SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CATEDRA:
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
PROFESOR:
DR. JUAN CRISTÓBAL ZUÑIGA CANDANEDO
ESTUDIANTE
SEBASTIAN CABALLERO VELARDE
GRUPO:
II B
TEMA
BELISARIO PORRAS
“EL ARQUITECTO DE UNA NACIÓN”
INDICE
CAPÍTULO I........................................................................................................................... 4
BREVE BIOGRAFÍA DE BELISARIO PORRAS .................................................................. 4
CAPITULO II........................................................................................................................12
PORRAS EL DIPLOMÁTICO ..............................................................................................12
2.1 DESIGNACIONES DURANTE EL PERIODO DE UNIÓN A COLOMBIA....................13
2.1.1 CÓNSUL DE COLOMBIA EN BRUSELAS. BELISARIO PORRAS (1881) 25 AÑOS DE
EDAD..................................................................................................................................13
2.1.2 ADJUNTO A LA LEGACIÓN DE COLOMBIA EN ITALIA. BELISARIO PORRAS
(1889) 33 AÑOS DE EDAD..................................................................................................13
2.2 DESIGNACIONES DURANTE EL PERIODO REPUBLICANO....................................14
2.2.1 MINISTRO PLENIPOTENCIARIO EN GUATEMALA,EL SALVADOR,NICARAGUA
Y HONDURAS. BELISARIO PORRAS (1903) 47 AÑOS DE EDAD....................................14
2.2.2 DELEGADO DE PANAMÁ A LA CONFERENCIADE PAZ EN LA HAYA.
BELISARIOPORRAS (1907) 51 AÑOS DE EDAD. .............................................................14
2..2.3 MINISTRO RESIDENTE EN EL BRASIL Y DELEGADO A LA JUNTA DE
JURISCONSULTOS DE RIO DE JANEIRO.BELISARIO PORRAS (1908-1909) 52 AÑOS DE
EDAD..................................................................................................................................15
2.2.4 MINISTRO RESIDENTE EN SAN JOSÉ DE COSTA RICA. BELISARIO PORRAS
(1909-1910) 53 AÑOS DE EDAD.........................................................................................16
2.2.4 ENVIADO EXTRAORDINARIO Y MINISTRO PLENIPOTENCIARIO EN
WASHINGTON. (1911) BELISARIO PORRAS 55 AÑOS DE EDAD....................................18
2.2.5. ENVIADO EXTRAORDINARIO Y MINISTRO PLENIPOTENCIARIO EN LOS
ESTADOS UNIDOS Y CUBA. BELISARIO PORRAS (1917) 63 AÑOS DE EDAD. .............18
2.2.6 SUS ÚLTIMAS MISIONES DIPLOMÁTICAS.............................................................19
2.3. NOMBRAMIENTOS DIPLOMÁTICOS Y DECRETOS. ...............................................20
2.4. CONDENACIONES. .......................................................................................................22
2.5. PLACAS. .........................................................................................................................22
2.6. MEDALLAS....................................................................................................................23
CAPITULO III.......................................................................................................................24
PORRAS EL PRESIDENTE..................................................................................................24
3.1 ALGUNAS OBRAS DURANTE SUS PERIODOS PRESIDENCIALES.......................25
3.2 ANÉCDOTAS PRESIDENCIALES..................................................................................26
3.2.1. BELISARIO PORRAS AL ENCUENTRO DE CANDELARIO OVALLE EN LA
SIERRA...............................................................................................................................26
3.2.2. OFICINAS DE LA LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA 1900 - 1938 .............26
CAPITULO IV.......................................................................................................................27
PORRAS EL ESCRITOR. .....................................................................................................27
4.1. OBRAS LITERARIAS.................................................................................................28
OBRAS LITERARIAS DEL DR. BELISARIO PORRAS ..................................................28
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................30
ANEXO..................................................................................................................................32
A) Fallo Loubet,1900......................................................................................................32
B) Fallo White, 1914 ......................................................................................................32
C). COMPARACIONES ENTRE: EL FALLO LOUBET Y EL FALLO WHITE.........................33
D). CREDENCIAL ORIGINAL DEL DR. PORRAS PARA REPRESENTAR A PANAMÁ EN LA
XV ASAMBLEA DE LA LIGA DE LAS NACIONES...............................................................35
E). NOTA DE LA REVISTA FRANCESA “REVUE INTERNACIONALE”,DE 1927,
TRADUCIDO AL ESPAÑOL POR MI PERSONA....................................................................36
F). DISCURSO DEL PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA,HARLEY
JAMES MITCHELL, DURANTE EL HOMENAJE AL DR. BELISARIOPORRAS PORLA
LOTERÍA NACIONAL DE BENEFICENCIA,EN EL MARCO DEL 89 ANIVERSARIO DE LA
INSTITUCIÓN. LUNES 31 DE MARZO DE 2008....................................................................38
G). BELISARIO PORRAS, ‘CAUDILLO DE LA DEMOCRACIA'............................................44
4
CAPÍTULO I
BREVE BIOGRAFÍA DE BELISARIO PORRAS
“Ojalá que no me equivoque, pero os aseguro que en el joven Belisario Porras, hay
manera de legislador y un sincero patriota”.
-Justo Arosemena.
5
El apellido Porras de origen castellano tiene su raíz en Francia, de donde acudieron varios
caballeros Porres para luchar contra los moros. Con el tiempo, se sustituyó la "e" por la "a",
se asentó en las montañas de Burgos, en el valle que tomó el nombre de Val de Porras, muy
próximo a la villa de Espinosa de los Monteros. Pasó a Zamora, Ciudad Rodrigo, Medina de
Pomar, Peñafiel y Segovia. El escudo de arma de los Porras de describe de la siguiente
manera: En campo de plata cinco flores de lis de azur puestas en sotuer. Otras
representaciones traen: En campo de oro y un perro con una porra atada al cuello.
Ahora bien, el apellido Barahona, según historiadores procede de la villa de Barahona en
Castilla, Provincia de Soria, de donde se extendió en España y de ahí pasó a América. El
escudo de arma de los Barahona se describe de la siguiente manera: En campo de oro cuatro
bandas de gules. Bordura de gules con ocho luceros de plata.
El futuro caudillo de esta historia y el poseedor de esto dos grandes apellidos, nace entre la
media noche y la dos de madrugada del 27 de noviembre de 1856. La fe del bautismo señala
que fue el 27 de noviembre su fecha de nacimiento.
Existe un debate con el día de su nacimiento. Esto se origina, gracias a que sus amigos,
copartidarios y el gobierno de Panamá, reconoció el día 28 como fecha de su nacimiento. El
sacerdote López, hablo que la noche en que nació Belisario fue a confesar a la parturienta
quien estaba al borde de la tumba; dijo que cuando lo fueron a buscar, dormía y al momento
que se levantó observo el reloj; “hay que creerle, pues en esa época era el único que tenía
reloj en el pueblo, afirmaba que eran las once”. “Por consiguiente, había sido el 27 de mi
nacimiento y la partida se asentó con esa fecha” (Papeles del Dr. Porras. “mi nacimiento y
mis padres. II”).
Cuando Belisario Porras nació, Las Tablas, era un pueblo de solamente una plaza, con unas
cuantas calles (cuatro en total). Había sido la capital de la Provincia de Azuero (Los Santos)
en esa época su padre era el Gobernador. La gran mayoría de las casas eran de “quichas” con
tejas, con pilares y barrotes de cedro. Por lo general las casas tenía un patio donde no podían
faltar, los naranjos, cerezos y demás árboles frutales.
