SlideShare una empresa de Scribd logo
Vida de Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra tuvo una vida azarosa de la que poco se sabe
con seguridad. Nació en Alcalá de Henares (Madrid), probablemente el 29 de
septiembre de 1547. Pasó su adolescencia en varias ciudades españolas (Madrid,
Sevilla) y con poco más de veinte años se fue a Roma al servicio del cardenal
Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló en la Armada española y en 1571 participó con
heroísmo en la batalla de Lepanto, donde comienza el declive del poderío turco en el
Mediterráneo. Allí Cervantes resultó herido y perdió el movimiento del brazo
izquierdo, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto. En 1575, cuando regresaba a
España, los corsarios le apresaron y llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de
cautiverio (1575-1580).
Liberado por los frailes trinitarios, a su regreso a Madrid encontró a su familia
en la ruina. Se casa en Esquivias (Toledo) con Catalina de Salazar y Palacios.
Arruinada también su carrera militar, intenta sobresalir en las letras. Publica La
Galatea (1585) y lucha, sin éxito, por destacar en el teatro. Sin medios para vivir,
marcha a Sevilla como comisario de abastos para la Armada Invencible y recaudador
de impuestos. Allí acaba en la cárcel por irregularidades en sus cuentas. Después se
traslada a Valladolid. En 1605 publica la primera parte del Quijote. El éxito dura
poco. De nuevo es encarcelado a causa de la muerte de un hombre delante de su casa.
En 1606 regresa con la Corte a Madrid. Vive con apuros económicos y se entrega a la
creación literaria. En sus últimos años publica las Novelas ejemplares (1613), el Viaje
del Parnaso (1614), Ocho comedias y ocho entremeses (1615) y la segunda parte del
Quijote (1615). El triunfo literario no lo libró de sus penurias económicas. Dedicó sus
últimos meses de vida a Los trabajos de Persiles y Segismunda (de publicación
póstuma, en 1617). Murió en Madrid el 22 de abril de 1616 y fue enterrado al día
siguiente.
Obras
Sin lugar a dudas, la obra más importante de Cervantes y de toda la literatura
española es elQuijote. Otras novelas destacadas del autor son: La
Galatea (1585); Novelas ejemplares (1613); y Los trabajos de Persiles y
Sigismunda (1617). Además este prolífico autor cultivó los géneros de teatro y
poesía.
Novela
• La Galatea (1585)
• El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605 y 1615)
• Novelas ejemplares (1613)
• Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)
Teatro
• El trato de Argel (c. 1582)
• La Numancia (c. 1582)
• Ocho comedias y ocho entremeses nuevos (1615)
Poesía
• Viaje del Parnaso (1614)
Vida de Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega (c. 1501 ó 1503-1536) es uno de los poetas más
destacados y emblemáticos de la literatura española del Renacimiento. Como capitán
militar y poeta, encarnó el ideal del caballero cortesano renacentista.
Nació en Toledo en la cuna de una familia ilustre y se educó en la Corte. Más
adelante sirvió a Carlos I y al Duque de Alba, y fue nombrado caballero de la Orden
de Santiago. Como hombre atractivo, daba mucho de qué hablar en las Cortes. Aparte
de su matrimonio con Elena de Zúñiga, con quien tuvo cinco hijos, mantenía una
relación platónica e idealizada con Isabel Freyre, una dama cortesana de origen
portugués. Freyre eventualmente se casó con otro y murió durante el parto. A ella le
dedicó la mayoría de sus versos bajo el nombre de Elisa. Garcilaso murió en batalla
en Niza en 1536 con poco más de 33 años de edad.
Obra
Consiste en 38 sonetos y tres églogas, así como algunas canciones, espístolas y
elegías. Su obra se publicó por primera vez póstumamente en 1543 en el libro Las
obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega, por la viuda de otro gran poeta
