SlideShare una empresa de Scribd logo
Sensaciones Somáticas Dr. John Pablo Meza Benavides Neurólogo Clínico Hospital Militar de Santiago de Chile. Docente Ciencias de la Salud en programas de Medicina Y Fisioterapia. Miembro de la Asociación Colombiana de Neurología (ACN)
SENSACIONES SOMATICAS DE TACTO Y POSICION
Sensaciones somáticas: mecanismos nerviosos que recogen la información sensorial del propio cuerpo. Sensaciones especiales: visión, audición, gusto, olfato y equilibrio.
CLASIFICACION DE LAS SENSACIONES SOMATICAS ,[object Object]
Termorreceptoras
 Sensaciones dolorosas.,[object Object]
Sensaciones viscerales.  Sensaciones profundas: se originan en las fascias, los músculos, los huesos, comprendiendo la presión “profunda”, el dolor y la vibración.
Receptor en cúpula de Iggo. Obsérvese el numeroso grupo de discos de Merkel conectados a una sola fibra mielínica de gran tamaño y unidos estrechamente a la superficie inferior del epitelio.
Corte transversal de la médula espinal en el que muestran las láminas anatómicas I-IX de la sustancia gris medular y los haces sensitivos ascendentes de las columnas de la sustancia blanca de la médula espinal.
SISTEMA DE LAS COLUMNA DORSALES-LEMNISCO INTERNO (MEDIAL) ,[object Object]
 Sensaciones táctiles con graduaciones sutiles de intensidad.
 Sensaciones fásicas: vibratorias.,[object Object]
 Posición.
 Presión.
 Velocidad de impulsos: 30 a 110 m/seg.,[object Object]
 1ra. Neurona: ganglios espinales.
 Los axones de las neuronas de primer orden pasan a la raíz posterior del lado correspondiente y al llegar a la médula se dividen en dos grupos:  ,[object Object]
[object Object], Por el fascículo gracilis ascienden los impulsos nerviosos provenientes de los MMII y de la mitad inferior del tronco.  Por el fascículo cuneatus ascienden los impulsos nerviosos provenientes de los MMSS y la mitad superior del tronco.
[object Object]
Lemnisco: haces ascendentes que se forman a nivel del tronco encefálico.,[object Object],[object Object]
 Estos dos núcleos, junto con los núcleos talámicos posteriores, donde terminan algunas fibras del sistema anterolateral, forman reunidos el complejo ventrobasal. ,[object Object],[object Object]
 Sensaciones térmicas.
 Presión y tacto grosero.
 Picor-cosquilleo.
 Sensaciones sexuales.
 Velocidad de impulsos: de 8 a 40 m/seg.,[object Object],[object Object]
Las fibras decusan cruzando por la comisura anterior de la médula para formar las columnas anteriores o ventrales (haz espinotalámico anterior) y laterales del lado opuesto (haz espinotalámico lateral).
Desde el tálamo las señales se transmiten a la corteza somatosensorial.,[object Object]
Neurona de primer orden: ganglios espinales.,[object Object]
 en el conjunto de los núcleos reticulares del tronco encefálico, y
 en dos complejos nucleares distintos del tálamo, el complejo ventrobasaly los núcleos intralaminares, donde se encuentran las neuronas de tercer orden.,[object Object]
Sistema columnas dorsales lemnisco interno o medial.
Proyección del sistema de la columna dorsal lemnisco medial desde el tálamo hasta la corteza somatosensitiva.
“Áreas estructurales de Brodman” de la corteza cerebral humana. Las áreas 1, 2 y 3 formsan el área I de la sensibilidad somática principal, y las áreas 5 y 7, que conforman el área de asociación somatosensitiva.
Dos áreas corticales de la sensibilidad somática, las áreas I y II.
Representación de las distintas partes del cuerpo en el área I de la sensibilidad somática de la corteza.
Estructura de la corteza cerebral en la que se muestra: I, capa molecular; II, capa granular externa; III, capa de pequeñas células piramidales; IV, capa granular interna; V, capa de grandes células piramidales; VI, capa de las células fusiformes o polimorfas.
División de la vía anterolateral en dos ramas: anterior y lateral.
DERMATOMAS ,[object Object]
Los mapas están dibujados como si entre un dermatoma y el siguiente hubieran límites bien definidos.
 Hay superposición de las terminaciones nerviosas entre un segmento y otro.,[object Object]
Transmisión hasta la corteza cerebral de la señal producida por un pinchazo.
Transmisión a la corteza de las señales originadas en dos pinchazos próximos. La curva negra representa el patrón de estimulación cortical sin inhibición “del entorno” y las dos curvas coloreadas representan el patrón de inhibiicón “del entorno”
Dolor y Temperatura Dr. John Pablo Meza Benavides Neurólogo Clínico Hospital Militar de Santiago de Chile. Docente Ciencias de la Salud en programas de Medicina Y Fisioterapia. Miembro de la Asociación Colombiana de Neurología (ACN)
LESION TISULAR Y DOLOR Se comienza a percibir dolor a una temperatura de 45ºC.  Lesión por calor.  Destrucción del tejido.