Su padre fue el distinguido Dr. Demetrio Porras, nacido en Cartagena de Indias, quien viaja
a Panamá atraído por los trabajos del ferrocarril; Demetrio fue un especialista en
jurisprudencia, fue el asesor legal de la familia Arias, y tuvo otros clientes que le dieron
mucha popularidad. Gracias a sus lazos políticos con Don Bartolomé Calvo (Presidente de la
confederación granadina); consiguió que lo nombrara como Gobernador de la Provincia de
Azuero. Terminado su periodo de Gobernado fue elegido como representante de Azuero en
Bogotá. Marcho allá, después fue juez, profesor y Consejero de Estado. Demetrio Porras
murió en 1888 de una aguda nefritis. Desde su partida a Bogotá jamás regreso a Azuero.
De doña Juana Gumersinda Barahona León, madre de Belisario Porras no se conoce mucho
ya que muere a muy temprana edad; ella muere cuando el futuro caudillo panameño tenía
solamente cuatro años. Sabemos pues que Juana Barahona, fue en vida una joven de
ascendencia española, perteneciente a una importante familia azuerense. El historiador
Manuel Octavio Sinnet no da la siguiente descripción; “Era alta, delgada, elegante, de ojos
6
pardos, cabello lacio y castaños. Sensible y caritativa, hacia parte de su vida los problemas
de los demás. Muere de una grave enfermedad, esta fue corta y el final vino pronto, solo
duro tres meses”. (Sinnet Manuel Octavio, “Belisario Porras o La vocación nacional”, 1972).
Luego del fallecimiento de su madre Porras queda al cuidado de la abuela materna, Doña
Francisca León viuda de Joaquín Barahona. Su infancia y adolescencia los vive en su pueblo
natal, con restricciones por la estrechez económica de la familia. Para educarle, su abuela, le
proporcionó maestros, entre ellos Don J. E. Brandao, padrino de Belisario; Don Isauro
Borrero y Don Nemesio Medina, este último descubre el privilegiado ánimo de aquel niño,
deseoso de adiestrarse y conocer todas las ramas del pensamiento humano.
Desde una prematura edad, nación en Belisario, su deseo de consagrarse a la causa liberal,
de la cual contradecía a los ideales de su padre ya que este era conservador de doctrinas muy
puras y su abuela y sus tíos no militaban en campos partidarios. Pero dos ilustres istmeños
fueron los inspiradores de sus sueños: El Dr. Gil Colunje y el General Buenaventura
Correoso, a quienes tuvo la oportunidad de conocer cuando todavía era muy niño, y ellos le
inculcaron el culto a la causa liberal.
Al cumplir los 14 años, el padre reclamó a Belisario para que tomara por las vías del Derecho
y las Ciencias Sociales. Debido a esto se traslada, escoltado de uno de sus tíos, a la ciudad
de Panamá para que Don Juan Mendoza, ilustre hombre público y Diputado al Congreso
colombiano, lo llevara a Bogotá. Demetrio Porras, recibió con una gran ilusión y cariño a su
hijo Belisario y en el mes de febrero de 1872, lo internó en el prestigioso Colegio de San
Bartolomé.
Culminado su bachiller en filosofía e historia, ingresó para seguir la carrera de abogado en la
Universidad Nacional, donde hizo entrañable amistad con Carlos A. Mendoza y Francisco
Mata. Entre sus profesores se encontraban el Dr. Gil Colunje y Diógenes Arrieta, asistente
de letras, gran idealista y poeta.
Su clase en la Universidad Nacional, hizo nacer en Porras, según nos cuenta Concha Peña
en: “una dulce experiencia. Se sentía feliz y muy a gusto, porque muy pronto adquirió
amistades y con ellas acudía a reuniones intelectuales que se efectuaban en casas
particulares y en el atrio de la Catedral, ateneo pintoresco que era cátedra de oratoria. Los
temas que se discutían eran variados: medicina, derecho, sociología, historia y sobre todo
literatura.” (Peña Concha, “Belisario Porras (Poeta)”, Panamá, 1956.)
Debo aclarar que Porras realizo sus estudios con algunas complicaciones causada en su gran
mayoría por el conflicto civil que sucedía en Colombia en esas épocas, otros por problemas
económicos, conflictos con su padre y por los movimientos separatistas del istmo de Panamá.
Tres años después, regreso al istmo de Panamá desilusionado, ya que prácticamente se le
había dado de baja, ya que no podía pagar los estudios universitarios. Arrastrando estos
inconvenientes decidió luchar realizar cualquier sacrificio para culminar su carrera.
7
Después de pasar unos días al lado de su tiernísima abuela regresó a la ciudad de Panamá
donde a fines del año 1876 fue nombrado Secretario del Juzgado en lo Civil donde
permaneció hasta principios de 1877 en que fue designado Editor Oficial.
En 1879 es escogido como Director de la Biblioteca Popular, formada por la donación de
libros que había hecho un patricio ilustre, el señor Lozada, Biblioteca a la que nadie acudía
para leer. Para mover el amor a los libros, comenzó a publicar artículos en la prensa invitando
a visitar a aquel Centro de ilustración, pintando con vivos colores lo que significaba la
Biblioteca, ya que la lectura, según decía con bello acierto “es el pan del espíritu, que los
pueblos conscientes de su verdadero destino no deben descuidar nunca”. (Porras Belisario,
“Trozos de vida”,1931).
Terminada la guerra y la República en paz, fue llamado por su padre para terminar su carrera,
logrando el título de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas el 7 de mayo de 1881. El examen
para optar por el grado de Doctor en Jurisprudencia y Profesor en Ciencias Políticas, lo
presento, bajo la presencia del subsecretario de instrucción pública. Dr. Carlos Sáenz
Echeverría, recibiendo una calificación de sobresaliente por los profesores encargados de
examinarlo, doctores Santiago Pérez, Felipe Silva, Carlos Sáez, Juan Félix de León y Juan
A. Urigochea. Además del El Presidente de Colombia Dr. Zaldúa Ex Rector de la
Universidad de Bogotá. Porras fue felicitado por la honra que supo darle a su patria: Panamá.
Debo recalcar que Belisario Porras durante su tiempo de universitario destaco exitosamente
dentro de las aulas de clases.
En diciembre de 1882 llaga al puerto de Saint Nazaire camino a Bélgica, ya que había sido
designado por el presidente de la República, el Dr. Zaldúa, como Cónsul de Colombia en
Bruselas. En 1883, al regresar al Istmo, comienza a desenvolverse en el campo de la política,
donde logra un éxito rotundo y sale electo Diputado para la Asamblea Legislativa del Estado
por la Provincia de Los Santos, realizando un lúcido papel en la cámara.
En 1884, es admitido como abogado de la Compañía del Canal de Panamá. Como su
despacho jurídico iba progresando en asuntos importantes, se asoció en 1885, con Don
Francisco Filós. Porras atendía con cariño los asuntos populares que no daban dinero, pero
que le producían satisfacción al estudiarlos. Se le llamó “El Abogado De Los Pobres”.
En el año 1886 fue designado como Suplente de Magistrado y luego Magistrado en
propiedad. Luego es asignado en 1887, como profesor del Colegio La Esperanza, en Panamá.
Y en 1889 como Adjunto a la Legación de Colombia en Italia. Poco tiempo duró en Italia y
regresa al Istmo al saber que el Tribunal Civil del Senado, declara en quiebra la Compañía
del Canal. Para esta época, aceptó el nombramiento que le hizo el Gobierno para dictar clases
de Instrucción Cívica en la Escuela Normal de Varones, deber que ejerce desde 1890 a 1891.
