SlideShare una empresa de Scribd logo
DOLOR
NOCICEPTIVO
DEFINICIÓN DE DOLOR
“Una experiencia sensorial y emocional desagradable
asociada a una lesión tisular real o potencial”.
International Association for the Study of Pain (IASP)
Clasificación del Dolor
1. DOLOR
NOCICEPTIVO
2. DOLOR
NEUROPATICO
3. DOLOR
MIXTO
Clasificación
del Dolor
DOLOR NOCICEPTIVO
• El dolor nociceptivo es la RESPUESTA NORMAL del organismo a una
injuria y tiene por objetivo prevenir mayor daño
• Ej. retirar la mano de un objeto caliente luego del primer contacto.
• Se produce por un daño somático o visceral.
• El dolor visceral afecta a órganos internos, mal localizado, suele ir
acompañado de reacciones vegetativas.
• El dolor somático está producido por una lesión a nivel de la piel,
músculo o huesos, bien localizado, no se acompaña de reacciones
vegetativas.
Nociceptores
• Son receptores del dolor
• Son terminaciones periféricas
de las fibras aferentes
sensoriales primarias con
cuerpos celulares en los
ganglios de las raíces dorsales
con terminación en el asta
dorsal de la medula espinal.
• Se encuentran en todo el
cuerpo, pero están más
extensamente localizados en:
periostio, pared arterial,
dientes, superficie articular,
bóveda craneana
Nociceptores
Tipos:
1. Los que están conectados a
las fibras mielinizadas (Aδ),
de conducción rápida, que
responden a estímulos
térmicos y mecánicos.
2. Los que están conectados a
las fibras amielínicas (C), de
conducción más lenta, que
responden a la presión,
temperatura.
Fibras nerviosas
DOLOR NOCICEPTIVO
Los 4 fenómenos que participan en el proceso nociceptivo
http://publicacionesmedicina.uc.cl/Boletin/dolor/MecanismosVias.html
1. Transducción
• Proceso por el cual el
ESTÍMULO NOCICEPTIVO ES
CONVERTIDO EN SEÑAL
ELÉCTRICA en los
nociceptores.
• Los nociceptores responden a
diferentes noxas térmicas,
mecánicas o químicas; pero
no responden a estímulos no
nociceptivos.
1. Transducción
• La liberación periférica de neurotransmisores permite el
clásico “
axón reflejo”
, el cual origina cambios periféricos que son
reconocidos como indicadores de dolor: enrojecimiento,
hinchazón, tersura.
• La respuesta de estos receptores periféricos puede ser
modificada por factores que la sensibilizan:
• Aumentando la respuesta (acidez del medio, presencia de sustancias
algógenas como prostaglandinas o bradikininas)
• Disminuyen la respuesta (estímulos mecánicos repetidos).
2. Transmisión
• Los impulsos dolorosos se
transmiten por las fibras C,
con velocidad de conducción
lenta (0,5-2 m/seg) y por las
fibras A delta, con mayor
velocidad de conducción (4-30
m/seg).
• Estas fibras, parten de la
neurona periférica, tienen
su soma en el ganglio
espinal y penetran a la
médula por el asta posterior
• ME >> Tálamo >> Corteza
cerebral
2. Transmisión
• Los nociceptores aferentes trasmiten
la señal de la periferie a través de la
liberación de
NEUROTRANSMISORES específicos
que están asociados con el dolor:
glutamato, sustancia P.
• El glutamato es el neurotransmisor
más importante, que interacciona con
los receptores aminoácidos
excitatorios: N metil D aspartato
(NMDA) y no NMDA.
• La sustancia P interactúa con los
receptores dobles de la proteína G.
2. Transmisión
• Las fibras nerviosas aferentes primarias en el
asta dorsal espinal hacen sinapsis con la
neurona de 2do orden.
• Dichas fibras viajan por tracto de Lissauer el
cual esta localizado en la sustancia gris del
asta dorsal espinal; la misma esta dividida
anatómicamente en 6 capas o laminas
(lamina I, II, III, IV, V, VI), cada una de las cuales
recibe tipos específicos de fibras aferentes
nerviosas.
• Lo característico de las fibras sensitivas es su
INGRESO A LA MÉDULA, SIGUIENDO UNA
CIERTA DISTRIBUCIÓN TOPOGRÁFICA, de
manera que a cada dermatoma sensitivo le
corresponde un metámero medular.
En las astas posteriores de
la médula se produce la
sinapsis con la 2da neurona
en la sustancia gelatinosa de
Rolando.
2. Transmisión
• El haz espinotalámico lateral es la
vía más importante para el
ascenso de las señales aferentes
del dolor de la médula espinal a la
corteza; y se subdivide en:
neoespinotalámico y
paleoespinotalámico.
• El haz neoespinotalámico, es la vía primaria de
la señal del dolor rápido, discrimina los diferentes
aspectos del dolor: localización, intensidad,
duración.
• El haz paleoespinotalámico transmite el dolor
lento, crónico; la percepción emocional no
placentera viaja a través de esta vía; la sustancia
P es el neurotransmisor más importante de la
misma.
2. Transmisión
• Interpretación cerebral: El tálamo
inicia la interpretación de la
mayoría de estímulos
nociceptivos, los cuales siguen a
la corteza cerebral.
• La corteza involucrada en la