La intensidad del dolor está en relación con la magnitud de la lesión por causas diferentes al calor: infección bacteriana, contusión tisular, isquemia tisular (ácido láctico), etc.  Espasmo muscular y dolor: isquemia secundaria.
Curva obtenida a partir de un número elevado de sujetos, de la temperatura cutánea mínima que produce dolor.
Transmisión de los dos tipos de impulso del dolor (agudo y rápido) que entran en la médula espinal, la atraviesan y ascienden hacia el tronco encefálico.
VIA NEOESPINOTALAMICA PARA EL DOLOR RAPIDO Receptores: terminaciones libres de la piel. Primera neurona: ganglio espinal.  Las fibras dolorosas rápidas tipo A delta terminan principalmente en la lámina I (lámina marginalis) de las astas dorsales y allí excitan a las neuronas de segundo orden que son los núcleos propios del haz neoespinotalámico.
Las prolongaciones de estas fibras forman el tracto espinotalámico lateral, que son fibras largas que cruzan inmediatamente al lado opuesto de la médula pasando por las comisuras anteriores, luego ascienden por el funículo lateral contralateral y el tronco encefálico hasta el tálamo.
El tracto espinotalámico lateral se divide funcionalmente en dos partes: anterior y posterior.  Por la anterior asciende la sensibilidad dolorosa.  Por la posterior la sensibilidad térmica.
Algunas fibras del haz neoespinotalámico acaban en la sustancia reticular del tronco encefálico; la mayoría llegan hasta el tálamo y terminan en el complejo ventrobasalen donde se encuentran las neuronas de tercer orden, junto con la vía de las columnas dorsales lemnisco interno que conduce las sensaciones táctiles discriminativas.
Tracto tálamo cortical: lleva los impulsos a otras áreas basales del encéfalo y a la corteza sensorial, pasando por el brazo posterior de la cápsula interna y terminando en el giro post-central de la corteza cerebral.
NEUROTRANSMISORES PARA EL DOLOR Glutamato: neurotransmisor secretado por la médula espinal por las terminaciones nerviosas tipo A delta.  Glutamato y sustancia P: neurotransmisores secretados por la médula espinal por las terminaciones nerviosas tipo C.
El glutamato actúa inmediatamente, su acción dura pocos milisegundos.  La sustancia P se libera más lentamente elevándose su concentración en un plazo de segundos e incluso minutos.
VIA PALEOESPINOTALAMICA PARA EL DOLOR LENTO Esta vía termina en una extensa zona del tronco encefálico.  Sólo de una décima a una cuarta parte de sus fibras llegan al tálamo.
Las demás terminan en una de las tres áreas siguientes: ,[object Object]
 el techo del mesencéfalo, en la parte profunda de los tubérculos cuadrigéminos superiores e inferiores, ,[object Object]
Transmisión de las señales del dolor hasta el tronco encefálico, el tálamo y la corteza cerebral, siguiendo la vía del dolor agudo (de pinchazo) y la vía del dolor sordo (de quemadura).
ANALGESIA EN EL CEREBRO Y MEDULA ESPINAL Sistema de control o inhibición del dolor. Componentes:  ,[object Object],[object Object],[object Object]
Sistema de analgesia del encéfalo y de la médula espinal, en que se muestra la inhibición medular de los impulsos dolorosos aferentes y la presencia de neuronas secretoras de encefalinas que inhiben las señales dolorosas en la médula y el tronco encefálico.
LAS ENDORFINAS Y ENCEFALINAS FORMA EL SISTEMA OPIACEO DEL ENCEFALO La inyección de pequeñas cantidades de morfina en el núcleo periventricular alrededor del tercer ventrículo o en el área gris periacueductal del tronco encefálico, genera estado de extrema analgesia.  Los opiáceos actúan en otros muchos puntos del sistema de analgesia, como en las astas dorsales de la médula.
DOLOR REFERIDO Se percibe en una parte alejada del cuerpo de donde tiene su origen.  Víscera – superficie corporal.  Diagnóstico clínico.
Mecanismo del dolor referido y de la hiperalgesia referida.
Areas de la superficie cutánea donde aparece el dolor referido procedente de distintos órganos viscerales.
Transmisión visceral y parietal del dolor procedente del apéndice.
VISCERAS INSENSIBLES Parénquima hepático.  Alvéolos pulmonares. Son muy sensibles:  Cápsula hepática.  Conductos biliares.  Bronquios.  Pleura parietal.
Corte transversal de la médula espinal, en el que se muestran las principales vías ascendentes (derecha) y las principales vías descendentes (izquierda).
CEFALEAS DE ORIGEN INTRACRANEAL ,[object Object],[object Object]
 Los impulsos dolorosos por debajo del tentorio => IX, X y 2do. cervical => cefalea occipital.,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación vías sensitivas y motoras
Presentación vías sensitivas y motorasPresentación vías sensitivas y motoras
Presentación vías sensitivas y motoras
Tania Vera
 