También en 1890, es elegido Presidente de la Sociedad Progreso del Istmo.
Pese a que la política de la época en el Istmo era de un sentido conservador, él salió en 1895
elegido Diputado a la Asamblea Departamental por la Provincia de Chiriquí, teniendo, por
8
sus muchos trabajos que dejar de editar “Los Anales Judiciales” que con Don Francisco Filós
divulgaban desde 1893.
Luego con dos de sus hijos, Belisario, partió para la República de El Salvador, donde muy
pronto fueron reconocidos sus virtudes, nombrándolo Miembro de la Comisión de
Unificación de la Legislación del Salvador y Honduras.
En 1898, fue elegido Profesor de Derecho Internacional y Diplomático en la Universidad
Libre de El Salvador. También dio clases de la misma materia jurídica en la Facultad de
Derecho de la Universidad de Managua. Escribió durante aquellos años que paso en Centro
América, dos obras magnánimas, una de Geografía y otra de Derecho que fue libro de
consulta y Texto Oficial por muchos años. Se comenta que a sus clases no solo acudían los
estudiantes regulares sino también por catedráticos y ciudadanos ilustres para escuchar las
pláticas que eran conferencias magistrales de aquel panameño que tanto se hizo querer por la
ciudadanía.
El 17 de octubre de 1899, estalla en Colombia La Guerra de los Mil Días. El Dr. Porras
movido por su apasionado amor a la patria y siendo un liberal de cimiento, recorrió varios
países de América, solicitando ayuda para iniciar la guerra en el Istmo; obteniendo el apoyo
de Nicaragua, Ecuador y Venezuela. El 31 de marzo de 1900, acompañado el Dr. Porras en
su mayoría por nicaragüenses reclutados, entra en Punta Burica, proclamándose Jefe Civil y
Militar del Istmo por medio de un Manifiesto que exponía detalladamente sus intenciones
patrióticas.
Al principio de la campaña se consiguieron éxitos notables, tomaron Chiriquí, invadieron las
provincias de Veraguas y Coclé, y en esta última provincia cuentan con el apoyo del General
Victoriano Lorenzo; pero todo acaba con la sumisión de los revolucionarios, el 26 de julio
después de los feroces combates en Calidonia. La guerra termina el 21 de noviembre de 1902
con el tratado de Wisconsin. Los hechos vividos por el Dr. Porras en esta feroz guerra, los
encontramos en su obra “Memorias de las campañas del istmo 1900”.
Después de la guerra, el Dr. Porras se dirige a El Salvador, donde es nombrado Profesor de
Ciencia Administrativa y Filosofía del Derecho. En los primeros meses de 1903, el Dr. Porras
se manifiesta, en los periódicos de Bogotá, contra el tratado Herrán Hay y contra del crimen
cometido al fusilar al General Victoriano Lorenzo, hecho acontecido el 15 de mayo de aquel
año.
Dada la independencia de Panamá, el 3 de noviembre de 1903, el Dr. Porras declara su
contrariedad por este hecho; pero Carlos A. Mendoza, el Dr. Ciro L. Urriola, Andreve y don
Juan B. Sosa le convencen para que viaje a Panamá, ya que los liberales lo habían elegido
Diputado para la Convención Nacional Constituyente por la Provincia de Los Santos.
Regresa al Istmo en 1904 y es elegido para formar parte del Consejo Municipal de Panamá
y posteriormente llega a ser Presidente de dicho Consejo.
El 15 de noviembre de 1905, la Corte Suprema de Justicia, le quita de la ciudadanía de
panameño, pero un año después, la Asamblea Nacional le devuelve sus derechos ciudadanos.
9
En 1907, es nombrado Delegado Representante de Panamá a la Segunda Conferencia de la
Paz en la Haya. En 1908, Ministro Residente en el Brasil y Delegado a la Junta de
Jurisconsultos de Río de Janeiro. En 1909, Ministro Residente y Enviado Extraordinario y
Ministro Plenipotenciario en San José Costa Rica. En 1910 fue Delegado al Cuarto Congreso
Latino Americano reunido en San José, Costa Rica y Delegado al Cuarto Congreso
Panamericano reunido en Buenos Aires, Argentina.
En 1911, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Panamá en los Estados
Unidos de Norteamérica y Encargado de la protección territorial de la República de Panamá
en el proceso arbitral de límites con Costa Rica. Este mismo año contrae matrimonio con la
distinguida dama costarricense Alicia Castro.
El partido liberal, siguiendo la decisión del Dr. Carlos A. Mendoza, lanzó la candidatura del
Dr. Porras para ocupar la Presidencia de la República, campaña política que lo llevó a
convertirse en el tercer Presidente Constitucional de la República, del periodo 1912 a 1916.
De 1916 a 1918, durante el gobierno del DR. Ramón M. Valdés, el Dr. Porras fue nombrado
Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Panamá en los Estados Unidos de
Norteamérica y en la República de Cuba, asistiendo en La Habana al Segundo Congreso
Jurídico, celebrado en 1917, en calidad oficial. En 1918, Mientras realizaba su labor, salió
electo Diputado a la Asamblea Nacional por la Provincia de Bocas del Toro, a la cual no
puede asistir por encontrarse alejado del país.
La muerte súbita del Presidente Dr. Ramón M. Valdés ocurrida el 3 de junio de 1918, lleva
a la presidencia al Dr. Ciro Urriola, Primer Designado, elegido para el bienal 1916-1918;
vencido su periodo, la Asamblea nombra para el segundo bienio 1918-1920, al Dr. Belisario
Porras que tomó posesión de su alto cargo el 12 de octubre.
El 20 de enero de 1920, renunció a su cargo, para aceptar la candidatura a la Presidencia que
le ofrecían sus copartidarios, y al celebrarse las elecciones obtuvo el triunfo, convirtiéndose
en el quinto Presidente Constitucional de la República, para el periodo 1920-1924, tomando
posesión del deber el 1º de octubre de 1920.
En 1924, al dejar el trono presidencial, es nombrado por su sucesor Don Rodolfo Chari,
Embajador Extraordinario en Misión especial en el Primer Centenario de la Batalla de
Ayacucho, y más tarde Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en el Perú.
Prontamente en 1925, fue elegido como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario
en Gran Bretaña y Francia.
En 1931, es nombrado Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Italia.
Posteriormente en 1932, se le nombra Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en
Gran Bretaña y Francia; ese mismo año fue Delegado a la Asamblea General del Instituto
Internacional de Agricultura, en Roma.
En 1933, es designado Representante de Panamá en el Consejo de la Liga de Naciones.
Nombrado Delegado de Panamá a la XIV, XV y XIX Asamblea de la Sociedad de Naciones,
celebrada en los años 1934, 1935 y 1938 respectivamente. En 1940 ejerce su último puesto
10
oficial, como Embajador Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Misión Especial en
la transmisión de mando del Presidente de la República de Costa Rica.
Transcribo una reseña publicada en la Revista Lotería, Nº 15 de agosto de 1942. Titulada
“En La Muerte Del Gran Caudillo” para dar fe de la importancia de este personaje.
“EN LA MUERTE DEL GRAN CAUDILLO
En la noche del 28 de agosto último expiró en esta Capital, una de las figuras más destacadas
y discutidas de nuestro país, el Doctor Belisario Porras.
Jurisconsulto de nota, orador cautivante, hábil político y defensor infatigable y fervoroso de
la doctrina liberal, de la que hizo su flamante bandera de combate, el Doctor Porras ocupó
por más de medio siglo la atención de sus coterráneos, habiendo sobresalido donosamente en
el desarrollo de las diversas aptitudes con que lo había favorecido el Destino, ora como
patriota de subidos quilates, ya como ardiente propulsor de su ideología, o bien como gestor
conspicuo del progreso nacional.
