Funcionessensitivas
Medicina Fisiologia Funcionessensitivas
 
Fisiología: Dolor
Fisiología: DolorFisiología: Dolor
Fisiología: Dolor
 
FUNCIONES SENSORIALES DEL SISTEMA NERVIOSO 2018-II.pptx
FUNCIONES SENSORIALES DEL SISTEMA NERVIOSO 2018-II.pptxFUNCIONES SENSORIALES DEL SISTEMA NERVIOSO 2018-II.pptx
FUNCIONES SENSORIALES DEL SISTEMA NERVIOSO 2018-II.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO TRABAJO.pptx
SISTEMA NERVIOSO TRABAJO.pptxSISTEMA NERVIOSO TRABAJO.pptx
SISTEMA NERVIOSO TRABAJO.pptx
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Fisiologadeldolor 170117051503-converted
Fisiologadeldolor 170117051503-convertedFisiologadeldolor 170117051503-converted
Fisiologadeldolor 170117051503-converted
 
La médula espinal y los tractos ascendentes y descendentes
La médula espinal y los tractos ascendentes y descendentes La médula espinal y los tractos ascendentes y descendentes
La médula espinal y los tractos ascendentes y descendentes
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
 
Tacto y dolor
Tacto y dolorTacto y dolor
Tacto y dolor
 
Sistema nervioso central(8)
Sistema nervioso central(8)Sistema nervioso central(8)
Sistema nervioso central(8)
 
Vías de conducción
Vías de conducción  Vías de conducción
Vías de conducción
 
Areas Somatosensitivas
Areas SomatosensitivasAreas Somatosensitivas
Areas Somatosensitivas
 
Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia, dolor, memoria y aprendizaje, ...
Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia,  dolor, memoria y aprendizaje, ...Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia,  dolor, memoria y aprendizaje, ...
Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia, dolor, memoria y aprendizaje, ...
 
DOLOR NOCICEPTIVO.pptx
DOLOR NOCICEPTIVO.pptxDOLOR NOCICEPTIVO.pptx
DOLOR NOCICEPTIVO.pptx
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Vias_Somatosensoriales_completo.pptx