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
Patricia Gonzalez
 
04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor
Carolina Soledad Aguilera
 
Tacto
TactoTacto
Sensibilidad propioceptiva
Sensibilidad propioceptivaSensibilidad propioceptiva
Sensibilidad propioceptivaMissDupre
 
El arco reflejo
El arco reflejo El arco reflejo
El arco reflejo
Stefªª q .m
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentesguest7e5b92
 
Corteza Cerebral
Corteza CerebralCorteza Cerebral
Corteza Cerebral
Paola Theis
 
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Jacqueline Carretas
 
Sistema nervioso somatico
Sistema nervioso somaticoSistema nervioso somatico
Sistema nervioso somatico
Rosa Ma Barrón
 
Fisiología audicion y equilibrio
Fisiología audicion y equilibrioFisiología audicion y equilibrio
Fisiología audicion y equilibrioRocio Fernández
 
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología GuytonResumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología GuytonBrenda Mejia Aguayo
 
Fisiología: Dolor
Fisiología: DolorFisiología: Dolor
Fisiología: Dolor
Zurisadai Flores.
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
Patricia Luna
 
Neurofisiologia 4hugo
Neurofisiologia 4hugoNeurofisiologia 4hugo
Neurofisiologia 4hugo
alicia conde cardozo
 

La actualidad más candente (20)

Presentación vías sensitivas y motoras
Presentación vías sensitivas y motorasPresentación vías sensitivas y motoras
Presentación vías sensitivas y motoras
 
Union neuromuscular (1)
Union neuromuscular (1)Union neuromuscular (1)
Union neuromuscular (1)
 
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
 
04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor
 
Tacto
TactoTacto
Tacto
 
Capitulo 48
Capitulo 48Capitulo 48
Capitulo 48
 
Sensibilidad propioceptiva
Sensibilidad propioceptivaSensibilidad propioceptiva
Sensibilidad propioceptiva
 
El arco reflejo
El arco reflejo El arco reflejo
El arco reflejo
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
 
Corteza Cerebral
Corteza CerebralCorteza Cerebral
Corteza Cerebral
 
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
 
Sistema nervioso somatico
Sistema nervioso somaticoSistema nervioso somatico
Sistema nervioso somatico
 
Corteza Cerebral
Corteza CerebralCorteza Cerebral
Corteza Cerebral
 
Fisiología audicion y equilibrio
Fisiología audicion y equilibrioFisiología audicion y equilibrio
Fisiología audicion y equilibrio
 
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología GuytonResumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
 
