SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGÍADEL DOLOR
FISIOPATOLOGÍA 501
MARYSAÍ BELLO PARDO
FACULTADDEMEDICINA, UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ELDOLOR CONSTITUYE UN
MECANISMO DE PROTECCIÓN.
• El dolor aparece siempre que cualquier
tejido resulta dañado y hace que el
individuo reaccione apartando el
estímulo doloroso.
NOCICEPCIÓN
• Entre el sitio activo del tejido dañado y
la percepción de dicho daño se
producen una serie de eventos
fisiológicos que colectivamente se
denominan nocicepción.
Transducción Transmisión
Modulación Precepción
NOCICEPCIÓN
TRANSDUCCIÓN
• Proceso por el que los estímulos nocivos
son convertidos en un potencial de acción a
nivel de los receptores.
El nociceptor, es la terminación periférica de
una neurona bipolar cuyo cuerpo neuronal
se encuentra en el ganglio raquídeo de la
raíz dorsal. Son receptores no encapsulados
también llamados: Terminaciones nerviosas
libres, la función primordial del nociceptor
es distinguir entre un estímulo inocuo de
otro potencialmente dañino.
TRESTIPOSDEESTÍMULOSEXCITAN LOS
RECEPTORESPARAELDOLOR:
Mecánicos
Térmicos
Dolor rápido
0,1 s Dolor lento
1 s
Histamina
Serotonina
PQrosutagímlandicinaos
s
Sustancia P
Bradicinina
Acetilcolina
Dolor intenso
Dolor Punzante
Dolor agudo
Dolor eléctrico
Dolor lento urente
Dolor sordo
Dolor pulsátil
Dolor nauseoso
Dolor crónico
QUÍMICOS
• Extractos de tejido dañado
(bradicinina)
• Excitan los receptores para
el dolor de tipo químico.
• Incremento local en la
concentración de iones k o
elevación de las enzimas
proteolíticas que ataquen
directamente las
terminaciones nerviosas.
ISQUEMIA
del flujo
hacia un
• Bloqueo
sanguíneo
tejido
• Cuanto mayor sea el
metabolismo de este
tejido, más rápida será la
aparición del dolor
• Acumulación de ácido
láctico en los tejidos, a
raíz del metabolismo
anaerobio.
• Productos químicos se
formen por el daño
ESPASMO
• Estimulación de los
receptores para el dolor
mecanosensibles
de vasos
 genera
• Compresión
sanguíneos
isquemia
• Aceleración del
metabolismo del tejido
muscular  acentúa la
isquemia  liberación de
sustancias químicas
inductoras de dolor.
TRANSDUCCIÓN
• El nociceptor se clasifica de acuerdo
al tipo de fibra que la constituye,
distinguiéndose:
NOCIRECEPTOR
ES A DELTA
NOCIRECEPTOR
ES C
Fibras mielinizadas Fibras no mielinizadas
= conducción máslenta.
Seencuentra nivelde
piel y tejidos profundos
Predominan a nivel
visceral
• despolarizándose
ante estímulos que
normalmente no
ocasionan dolor,
como por ejemplo el
mover una
articulación
inflamada.
Receptores
silentes o
dormidos
AcitivaciónInflamación
TRANSDUCCIÓN
• Desencadena la generación de
un potencial de acciónActivación
• Mayor sensibilidad
• Menor sensibilidad
Modificación en la
sensibilidad
UP regulation
Prostaglandinas
Bradicininas
Histaminas
Down regulation
NO
TRANSMISIÓN
• Vías dobles para la transmisión de las señales de dolor en el sistema nervioso
central
Los receptores para el dolor utilizan dos vías distintas para transmitir sus señales
respectivas hacia el sistema nervioso central:
Vía para el dolor
rápido agudo Vía para el dolor
lento crónico
TRANSMISIÓN
• Fibras periféricas para el dolor: fibras «rápidas» y «lentas».
DOLOR RÁPIDO AGUDO DOLOR LENTO CRÓNICO
- Estímulos térmicos
- Estímulos mecánicos
- Estímulos químicos
- Estímulos térmicos
- Estímulos mecánicos
Transmisión desde los nervios periféricos hasta
la médula espinal a través de pequeñas fibras
de tipo A delta
Transmisión hasta la médula espinal por medio
de las fibras de tipo C.
Velocidad= 6 y 30 m/s. Velocidad= 0,5 y 2 m/s.
TRANSMISIÓN
• Debido a este doble sistema de inervación para el dolor, un estímulo brusco de este
carácter a menudo genera una sensación dolorosa «doble»: un dolor rápido agudo
que llega al cerebro a través de la vía de las fibras Ad, seguido más o menos 1 s
después por un dolor lento que se transmite por la vía de las fibras C.
El d idad
sob anto,
cu para
con de
inm
olor agudo informa a gran veloc
re la situación lesiva y, por t
mple una función importante
seguir que la persona reaccione
ediato y se aparte del estímulo.
El po.
Est lor
in ate
de
dolor lento tiende a crecer con el tiem
a sensación produce a la larga el do
tolerable y obliga a que la persona tr
mitigar su causa.
TRANSMISIÓN
Al entrar en la médula espinal
procedentes de las raíces medulares
dorsales, las fibras para el dolor terminan
en neuronas de proyección situadas en
las astas dorsales.
Aquí, existen dos sistemas dedicados al
procesamiento de las señales dolorosas
en su trayecto hacia el encéfalo
VÍAS DOBLES PARAELDOLOR EN LA
MÉDULA YEN ELTRONCO DEL
ENCÉFALO
Fascículos
neoespinotalámico
(dolor rápido)
Fascículo
paleoespinotalámico
(dolor lento)
LÁMICO
Transm
r
rmicos y
cos
Acaban e
I del a
FASCÍCULO NEOESPINOTA
iten dolor Estímulos té
ápido
Fibras A delta
mecáni
n la lámina Excitan neuronas de
Fibras cruza
sta dorsal 2º orden del FN.
opuesto y a
al encé
n a lado
scienden
falo
TERMINACIÓN DEL FASCÍCULO
NEOESPINOTALÁMICO
- Formación