Pocas vidas tan agitadas en el cálido palenque de nuestras luchas cívicas y tan fecundas en
impulsos creadores, como la de este varón ilustre cuya muerte lamentan sinceramente las
nuevas décimas partes de nuestra ciudadanía, homenaje póstumo que tiene clara explicación
y que lleva el sello esplendoroso de la justicia.
Ardua y ponderosa tarea tendrá que realizar quien se proponga llevar a cabo un estudio sereno
y completo de la vida de este insigne caudillo, sin paralelo dentro de nuestro medio, y cuya
memoria resistirá airosamente los embates del tiempo y del olvido. El Doctor Belisario Porras
dirigió la nave de nuestra nación por casi dos lustros, periodo más que sobrado para que otros
muchos mediante combinaciones censurables, se hubiesen convertido en poderosos magnates
de la economía individual. Y es que él no buscó para sí otra riqueza, ni tuvo más visible
preocupación que la de su prominencia autoritaria como jefe político de incomparable
prestigio. En este peligroso y movedizo terreno de las auras populares, ni admitía rivales, ni,
mucho menos, toleraba superaciones. Cortejador afortunado de la democracia, más que
demócrata autentico, de los de oro de pura ley; dueño absoluto de las simpatías de las masas;
y con un conocimiento profundo de nuestra sicología como pueblo inconsistente y frívolo, le
fue fácil el logro de ruidosos triunfos y escalar en tres ocasiones las gradas del Palacio de la
Marina, de las cuales descendió siempre, si no como aquel generoso y pulcro patricio que se
llamó en vida Pablo Arosemena, que al bajarlas iba más pobre que al subirlas, -si en forma
digna y caballerosa, ciñendo el manto majestuoso de la honorabilidad.
Como hombre apasionado que fue, incurrió en errores y algunas veces en injusticias, pero el
conjunto de los unos y de las otras no forman nube capaz de obscurecer el sol de sus
merecimientos, grande y luminoso.
Puede decirse, sin el más leve riesgo de caer en inexactitud, que en la noche del 28 de agosto
de 1942 dejó de palpitar para la patria panameña un gran corazón.
J. G. B.”
11
Belisario Porras, muere el 28 de agosto de 1942 en el Hospital Panamá, con 85 años de edad.
De manera anecdótica se cuenta que el Doctor Porras, no pudo ser atendido en El Hospital
Santo Tomas (Magna obra del Doctor Porras) ya que en este no tenía las camas suficientes
para que el fuera atendido. Sus adversarios políticos decían que el gran tamaño de esta obra
era un gasto innecesario para un país que no llegaba al millón de habitantes. Le apodaron a
esta obra “El Elefante Blanco”.
Poéticamente, como Platón y la cicuta, su muerte le dio la razón de su visionaria idea y lo
reafirmo como el estadista y patriota que en vida fue. Debo aclara que, a pesar de su vida
pública brillante, Belisario Porras, muere en la pobreza; prueba de esto se encuentra en el
subsidio que El Estado le otorga a su familia para que culmine los pagos de la deuda del
difunto.
Visionario, bajito, vanidoso, egocéntrico, apasionado, irascible, dominante, colérico,
bigotudo, de origen pobre, esto son algunos de los verbos calificativos que en vida se le
utilizaba para describirlo. Es un hecho inevitable que el Dr. Porras emprendió una obra
reformista y modernizadora sin precedentes. Convirtiéndose así en el arquitecto de la nación.
12
CAPITULO II
PORRAS EL DIPLOMÁTICO
“El Doctor Porras es una de las más eminentes personalidades políticas y mentales de la
América Central y su pueblo parece fincar en el- con justicia- las mejores esperanzas, esta
vez que se trata de un hombre experimentado y vigoroso”.
-Rubén Darío.
13
2.1 DESIGNACIONES DURANTE EL PERIODO DE UNIÓN A COLOMBIA.
2.1.1 CÓNSUL DE COLOMBIA EN BRUSELAS. BELISARIO PORRAS (1881) 25
AÑOS DE EDAD.
Quince días después de su presentación para la obtención del título de
Doctor En Derecho, el Dr. Zaldúa lo cita a la presidencia de la
Republica junto con sus amigos Lorenzo Cuellar y Nicolás Pinzón. El
Dr.Zaldúa le explico cómo antiguo Rector de la Universidad de
Bogotá pudo conocerlos y saber de sus cualidades como estudiantes
y que además había obtenido calificaciones magnifica en sus
exámenes. Por tal cosa el señor Presidente considero necesario
recompensarlo por esta hazaña, El Presidente decidió becarlos para
que perfeccionar sus estudios en Europa.
A Cuellar le pregunto dónde quería ir y el respondió; Roma; Pinzón
dijo Madrid y Belisario más humildemente dejo la decisión en manos
del Dr. Zaldúa quien le recomendó Bruselas.
Tres días después eran nombrados cónsules en Roma, Madrid y Bruselas.
El 12 de octubre de 1882 recibía su pasaporte oficial del gobierno nacional. Es en esta etapa
de la vida de Belisario que cambia para siempre ya que se encaminaba a viajar al antiguo
continente a ponerse en contacto con siglos de civilización y cultura.
En diciembre de 1882 llaga al puerto de Saint Nazaire camino a Bélgica. Dos meses después
se matriculo en la universidad de Lovaina. Pero la suerte no le sonríe nuevamente, “su estadía
en Bruselas no fue lo suficientemente larga para desarrollar sus funciones y retribuir a su
país la deuda contraída. Y no fue por culpa de él, sino más bien por la situación económica
de Colombia. El Doctor Zaldúa muere y pasa al poder Rafael Núñez, y con él la vieja política
latina de “quitar y poner”. Porras fue destituido de su cargo. Siendo este el primer golpe en
su vida pública”. (Sinnet Manuel Octavio, “Belisario Porras o La vocación nacional”, 1972).
2.1.2 ADJUNTO A LA LEGACIÓN DE COLOMBIA EN ITALIA. BELISARIO
PORRAS (1889) 33 AÑOS DE EDAD.
En 1889, El Dr. Porras fue designado por el gobierno como adjunto a la legación
de Colombia en Roma, capital del Reino de Italia. Es esa época en Colombia
había un movimiento reformativo organizado por El Presidente Rafael Núñez
con el propósito de guiar al país hacia un conservadurismo moderado. sin
embargo, por razones desconocidas, el Dr. Porras regresó a Panamá el 10 de
agosto de 1890 después de un año de trabajo en la legación colombiana en
Roma, donde también trabajó como asesor y como periodista.
14
2.2 DESIGNACIONES DURANTE EL PERIODO REPUBLICANO.
Durante esta época el Dr. Porras forma un nombre como un ciudadano a servicio de su Patria
siendo reconoció internacionalmente como un hombre inteligente, con una potencia y
facilidad en su oratoria que encantaba a todo aquel que lo escuchaba, dejando con esto el
nombre de Panamá bien en alto. En este punto debo destacar algunos de sus cargos que
ejecuto en el ámbito internacional donde marco un precedente importante para nuestro país.
2.2.1 MINISTRO PLENIPOTENCIARIO EN GUATEMALA, EL SALVADOR,
NICARAGUA Y HONDURAS. BELISARIO PORRAS (1903) 47 AÑOS DE EDAD.