Fisiología: Dolor
Fisiología: DolorFisiología: Dolor
Fisiología: Dolor
 
Capitulo 47
Capitulo 47Capitulo 47
Capitulo 47
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Neurofisiologia 4hugo
Neurofisiologia 4hugoNeurofisiologia 4hugo
Neurofisiologia 4hugo
 
Fisiologia sensorial
Fisiologia sensorialFisiologia sensorial
Fisiologia sensorial
 

Similar a Neurofisiologia sensaciones somaticas

Plexos nerviososs
Plexos nerviosossPlexos nerviososs
Plexos nerviososs
Shesira Huaman Espinoza
 
La médula espinal y los tractos ascendentes y descendentes
La médula espinal y los tractos ascendentes y descendentes La médula espinal y los tractos ascendentes y descendentes
La médula espinal y los tractos ascendentes y descendentes
Francisco Alvarado
 
Mfh+ii+ +ao+07
Mfh+ii+ +ao+07Mfh+ii+ +ao+07
Mfh+ii+ +ao+07
javierovalles2
 
Areas Somatosensitivas
Areas SomatosensitivasAreas Somatosensitivas
Areas Somatosensitivas
Deivids Acosta
 
Mecanismos de la percepción somatosensitiva
Mecanismos de la percepción somatosensitivaMecanismos de la percepción somatosensitiva
Mecanismos de la percepción somatosensitiva
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Sensibilidades somáticas capitulo 47
Sensibilidades somáticas capitulo 47Sensibilidades somáticas capitulo 47
Sensibilidades somáticas capitulo 47
Pau Cabrera
 
SISTEMA SENSITIVO.pptx
SISTEMA SENSITIVO.pptxSISTEMA SENSITIVO.pptx
SISTEMA SENSITIVO.pptx
Armindachoque2
 
Tracto ascendente
Tracto ascendenteTracto ascendente
Tracto ascendente
EEDGGARR
 
Neuro
NeuroNeuro
Neuroacvdo
 
Conceptos tratos medulares
Conceptos tratos medularesConceptos tratos medulares
Conceptos tratos medularesmariiafgomez
 
Dolor odontogenico definitivo
Dolor odontogenico definitivoDolor odontogenico definitivo
Dolor odontogenico definitivo
E Cad
 
Vias ascendentes discriminativas unidad ii
Vias ascendentes discriminativas   unidad iiVias ascendentes discriminativas   unidad ii
Vias ascendentes discriminativas unidad ii
albertorod60
 
Vias del dolor
Vias del dolorVias del dolor
Vias del dolorJose Mouat
 
Vias ascendentes.pdf
Vias ascendentes.pdfVias ascendentes.pdf
Vias ascendentes.pdf
Alexia878666
 
Vías ascendentes del SNC - Anatomía Humana
Vías ascendentes del SNC - Anatomía HumanaVías ascendentes del SNC - Anatomía Humana
Vías ascendentes del SNC - Anatomía Humana
Gerry Espinosa
 
Organización general de las vías nerviosas
Organización general de las vías nerviosasOrganización general de las vías nerviosas
Organización general de las vías nerviosasMedicina Best of
 

Similar a Neurofisiologia sensaciones somaticas (20)

Medula espinal 2
Medula espinal 2Medula espinal 2
Medula espinal 2
 
Plexos nerviososs
Plexos nerviosossPlexos nerviososs
Plexos nerviososs
 
La médula espinal y los tractos ascendentes y descendentes
La médula espinal y los tractos ascendentes y descendentes La médula espinal y los tractos ascendentes y descendentes
La médula espinal y los tractos ascendentes y descendentes
 
Mfh+ii+ +ao+07
Mfh+ii+ +ao+07Mfh+ii+ +ao+07
Mfh+ii+ +ao+07
 
VIAS.pptx
VIAS.pptxVIAS.pptx
VIAS.pptx
 
Areas Somatosensitivas
Areas SomatosensitivasAreas Somatosensitivas
Areas Somatosensitivas
 
Neurofisiologia dolor y temperatura
Neurofisiologia   dolor y temperaturaNeurofisiologia   dolor y temperatura
Neurofisiologia dolor y temperatura
 
Mecanismos de la percepción somatosensitiva
Mecanismos de la percepción somatosensitivaMecanismos de la percepción somatosensitiva
Mecanismos de la percepción somatosensitiva
 