renacentista y amigo, Juan Boscán.
Vida de William Shakespeare (1564-1616)
Dramaturgo y escritor inglés nacido en Stratford a orillas del río Avon. Desde
niño tuvo inclinación hacia en teatro. Se sabe que reveses de fortuna le impidieron
terminar su educación formal.
De joven integró la compañía de actores "Del gran Chambelán", y desde 1603
en la "Compañía del Rey" con la que se asocia y para la que escribe todas sus obras.
Tuvo buenas remuneraciones, y su reputación literaria se fue afirmando.
Casi la mitad de las obras que se le han atribuido fueron impresas en forma
póstuma. Los 154 sonetos de Shakespeare, escritos en 1595 y piblicados en 1609, son
meditaciones sintéticas sobre el amor, la muerte, la fidelidad, la belleza, etc. La
ambiguedad del lenguaje y de los seres es uno de los temas principales de la obra de
Shakespeare.
Muere en 1616, en su ciudad natal.
Obras de William Shakespeare
Entre sus principales obras tenemos:
• Romeo y Julieta (1594-95, tragedia).
• Sueño de una noche de verano (1595-96, comedia).
• El mercader de Venecia (1596-97, comedia).
• Hamlet (1600-01, drama histórico).
• Otelo (1604, tragedia).
• Macbeth (1606, tragedia).
• El rey Lear (1608, tragedia).
Vida de Teresa de la Parra
Ana Teresa Parra Sanojo nació en París (Francia) el 5 de octubre de 1889 y
murió en Madrid (España) el 23 de abril de 1936, su nacimiento se dio en París
debido a que padres se hallaban en esa ciudad dado que su padre era diplomático. Su
familia formaba parte de la aristocracia venezolana. En la hacienda de caña “El
Tazón”, pasó su infancia. Tan provinciana vida se trastocó seis años después al morir
repentinamente su padre. Es una niña de 11 años cuando su familia decidió fijar
residencia en Europa. Se instalaron en Mislata (Valencia-España), y Teresa fue
internada en el colegio religioso Sagrado Corazón de Godella (Valencia). Allí
comenzó a expresar su inquietud por la poesía. Se dedicó a la lectura de escritores
famosos como Guy de Maupassant, Catulle Méndes y Valle-Inclán, quienes van a
ejercer gran influencia en su formación literaria. En 1909, cuando aún no cumplía 20
años, compuso unos versos para el día de la Beatificación de la Madre Magdalena
Sofía Barat. En el festejo recibió el primero de los muchos reconocimientos que
obtendrá a lo largo de su vida.
A pesar de que gran parte de su vida transcurrió en el extranjero, supo
expresar en su obra literaria el ambiente íntimo y familiar de la Venezuela de ese
entonces. Incursionó en el mundo de las letras de la mano del periodismo y escribió
dos novelas que la inmortalizaron en toda América: Ifigenia y Memorias de Mamá
Blanca. Su novela más conocida Ifigenia, planteó por primera vez en el país el drama
de la mujer frente a una sociedad que no le permitía tener voz propia. En 1910 Teresa
regresó con su familia a Venezuela y se instaló en Caracas donde comenzó a escribir
en francés para una revista parisina. Para 1915 la irreverente Teresa ya sonaba en el
ambiente intelectual capitalino como una escritora desafiante y propulsora de la
vanguardia, que cuestionaba las costumbres de la época, por ello nunca se casó, idea
que negaba por considerar el matrimonio un medio legal de reprimir a las mujeres.
Obras de Teresa de la Parra
Novelas:
 Ifigenia (1924)
 Las memorias de Mamá Blanca (1929).
Cuentos
 La flor del Loto (1921)
 Historia de la señorita Grano de Polvo Bailarina del sol,
 El genio del Pesacarta y el Ermitaño del reloj.
Otros: Pero además sus correspondencias, entre ellas su Espitolario Intimo (1953) y
sus Tres Conferencias Inéditas (1961) son reconocidas como obras literarias de gran
valor.
Vida de miguel de cervantes saavedra
Vida de miguel de cervantes saavedra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
nilson14
 