Después de la independencia con Colombia el nuevo gobierno de Panamá, tomo la decisión
de enviar un Ministro Plenipotenciario para que lo represente frente a los gobiernos de
Centroamérica. El gobierno media el decreto No. 7 del 10 de noviembre de 1903 y firmado
por Manuel Amador Guerrero, envía al Doctor Porras para que cumpla con esta misión.
2.2.2 DELEGADO DE PANAMÁ A LA CONFERENCIA DE PAZ EN LA HAYA.
BELISARIO PORRAS (1907) 51 AÑOS DE EDAD.
Cuatro años después del desempeño del Dr. Porras como Ministro en algunos
países centroamericanos, el gobierno imperial de Rusia invitó a la República
de Panamá de ser parte en La Segunda Conferencia Internacional De Paz
celebrada en La Haya, Holanda, del 15 de junio al 18 de octubre de 1907. El
gobierno de la República de Panamá aceptó la invitación y el Dr. Belisario
Porras Barahona fue designado de rápidamente como delegado de la
República de Panamá a esta conferencia, por decreto No.19, del 15 de abril
de 1907.
El Dr. Porras Barahona viajó a La Haya, Holanda, con orden precisas para
expresar el interés de Panamá en adherirse a la convención relacionada con el
arbitraje. El Dr. Belisario Porras pronunció su discurso en esta conferencia de Paz el 30
de agosto de 1907. En su discurso, el Dr. Porras apoyó la idea de arbitraje y también
mencionó dos puntos fundamentales en relación con los países de América y nuestro sentido
de que la gente de América Latina tenía que trabajar. Sin descanso para desarrollar las
relaciones, el Dr. Porras defendió que los ciudadanos honestos de cada país decidan las
diferencias y los problemas políticos entre los países. Apoyó sus argumentos sobre la base
de que las personas tienen más confianza en los ciudadanos honestos que en la administración
gubernamental.
En esta conferencia de paz, se aprobaron catorce convenios y se aceptó y firmó una
declaración con un punto relacionado con el principio de arbitraje obligatorio. Aunque los
catorce convenios aprobados podrían ser firmados por los delegados de los países hasta el 30
de junio de 1908, el delegado de la República de Panamá Dr. Porras, los firmó antes de salir
de La Haya. Además de las convenciones se aprobó y firmó una declaración en la que se
reconocieron dos puntos importantes. el primer punto tenía que ver con la arbitración
obligatoria, y el segundo se refería a declarar ciertas diferencias, particularmente aquellas
con respecto a la interpretación y aplicación de las supuraciones internacionales
15
convencionales que serían susceptibles a la arbitración obligatoria sin ninguna restricción.
Durante la conferencia de paz, el país que se opuso principalmente a la convención de
arbitraje de obligatoriedad colectiva fue Alemania, con su delegado que apoyó el principio
de la convención de arbitraje individual (Rivera Forero Franklin, “Belisario Porras: Vida
Diplomática”, 1987). La decisión del delegado de Alemania fue colaborada por delegados de
Bélgica, Grecia., Bulgaria, Suiza y Rumania.
2..2.3 MINISTRO RESIDENTE EN EL BRASIL Y DELEGADO A LA JUNTA DE
JURISCONSULTOS DE RIO DE JANEIRO. BELISARIO PORRAS
(1908-1909) 52 AÑOS DE EDAD.
Después del Dr. Porras actuó en la Haya, Holanda, fue desinado ministro
residente en Brasil por el decreto No. 13 del 3 de marzo de 1908. dos
meses después, en 1908, el Dr. Porras Barahona y el Dr. Ramón m.
Valdés, el secretario de la legación, fue recibido por el ministro de
Relaciones Exteriores, El barón de Rio Branco “El Barón de Río
Branco era un hombre de gran talento que fue alabado repetidamente
en Brasil, así como en otros países”. (Porras Belisario, “Trozos de
vida”,1931).
Un día después de la recepción ofrecida por El Barón De Rio Branco, El
Dr. Porras presentó su credencial al Presidente de Brasil, Alfonso A. Moreira
Penna.
Uno de los aspectos más importantes durante el desempeño del Dr. Porras como Ministro
Residente en Brasil fue su estudio sobre la inmigración en ese país y en Argentina. El Dr.
Belisario Porras solicitó el consentimiento del gobierno panameño para estudiar las colonias
de inmigrantes en Brasil y Argentina. El consentimiento fue otorgado con mucho gusto.
También solicitó 3.000,00 para cubrir sus gastos durante el estudio. Mientras realizaba el
estudio mencionado en Brasil y Argentina, el Dr. Porras escribió algunos informes sobre la
instrucción pública y las colonias de inmigrantes. Uno de sus informes sobre la migración y
la colonización en Brasil y Argentina concluyó con la publicación de un folleto de una página
específica: La Inmigración y La Colonización En Brasil y Argentina. (Rivera Forero
Franklin, “Belisario Porras: Vida Diplomática”, 1987).
Luego ese mismo año fue designado delegado panameño ante la Conferencia Panamericana
de Río de Janeiro en la que su amigo Rafael Uribe Uribe representaría a Colombia. “Porras
cumplió su misión como buen panameño y logró que Uribe Uribe no tuviese éxito en su
objetivo de denigrar la independencia panameña y presentar a la joven república como una
simple colonia de la potencia del norte”. (Simón A Tejeira Q, “Protagonista del siglo XX
panameño”, 2003).
El 24 de agosto de 1908, el Dr. Porras Barahona envió una carta a Panamá solicitando al
gobierno panameño que le concediera licencia por enfermedad durante los próximos meses
para ir a Europa a un tratamiento médico. Padecía frecuentes problemas hepáticos. Pocos
días después de la solicitud, se le concedió a Porras licencia por enfermedad para viajar a
Europa.
16
2.2.4 MINISTRO RESIDENTE EN SAN JOSÉ DE COSTA RICA. BELISARIO PORRAS
(1909-1910) 53 AÑOS DE EDAD.
Unos meses después del viaje del Dr. Porras a Europa, el gobierno panameño
tomó la decisión de acreditar una legación en San José, Costa Rica, para
hallar una solución satisfactoria a los viejos problemas fronterizos entre los
dos países. Para resolver este viejo problema, el presidente de la república
de Panamá, José domingo de Obaldía, promulgó y firmó el decreto No.5
del 4 de febrero de 1909, en el que nombró al Dr. Belisario Porras Enviado
Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Costa Rica. Dos meses
después de la promulgación del decreto, el Dr. Porras llegó a Costa Rica,
como se mencionó anteriormente, y el lunes 19 de abril de 1909, reenvió
sus credenciales al presidente de Costa Rica, Cleto González Víquez.
El problema de la frontera comenzó en 1824, cuando Colombia y la región de
América Central celebraron las primeras negociaciones sobre la demarcación de sus
fronteras. Después de muchas negociaciones infructuosas, Colombia y Costa Rica
decidieron, en 1896, que el presidente de Francia, Emilio Louber, sería el responsable de
decidir la demarcación de los fronterizo el 11 de septiembre de 1900. La línea de Loubet no
satisfizo las pretensiones de ninguna de las dos partes y al parecer había sido expresada con
el ánimo de llegar a una solución intermedia entre ambas, si bien ese no había sido el objeto
del arbitraje. Además, en la vertiente del Caribe la línea era muy imprecisa, y según como se
interpretase, podía incluso llevar a una eventual nulidad del fallo por estar viciado de “ultra
petita”.