Sensibilidades somáticas capitulo 47
Sensibilidades somáticas capitulo 47Sensibilidades somáticas capitulo 47
Sensibilidades somáticas capitulo 47
 
SISTEMA SENSITIVO.pptx
SISTEMA SENSITIVO.pptxSISTEMA SENSITIVO.pptx
SISTEMA SENSITIVO.pptx
 
Tracto ascendente
Tracto ascendenteTracto ascendente
Tracto ascendente
 
Neuro
NeuroNeuro
Neuro
 
Conceptos tratos medulares
Conceptos tratos medularesConceptos tratos medulares
Conceptos tratos medulares
 
Dolor odontogenico definitivo
Dolor odontogenico definitivoDolor odontogenico definitivo
Dolor odontogenico definitivo
 
Tracto ascendente
Tracto ascendente Tracto ascendente
Tracto ascendente
 
Vias ascendentes discriminativas unidad ii
Vias ascendentes discriminativas   unidad iiVias ascendentes discriminativas   unidad ii
Vias ascendentes discriminativas unidad ii
 
Vias del dolor
Vias del dolorVias del dolor
Vias del dolor
 
Vias ascendentes.pdf
Vias ascendentes.pdfVias ascendentes.pdf
Vias ascendentes.pdf
 
Vías ascendentes del SNC - Anatomía Humana
Vías ascendentes del SNC - Anatomía HumanaVías ascendentes del SNC - Anatomía Humana
Vías ascendentes del SNC - Anatomía Humana
 
Organización general de las vías nerviosas
Organización general de las vías nerviosasOrganización general de las vías nerviosas
Organización general de las vías nerviosas
 

Más de Dr. John Pablo Meza B.

Neurofisiologia sistema nervioso autonomo
Neurofisiologia   sistema nervioso autonomoNeurofisiologia   sistema nervioso autonomo
Neurofisiologia sistema nervioso autonomoDr. John Pablo Meza B.
 
Neurofisiologia sistema limbico conducta y emocion
Neurofisiologia   sistema limbico conducta y emocionNeurofisiologia   sistema limbico conducta y emocion
Neurofisiologia sistema limbico conducta y emocionDr. John Pablo Meza B.
 
Clases clinica neurologia exploracion neurologica
Clases clinica neurologia   exploracion neurologicaClases clinica neurologia   exploracion neurologica
Clases clinica neurologia exploracion neurologicaDr. John Pablo Meza B.
 
Clases clinica neurologia síndromes neurológicos fisioterapia
Clases clinica neurologia   síndromes neurológicos fisioterapiaClases clinica neurologia   síndromes neurológicos fisioterapia
Clases clinica neurologia síndromes neurológicos fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
Clases clinica neurologia plexos fisioterapia
Clases clinica neurologia   plexos fisioterapiaClases clinica neurologia   plexos fisioterapia
Clases clinica neurologia plexos fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
Clases clinica neurologia paciente inconciente
Clases clinica neurologia   paciente inconcienteClases clinica neurologia   paciente inconciente
Clases clinica neurologia paciente inconcienteDr. John Pablo Meza B.
 
Clases clinica neurologia meningitis bacteriana
Clases clinica neurologia   meningitis bacterianaClases clinica neurologia   meningitis bacteriana
Clases clinica neurologia meningitis bacterianaDr. John Pablo Meza B.
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgenciasDr. John Pablo Meza B.
 
Clases clinica neurologia lesión medular fisioterapia
Clases clinica neurologia   lesión medular fisioterapiaClases clinica neurologia   lesión medular fisioterapia
Clases clinica neurologia lesión medular fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
Clases clinica neurologia lesion cerebelosa
Clases clinica neurologia   lesion cerebelosaClases clinica neurologia   lesion cerebelosa
Clases clinica neurologia lesion cerebelosaDr. John Pablo Meza B.
 
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia   guillain barre fisioterapiaClases clinica neurologia   guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
Clases clinica neurologia   examen neurologico completoClases clinica neurologia   examen neurologico completo
Clases clinica neurologia examen neurologico completoDr. John Pablo Meza B.
 
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapiaClases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia   epilepsia y sincopeClases clinica neurologia   epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia epilepsia y sincopeDr. John Pablo Meza B.
 