Desarrollo histórico del voleibol internacional y nacional
Desarrollo histórico del voleibol internacional y nacionalDesarrollo histórico del voleibol internacional y nacional
Desarrollo histórico del voleibol internacional y nacional
Jose Sanchez
 
Víctor raúl haya de la torre
Víctor raúl haya de la torreVíctor raúl haya de la torre
Víctor raúl haya de la torre
hercolobus2
 
Dr. Strangelove, la crítica paródica del horror nuclear
Dr. Strangelove, la crítica paródica del horror nuclearDr. Strangelove, la crítica paródica del horror nuclear
Dr. Strangelove, la crítica paródica del horror nuclear
Ingres
 
La guerra fria power point
La guerra fria power pointLa guerra fria power point
La guerra fria power point
cuatroalmas1996
 
Movimientos guerrilleros en américa latina
Movimientos guerrilleros en américa latinaMovimientos guerrilleros en américa latina
Movimientos guerrilleros en américa latina
ClaseMediaChilena
 
El mundo entre guerras y la gran depresión
El mundo entre guerras y la gran depresiónEl mundo entre guerras y la gran depresión
El mundo entre guerras y la gran depresión
Jorge Castillo
 
Geografia de chile
Geografia de chileGeografia de chile
Geografia de chile
Universidad Central de Chile
 
Regiones naturales de chile
Regiones naturales de chileRegiones naturales de chile
Regiones naturales de chile
Julio Reyes Ávila
 
Trabajo gabriela mistral.
Trabajo gabriela mistral.Trabajo gabriela mistral.
Trabajo gabriela mistral.
RocioVB
 
Presentacion de historia de cuba
Presentacion de historia de cubaPresentacion de historia de cuba
Presentacion de historia de cuba
Camila Bonet
 
Región de atacama
Región de atacamaRegión de atacama
Región de atacama
ceecixd
 
Breve Historia de colombia
Breve Historia de colombiaBreve Historia de colombia
Breve Historia de colombia
Natalia Diosa Vasquez
 
Presentación Chile
Presentación ChilePresentación Chile
Presentación Chile
navamudo
 
Final y rebrote guerra fria
Final y rebrote guerra friaFinal y rebrote guerra fria
Final y rebrote guerra fria
Javier Lázaro Betancor
 
Revolución Cubana Repaso
Revolución Cubana RepasoRevolución Cubana Repaso
Revolución Cubana Repaso
El Arcón de Clio
 
Guerra de Corea
Guerra de CoreaGuerra de Corea
Guerra de Corea
El Arcón de Clio
 
Doctrina de seguridad nacional estudios sociales wilber
Doctrina de seguridad nacional estudios sociales wilberDoctrina de seguridad nacional estudios sociales wilber
Doctrina de seguridad nacional estudios sociales wilber
wilber-romero
 
Corea Del Norte
Corea Del NorteCorea Del Norte
Corea Del Norte
m0renaa
 
Informacion sobre Costa Rica hecho por erick kerlyam
Informacion sobre Costa Rica hecho por erick  kerlyamInformacion sobre Costa Rica hecho por erick  kerlyam
Informacion sobre Costa Rica hecho por erick kerlyam
hildaperez
 

La actualidad más candente (20)

La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Desarrollo histórico del voleibol internacional y nacional
Desarrollo histórico del voleibol internacional y nacionalDesarrollo histórico del voleibol internacional y nacional
Desarrollo histórico del voleibol internacional y nacional
 
Víctor raúl haya de la torre
Víctor raúl haya de la torreVíctor raúl haya de la torre
Víctor raúl haya de la torre
 
Dr. Strangelove, la crítica paródica del horror nuclear
Dr. Strangelove, la crítica paródica del horror nuclearDr. Strangelove, la crítica paródica del horror nuclear
Dr. Strangelove, la crítica paródica del horror nuclear
 
La guerra fria power point
La guerra fria power pointLa guerra fria power point
La guerra fria power point
 
Movimientos guerrilleros en américa latina
Movimientos guerrilleros en américa latinaMovimientos guerrilleros en américa latina
Movimientos guerrilleros en américa latina
 
El mundo entre guerras y la gran depresión
El mundo entre guerras y la gran depresiónEl mundo entre guerras y la gran depresión
El mundo entre guerras y la gran depresión
 
Geografia de chile
Geografia de chileGeografia de chile
Geografia de chile
 
Regiones naturales de chile
Regiones naturales de chileRegiones naturales de chile
Regiones naturales de chile
 
Trabajo gabriela mistral.
Trabajo gabriela mistral.Trabajo gabriela mistral.
Trabajo gabriela mistral.
 