reticular del tronco
del encéfalo
+ Complejo
ventrobasal del
tálamo
Pasan de largo
sin realizar
paradas
GLUTAMATO, ELNEUROTRANSMISORDE LAS
FIBRASPARAELDOLOR RÁPIDO DETIPOAD
Glutamato
• Sustancia neurotransmisora segregada en la médula espinal
por las terminaciones de las fibras Ad.
• Transmisores excitadores que recibe un uso más generalizado
en el sistema nervioso central.
• Su acción no dura nada más que unos pocos milisegundos.
PARA LA
RÓNICO
Transmi
lento cr
áminas II y
rsales
Señales atrav
neuronas dent
dorsales antes d
lámin
VÍA PALEOESPINOTALÁMICA
TRANSMISIÓN DELDOLOR LENTO C
te dolor Terminan en l
ónico
Fibras tipo C
III de astas do
iesan 1 o +
Neuronas originan axones largos
Atraviesan primer
ro de las astas
anterior en su ca
e entrar en la
que se reúnen con fibras de la lado opuesto de
a V
vía p/ dolor rápido. ascienden hacia e
la vía anter
o la comisura
mino hacia el
la médula, y
l encéfalo por
olateral.
Sustancia
gelatinosa
PROYECCIÓNDELA VÍA
PALEOESPINOTALÁMICAHACIAEL TRONCO
DELENCÉFALOY EL TÁLAMO.
• Una décima a una cuarta
parte de las fibras continúan
su trayecto hacia el tálamo.
La mayoría acaban en una
de las tres áreas siguientes:
1) los núcleos de la
formación reticular del
bulbo raquídeo, la
protuberancia y el
mesencéfalo
2) la región tectal del
mesencéfalo profunda a
los colículos superiores e
inferiores
3) la zona gris
periacueductal que
rodea al acueducto de
SilvioImportantes para
percibir los tipos de
dolor que causan
sufrimiento
tronco
corto
entido
úcleos
s del
A partir de las zonas del dolor en el
del encéfalo, neuronas de axón
transmiten las señales en s
ascendente hacia los n
in
yhac
tralamin
iael hipotá
ares
la
y
mo.
ventrolaterale
Ve n tr o la
terale
In
yhac
tralamin
ia
SUSTANCIAP
• Es el neurotransmisor de las termin
crónico de tipo C. Se libera con m
ciones nerviosas con un carácter lento
ucha mayor lentitud, acumulándose
suconcentración durante un período de segundos o incluso de minutos.
DOLOR RÁPIDO AGUDO (0.1 s) DOLOR LENTO CRÓNICO (1.0 s)
- Estímulos térmicos
- Estímulos mecánicos
- Estímulos térmicos
- Estímulos mecánicos
a- Estímulos químicos
Fibras A delta Fibras tipo C(lenta liberación)
Glutamato (rápida liberación) Sustancia P
Velocidad= 6 y 30 m/s. Velcidad= 0.5 y 2 m/s
Vía neoespinotalámica Vía paleoespinotalámica
Lámina I  neurona de 1er y 2o orden Lámina II YIII (sust. Gelatinosa)
 múltiples neuronas
Capacidad de localización del dolor
rápido: Muy
Capacidad de localización del dolor
lento:
SISTEMADE SUPRESIÓNDELDOLOR
NCÉFALOY MÉDULA
ESPINAL
1)Región gris
3) un complejo
inhibidor del dolor
localizado en las
astas dorsales de la
médula espinal
2) Núcleo magno
del rafe y el
núcleo reticular
paragigantocelula
r
A partir de aquí, se transmiten
señales descendentes de 2º orden
por las columnas dorsolaterales
de la médula espinal hacia
periacueductal y las
(ANALGESIA) EN E
áreas
periventriculares del
mesencéfalo
A este nivel, las
señales
analgésicas
tienen la
capacidad de
bloquear el dolor
antes de su
transmisión hacia
el encéfalo
SUSTANCIASTRANSMISORAS DEL
SISTEMAANALGÉSICO
ENCEFALINA
- Fibras nerviosas derivadas de los núcleos
periventriculares
- Fibras nerviosas derivadas de la región gris
periacueductal
- Terminaciones de numerosas fibras en el núcleo
magno del rafe liberan encefalina al ser
estimuladas.
Las fibras nacidas en el n. magno del rafe envían señales
hacia las astas dorsales de la médula espinal para segregar
serotonina en sus terminacione, la cual hace que las
neuronas medulares locales liberen también encefalina.
SISTEMADEOPIOIDES CEREBRALES:
ENDORFINAS Y ENCEFALINAS
 Hace más de 40 años se descubrió que la inyección de una cantidad minúscula de
morfina en el núcleo periventricular que rodea al tercer ventrículo o en la región
gris periacueductal del tronco del encéfalo provoca analgesia.
 También los productos de tipo morfina (opioides) también actúan sobre varios
puntos del sistema de analgesia, entre ellos las astas dorsales de la médula
espinal.
• Los «receptores de morfina» pertenecientes al sistema de analgesia están
destinados opioides que posean una secreción de origen natural en el encéfalo.
Éstas, son productos de degradación de tres
proopiomelanocortina, proencefalina y prodinorfina.
moléculBas-enpdroortfeiincaas:
Metencefalina
Leuencefalina
Dinorfina
B-ENDORFINA Presente en el hipotálamo y en la hipófisis
METENCEFALINA
LEUENCEFALINA
Presentes en el tronco del encéfalo
y en la médula espinal
DINORFINA
Seencuentra en las mismas zonas que las encefalinas,
pero en cantidad mucho menor.
La activación del sistema de analgesia por parte de las señales nerviosas que llegan a las
regiones gris periacueductal y periventricular, o la inactivación de las vías para el dolor a
cargo de los fármacos de tipo morfina, es capaz de suprimir muchas las señales dolorosas
que entran a través de los nervios periféricos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo 3 sept 4 de 2020
Modulo 3 sept 4 de 2020Modulo 3 sept 4 de 2020
Modulo 3 sept 4 de 2020
Harold Robles
 