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapiaClases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapiaClases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
Clases clinica neurologia aprendizaje y memoria
Clases clinica neurologia   aprendizaje y memoriaClases clinica neurologia   aprendizaje y memoria
Clases clinica neurologia aprendizaje y memoriaDr. John Pablo Meza B.
 
Clases clinica neurologia anatomia radiologica
Clases clinica neurologia   anatomia radiologicaClases clinica neurologia   anatomia radiologica
Clases clinica neurologia anatomia radiologicaDr. John Pablo Meza B.
 

Más de Dr. John Pablo Meza B. (20)

Neurofisiologia sistema nervioso autonomo
Neurofisiologia   sistema nervioso autonomoNeurofisiologia   sistema nervioso autonomo
Neurofisiologia sistema nervioso autonomo
 
Neurofisiologia sistema limbico conducta y emocion
Neurofisiologia   sistema limbico conducta y emocionNeurofisiologia   sistema limbico conducta y emocion
Neurofisiologia sistema limbico conducta y emocion
 
Neuroanatomia pares craneales
Neuroanatomia   pares cranealesNeuroanatomia   pares craneales
Neuroanatomia pares craneales
 
Clases clinica neurologia exploracion neurologica
Clases clinica neurologia   exploracion neurologicaClases clinica neurologia   exploracion neurologica
Clases clinica neurologia exploracion neurologica
 
Clases clinica neurologia síndromes neurológicos fisioterapia
Clases clinica neurologia   síndromes neurológicos fisioterapiaClases clinica neurologia   síndromes neurológicos fisioterapia
Clases clinica neurologia síndromes neurológicos fisioterapia
 
Clases clinica neurologia plexos fisioterapia
Clases clinica neurologia   plexos fisioterapiaClases clinica neurologia   plexos fisioterapia
Clases clinica neurologia plexos fisioterapia
 
Clases clinica neurologia paciente inconciente
Clases clinica neurologia   paciente inconcienteClases clinica neurologia   paciente inconciente
Clases clinica neurologia paciente inconciente
 
Clases clinica neurologia meningitis bacteriana
Clases clinica neurologia   meningitis bacterianaClases clinica neurologia   meningitis bacteriana
Clases clinica neurologia meningitis bacteriana
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
 
Clases clinica neurologia lesión medular fisioterapia
Clases clinica neurologia   lesión medular fisioterapiaClases clinica neurologia   lesión medular fisioterapia
Clases clinica neurologia lesión medular fisioterapia
 
Clases clinica neurologia lesion cerebelosa
Clases clinica neurologia   lesion cerebelosaClases clinica neurologia   lesion cerebelosa
Clases clinica neurologia lesion cerebelosa
 
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia   guillain barre fisioterapiaClases clinica neurologia   guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
 
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
Clases clinica neurologia   examen neurologico completoClases clinica neurologia   examen neurologico completo
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
 
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapiaClases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
 
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia   epilepsia y sincopeClases clinica neurologia   epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
 
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapiaClases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
 
Clases clinica neurologia cefaleas
Clases clinica neurologia   cefaleasClases clinica neurologia   cefaleas
Clases clinica neurologia cefaleas
 
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapiaClases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
 
Clases clinica neurologia aprendizaje y memoria
Clases clinica neurologia   aprendizaje y memoriaClases clinica neurologia   aprendizaje y memoria
Clases clinica neurologia aprendizaje y memoria
 
Clases clinica neurologia anatomia radiologica
Clases clinica neurologia   anatomia radiologicaClases clinica neurologia   anatomia radiologica
Clases clinica neurologia anatomia radiologica
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Neurofisiologia sensaciones somaticas