Presentacion de historia de cuba
Presentacion de historia de cubaPresentacion de historia de cuba
Presentacion de historia de cuba
 
Región de atacama
Región de atacamaRegión de atacama
Región de atacama
 
Breve Historia de colombia
Breve Historia de colombiaBreve Historia de colombia
Breve Historia de colombia
 
Presentación Chile
Presentación ChilePresentación Chile
Presentación Chile
 
Final y rebrote guerra fria
Final y rebrote guerra friaFinal y rebrote guerra fria
Final y rebrote guerra fria
 
Revolución Cubana Repaso
Revolución Cubana RepasoRevolución Cubana Repaso
Revolución Cubana Repaso
 
Guerra de Corea
Guerra de CoreaGuerra de Corea
Guerra de Corea
 
Doctrina de seguridad nacional estudios sociales wilber
Doctrina de seguridad nacional estudios sociales wilberDoctrina de seguridad nacional estudios sociales wilber
Doctrina de seguridad nacional estudios sociales wilber
 
Corea Del Norte
Corea Del NorteCorea Del Norte
Corea Del Norte
 
Informacion sobre Costa Rica hecho por erick kerlyam
Informacion sobre Costa Rica hecho por erick  kerlyamInformacion sobre Costa Rica hecho por erick  kerlyam
Informacion sobre Costa Rica hecho por erick kerlyam
 

Destacado

socialismo
socialismosocialismo
socialismo
dianayami
 
Hu 11 humanismo_y_renacimiento
Hu 11 humanismo_y_renacimientoHu 11 humanismo_y_renacimiento
Hu 11 humanismo_y_renacimiento
Gastoon Lb
 
Geografía humana
Geografía humanaGeografía humana
Geografía humana
ELviejo66
 
Politica de Roma
Politica de RomaPolitica de Roma
Politica de Roma
MariaLuzEspinoza
 
Humanismo y Renacimiento
Humanismo y RenacimientoHumanismo y Renacimiento
Humanismo y Renacimiento
merengue98
 
Renacimiento y Humanismo
Renacimiento y HumanismoRenacimiento y Humanismo
Renacimiento y Humanismo
Felipe Retamal
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
sergiosociales
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
Marjorie Mc-Lean
 
El renacimiento y el humanismo por Ignacio
El renacimiento y el humanismo por IgnacioEl renacimiento y el humanismo por Ignacio
El renacimiento y el humanismo por Ignacio
Ignacio Venegas
 
HUMANISMO Y RENACIMIENTO
HUMANISMO Y RENACIMIENTOHUMANISMO Y RENACIMIENTO
HUMANISMO Y RENACIMIENTO
Marianela Castro
 
Pensamiento humanista y renacentista
Pensamiento humanista y renacentistaPensamiento humanista y renacentista
Pensamiento humanista y renacentista
ANTONIO
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL
ORGANIZACIÓN SOCIALORGANIZACIÓN SOCIAL
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Rebeca Solís Berni
 
13. siglo xiv, humanismo, renacimiento y reforma protestante
13. siglo xiv, humanismo, renacimiento y reforma protestante13. siglo xiv, humanismo, renacimiento y reforma protestante
13. siglo xiv, humanismo, renacimiento y reforma protestante
Juan D Quinones
 
Geografía humana
Geografía humanaGeografía humana
Geografía humana
ronald980514
 
Renacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismoRenacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismo
Maria Teresa Martín Martínez
 
El humanismo en el renacimiento
El humanismo en el renacimientoEl humanismo en el renacimiento
El humanismo en el renacimiento
salud o bellessa?
 
Humanismo - Renacimiento
Humanismo - RenacimientoHumanismo - Renacimiento
Humanismo - Renacimiento
Rafael Moreno Yupanqui
 
Humanismo y renacimiento xv y xvi
Humanismo y renacimiento xv y xviHumanismo y renacimiento xv y xvi
Humanismo y renacimiento xv y xvi
Daniel Gonzalez Blancas
 
Caracteristicas del humanismo y del renacimiento
Caracteristicas del humanismo y del renacimientoCaracteristicas del humanismo y del renacimiento
Caracteristicas del humanismo y del renacimiento
Luz Preciado Garcia
 
Hu 11 Humanismo Y Renacimiento
Hu 11 Humanismo Y RenacimientoHu 11 Humanismo Y Renacimiento

Destacado (20)

socialismo
socialismosocialismo
socialismo
 
Hu 11 humanismo_y_renacimiento
Hu 11 humanismo_y_renacimientoHu 11 humanismo_y_renacimiento
Hu 11 humanismo_y_renacimiento
 