fisiologia, organos y sentidos
fisiologia, organos y sentidosfisiologia, organos y sentidos
fisiologia, organos y sentidos
diana96marcillo
 
Neurofisiologia fisiologia receptores y circuitos
Neurofisiologia   fisiologia receptores y circuitosNeurofisiologia   fisiologia receptores y circuitos
Neurofisiologia fisiologia receptores y circuitosDr. John Pablo Meza B.
 
Organos de-los-sentidos
Organos de-los-sentidosOrganos de-los-sentidos
Organos de-los-sentidos
Carlos A. Quizhpe
 
Vias del dolor
Vias del dolorVias del dolor
Vias del dolorJose Mouat
 
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes) S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
Kimberly G. Serrano
 
5 sentidos
5 sentidos5 sentidos
5 sentidos
nellyyyyy
 
El tejido-nervioso-para-tercero-de-secundaria
El tejido-nervioso-para-tercero-de-secundariaEl tejido-nervioso-para-tercero-de-secundaria
El tejido-nervioso-para-tercero-de-secundaria
Kareneduc
 
Organización del sistema nervioso
Organización del sistema nerviosoOrganización del sistema nervioso
Organización del sistema nervioso
Dayelin Álvarez
 
Teoria de la compuerta
Teoria de la compuertaTeoria de la compuerta
Teoria de la compuerta
BUAP
 