  • 1. Sensaciones Somáticas Dr. John Pablo Meza Benavides Neurólogo Clínico Hospital Militar de Santiago de Chile. Docente Ciencias de la Salud en programas de Medicina Y Fisioterapia. Miembro de la Asociación Colombiana de Neurología (ACN)
  • 2. SENSACIONES SOMATICAS DE TACTO Y POSICION
  • 3. Sensaciones somáticas: mecanismos nerviosos que recogen la información sensorial del propio cuerpo. Sensaciones especiales: visión, audición, gusto, olfato y equilibrio.
  • 4.
  • 6.
  • 7. Sensaciones viscerales. Sensaciones profundas: se originan en las fascias, los músculos, los huesos, comprendiendo la presión “profunda”, el dolor y la vibración.
  • 8. Receptor en cúpula de Iggo. Obsérvese el numeroso grupo de discos de Merkel conectados a una sola fibra mielínica de gran tamaño y unidos estrechamente a la superficie inferior del epitelio.
  • 9. Corte transversal de la médula espinal en el que muestran las láminas anatómicas I-IX de la sustancia gris medular y los haces sensitivos ascendentes de las columnas de la sustancia blanca de la médula espinal.
  • 10.
  • 11. Sensaciones táctiles con graduaciones sutiles de intensidad.
  • 12.
  • 15.
  • 16. 1ra. Neurona: ganglios espinales.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 23. Presión y tacto grosero.
  • 26.
  • 27. Las fibras decusan cruzando por la comisura anterior de la médula para formar las columnas anteriores o ventrales (haz espinotalámico anterior) y laterales del lado opuesto (haz espinotalámico lateral).
  • 28.
  • 29.
  • 30. en el conjunto de los núcleos reticulares del tronco encefálico, y
  • 31.
  • 32. Sistema columnas dorsales lemnisco interno o medial.
  • 33. Proyección del sistema de la columna dorsal lemnisco medial desde el tálamo hasta la corteza somatosensitiva.
  • 34. “Áreas estructurales de Brodman” de la corteza cerebral humana. Las áreas 1, 2 y 3 formsan el área I de la sensibilidad somática principal, y las áreas 5 y 7, que conforman el área de asociación somatosensitiva.
  • 35. Dos áreas corticales de la sensibilidad somática, las áreas I y II.
  • 36. Representación de las distintas partes del cuerpo en el área I de la sensibilidad somática de la corteza.
  • 37. Estructura de la corteza cerebral en la que se muestra: I, capa molecular; II, capa granular externa; III, capa de pequeñas células piramidales; IV, capa granular interna; V, capa de grandes células piramidales; VI, capa de las células fusiformes o polimorfas.
  • 38. División de la vía anterolateral en dos ramas: anterior y lateral.
  • 39.
  • 40. Los mapas están dibujados como si entre un dermatoma y el siguiente hubieran límites bien definidos.
  • 41.
  • 42. Transmisión hasta la corteza cerebral de la señal producida por un pinchazo.
  • 43. Transmisión a la corteza de las señales originadas en dos pinchazos próximos. La curva negra representa el patrón de estimulación cortical sin inhibición “del entorno” y las dos curvas coloreadas representan el patrón de inhibiicón “del entorno”
  • 44. Dolor y Temperatura Dr. John Pablo Meza Benavides Neurólogo Clínico Hospital Militar de Santiago de Chile. Docente Ciencias de la Salud en programas de Medicina Y Fisioterapia. Miembro de la Asociación Colombiana de Neurología (ACN)
  • 45. LESION TISULAR Y DOLOR Se comienza a percibir dolor a una temperatura de 45ºC. Lesión por calor. Destrucción del tejido.
  • 46. La intensidad del dolor está en relación con la magnitud de la lesión por causas diferentes al calor: infección bacteriana, contusión tisular, isquemia tisular (ácido láctico), etc. Espasmo muscular y dolor: isquemia secundaria.
  • 47. Curva obtenida a partir de un número elevado de sujetos, de la temperatura cutánea mínima que produce dolor.
  • 48. Transmisión de los dos tipos de impulso del dolor (agudo y rápido) que entran en la médula espinal, la atraviesan y ascienden hacia el tronco encefálico.
  • 49. VIA NEOESPINOTALAMICA PARA EL DOLOR RAPIDO Receptores: terminaciones libres de la piel. Primera neurona: ganglio espinal. Las fibras dolorosas rápidas tipo A delta terminan principalmente en la lámina I (lámina marginalis) de las astas dorsales y allí excitan a las neuronas de segundo orden que son los núcleos propios del haz neoespinotalámico.