interpretación de las sensaciones
de dolor:
 corteza somatosensorial primaria,
 corteza somatosensorial
secundaria,
 opérculo parietal,
 ínsula,
 corteza cingulada anterior,
 corteza pre frontal.
2. Transmisión
• Es importante destacar que la 2da neurona puede formar
sinapsis con más de una 1era neurona, proveniente de la piel o
de una víscera, y que esta sinapsis se produce siempre en la
sustancia gelatinosa de Rolando, cualquiera sea la distribución
del soma en el asta posterior.
• Aquí existen pequeñas neuronas características de esta zona,
las interneuronas, que de alguna manera modulan estas
sinapsis.
3. Modulación
• Este proceso representa cambios que se producen en el
sistema nervioso en respuesta a estímulos nocivos y permite
INHIBIR SELECTIVAMENTE las señales nocivas recibidas en
el asta dorsal de la médula espinal de forma que se modifica
la transmisión de la señal a los centros superiores.
• El sistema de modulación endógena del dolor esta conformado
por neuronas intermedias dentro de la capa superficial de la
medula espinal y tractos neurales descendentes; los cuales
pueden inhibir la señal del dolor.
3. Modulación
• Los opioides endógenos y exógenos pueden
actuar sobre el TERMINAL PRESINÁPTICO
DEL NOCICEPTOR AFERENTE PRIMARIO a
través del receptor opioide mu bloqueando
indirectamente los canales de Ca+2
regulados por voltaje y abriendo los
canales de K+ >>
• Inhibición de la entrada de calcio en la
terminal presináptica, y salida de potasio
(hiperpolarización) >>
• Inhibición de la liberación del neurotransmisor
del dolor de las fibras aferentes primarias >>
• Analgesia.
3. Modulación
• Los opioides tienen un segundo sitio de acción a nivel de la médula
espinal: EL NERVIO POSTSINÁPTICO (neurona de 2do orden) >>
cuando son activados por un opioide, abren indirectamente los
canales de K+ >> hiperpolarización del nervio.
• Se cree que la activación del sistema neural descendente cortical
implica la liberación supraespinal de neurotransmisores, incluidas
las beta-endorfinas y encefalinas, péptidos endógenos que se
cree que producen alivio del dolor, principalmente en situaciones
de estrés.
3. Modulación
• Sistema modulador
descendente
• La activación del sistema descendente
por las endorfinas ocurre a través de
receptores específicos: opioides.
• Se activa alrededor de la sustancia
gris periacueductal del mesencéfalo.
• Estas neuronas se proyectan a la
formación reticular medular y al locus
ceruleus; donde se produce serotonina
y norepinefrina respectivamente.
• Las fibras descendentes luego se
proyectan hasta el funiculus
dorsolateral del asta dorsal de la
medula espinal, para la sinapsis con la
neurona aferente primaria.
Lugares en que se efectúa la modulación del dolor: la
sustancia gris periacueductal, el locus ceruleus, la
protuberancia y el rafe magno,
3. Modulación
• Las neuronas moduladoras
descendentes del dolor tienen
las siguientes funciones:
1. La liberación de serotonina y
norepinefrina >>
• Inhibición de la transmisión del
dolor
2. Activan interneuronas que liberan opioides en el
asta dorsal espinal y que da lugar a:
• Activación de los receptores opioides en el
mesencéfalo.
• Activación de los receptores opioides en las células de
segundo orden transmisoras de dolor; previniendo la
transmisión ascendente de la señal del dolor.
• Activación de los receptores opioides en los terminales
centrales de las fibras C en la medula espinal,
previniendo la liberación de neurotransmisores del
dolor.
• Activación de los receptores opiodes en la periferie
para inhibir la activación los nociceptores e inhibir las
células que liberan mediadores inflamatorios.
4.Percepción
• Es el proceso final, donde la transducción, la transmisión, y la
modulación interactúan con la psicología del paciente para
crear la experiencia final, subjetiva y emocional del dolor.
En resumen, el dolor es
una percepción
subjetiva, en la cual los
procesos fisiopatológicos
de transducción,
transmisión, percepción
y modulación del dolor
son influidos por factores
psicológicos, sociales y
culturales del individuo y
su entorno; por lo tanto,
es fundamental recordar
que los factores
psicosociales pueden
modificar la percepción
del dolor y modular la
experiencia dolorosa,
pero rara vez son la
causa del dolor
Intervenciones sobre la nocicepción
Bibliografia
• Zegarra Piérola Jaime Wilfredo. Bases fisiopatológicas del
dolor. Acta méd. peruana [Internet]. 2007 Mayo. 24( 2 ): 35-38.
• http://publicacionesmedicina.uc.cl/Boletin/dolor/MecanismosVia
s.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Úlcera Péptica- Fisiopatología
Úlcera Péptica- FisiopatologíaÚlcera Péptica- Fisiopatología
Úlcera Péptica- Fisiopatología
zavala_andrea
 