Curso 2012
Curso 2012Curso 2012
Curso 2012
Nahir Reyes
 
Fondos Y Circuitos Neuronales Mary
Fondos Y Circuitos Neuronales  MaryFondos Y Circuitos Neuronales  Mary
Fondos Y Circuitos Neuronales Maryelgrupo13
 

La actualidad más candente (20)

Modulo 3 sept 4 de 2020
Modulo 3 sept 4 de 2020Modulo 3 sept 4 de 2020
Modulo 3 sept 4 de 2020
 
Neurofisiologia dolor y temperatura
Neurofisiologia   dolor y temperaturaNeurofisiologia   dolor y temperatura
Neurofisiologia dolor y temperatura
 
H)Dolor Ii.
H)Dolor Ii.H)Dolor Ii.
H)Dolor Ii.
 
fisiologia, organos y sentidos
fisiologia, organos y sentidosfisiologia, organos y sentidos
fisiologia, organos y sentidos
 
Fisiologia
Fisiologia Fisiologia
Fisiologia
 
Neurofisiologia fisiologia receptores y circuitos
Neurofisiologia   fisiologia receptores y circuitosNeurofisiologia   fisiologia receptores y circuitos
Neurofisiologia fisiologia receptores y circuitos
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Organos de-los-sentidos
Organos de-los-sentidosOrganos de-los-sentidos
Organos de-los-sentidos
 
Vias del dolor
Vias del dolorVias del dolor
Vias del dolor
 
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes) S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
 
5 sentidos
5 sentidos5 sentidos
5 sentidos
 
El tejido-nervioso-para-tercero-de-secundaria
El tejido-nervioso-para-tercero-de-secundariaEl tejido-nervioso-para-tercero-de-secundaria
El tejido-nervioso-para-tercero-de-secundaria
 
Organización del sistema nervioso
Organización del sistema nerviosoOrganización del sistema nervioso
Organización del sistema nervioso
 
Capitulo 46
Capitulo 46Capitulo 46
Capitulo 46
 
Capitulo 48
Capitulo 48Capitulo 48
Capitulo 48
 
Neurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolorNeurofisiologia del dolor
Neurofisiologia del dolor
 
Teoria de la compuerta
Teoria de la compuertaTeoria de la compuerta
Teoria de la compuerta
 
Curso 2012
Curso 2012Curso 2012
Curso 2012
 
Fondos Y Circuitos Neuronales Mary
Fondos Y Circuitos Neuronales  MaryFondos Y Circuitos Neuronales  Mary
Fondos Y Circuitos Neuronales Mary
 
Capitulo 47
Capitulo 47Capitulo 47
Capitulo 47
 

Similar a Fisiologadeldolor 170117051503-converted

Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
Lenin Linares Cubas
 
Dolor odontogenico definitivo
Dolor odontogenico definitivoDolor odontogenico definitivo
Dolor odontogenico definitivo
E Cad
 
DOLOR NOCICEPTIVO.pptx
DOLOR NOCICEPTIVO.pptxDOLOR NOCICEPTIVO.pptx
DOLOR NOCICEPTIVO.pptx
ElizabethHuertaMedin
 
Sensibilidad somaticas ii fisiologia del dolor
Sensibilidad somaticas ii fisiologia del dolorSensibilidad somaticas ii fisiologia del dolor
Sensibilidad somaticas ii fisiologia del dolorOrlando Lopez
 
Dolor
DolorDolor
sistema nervioso, neuroanatomia veterinaria
sistema nervioso, neuroanatomia veterinariasistema nervioso, neuroanatomia veterinaria
sistema nervioso, neuroanatomia veterinaria
garfieldfer99
 
Neuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolorNeuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolorSamiel Shrödinger
 
Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia, dolor, memoria y aprendizaje, ...
Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia,  dolor, memoria y aprendizaje, ...Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia,  dolor, memoria y aprendizaje, ...
Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia, dolor, memoria y aprendizaje, ...
Zurisadai Flores.
 