  • 2. VIAS SENSORIALES El término somatosensorial se refiere a las sensaciones corporales del tacto, dolor, temperatura, propiocepción.
  • 3. Tipos de sensaciones: 4 tipos de sensaciones Superficiales Profundas Viscerales Especiales
  • 4. Receptores Células que detectan cambios particulares en el ambiente. Exteroceptores- o Corpúsculos de Meissner o Cel. Merkel, o Cel. ciliares para el tacto, o Bulbos terminales de Krausse[frío], o Corpúsculos de Ruffini[calor] o Terminaciones nerviosas libres para el dolor)
  • 5. Propioceptores Receptores sensoriales o terminaciones nerviosas que dan sensibilidad propioceptiva del cuerpo. Reciben impulsos de:  Corpúsculos de Pacini.  Receptores de articulaciones  Husos musculares  Órganos tendinosos de Golgi
  • 6.
  • 7. Receptores • Cada fibra eferente de un receptor comunica estímulos que se originan en un campo receptivo y que dan lugar a un componente de un sistema sensorial aferente. • Al ser estimulado un receptor puede emitir una descarga parcial o no hacerlo en absoluto.
  • 8. Adaptación • Disminución en frecuencia de descarga de algunos receptores ante la estimulación repetitiva de intensidad constante. • Por ejemplo; se elimina la sensación de estar sentado en una silla o de caminar en un territorio llano.
  • 9. Conexiones • Cadena de tres neuronas largas y de número de interneuronas. • Conduce estímulos de los receptores o fibras de terminación libre a la corteza somatosensorial.
  • 10. Neuronas de primer orden • Cuerpo celular- Se encuentra en el ganglio de la raíz dorsal o en un ganglio aferente somático de los nervios craneales.
  • 11. Neuronas de 2do orden • Cuerpo celular- Dentro del neuroeje (medula espinal, tallo encefálico). • Axones-Normalmente se decusan y finalizan en el tálamo.
  • 12. Neuronas de 3er orden • Cuerpo celular- Interior del tálamo. • Axones- Se proyectan de manera rostral a la corteza sensorial Redes de neuronas dentro de la corteza procesan información retransmitida por este tipo de neuronas. Interpretando la localización, calidad e intensidad.
  • 13.
  • 14. Muchas neuronas forman un tracto y de esta manera crean una vía sensorial. Existe dos sistemas principales: • El sistema lemniscal (cordón dorsal) • El sistema ventrolateral
  • 15. El sistema del cordón dorsal conduce: • tacto fino • Propiocepción • Discriminación entre dos puntos • Sentido de vibración
  • 17. El fascículo de grácil transmite información desde la mitad inferior del cuerpo en cambio los fascículos cuneiformes transmiten información de la mitad superior del cuerpo
  • 18. Tracto espinotalámico y otras vías anterolaterales • De menor diámetro y los axones no mielinizados que llevan información sobre el dolor y sentido de la temperatura también entran en la médula espinal a través de la zona de entrada de la raíz dorsal • Sin embargo, estos axones hacen sus primeras sinapsis en la sustancia gris de la médula espinal, principalmente en el cuerno dorsal de la zona marginal (lámina I) y más profundo en el cuerno dorsal, en la lámina V
  • 19. Sistema ventrolateral conduce : • Impulsos relacionados con estímulos nociceptivos • Dolor agudo • tacto grueso • Temperatura
  • 21. Las vías anterolaterales consisten en tres secciones: • Espinotalámico • Espinomesencefálico • Espinorreticular
  • 22. Hay diferencias anatómicas y funcionales que caracterizan a estas dos vías: • Tamaño del campo receptivo • Diámetro de sus fibras nerviosas • Función • Curso dentro de la médula espinal
  • 24. DOLOR
  • 25. VIAS • Los nociceptores son sensibles a estímulos mecánicos, términos o químicos. • Fibras apenas mielinizadas. . A-delta: comunican dolores discretos, agudos de poca duración • Fibras no mielinizadas. . Fibras C: transmiten dolor ardoroso y crónico.
  • 26. SISTEMAS DE DOLOR • Las proyecciones centrales de las neuronas nociceptivas sensoriales primarias inciden sobre las neuronas de segundo orden. • Después de una lesión nerviosa en las neuronas ganglionares, incluyendo nociceptores, apagan unos genes y prenden otros. • Esta hiperexcitabilidad de las neuronas del ganglio de la raíz dorsal contribuyen al dolor neuropático. • Las neuronas nociceptivas ganglionares de la raíz dorsal pueden presentar hiperexcitación. • Las vía ascendente central para las sensaciones consiste en dos sistemas: tracto espinotalamico y sistema espinorreticulotalamico
  • 27.
  • 28. DOLOR REFERIDO • Las células en la lamina V del cordón posterior reciben sensaciones nocivas de las aferentes en la piel y también reciben información de los nociceptores en las vísceras. • Dolor de corazón ocasionado por infarto al miocardio
  • 29. SISTEMAS DESCENDENTES DEL DOLOR Ciertas neuronas dentro del cerebro, en especial dentro de la sustancia gris periacueductal del mesencéfalo, envían axones descendentes a la medula espinal.
  • 30. Fallas en la percepción del dolor CLÍNICA
  • 31. Síndrome del “hombre en llamas” • Se produce por un daño en las neuronas nocioceptivas de la raíz dorsal. • El paciente presenta sobre excitación, un incremento en el tiempo de excitación, e incluso presenta respuestas sin que exista un estimulo.
  • 32. Síndrome de dolor regional complejo • es un trastorno de dolor que se cree es el resultado de un disfuncionamiento en el sistema nervioso central. • incluyen cambios dramáticos en el color y la temperatura de la piel en la extremidad o parte del cuerpo afectada.
  • 33. Síndrome de dolor regional complejo
  • 34. Síndrome de Raymond-Cestan (pontino ventral) • - Afectación lemnisco medial y haz espinotalámico • Se presenta hipostesia contralateral.
  • 35. Síndrome de Marie-Fox (pontino lateral) • Se manifiesta si existe afectación del brachium pontis • Presenta daño a las funciones motoras del cerebelo así como termoanalgesia y deficiencia sensitiva por daño al tracto espinotalamico
  • 36. Top de la basilar • se caracteriza por la oclusión del tercio superior de la arteria basilar o sus ramas • Presenta isquemia del mesencéfalo, tálamo y región de los lóbulos temporales y occipitales irrigada por ramas de la arteria basilar. • Alteraciones del comportamiento: agitación, alteración ritmo sueño-vigilia, abulia. • Alteraciones visuales: hemianopsia, ceguera cortical, síndrome de Balint, agnosia visual, anosognosia. • Alteración motora: hemiparesia, tetraparesia, parálisis facial central. • Alteración sensitiva.
  • 37. Top de la basilar