Abdomen agudo quirúrgico
Abdomen agudo quirúrgicoAbdomen agudo quirúrgico
Abdomen agudo quirúrgico
Tedson Murillo
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
Rocio Fernández
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Jorge Luis Tandazo
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
Jorge Juica Navea
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Colestasis hepática
Colestasis hepáticaColestasis hepática
Colestasis hepática
Oscar Velasco
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoFri cho
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
Abdomen agudo dr. washington orellana r.
Abdomen agudo dr. washington orellana r.Abdomen agudo dr. washington orellana r.
Abdomen agudo dr. washington orellana r.Carlos Cabrera Cabrera
 
Sindrome oclusivo intestinal
Sindrome oclusivo intestinalSindrome oclusivo intestinal
Sindrome oclusivo intestinal
Tedson Murillo
 
Litiasis biliar, colico biliar, colecistitis aguda
Litiasis biliar, colico biliar, colecistitis agudaLitiasis biliar, colico biliar, colecistitis aguda
Litiasis biliar, colico biliar, colecistitis agudaMARLON ORDOÑEZ
 
PANCREATITIS AGUDA DE ORIGEN BILIAR
PANCREATITIS AGUDA DE ORIGEN BILIARPANCREATITIS AGUDA DE ORIGEN BILIAR
PANCREATITIS AGUDA DE ORIGEN BILIAR
Miguel Talavera
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
Chava BG
 
Rotura espontánea de bazo
Rotura espontánea de bazoRotura espontánea de bazo
Rotura espontánea de bazo
Emmanuel Solorza
 