Dolor ana 2012
Dolor ana 2012Dolor ana 2012
Vias ascendentes discriminativas unidad ii
Vias ascendentes discriminativas   unidad iiVias ascendentes discriminativas   unidad ii
Vias ascendentes discriminativas unidad ii
albertorod60
 
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Werner Granados
 
Sistema nervioso central(8)
Sistema nervioso central(8)Sistema nervioso central(8)
Sistema nervioso central(8)viclandher
 
Plexos nerviososs
Plexos nerviosossPlexos nerviososs
Plexos nerviososs
Shesira Huaman Espinoza
 
Mfh+ii+ +ao+07
Mfh+ii+ +ao+07Mfh+ii+ +ao+07
Mfh+ii+ +ao+07
javierovalles2
 
expo farmac dolor.pptx
expo farmac dolor.pptxexpo farmac dolor.pptx
expo farmac dolor.pptx
elizabethgarcia982178
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
Yoy Rangel
 

Similar a Fisiologadeldolor 170117051503-converted (20)

Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Dolor odontogenico definitivo
Dolor odontogenico definitivoDolor odontogenico definitivo
Dolor odontogenico definitivo
 
DOLOR NOCICEPTIVO.pptx
DOLOR NOCICEPTIVO.pptxDOLOR NOCICEPTIVO.pptx
DOLOR NOCICEPTIVO.pptx
 
Sensibilidad somaticas ii fisiologia del dolor
Sensibilidad somaticas ii fisiologia del dolorSensibilidad somaticas ii fisiologia del dolor
Sensibilidad somaticas ii fisiologia del dolor
 
VIAS.pptx
VIAS.pptxVIAS.pptx
VIAS.pptx
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
sistema nervioso, neuroanatomia veterinaria
sistema nervioso, neuroanatomia veterinariasistema nervioso, neuroanatomia veterinaria
sistema nervioso, neuroanatomia veterinaria
 
Neuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolorNeuroanatomia y fisiologia del dolor
Neuroanatomia y fisiologia del dolor
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)
 
Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia, dolor, memoria y aprendizaje, ...
Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia,  dolor, memoria y aprendizaje, ...Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia,  dolor, memoria y aprendizaje, ...
Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia, dolor, memoria y aprendizaje, ...
 
Dolor ana 2012
Dolor ana 2012Dolor ana 2012
Dolor ana 2012
 
Vias ascendentes discriminativas unidad ii
Vias ascendentes discriminativas   unidad iiVias ascendentes discriminativas   unidad ii
Vias ascendentes discriminativas unidad ii
 
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)
 
Sistema nervioso central(8)
Sistema nervioso central(8)Sistema nervioso central(8)
Sistema nervioso central(8)
 
Plexos nerviososs
Plexos nerviosossPlexos nerviososs
Plexos nerviososs
 
Mfh+ii+ +ao+07
Mfh+ii+ +ao+07Mfh+ii+ +ao+07
Mfh+ii+ +ao+07
 
expo farmac dolor.pptx
expo farmac dolor.pptxexpo farmac dolor.pptx
expo farmac dolor.pptx
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Neurofisiologia sensaciones somaticas
Neurofisiologia   sensaciones somaticasNeurofisiologia   sensaciones somaticas
Neurofisiologia sensaciones somaticas
 

Más de andrea castells

Periodontal diseases bug induced, host promoted
Periodontal diseases  bug induced, host promotedPeriodontal diseases  bug induced, host promoted
Periodontal diseases bug induced, host promoted
andrea castells
 
Mc namara kalmar2019-article_erythematousandvascularoralmuc.en.es
Mc namara kalmar2019-article_erythematousandvascularoralmuc.en.esMc namara kalmar2019-article_erythematousandvascularoralmuc.en.es
Mc namara kalmar2019-article_erythematousandvascularoralmuc.en.es
andrea castells
 
The periodontal pocket: pathogenesis, histopathology and consequences DIETER ...
The periodontal pocket: pathogenesis, histopathology and consequences DIETER ...The periodontal pocket: pathogenesis, histopathology and consequences DIETER ...
The periodontal pocket: pathogenesis, histopathology and consequences DIETER ...
andrea castells
 
Tratado de gnatologia
Tratado de gnatologiaTratado de gnatologia
Tratado de gnatologia
andrea castells
 
Negro y Brown: La pigmentación no neoplásicas de la mucosa oral
Negro y Brown: La pigmentación no neoplásicas de la mucosa oralNegro y Brown: La pigmentación no neoplásicas de la mucosa oral
Negro y Brown: La pigmentación no neoplásicas de la mucosa oral
andrea castells
 
Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivales
andrea castells
 
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológicaLas lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
andrea castells
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
andrea castells
 
Diabetes gestacional smne
Diabetes gestacional smneDiabetes gestacional smne
Diabetes gestacional smne
andrea castells
 