Geografía humana
Geografía humanaGeografía humana
Geografía humana
 
Politica de Roma
Politica de RomaPolitica de Roma
Politica de Roma
 
Humanismo y Renacimiento
Humanismo y RenacimientoHumanismo y Renacimiento
Humanismo y Renacimiento
 
Renacimiento y Humanismo
Renacimiento y HumanismoRenacimiento y Humanismo
Renacimiento y Humanismo
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
 
El renacimiento y el humanismo por Ignacio
El renacimiento y el humanismo por IgnacioEl renacimiento y el humanismo por Ignacio
El renacimiento y el humanismo por Ignacio
 
HUMANISMO Y RENACIMIENTO
HUMANISMO Y RENACIMIENTOHUMANISMO Y RENACIMIENTO
HUMANISMO Y RENACIMIENTO
 
Pensamiento humanista y renacentista
Pensamiento humanista y renacentistaPensamiento humanista y renacentista
Pensamiento humanista y renacentista
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL
ORGANIZACIÓN SOCIALORGANIZACIÓN SOCIAL
ORGANIZACIÓN SOCIAL
 
13. siglo xiv, humanismo, renacimiento y reforma protestante
13. siglo xiv, humanismo, renacimiento y reforma protestante13. siglo xiv, humanismo, renacimiento y reforma protestante
13. siglo xiv, humanismo, renacimiento y reforma protestante
 
Geografía humana
Geografía humanaGeografía humana
Geografía humana
 
Renacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismoRenacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismo
 
El humanismo en el renacimiento
El humanismo en el renacimientoEl humanismo en el renacimiento
El humanismo en el renacimiento
 
Humanismo - Renacimiento
Humanismo - RenacimientoHumanismo - Renacimiento
Humanismo - Renacimiento
 
Humanismo y renacimiento xv y xvi
Humanismo y renacimiento xv y xviHumanismo y renacimiento xv y xvi
Humanismo y renacimiento xv y xvi
 
Caracteristicas del humanismo y del renacimiento
Caracteristicas del humanismo y del renacimientoCaracteristicas del humanismo y del renacimiento
Caracteristicas del humanismo y del renacimiento
 
Hu 11 Humanismo Y Renacimiento
Hu 11 Humanismo Y RenacimientoHu 11 Humanismo Y Renacimiento
Hu 11 Humanismo Y Renacimiento
 

Similar a Vida de miguel de cervantes saavedra

LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA
LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNALA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA
LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA
colebonar2015
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
karen garcia
 
Cervantes y shakespeare carlos cordero
Cervantes y shakespeare carlos corderoCervantes y shakespeare carlos cordero
Cervantes y shakespeare carlos cordero
proyecto_comenius
 
Prosa barroca juan carlos rodríguez luis miguel jiménez
Prosa barroca juan carlos rodríguez luis miguel jiménezProsa barroca juan carlos rodríguez luis miguel jiménez
Prosa barroca juan carlos rodríguez luis miguel jiménez
vcentenario
 
Cervantes y el quijote1
Cervantes y el quijote1Cervantes y el quijote1
Cervantes y el quijote1
colegioelatabalmalaga
 
Vida y obra de cervantes
Vida y obra de cervantesVida y obra de cervantes
Vida y obra de cervantes
Santiago Ramírez Antonete
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
nidree
 
00004849 (1)
00004849 (1)00004849 (1)
00004849 (1)
Kevin AN
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
LaCopa Mª Luisa Cañas
 
1 leandro
1 leandro1 leandro
Biografía Cervantes
Biografía CervantesBiografía Cervantes
Biografía Cervantes
lafiesperidas
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
Manu555
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
Claudia Sangoi
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
Raúl Olmedo Burgos
 
Lope de vega ok
Lope de vega okLope de vega ok
Lope de vega ok
Manu555
 
Lope
Lope Lope
Lope
Manu555
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
profelisalengua
 
Quijote[1]
Quijote[1]Quijote[1]
Quijote[1]
aldonza
 
Aproximacion a el quijote
Aproximacion a el quijoteAproximacion a el quijote
Aproximacion a el quijote
Juan Ibasque
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
Raúl Olmedo Burgos
 

Similar a Vida de miguel de cervantes saavedra (20)

LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA
LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNALA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA
LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
 
Cervantes y shakespeare carlos cordero
Cervantes y shakespeare carlos corderoCervantes y shakespeare carlos cordero
Cervantes y shakespeare carlos cordero
 