Los viejos problemas fronterizos con Costa Rica, se mantiene hasta 1903, Panamá anunció
la independencia de Colombia y, de inmediato, los gobiernos de Panamá y Costa Rica. Toma
la decisión de retomar el debate sobre los límites fronterizos. El gobierno de Panamá le pide
a Estados Unidos ser mediador en este conflicto. Sin embargo, estado unidos tenía grandes
intereses en esta región fronteriza producto a las plantaciones bananeras.
Debido a que las conversaciones de Panamá y Costa Rica se transfirieron de San José a
Washington DC el 7 de diciembre de 1909, el gobierno panameño designó al Dr. Porras
Barahona como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario con poder especial o
autoridad ante la Casa Blanca (Sinnet Manuel Octavio, “Belisario Porras o La vocación
nacional”, 1972).
El Dr. Porras llegó a Washington DC el 15 de enero de 1910, dos días antes del inicio de las
discusiones sobre los problemas fronterizos entre Panamá y Costa Rica, estas discusiones
fueron una cuestión de estudios largos y serios porque Costa Rica dio una interesante revisión
de El Fallo Loubet. Algunas autoridades significativas que asistieron a estas discusiones
fueron representantes del Departamento de Estado, los secretarios Knox y Luis Anderson de
Costa Rica y Constantino Arosemena, y el Dr. Belisario Porras de Panamá.
Después de dos meses de negociaciones diplomáticas en la Casa Blanca, Luis Anderson de
Costa Rica y el Dr. Porras de Panamá firmaron el tratado Anderson-Porras el 17 de mayo de
1910. Este tratado fue aprobado por el Congreso de Costa Rica por 26 votos a favor y 7 votos
17
en contra, el 22 de agosto de 1910. La Asamblea Nacional de Panamá también lo aprobó el
28 de septiembre de 1910.
En el tratado de Anderson-Porras, Panamá y Costa Rica acordaron someter los problemas de
la frontera a la decisión del Presidente de la Corte Suprema de los Estados Unidos, Edward
Douglas White, quien desempeñaría el papel de árbitro. El Sr. White aceptó la propuesta
hecha por Panamá y Costa Rica, pero con la condición de que ambos países presentaran todos
sus escritos y declaraciones en inglés.
El proceso de arbitraje encabezado por el Sr. White comenzó cuando el Representante de
Panamá, Dr. Belisario Porras, presentó la petición para llevar a cabo un estudio sobre los
territorios en disputa. Esta petición fue aceptada por White, quien inmediatamente procedió
a constituir un comité de ingenieros para realizar el estudio. White designado John F. Hayford
y Ora M. Leland, mientras que Panamá designó a Percy Herbert Ashmead (Rivera Forero
Franklin, “Belisario Porras: Vida Diplomática”, 1987). Antes de que el comité comenzara el
estudio sobre los territorios en disputa, Panamá y Costa Rica tenían que pagar $ 200,000 por
los gastos del estudio.
Cuando el comité concluyó el estudio, Edwad Douglas White promulgó su veredicto
(llamado El Fallo White) el 12 de septiembre de 1914. El Fallo White favoreció a Costa Rica
porque el Valle de Sixaola (una sección del territorio frente al mar Caribe) y algunas tierras
de La región del Pacífico en disputa (Coto) se transfirió a ese país (ver Anexo, figura B).
Años más tarde, en agosto de 1921, los Estados Unidos ordenaron al gobierno panameño que
aceptara la promulgación del El Fallo White; de lo contrario, el gobierno de los Estados
Unidos tomaría medidas para imponerlo. Con el fin de amedrentar y, por lo tanto, poner fin
al conflicto en Coto en la llamada “guerra de Coto”, Estados Unidos estacionó el acorazado
“Sacramento Cruises” y el” Pennsylvania Batleship”, con 400 marines a bordo, frente a la
Bahía de Charco Azul en la región de Chiriquí. Cuando los panameños, se dieron cuenta de
esta situación, bajaron sus armas y se apartaron de Coto. Sin embargo, el gobierno panameño
protestó y afirmó que Panamá reclamaría las tierras de la Región de Coto en los próximos
años.
A pesar de todo, el fallo de 1914 no fue ejecutado. El gobierno panameño reclamó la región
de Coto y los mismos problemas fronterizos continuaron hasta 1941. Ese año, debido a las
negociaciones especiales del Presidente de la República de Panamá, el Dr. Arnulfo Arias
Madrid y el Presidente de Costa Rica, Rafael A. Calderón. Guardia. El tratado siguió más o
menos las mismas estipulaciones que El fallo White. De esta manera, las fronteras entre
Panamá y Costa Rica quedaron definitivamente demarcadas.
18
2.2.4 ENVIADO EXTRAORDINARIO Y MINISTRO PLENIPOTENCIARIO EN
WASHINGTON. (1911) BELISARIO PORRAS 55 AÑOS DE EDAD.
Después de un año del viaje del Dr. Porras a Washington DC para
negociar las fronteras, viajó nuevamente a esa ciudad en enero de
1911. A partir del 25 de noviembre de 1910, el gobierno panameño
promulgó el Decreto No.6 por el cual el Dr. Porras compró una casa,
en esa ciudad, para la Legación de Panamá. En febrero de 1911, el
Dr. Belisario Porras presentó sus credenciales al Presidente de los
Estados Unidos, William H. Talf.
Algunos meses después, el 3 de octubre de 1911, la designación del
Dr. Porras como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario
de la República de Panamá a los Estados Unidos terminó. Para
entonces, había serias diferencias políticas entre el Dr. Porras y el
Presidente de Panamá, el Dr. Pablo Arosemena. Días después, el Dr. Porras
pidió al gobierno panameño que designara a la persona que lo reemplazaría en su cargo lo
antes posible; esto debido a algunos procedimientos pendientes en la legación. Como
resultado, el gobierno panameño nombró a Jorge E. Boyd, mientras que el Dr. Porras regresó
a Panamá el 29 de noviembre de 1911.
2.2.5. ENVIADO EXTRAORDINARIO Y MINISTRO PLENIPOTENCIARIO EN LOS
ESTADOS UNIDOS Y CUBA. BELISARIO PORRAS (1917) 63 AÑOS DE EDAD.
Seis años más tarde, en 1917, el Dr. Porras viajó nuevamente a Washington DC.
Por segunda vez, el gobierno panameño designó al Dr. Belisario Porras, Enviado
Extraordinario y Ministro Plenipotenciario De Panamá A Los Gobiernos De
Los Estados Unidos y Cuba, el Dr. Porras fue designado como tal. por decreto
No. 16 de 16 de octubre de 1916, firmado por El Presidente de la República
de Panamá, Ramón M. Valdés, y por El Ministro De Relaciones Exteriores,
Narciso Garay. (Rivera Forero Franklin, “Belisario Porras: Vida
Diplomática”, 1987).
Durante las negociaciones diplomáticas del Dr. Porras en Washington DC,
encabezó una misión oficial cuyo propósito era negociar la construcción de
ferrocarriles y autopistas en Panamá, con el gobierno de los Estados Unidos.
Después del intercambio de un memorando en Washington DC, el gobierno
acordó construir algunas de las carreteras solicitadas, aunque no el ferrocarril de
Panamá a David, Chiriquí, ya que su construcción demoraría entre cinco y ocho años.
Siete años después, en 1924, cuando el Dr. Porras terminó su tercer período presidencial, el
gobierno panameño promulgó el Decreto No.80 del 11 de noviembre de 1924, en el cual el
Dr. Belisario Porras fue designado Embajador Extraordinario en representación del
Presidente de la República de Panamá, Rodolfo Chiari, en Las Celebraciones Del Primer
Centenario De La Batalla De Ayacucho cual se llevaría a cabo en Perú en diciembre de 1924.