VPH relacionados con papilar lesiones de la mucosa oral: Una revisión
VPH relacionados con papilar lesiones de la mucosa oral: Una revisiónVPH relacionados con papilar lesiones de la mucosa oral: Una revisión
VPH relacionados con papilar lesiones de la mucosa oral: Una revisión
andrea castells
 
via parenteral
via parenteralvia parenteral
via parenteral
andrea castells
 

Más de andrea castells (12)

Periodontal diseases bug induced, host promoted
Periodontal diseases  bug induced, host promotedPeriodontal diseases  bug induced, host promoted
Periodontal diseases bug induced, host promoted
 
Mc namara kalmar2019-article_erythematousandvascularoralmuc.en.es
Mc namara kalmar2019-article_erythematousandvascularoralmuc.en.esMc namara kalmar2019-article_erythematousandvascularoralmuc.en.es
Mc namara kalmar2019-article_erythematousandvascularoralmuc.en.es
 
The periodontal pocket: pathogenesis, histopathology and consequences DIETER ...
The periodontal pocket: pathogenesis, histopathology and consequences DIETER ...The periodontal pocket: pathogenesis, histopathology and consequences DIETER ...
The periodontal pocket: pathogenesis, histopathology and consequences DIETER ...
 
Tratado de gnatologia
Tratado de gnatologiaTratado de gnatologia
Tratado de gnatologia
 
Negro y Brown: La pigmentación no neoplásicas de la mucosa oral
Negro y Brown: La pigmentación no neoplásicas de la mucosa oralNegro y Brown: La pigmentación no neoplásicas de la mucosa oral
Negro y Brown: La pigmentación no neoplásicas de la mucosa oral
 
Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivales
 
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológicaLas lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
 
Diabetes gestacional smne
Diabetes gestacional smneDiabetes gestacional smne
Diabetes gestacional smne
 
Carro rojo
Carro rojoCarro rojo
Carro rojo
 
VPH relacionados con papilar lesiones de la mucosa oral: Una revisión
VPH relacionados con papilar lesiones de la mucosa oral: Una revisiónVPH relacionados con papilar lesiones de la mucosa oral: Una revisión
VPH relacionados con papilar lesiones de la mucosa oral: Una revisión
 
via parenteral
via parenteralvia parenteral
via parenteral
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Fisiologadeldolor 170117051503-converted