Prosa barroca juan carlos rodríguez luis miguel jiménez
Prosa barroca juan carlos rodríguez luis miguel jiménezProsa barroca juan carlos rodríguez luis miguel jiménez
Prosa barroca juan carlos rodríguez luis miguel jiménez
 
Cervantes y el quijote1
Cervantes y el quijote1Cervantes y el quijote1
Cervantes y el quijote1
 
Vida y obra de cervantes
Vida y obra de cervantesVida y obra de cervantes
Vida y obra de cervantes
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
00004849 (1)
00004849 (1)00004849 (1)
00004849 (1)
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
1 leandro
1 leandro1 leandro
1 leandro
 
Biografía Cervantes
Biografía CervantesBiografía Cervantes
Biografía Cervantes
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Lope de vega ok
Lope de vega okLope de vega ok
Lope de vega ok
 
Lope
Lope Lope
Lope
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Quijote[1]
Quijote[1]Quijote[1]
Quijote[1]
 
Aproximacion a el quijote
Aproximacion a el quijoteAproximacion a el quijote
Aproximacion a el quijote
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 

Más de Francisco Humberto Alvarez

Presentación Propuesta de Capacitación .ppt
Presentación Propuesta de Capacitación .pptPresentación Propuesta de Capacitación .ppt
Presentación Propuesta de Capacitación .ppt
Francisco Humberto Alvarez
 
Infografia sobrepigmentos naturales.pptx
Infografia sobrepigmentos naturales.pptxInfografia sobrepigmentos naturales.pptx
Infografia sobrepigmentos naturales.pptx
Francisco Humberto Alvarez
 
La escuela básica nacional bolivariana “12 de octubre”
La escuela básica nacional bolivariana “12 de octubre”La escuela básica nacional bolivariana “12 de octubre”
La escuela básica nacional bolivariana “12 de octubre”
Francisco Humberto Alvarez
 
Homeostasis
Homeostasis Homeostasis
Diagrama de casos de uso
Diagrama de casos de usoDiagrama de casos de uso
Diagrama de casos de uso
Francisco Humberto Alvarez
 
Sectores de producción
Sectores de producciónSectores de producción
Sectores de producción
Francisco Humberto Alvarez
 
Caracterización del niño y niña de 3 a 6 años de edad
Caracterización del niño y niña de 3 a 6 años de edadCaracterización del niño y niña de 3 a 6 años de edad
Caracterización del niño y niña de 3 a 6 años de edad
Francisco Humberto Alvarez
 
Cuartilla de humberto
Cuartilla de humbertoCuartilla de humberto
Cuartilla de humberto
Francisco Humberto Alvarez
 
Unasur y oea
Unasur y oeaUnasur y oea
La educación como fenomeno social
La educación como fenomeno social La educación como fenomeno social
La educación como fenomeno social
Francisco Humberto Alvarez
 
Presentación cohete
Presentación cohete Presentación cohete
Presentación cohete
Francisco Humberto Alvarez
 
Huerto escolar huerto familiar
Huerto escolar   huerto familiarHuerto escolar   huerto familiar
Huerto escolar huerto familiar
Francisco Humberto Alvarez
 
Ideas y pensamientos de simón rodríguez
Ideas y pensamientos de simón rodríguez Ideas y pensamientos de simón rodríguez
Ideas y pensamientos de simón rodríguez
Francisco Humberto Alvarez
 

Más de Francisco Humberto Alvarez (14)

Presentación Propuesta de Capacitación .ppt
Presentación Propuesta de Capacitación .pptPresentación Propuesta de Capacitación .ppt
Presentación Propuesta de Capacitación .ppt
 
Infografia sobrepigmentos naturales.pptx
Infografia sobrepigmentos naturales.pptxInfografia sobrepigmentos naturales.pptx
Infografia sobrepigmentos naturales.pptx
 
La escuela básica nacional bolivariana “12 de octubre”
La escuela básica nacional bolivariana “12 de octubre”La escuela básica nacional bolivariana “12 de octubre”
La escuela básica nacional bolivariana “12 de octubre”
 
Homeostasis
Homeostasis Homeostasis
Homeostasis
 
Diagrama de casos de uso
Diagrama de casos de usoDiagrama de casos de uso
Diagrama de casos de uso
 
Sectores de producción
Sectores de producciónSectores de producción
Sectores de producción
 