  • 50. Las prolongaciones de estas fibras forman el tracto espinotalámico lateral, que son fibras largas que cruzan inmediatamente al lado opuesto de la médula pasando por las comisuras anteriores, luego ascienden por el funículo lateral contralateral y el tronco encefálico hasta el tálamo.
  • 51. El tracto espinotalámico lateral se divide funcionalmente en dos partes: anterior y posterior. Por la anterior asciende la sensibilidad dolorosa. Por la posterior la sensibilidad térmica.
  • 52. Algunas fibras del haz neoespinotalámico acaban en la sustancia reticular del tronco encefálico; la mayoría llegan hasta el tálamo y terminan en el complejo ventrobasalen donde se encuentran las neuronas de tercer orden, junto con la vía de las columnas dorsales lemnisco interno que conduce las sensaciones táctiles discriminativas.
  • 53. Tracto tálamo cortical: lleva los impulsos a otras áreas basales del encéfalo y a la corteza sensorial, pasando por el brazo posterior de la cápsula interna y terminando en el giro post-central de la corteza cerebral.
  • 54. NEUROTRANSMISORES PARA EL DOLOR Glutamato: neurotransmisor secretado por la médula espinal por las terminaciones nerviosas tipo A delta. Glutamato y sustancia P: neurotransmisores secretados por la médula espinal por las terminaciones nerviosas tipo C.
  • 55. El glutamato actúa inmediatamente, su acción dura pocos milisegundos. La sustancia P se libera más lentamente elevándose su concentración en un plazo de segundos e incluso minutos.
  • 56. VIA PALEOESPINOTALAMICA PARA EL DOLOR LENTO Esta vía termina en una extensa zona del tronco encefálico. Sólo de una décima a una cuarta parte de sus fibras llegan al tálamo.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Transmisión de las señales del dolor hasta el tronco encefálico, el tálamo y la corteza cerebral, siguiendo la vía del dolor agudo (de pinchazo) y la vía del dolor sordo (de quemadura).
  • 60.
  • 61. Sistema de analgesia del encéfalo y de la médula espinal, en que se muestra la inhibición medular de los impulsos dolorosos aferentes y la presencia de neuronas secretoras de encefalinas que inhiben las señales dolorosas en la médula y el tronco encefálico.
  • 62. LAS ENDORFINAS Y ENCEFALINAS FORMA EL SISTEMA OPIACEO DEL ENCEFALO La inyección de pequeñas cantidades de morfina en el núcleo periventricular alrededor del tercer ventrículo o en el área gris periacueductal del tronco encefálico, genera estado de extrema analgesia. Los opiáceos actúan en otros muchos puntos del sistema de analgesia, como en las astas dorsales de la médula.
  • 63. DOLOR REFERIDO Se percibe en una parte alejada del cuerpo de donde tiene su origen. Víscera – superficie corporal. Diagnóstico clínico.
  • 64. Mecanismo del dolor referido y de la hiperalgesia referida.
  • 65. Areas de la superficie cutánea donde aparece el dolor referido procedente de distintos órganos viscerales.
  • 66. Transmisión visceral y parietal del dolor procedente del apéndice.
  • 67. VISCERAS INSENSIBLES Parénquima hepático. Alvéolos pulmonares. Son muy sensibles: Cápsula hepática. Conductos biliares. Bronquios. Pleura parietal.
  • 68. Corte transversal de la médula espinal, en el que se muestran las principales vías ascendentes (derecha) y las principales vías descendentes (izquierda).
  • 69.
  • 70.
  • 71. Cefalea por hipotensión del LCR: el peso del encéfalo distiende la duramadre.
  • 72. Jaqueca (migraña, hemicránea). Pródromo. Vasoespasmo reflejo de arterias de la cabeza y cerebrales => isquemia cerebral => flacidez de los vasos => imposibilidad para mantener tono vascular 24 a 48 horas.
  • 73.
  • 74.
  • 75. Cefalea por irritación de las estructuras nasales y paranasales.
  • 76.
  • 77.
  • 78. Hay 3 a 10 veces más receptores del frío que del calor.
  • 79.
  • 80.
  • 81. Cruzan para formar la vía sensorial anterolateral del lado opuesto que terminan en a. las áreas reticulares del t. encefálico y b. el complejo ventrobasal del tálamo.
  • 82. Pocas señales llegan a la corteza sensorial.