Cuando el Dr. Porras regresó a Panamá después de su viaje a Perú, fue designado, mediante
el Decreto No. 15 del 10 de enero de 1925, Enviado Extraordinario y Ministro
19
Plenipotenciario De La República De Panamá al gobierno de Gran Bretaña y Francia.
Después de un año, el 6 de mayo de 1926, Dr. A Porras se le concedió permiso para volver.
Salió de París el 16 de junio y el 28 de agosto renunció a su trabajo. Su renuncia fue aceptada
y firmada por el presidente de Panamá, Rodolfo Chiari, el 30 de agosto de 1926.
2.2.6 SUS ÚLTIMAS MISIONES DIPLOMÁTICAS.
De 1926 a 1940, el gobierno panameño designó al Dr. Porras para lo que serían sus últimas
misiones diplomáticas en Europa y América. En abril de 1926, el Dr. Porras Barahona fue
designado delegado de la República de Panamá en La Conferencia sobre Circulación
Internacional.
Itinerarios que se llevó a cabo como delegado honorario en La Asamblea General del Instituto
Internacional de Agricultura que tuvo lugar en Roma, Italia, en octubre de 1932. Mientras
estaba en Roma, el Dr. Porras recibió la notificación de que una vez más fue designado
Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario para Los gobiernos de Gran Bretaña y
Francia a partir de 1 de febrero de 1933.
Algunos meses después, en septiembre de 1933, el Dr. Porras fue nombrado Representante
Honorario En La 14ª Asamblea De La Liga De Naciones que se celebró en Ginebra, Suiza.
El 19 de marzo de 1940, el Dr. Porras viajó para cumplir su última misión.
El gobierno panameño promulgó el Decreto No.58 de 19 marzo de,1940, en el cual el Dr.
Porras fue designado Embajador Extraordinario para asistir a la inauguración del Presidente
de Costa Rica, Rafael A. Calderón Guardia. Esta misión oficial fue el final de la carrera
diplomática del Dr. Porras antes de su muerte el 28 de agosto de 1942.
20
2.3. NOMBRAMIENTOS DIPLOMÁTICOS Y DECRETOS.
1881: Cónsul De Colombia En Bruselas.
1889: Adjunto A La Legación De Colombia En Italia.
1907: Delegado De Panamá A La I Conferencia De La Paz De La Haya. (decreto No. 39 de
15 de abril de 1907).
1908: Ministro Residente En El Brasil (decreto No. 13 de 3 de maro de 1908).
Delegado A La Junta De Jurisconsultos De Rio De Janeiro. (decreto No. 14 de 4 de marzo
de 1908).
Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en el Brasil. (decreto No. 36 de 26 de
junio de 1908).
1909: Enviado Extraordinario Y Ministro Plenipotenciario En Costa Rica (decreto No. 5 de
4 de febrero de 1909).
Representante De La Republica De Panamá A La IV Convención Sanitaria Internacional En
San José, Costa Rica, del 25 de diciembre de 1909 al 2 de enero de 1910. (decreto No. 67 de
16 de noviembre de 1903).
Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario En Misión Especial. Trasladado a Los
Estados Unidos en representación de la República de Panamá en el arreglo e límites entre
Panamá y Costa Rica. (Decreto No. 71bis de 17 de diciembre de 1909).
1910: Delegado Oficial De Gobierno De Panamá A La IV Conferencia Internacional De Las
Repúblicas Americanas En Buenos Aires, Argentina, a partir del 9 de julio de 1910. (decreto
No. 19 de 9 de abril de 1910).
Enviado extraordinario y ministro plenipotenciario ante el gobierno de los estados unidos de
norte américa. (decreto No. 6 de 25 de noviembre de 1910).
1911: Miembro De La Corte Permanente De Arbitraje De La Haya. (decreto No. 20 de 18 de
marzo de 1911).
Delegado A La Conferencia De Unión Internacional Para La Protección De La Propiedad
Industrial en Washington a partir del 15 de mayo de 1911. (decreto No. 78 de 3 octubre de
1911).
Declare insubsistente el nombramiento como Enviado Extraordinario y Ministro
Plenipotenciario En Washington. (decreto No. 78 de 3 octubre de 1911).
1916: Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante Los Gobiernos De Los
Estados Unidos De América y Cuba. (decreto No. 16 de 2 de octubre de 1917).
1917: Nombrado por un nuevo periodo de seis años como miembro de La Corte Permanente
De Arbitraje En La Haya. (decreto No.5 de 7 de febrero de 1917).
21
Delegado A La 2ª. Reunión Del Instituto Americano De Derecho Internacional En La
Habana.
1924: Embajador Extraordinario en Representación Del Presidente De La República De
Panamá Don Rodolfo Chiari, a las fiestas de celebración del primer centenario de la batalla
de Ayacucho, que se celebraron en diciembre de 1924 en Perú. (Decreto No. 80 de 11 de
noviembre de 1924).
1925: Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario Ante Los Gobiernos De Gran
Bretaña Y Francia. (decreto No. 5 de 10 de enero de 1924).
Delegado de Panamá a La Conferencia sobre Circulación Internacional De Rutas verificada
en Paris en abril de 1926. (decreto No.72 de 14 de diciembre de 1925).
1926: Delegado a La Conferencia Telegráfica Internacional en Paris, en el mes de septiembre
de 1926. (decreto No.74 de 26 de mayo de 1926).
1931: Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario Ante El Gobierno De Italia.
(Decreto No. 65 de 2 de septiembre de 1931)
1932: Delgado Ad-Honorem a La Asamblea General Del Instituto Internacional ante El
Gobierno De Italia. (Decreto No. 65 de 2 de septiembre de 1931).
Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante Los Gobiernos De Gran Bretaña y
Francia con efecto desde el 1 de febrero de 1933. (decreto No. 64 de 24 de diciembre de
1932).
1933: Representante De La Republica De Panamá En El Consejo De La Liga De Las
Naciones. (decreto No. 27 de 11 de agosto de 1933).
Representante Ad- Honoren De Panamá En La XIV Asamblea De La Liga De Las Naciones
que se celebró en Ginebra en septiembre de 1933. (decreto No. 27 de 11 de agosto de 1933).
1934: Representante Ad-Honorem De Panamá En XV Asamblea De La Sociedad De Las
Naciones que se reunió en Ginebra en septiembre de 1934. (decreto No. 19 de 4 de agosto de
1934).
1938: Delgado De Panamá A La XIX Asamblea De La Sociedad De La Naciones que se
reunió en Ginebra en septiembre de 1938. (decreto No.61 de 6 de julio de 1938).
1940: Embajador Extraordinario En Misión Oficial en la transmisión del mando del
presidente de Costa Rica. (decreto No. 58 de 19 de marzo de 1940).
22
2.4. CONDENACIONES.
Gran Cruz De La Legión De Honor.
Gran Cruz De La Real Orden De Isabel La Católica.
Gran Cruz De San Mauricio.
Gran Cruz De San Lázaro.
Gran Cruz De La Orden De Leopoldo De Bélgica.
Gran Cruz De Serbia.
Gran Cruz De Rumania.
Caballero De La Orden Santiago De Portugal.
El Busto Del Libertador, De Venezuela.
2.5. PLACAS.
Placa De Bronce Del Censo Municipal Del Centenario, Buenos Aires.
Placa De Bronce De La Holland Society.
Placa De Bronce De La Assoation Anthracite-Kemel- Acration. Pa.
Placa De Académico Protector De La Academia Hispanoamericana De Ciencias y Artes De
Cádiz.