Coledocolitiasis y colangitis
Coledocolitiasis y colangitisColedocolitiasis y colangitis
Coledocolitiasis y colangitis
Ashley Escobar
 
SíNtomas Del Aparato Urinario
SíNtomas Del Aparato UrinarioSíNtomas Del Aparato Urinario
SíNtomas Del Aparato UrinarioIPN - ESM
 

La actualidad más candente (20)

Úlcera Péptica- Fisiopatología
Úlcera Péptica- FisiopatologíaÚlcera Péptica- Fisiopatología
Úlcera Péptica- Fisiopatología
 
Abdomen agudo quirúrgico
Abdomen agudo quirúrgicoAbdomen agudo quirúrgico
Abdomen agudo quirúrgico
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Disuria
DisuriaDisuria
Disuria
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
 
01 erge%20mbf[1]
01 erge%20mbf[1]01 erge%20mbf[1]
01 erge%20mbf[1]
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
 
Colestasis hepática
Colestasis hepáticaColestasis hepática
Colestasis hepática
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Várices esofágicas
Várices esofágicas Várices esofágicas
Várices esofágicas
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Abdomen agudo dr. washington orellana r.
Abdomen agudo dr. washington orellana r.Abdomen agudo dr. washington orellana r.
Abdomen agudo dr. washington orellana r.
 
Sindrome oclusivo intestinal
Sindrome oclusivo intestinalSindrome oclusivo intestinal
Sindrome oclusivo intestinal
 
Litiasis biliar, colico biliar, colecistitis aguda
Litiasis biliar, colico biliar, colecistitis agudaLitiasis biliar, colico biliar, colecistitis aguda
Litiasis biliar, colico biliar, colecistitis aguda
 
PANCREATITIS AGUDA DE ORIGEN BILIAR
PANCREATITIS AGUDA DE ORIGEN BILIARPANCREATITIS AGUDA DE ORIGEN BILIAR
PANCREATITIS AGUDA DE ORIGEN BILIAR
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
Rotura espontánea de bazo
Rotura espontánea de bazoRotura espontánea de bazo
Rotura espontánea de bazo
 
Coledocolitiasis y colangitis
Coledocolitiasis y colangitisColedocolitiasis y colangitis
Coledocolitiasis y colangitis
 
SíNtomas Del Aparato Urinario
SíNtomas Del Aparato UrinarioSíNtomas Del Aparato Urinario
SíNtomas Del Aparato Urinario
 

Similar a DOLOR NOCICEPTIVO.pptx

Dolor
DolorDolor
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
Marysaí BP
 
Fisiologadeldolor 170117051503-converted
Fisiologadeldolor 170117051503-convertedFisiologadeldolor 170117051503-converted
Fisiologadeldolor 170117051503-converted
andrea castells
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
Yoy Rangel
 
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Rocío GoM
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Carlos Miguel Cuadros Gaspar
 
3 Vías del dolor nociceptivo Libro 2 Cap1.pdf
3 Vías del dolor nociceptivo Libro 2 Cap1.pdf3 Vías del dolor nociceptivo Libro 2 Cap1.pdf
3 Vías del dolor nociceptivo Libro 2 Cap1.pdf
LuisEspinoza816662
 
DOLOR
DOLOR DOLOR
6 fisiología del dolor 2015 (1)
6 fisiología del dolor 2015 (1)6 fisiología del dolor 2015 (1)
6 fisiología del dolor 2015 (1)brainsuccumbed
 
Cap 49 -sensibilidade somática 2 dolor, cefalea y sensibilidad .pptx
Cap 49 -sensibilidade somática 2 dolor, cefalea y sensibilidad .pptxCap 49 -sensibilidade somática 2 dolor, cefalea y sensibilidad .pptx
Cap 49 -sensibilidade somática 2 dolor, cefalea y sensibilidad .pptx
AntonioSiqueiraJr
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
UTPL
 