Caracterización del niño y niña de 3 a 6 años de edad
Caracterización del niño y niña de 3 a 6 años de edadCaracterización del niño y niña de 3 a 6 años de edad
Caracterización del niño y niña de 3 a 6 años de edad
 
Cuartilla de humberto
Cuartilla de humbertoCuartilla de humberto
Cuartilla de humberto
 
Unasur y oea
Unasur y oeaUnasur y oea
Unasur y oea
 
La educación como fenomeno social
La educación como fenomeno social La educación como fenomeno social
La educación como fenomeno social
 
Desarrollo endógeno
Desarrollo endógeno Desarrollo endógeno
Desarrollo endógeno
 
Presentación cohete
Presentación cohete Presentación cohete
Presentación cohete
 
Huerto escolar huerto familiar
Huerto escolar   huerto familiarHuerto escolar   huerto familiar
Huerto escolar huerto familiar
 
Ideas y pensamientos de simón rodríguez
Ideas y pensamientos de simón rodríguez Ideas y pensamientos de simón rodríguez
Ideas y pensamientos de simón rodríguez
 

Vida de miguel de cervantes saavedra

  • 1. Vida de Miguel de Cervantes Saavedra Miguel de Cervantes Saavedra tuvo una vida azarosa de la que poco se sabe con seguridad. Nació en Alcalá de Henares (Madrid), probablemente el 29 de septiembre de 1547. Pasó su adolescencia en varias ciudades españolas (Madrid, Sevilla) y con poco más de veinte años se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló en la Armada española y en 1571 participó con heroísmo en la batalla de Lepanto, donde comienza el declive del poderío turco en el Mediterráneo. Allí Cervantes resultó herido y perdió el movimiento del brazo izquierdo, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto. En 1575, cuando regresaba a España, los corsarios le apresaron y llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio (1575-1580). Liberado por los frailes trinitarios, a su regreso a Madrid encontró a su familia en la ruina. Se casa en Esquivias (Toledo) con Catalina de Salazar y Palacios. Arruinada también su carrera militar, intenta sobresalir en las letras. Publica La Galatea (1585) y lucha, sin éxito, por destacar en el teatro. Sin medios para vivir, marcha a Sevilla como comisario de abastos para la Armada Invencible y recaudador de impuestos. Allí acaba en la cárcel por irregularidades en sus cuentas. Después se traslada a Valladolid. En 1605 publica la primera parte del Quijote. El éxito dura poco. De nuevo es encarcelado a causa de la muerte de un hombre delante de su casa. En 1606 regresa con la Corte a Madrid. Vive con apuros económicos y se entrega a la creación literaria. En sus últimos años publica las Novelas ejemplares (1613), el Viaje del Parnaso (1614), Ocho comedias y ocho entremeses (1615) y la segunda parte del Quijote (1615). El triunfo literario no lo libró de sus penurias económicas. Dedicó sus últimos meses de vida a Los trabajos de Persiles y Segismunda (de publicación póstuma, en 1617). Murió en Madrid el 22 de abril de 1616 y fue enterrado al día siguiente.
  • 2. Obras Sin lugar a dudas, la obra más importante de Cervantes y de toda la literatura española es elQuijote. Otras novelas destacadas del autor son: La Galatea (1585); Novelas ejemplares (1613); y Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617). Además este prolífico autor cultivó los géneros de teatro y poesía. Novela • La Galatea (1585) • El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605 y 1615) • Novelas ejemplares (1613) • Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617) Teatro • El trato de Argel (c. 1582) • La Numancia (c. 1582) • Ocho comedias y ocho entremeses nuevos (1615) Poesía • Viaje del Parnaso (1614) Vida de Garcilaso de la Vega Garcilaso de la Vega (c. 1501 ó 1503-1536) es uno de los poetas más destacados y emblemáticos de la literatura española del Renacimiento. Como capitán militar y poeta, encarnó el ideal del caballero cortesano renacentista.