  • 1. FISIOLOGÍADEL DOLOR FISIOPATOLOGÍA 501 MARYSAÍ BELLO PARDO FACULTADDEMEDICINA, UNIVERSIDAD VERACRUZANA
  • 2. ELDOLOR CONSTITUYE UN MECANISMO DE PROTECCIÓN. • El dolor aparece siempre que cualquier tejido resulta dañado y hace que el individuo reaccione apartando el estímulo doloroso.
  • 3. NOCICEPCIÓN • Entre el sitio activo del tejido dañado y la percepción de dicho daño se producen una serie de eventos fisiológicos que colectivamente se denominan nocicepción. Transducción Transmisión Modulación Precepción
  • 5. TRANSDUCCIÓN • Proceso por el que los estímulos nocivos son convertidos en un potencial de acción a nivel de los receptores. El nociceptor, es la terminación periférica de una neurona bipolar cuyo cuerpo neuronal se encuentra en el ganglio raquídeo de la raíz dorsal. Son receptores no encapsulados también llamados: Terminaciones nerviosas libres, la función primordial del nociceptor es distinguir entre un estímulo inocuo de otro potencialmente dañino.
  • 6. TRESTIPOSDEESTÍMULOSEXCITAN LOS RECEPTORESPARAELDOLOR: Mecánicos Térmicos Dolor rápido 0,1 s Dolor lento 1 s Histamina Serotonina PQrosutagímlandicinaos s Sustancia P Bradicinina Acetilcolina Dolor intenso Dolor Punzante Dolor agudo Dolor eléctrico Dolor lento urente Dolor sordo Dolor pulsátil Dolor nauseoso Dolor crónico
  • 7. QUÍMICOS • Extractos de tejido dañado (bradicinina) • Excitan los receptores para el dolor de tipo químico. • Incremento local en la concentración de iones k o elevación de las enzimas proteolíticas que ataquen directamente las terminaciones nerviosas. ISQUEMIA del flujo hacia un • Bloqueo sanguíneo tejido • Cuanto mayor sea el metabolismo de este tejido, más rápida será la aparición del dolor • Acumulación de ácido láctico en los tejidos, a raíz del metabolismo anaerobio. • Productos químicos se formen por el daño ESPASMO • Estimulación de los receptores para el dolor mecanosensibles de vasos  genera • Compresión sanguíneos isquemia • Aceleración del metabolismo del tejido muscular  acentúa la isquemia  liberación de sustancias químicas inductoras de dolor.
  • 8. TRANSDUCCIÓN • El nociceptor se clasifica de acuerdo al tipo de fibra que la constituye, distinguiéndose: NOCIRECEPTOR ES A DELTA NOCIRECEPTOR ES C Fibras mielinizadas Fibras no mielinizadas = conducción máslenta. Seencuentra nivelde piel y tejidos profundos Predominan a nivel visceral
  • 9. • despolarizándose ante estímulos que normalmente no ocasionan dolor, como por ejemplo el mover una articulación inflamada. Receptores silentes o dormidos AcitivaciónInflamación
  • 10. TRANSDUCCIÓN • Desencadena la generación de un potencial de acciónActivación • Mayor sensibilidad • Menor sensibilidad Modificación en la sensibilidad UP regulation Prostaglandinas Bradicininas Histaminas Down regulation NO
  • 11. TRANSMISIÓN • Vías dobles para la transmisión de las señales de dolor en el sistema nervioso central Los receptores para el dolor utilizan dos vías distintas para transmitir sus señales respectivas hacia el sistema nervioso central: Vía para el dolor rápido agudo Vía para el dolor lento crónico
  • 12. TRANSMISIÓN • Fibras periféricas para el dolor: fibras «rápidas» y «lentas». DOLOR RÁPIDO AGUDO DOLOR LENTO CRÓNICO - Estímulos térmicos - Estímulos mecánicos - Estímulos químicos - Estímulos térmicos - Estímulos mecánicos Transmisión desde los nervios periféricos hasta la médula espinal a través de pequeñas fibras de tipo A delta Transmisión hasta la médula espinal por medio de las fibras de tipo C. Velocidad= 6 y 30 m/s. Velocidad= 0,5 y 2 m/s.
  • 13. TRANSMISIÓN • Debido a este doble sistema de inervación para el dolor, un estímulo brusco de este carácter a menudo genera una sensación dolorosa «doble»: un dolor rápido agudo que llega al cerebro a través de la vía de las fibras Ad, seguido más o menos 1 s después por un dolor lento que se transmite por la vía de las fibras C. El d idad sob anto, cu para con de inm olor agudo informa a gran veloc re la situación lesiva y, por t mple una función importante seguir que la persona reaccione ediato y se aparte del estímulo. El po. Est lor in ate de dolor lento tiende a crecer con el tiem a sensación produce a la larga el do tolerable y obliga a que la persona tr mitigar su causa.
  • 14. TRANSMISIÓN Al entrar en la médula espinal procedentes de las raíces medulares dorsales, las fibras para el dolor terminan en neuronas de proyección situadas en las astas dorsales. Aquí, existen dos sistemas dedicados al procesamiento de las señales dolorosas en su trayecto hacia el encéfalo
  • 15. VÍAS DOBLES PARAELDOLOR EN LA MÉDULA YEN ELTRONCO DEL ENCÉFALO Fascículos neoespinotalámico (dolor rápido) Fascículo paleoespinotalámico (dolor lento)
  • 16. LÁMICO Transm r rmicos y cos Acaban e I del a FASCÍCULO NEOESPINOTA iten dolor Estímulos té ápido Fibras A delta mecáni n la lámina Excitan neuronas de Fibras cruza sta dorsal 2º orden del FN. opuesto y a al encé n a lado scienden falo