Dolor ana 2012
Dolor ana 2012Dolor ana 2012
Fisiopatológia del dolor
Fisiopatológia del dolor Fisiopatológia del dolor
Fisiopatológia del dolor
marielbis araque
 
Dolor
DolorDolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolorMecanismos de transmisión y transducción del dolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
Residentesfus
 

Similar a DOLOR NOCICEPTIVO.pptx (20)

Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Fisiologadeldolor 170117051503-converted
Fisiologadeldolor 170117051503-convertedFisiologadeldolor 170117051503-converted
Fisiologadeldolor 170117051503-converted
 
Sensibilidad somatica II
Sensibilidad somatica IISensibilidad somatica II
Sensibilidad somatica II
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
 
Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)
 
Tacto y dolor
Tacto y dolorTacto y dolor
Tacto y dolor
 
Maria diapo
Maria diapoMaria diapo
Maria diapo
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
3 Vías del dolor nociceptivo Libro 2 Cap1.pdf
3 Vías del dolor nociceptivo Libro 2 Cap1.pdf3 Vías del dolor nociceptivo Libro 2 Cap1.pdf
3 Vías del dolor nociceptivo Libro 2 Cap1.pdf
 
DOLOR
DOLOR DOLOR
DOLOR
 
6 fisiología del dolor 2015 (1)
6 fisiología del dolor 2015 (1)6 fisiología del dolor 2015 (1)
6 fisiología del dolor 2015 (1)
 
Cap 49 -sensibilidade somática 2 dolor, cefalea y sensibilidad .pptx
Cap 49 -sensibilidade somática 2 dolor, cefalea y sensibilidad .pptxCap 49 -sensibilidade somática 2 dolor, cefalea y sensibilidad .pptx
Cap 49 -sensibilidade somática 2 dolor, cefalea y sensibilidad .pptx
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Dolor ana 2012
Dolor ana 2012Dolor ana 2012
Dolor ana 2012
 
Fisiopatológia del dolor
Fisiopatológia del dolor Fisiopatológia del dolor
Fisiopatológia del dolor
 
VIAS.pptx
VIAS.pptxVIAS.pptx
VIAS.pptx
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolorMecanismos de transmisión y transducción del dolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