  • 3. Nació en Toledo en la cuna de una familia ilustre y se educó en la Corte. Más adelante sirvió a Carlos I y al Duque de Alba, y fue nombrado caballero de la Orden de Santiago. Como hombre atractivo, daba mucho de qué hablar en las Cortes. Aparte de su matrimonio con Elena de Zúñiga, con quien tuvo cinco hijos, mantenía una relación platónica e idealizada con Isabel Freyre, una dama cortesana de origen portugués. Freyre eventualmente se casó con otro y murió durante el parto. A ella le dedicó la mayoría de sus versos bajo el nombre de Elisa. Garcilaso murió en batalla en Niza en 1536 con poco más de 33 años de edad. Obra Consiste en 38 sonetos y tres églogas, así como algunas canciones, espístolas y elegías. Su obra se publicó por primera vez póstumamente en 1543 en el libro Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega, por la viuda de otro gran poeta renacentista y amigo, Juan Boscán. Vida de William Shakespeare (1564-1616) Dramaturgo y escritor inglés nacido en Stratford a orillas del río Avon. Desde niño tuvo inclinación hacia en teatro. Se sabe que reveses de fortuna le impidieron terminar su educación formal. De joven integró la compañía de actores "Del gran Chambelán", y desde 1603 en la "Compañía del Rey" con la que se asocia y para la que escribe todas sus obras. Tuvo buenas remuneraciones, y su reputación literaria se fue afirmando. Casi la mitad de las obras que se le han atribuido fueron impresas en forma póstuma. Los 154 sonetos de Shakespeare, escritos en 1595 y piblicados en 1609, son meditaciones sintéticas sobre el amor, la muerte, la fidelidad, la belleza, etc. La ambiguedad del lenguaje y de los seres es uno de los temas principales de la obra de Shakespeare. Muere en 1616, en su ciudad natal.
  • 4. Obras de William Shakespeare Entre sus principales obras tenemos: • Romeo y Julieta (1594-95, tragedia). • Sueño de una noche de verano (1595-96, comedia). • El mercader de Venecia (1596-97, comedia). • Hamlet (1600-01, drama histórico). • Otelo (1604, tragedia). • Macbeth (1606, tragedia). • El rey Lear (1608, tragedia). Vida de Teresa de la Parra Ana Teresa Parra Sanojo nació en París (Francia) el 5 de octubre de 1889 y murió en Madrid (España) el 23 de abril de 1936, su nacimiento se dio en París debido a que padres se hallaban en esa ciudad dado que su padre era diplomático. Su familia formaba parte de la aristocracia venezolana. En la hacienda de caña “El Tazón”, pasó su infancia. Tan provinciana vida se trastocó seis años después al morir repentinamente su padre. Es una niña de 11 años cuando su familia decidió fijar residencia en Europa. Se instalaron en Mislata (Valencia-España), y Teresa fue internada en el colegio religioso Sagrado Corazón de Godella (Valencia). Allí comenzó a expresar su inquietud por la poesía. Se dedicó a la lectura de escritores famosos como Guy de Maupassant, Catulle Méndes y Valle-Inclán, quienes van a ejercer gran influencia en su formación literaria. En 1909, cuando aún no cumplía 20 años, compuso unos versos para el día de la Beatificación de la Madre Magdalena
  • 5. Sofía Barat. En el festejo recibió el primero de los muchos reconocimientos que obtendrá a lo largo de su vida. A pesar de que gran parte de su vida transcurrió en el extranjero, supo expresar en su obra literaria el ambiente íntimo y familiar de la Venezuela de ese entonces. Incursionó en el mundo de las letras de la mano del periodismo y escribió dos novelas que la inmortalizaron en toda América: Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca. Su novela más conocida Ifigenia, planteó por primera vez en el país el drama de la mujer frente a una sociedad que no le permitía tener voz propia. En 1910 Teresa regresó con su familia a Venezuela y se instaló en Caracas donde comenzó a escribir en francés para una revista parisina. Para 1915 la irreverente Teresa ya sonaba en el ambiente intelectual capitalino como una escritora desafiante y propulsora de la vanguardia, que cuestionaba las costumbres de la época, por ello nunca se casó, idea que negaba por considerar el matrimonio un medio legal de reprimir a las mujeres. Obras de Teresa de la Parra Novelas:  Ifigenia (1924)  Las memorias de Mamá Blanca (1929). Cuentos  La flor del Loto (1921)  Historia de la señorita Grano de Polvo Bailarina del sol,  El genio del Pesacarta y el Ermitaño del reloj. Otros: Pero además sus correspondencias, entre ellas su Espitolario Intimo (1953) y sus Tres Conferencias Inéditas (1961) son reconocidas como obras literarias de gran valor.