  • 17. TERMINACIÓN DEL FASCÍCULO NEOESPINOTALÁMICO - Formación reticular del tronco del encéfalo + Complejo ventrobasal del tálamo Pasan de largo sin realizar paradas
  • 18. GLUTAMATO, ELNEUROTRANSMISORDE LAS FIBRASPARAELDOLOR RÁPIDO DETIPOAD Glutamato • Sustancia neurotransmisora segregada en la médula espinal por las terminaciones de las fibras Ad. • Transmisores excitadores que recibe un uso más generalizado en el sistema nervioso central. • Su acción no dura nada más que unos pocos milisegundos.
  • 19. PARA LA RÓNICO Transmi lento cr áminas II y rsales Señales atrav neuronas dent dorsales antes d lámin VÍA PALEOESPINOTALÁMICA TRANSMISIÓN DELDOLOR LENTO C te dolor Terminan en l ónico Fibras tipo C III de astas do iesan 1 o + Neuronas originan axones largos Atraviesan primer ro de las astas anterior en su ca e entrar en la que se reúnen con fibras de la lado opuesto de a V vía p/ dolor rápido. ascienden hacia e la vía anter o la comisura mino hacia el la médula, y l encéfalo por olateral. Sustancia gelatinosa
  • 20. PROYECCIÓNDELA VÍA PALEOESPINOTALÁMICAHACIAEL TRONCO DELENCÉFALOY EL TÁLAMO. • Una décima a una cuarta parte de las fibras continúan su trayecto hacia el tálamo. La mayoría acaban en una de las tres áreas siguientes: 1) los núcleos de la formación reticular del bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo 2) la región tectal del mesencéfalo profunda a los colículos superiores e inferiores 3) la zona gris periacueductal que rodea al acueducto de SilvioImportantes para percibir los tipos de dolor que causan sufrimiento
  • 21. tronco corto entido úcleos s del A partir de las zonas del dolor en el del encéfalo, neuronas de axón transmiten las señales en s ascendente hacia los n in yhac tralamin iael hipotá ares la y mo. ventrolaterale Ve n tr o la terale In yhac tralamin ia
  • 22. SUSTANCIAP • Es el neurotransmisor de las termin crónico de tipo C. Se libera con m ciones nerviosas con un carácter lento ucha mayor lentitud, acumulándose suconcentración durante un período de segundos o incluso de minutos. DOLOR RÁPIDO AGUDO (0.1 s) DOLOR LENTO CRÓNICO (1.0 s) - Estímulos térmicos - Estímulos mecánicos - Estímulos térmicos - Estímulos mecánicos a- Estímulos químicos Fibras A delta Fibras tipo C(lenta liberación) Glutamato (rápida liberación) Sustancia P Velocidad= 6 y 30 m/s. Velcidad= 0.5 y 2 m/s Vía neoespinotalámica Vía paleoespinotalámica Lámina I  neurona de 1er y 2o orden Lámina II YIII (sust. Gelatinosa)  múltiples neuronas Capacidad de localización del dolor rápido: Muy Capacidad de localización del dolor lento:
  • 23. SISTEMADE SUPRESIÓNDELDOLOR NCÉFALOY MÉDULA ESPINAL 1)Región gris 3) un complejo inhibidor del dolor localizado en las astas dorsales de la médula espinal 2) Núcleo magno del rafe y el núcleo reticular paragigantocelula r A partir de aquí, se transmiten señales descendentes de 2º orden por las columnas dorsolaterales de la médula espinal hacia periacueductal y las (ANALGESIA) EN E áreas periventriculares del mesencéfalo A este nivel, las señales analgésicas tienen la capacidad de bloquear el dolor antes de su transmisión hacia el encéfalo
  • 24. SUSTANCIASTRANSMISORAS DEL SISTEMAANALGÉSICO ENCEFALINA - Fibras nerviosas derivadas de los núcleos periventriculares - Fibras nerviosas derivadas de la región gris periacueductal - Terminaciones de numerosas fibras en el núcleo magno del rafe liberan encefalina al ser estimuladas. Las fibras nacidas en el n. magno del rafe envían señales hacia las astas dorsales de la médula espinal para segregar serotonina en sus terminacione, la cual hace que las neuronas medulares locales liberen también encefalina.
  • 25. SISTEMADEOPIOIDES CEREBRALES: ENDORFINAS Y ENCEFALINAS  Hace más de 40 años se descubrió que la inyección de una cantidad minúscula de morfina en el núcleo periventricular que rodea al tercer ventrículo o en la región gris periacueductal del tronco del encéfalo provoca analgesia.  También los productos de tipo morfina (opioides) también actúan sobre varios puntos del sistema de analgesia, entre ellos las astas dorsales de la médula espinal. • Los «receptores de morfina» pertenecientes al sistema de analgesia están destinados opioides que posean una secreción de origen natural en el encéfalo. Éstas, son productos de degradación de tres proopiomelanocortina, proencefalina y prodinorfina. moléculBas-enpdroortfeiincaas: Metencefalina Leuencefalina Dinorfina
  • 26. B-ENDORFINA Presente en el hipotálamo y en la hipófisis METENCEFALINA LEUENCEFALINA Presentes en el tronco del encéfalo y en la médula espinal DINORFINA Seencuentra en las mismas zonas que las encefalinas, pero en cantidad mucho menor. La activación del sistema de analgesia por parte de las señales nerviosas que llegan a las regiones gris periacueductal y periventricular, o la inactivación de las vías para el dolor a cargo de los fármacos de tipo morfina, es capaz de suprimir muchas las señales dolorosas que entran a través de los nervios periféricos.