DOLOR NOCICEPTIVO.pptx

  • 2. DEFINICIÓN DE DOLOR “Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial”. International Association for the Study of Pain (IASP)
  • 3. Clasificación del Dolor 1. DOLOR NOCICEPTIVO 2. DOLOR NEUROPATICO 3. DOLOR MIXTO
  • 5. DOLOR NOCICEPTIVO • El dolor nociceptivo es la RESPUESTA NORMAL del organismo a una injuria y tiene por objetivo prevenir mayor daño • Ej. retirar la mano de un objeto caliente luego del primer contacto. • Se produce por un daño somático o visceral. • El dolor visceral afecta a órganos internos, mal localizado, suele ir acompañado de reacciones vegetativas. • El dolor somático está producido por una lesión a nivel de la piel, músculo o huesos, bien localizado, no se acompaña de reacciones vegetativas.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Nociceptores • Son receptores del dolor • Son terminaciones periféricas de las fibras aferentes sensoriales primarias con cuerpos celulares en los ganglios de las raíces dorsales con terminación en el asta dorsal de la medula espinal. • Se encuentran en todo el cuerpo, pero están más extensamente localizados en: periostio, pared arterial, dientes, superficie articular, bóveda craneana
  • 9. Nociceptores Tipos: 1. Los que están conectados a las fibras mielinizadas (Aδ), de conducción rápida, que responden a estímulos térmicos y mecánicos. 2. Los que están conectados a las fibras amielínicas (C), de conducción más lenta, que responden a la presión, temperatura.
  • 11. DOLOR NOCICEPTIVO Los 4 fenómenos que participan en el proceso nociceptivo http://publicacionesmedicina.uc.cl/Boletin/dolor/MecanismosVias.html
  • 12.
  • 13. 1. Transducción • Proceso por el cual el ESTÍMULO NOCICEPTIVO ES CONVERTIDO EN SEÑAL ELÉCTRICA en los nociceptores. • Los nociceptores responden a diferentes noxas térmicas, mecánicas o químicas; pero no responden a estímulos no nociceptivos.
  • 14. 1. Transducción • La liberación periférica de neurotransmisores permite el clásico “ axón reflejo” , el cual origina cambios periféricos que son reconocidos como indicadores de dolor: enrojecimiento, hinchazón, tersura. • La respuesta de estos receptores periféricos puede ser modificada por factores que la sensibilizan: • Aumentando la respuesta (acidez del medio, presencia de sustancias algógenas como prostaglandinas o bradikininas) • Disminuyen la respuesta (estímulos mecánicos repetidos).
  • 15. 2. Transmisión • Los impulsos dolorosos se transmiten por las fibras C, con velocidad de conducción lenta (0,5-2 m/seg) y por las fibras A delta, con mayor velocidad de conducción (4-30 m/seg). • Estas fibras, parten de la neurona periférica, tienen su soma en el ganglio espinal y penetran a la médula por el asta posterior • ME >> Tálamo >> Corteza cerebral
  • 16. 2. Transmisión • Los nociceptores aferentes trasmiten la señal de la periferie a través de la liberación de NEUROTRANSMISORES específicos que están asociados con el dolor: glutamato, sustancia P. • El glutamato es el neurotransmisor más importante, que interacciona con los receptores aminoácidos excitatorios: N metil D aspartato (NMDA) y no NMDA. • La sustancia P interactúa con los receptores dobles de la proteína G.
  • 17. 2. Transmisión • Las fibras nerviosas aferentes primarias en el asta dorsal espinal hacen sinapsis con la neurona de 2do orden. • Dichas fibras viajan por tracto de Lissauer el cual esta localizado en la sustancia gris del asta dorsal espinal; la misma esta dividida anatómicamente en 6 capas o laminas (lamina I, II, III, IV, V, VI), cada una de las cuales recibe tipos específicos de fibras aferentes nerviosas. • Lo característico de las fibras sensitivas es su INGRESO A LA MÉDULA, SIGUIENDO UNA CIERTA DISTRIBUCIÓN TOPOGRÁFICA, de manera que a cada dermatoma sensitivo le corresponde un metámero medular.
  • 18. En las astas posteriores de la médula se produce la sinapsis con la 2da neurona en la sustancia gelatinosa de Rolando.
  • 19. 2. Transmisión • El haz espinotalámico lateral es la vía más importante para el ascenso de las señales aferentes del dolor de la médula espinal a la corteza; y se subdivide en: neoespinotalámico y paleoespinotalámico. • El haz neoespinotalámico, es la vía primaria de la señal del dolor rápido, discrimina los diferentes aspectos del dolor: localización, intensidad, duración. • El haz paleoespinotalámico transmite el dolor lento, crónico; la percepción emocional no placentera viaja a través de esta vía; la sustancia P es el neurotransmisor más importante de la misma.
  • 20. 2. Transmisión • Interpretación cerebral: El tálamo inicia la interpretación de la mayoría de estímulos nociceptivos, los cuales siguen a la corteza cerebral. • La corteza involucrada en la interpretación de las sensaciones de dolor:  corteza somatosensorial primaria,  corteza somatosensorial secundaria,  opérculo parietal,  ínsula,  corteza cingulada anterior,  corteza pre frontal.
  • 21. 2. Transmisión • Es importante destacar que la 2da neurona puede formar sinapsis con más de una 1era neurona, proveniente de la piel o de una víscera, y que esta sinapsis se produce siempre en la sustancia gelatinosa de Rolando, cualquiera sea la distribución del soma en el asta posterior. • Aquí existen pequeñas neuronas características de esta zona, las interneuronas, que de alguna manera modulan estas sinapsis.
  • 22. 3. Modulación • Este proceso representa cambios que se producen en el sistema nervioso en respuesta a estímulos nocivos y permite INHIBIR SELECTIVAMENTE las señales nocivas recibidas en el asta dorsal de la médula espinal de forma que se modifica la transmisión de la señal a los centros superiores. • El sistema de modulación endógena del dolor esta conformado por neuronas intermedias dentro de la capa superficial de la medula espinal y tractos neurales descendentes; los cuales pueden inhibir la señal del dolor.
  • 23. 3. Modulación • Los opioides endógenos y exógenos pueden actuar sobre el TERMINAL PRESINÁPTICO DEL NOCICEPTOR AFERENTE PRIMARIO a través del receptor opioide mu bloqueando indirectamente los canales de Ca+2 regulados por voltaje y abriendo los canales de K+ >> • Inhibición de la entrada de calcio en la terminal presináptica, y salida de potasio (hiperpolarización) >> • Inhibición de la liberación del neurotransmisor del dolor de las fibras aferentes primarias >> • Analgesia.
  • 24. 3. Modulación • Los opioides tienen un segundo sitio de acción a nivel de la médula espinal: EL NERVIO POSTSINÁPTICO (neurona de 2do orden) >> cuando son activados por un opioide, abren indirectamente los canales de K+ >> hiperpolarización del nervio. • Se cree que la activación del sistema neural descendente cortical implica la liberación supraespinal de neurotransmisores, incluidas las beta-endorfinas y encefalinas, péptidos endógenos que se cree que producen alivio del dolor, principalmente en situaciones de estrés.
  • 25. 3. Modulación • Sistema modulador descendente • La activación del sistema descendente por las endorfinas ocurre a través de receptores específicos: opioides. • Se activa alrededor de la sustancia gris periacueductal del mesencéfalo. • Estas neuronas se proyectan a la formación reticular medular y al locus ceruleus; donde se produce serotonina y norepinefrina respectivamente. • Las fibras descendentes luego se proyectan hasta el funiculus dorsolateral del asta dorsal de la medula espinal, para la sinapsis con la neurona aferente primaria. Lugares en que se efectúa la modulación del dolor: la sustancia gris periacueductal, el locus ceruleus, la protuberancia y el rafe magno,
  • 26. 3. Modulación • Las neuronas moduladoras descendentes del dolor tienen las siguientes funciones: 1. La liberación de serotonina y norepinefrina >> • Inhibición de la transmisión del dolor 2. Activan interneuronas que liberan opioides en el asta dorsal espinal y que da lugar a: • Activación de los receptores opioides en el mesencéfalo. • Activación de los receptores opioides en las células de segundo orden transmisoras de dolor; previniendo la transmisión ascendente de la señal del dolor. • Activación de los receptores opioides en los terminales centrales de las fibras C en la medula espinal, previniendo la liberación de neurotransmisores del dolor. • Activación de los receptores opiodes en la periferie para inhibir la activación los nociceptores e inhibir las células que liberan mediadores inflamatorios.
  • 27. 4.Percepción • Es el proceso final, donde la transducción, la transmisión, y la modulación interactúan con la psicología del paciente para crear la experiencia final, subjetiva y emocional del dolor.
  • 28. En resumen, el dolor es una percepción subjetiva, en la cual los procesos fisiopatológicos de transducción, transmisión, percepción y modulación del dolor son influidos por factores psicológicos, sociales y culturales del individuo y su entorno; por lo tanto, es fundamental recordar que los factores psicosociales pueden modificar la percepción del dolor y modular la experiencia dolorosa, pero rara vez son la causa del dolor
  • 29. Intervenciones sobre la nocicepción
  • 30. Bibliografia • Zegarra Piérola Jaime Wilfredo. Bases fisiopatológicas del dolor. Acta méd. peruana [Internet]. 2007 Mayo. 24( 2 ): 35-38. • http://publicacionesmedicina.uc.cl/Boletin/dolor/MecanismosVia s.html