Placa De Oro Ofrecida Por Jesús Alvarado M., De Quito, Ecuador, El 21 De enero De 1916,
Día De La Inauguración De La Exposición Nacional De Panamá.
Placa De Oro Ofrecida Por R. O. Pincay Salazar. El 1 De octubre De 1912, día de la posesión
como Presidente Constitucional.
Placa De Oro Ofrecida Por Un Grupo De Amigos Políticos El 30 De septiembre De 1916,
día en que ceso el mando Constitucional de La Republica.
23
2.6. MEDALLAS.
Medalla ofrecida por La Reina Guillermina De Holanda a los delegados a La Conferencia De
La Paz En La Haya.
Medalla de plata ofrecida por El Gobierno de Costa Rica a los delegados a La Conferencia
Sanitaria Internacional Reunida En San José.
Medalla de plata de La Exposición Internacional De Agricultura, De Buenos Aires.
Medalla de bronce del Censo Municipal Del Centenario, Buenos Aires.
Medalla de plata ofrecida por La Escuela De Medicina De Lima, Centenario De Su
Fundación.
Medalla de bronce, Conmemorativa de La Consagración De La Iglesia Catedral De San Juan
El Divino en New York.
Medalla Mistuc Workers The World. Qurhome-Fulto.
Medalla de oro conmemorativa del Centenario De La Corte De Cádiz.
Medalla de Equitable Life Assurance Society Od United States.
Medalla de oro Del V Congreso Latinoamericano, De Lima, En 1913.
Medalla de plata de La Exposición Internacional De Higiene, De Lima.
Medalla de oro de La Prensa Española De Santiago De Chile, en El IV Centenario Del
Descubrimiento Del Océano Pacifico.
Medalla de oro, esmaltada, ofrecida por La Cruz Roja Nacional, como su Presidente
Honorario.
24
CAPITULO III
PORRAS EL PRESIDENTE
“La más completa y feliz victoria es obligar al enemigo a conseguir lo que quiere sin
sufrimiento alguno para nosotros.”
-Belisario Porras.
25
3.1 ALGUNAS OBRAS DURANTE SUS PERIODOS PRESIDENCIALES
El trabajo realizado por el Dr. Porras es tan inmensa que esta humilde recopilación se
transformaría en un abultado libro. Algunas de las obras públicas, bajo sus diez años de
mandato Presidencial distribuido en tres períodos, más importantes fueron:
 Acueductos en el interior de la República
 Almacenes de Depósitos en las ciudades de Panamá y Colón.
 Asilo de la Infancia
 Archivos Nacionales
 Carreteras nacionales
 Cárcel Modelo
 Censo Nacional
 Codificación Nacional
 Colonia Penal de Coiba
 Colonización de San Blas
 Edificios de Correos y Telégrafos
 Edificios de La Cruz Roja Nacional
 Edificios de Cuarteles de Bomberos
 Edificio de Depósitos de inflamables
 Creación de la Escuela Profesional
 Edificio de la Escuela Experimental de Agricultura
 Creación de la Escuela de Derecho, Farmacia, Comercio, y Agrimensura
 Edificio de la Escuela Normal de Institutoras
 Creación de la Escuela de Sordo-Mudos
 Edificios de Escuelas públicas en el Interior de la República
 Exposición Nacional de Panamá
 Ferrocarril Nacional de Chiriquí
 Fiscalización Municipal
 Fundación de Nueva Gorgona, Paja, San Francisco de la Caleta y Juan Díaz
 Hospital Santo Tomás
 Primeros Programas de Instrucción Pública
 Lotería Nacional de Beneficencia
 Muelles en el Interior de la República
 Reformas importantes al Palacio Presidencial
 Pavimentación de las calles de la ciudad de Panamá
 Plazas de Balboa, Cervantes y Francia
 Pozos artesianos en todo el Interior
 Puentes en el interior de la República
 Creación del Registro Civil
 Creación del Registro de la Propiedad
 Reorganización de las Finanzas Nacionales, etc.
26
3.2 ANÉCDOTAS PRESIDENCIALES
3.2.1. BELISARIO PORRAS AL ENCUENTRO DE CANDELARIO OVALLE EN LA
SIERRA
“El 16 de mayo de 1913, como un caso insólito, rompiendo todas las tradiciones protocolares,
Belisario Porras, Presidente de la República, se encaminó a la sierra coclesana, para poner en
las manos del Maestro Candelario Ovalle (Combatiente de la Guerra Civil de los Mil Días, y
Asistente de Victoriano Lorenzo) el Decreto Original que creaba la RESERVA INDIGENA
DE COCLE, para proteger a los indígenas indigentes de los Latifundistas”. (Camilo A.
Porras. Retazos de Mi Vida Tomo I, 1975).
3.2.2. OFICINAS DE LA LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA 1900 - 1938
“Dícese que Porras estaba reunido en Consejo de Gabinete en la Casa Presidencial. En medio
de la reunión se le avisó que el Ministro Estadounidense Williams Jenning Price, se había
presentado intempestivamente a Palacio para conferenciar urgentemente con Porras.
Era la época en que Porras estaba interesado en que la Lotería pasara a manos del Estado.
Price pronto pasó al tema que lo llevaba a Palacio, diciéndole:
Que tuviera cuidado en no lastimar los intereses de los norteamericanos en el caso de la
Lotería y al mismo tiempo advertía a Porras que el Gobierno americano no miraba con muy
buenos ojos su actuación en el caso y que se diera cuenta de que esa medida no le convenía
a su gobierno en ninguna forma.
Porras poniéndose rojo de cólera se levantó y tomando la chistera y el bastón del Embajador,
entregándoseles le dijo:
Señor Embajador Price, El Presidente de la República, es el Dr. Belisario Porras”. (Susto,
Juan Antonio, “Homenaje al Dr. Belisario Porras”, Panamá, 1942).
27
CAPITULO IV
PORRAS EL ESCRITOR.
“El mejor general es el que es capaz de alcanzar la paz a través de la guerra.”
- Belisario Porras
28
4.1. OBRAS LITERARIAS.
OBRAS LITERARIAS DEL DR. BELISARIO PORRAS
TÍTULO AÑO
El Orejano. Ensayo literario, donde muestra la idiosincrasia y los caracteres más
sobresalientes del campesino de la península de Azuero. Papel Periódico
Ilustrado, Nº 11, año 1, 1 de marzo de 1882.
1882
Galimatías o Marsias tocando flauta. Imprenta de M. R. de la Torre e Hijos.
Panamá, 1891.
1891
Causa Célebre. Jueces falsificadores ante los Tribunales y la Opinión Pública.
Belisario Porras y Francisco Filós. Imprenta de Pacífico Vega, a cargo de A. Elías
Dorado G. Panamá, 1895.
1895
Los Sombríos Enemigos. Sin imprenta. Panamá, Agosto 25 de 1896. 1896
Reflexiones Canaleras o La venta del Istmo. Donde deja sentada su oposición
a los proyectos e intenciones de quienes a inicio del siglo XX abogaban por la
entrega del Istmo al coloso del norte. Panamá, 1903.
1903
Memorias de las campañas del Istmo - 1900. Escritas al calor de las
conspiraciones políticas, preparativos de guerra y acciones bélicas, que se dieron
durante la guerra de los Mil días. San Salvador, junio de 1903.
1903
Estudio sobre el Tratado del Canal. Por los doctores Belisario Porras y
Francisco Filós. Panamá, 28 de noviembre de 1904. Imprenta Nacional. Panamá,
1920.
1904
La Inmigración y la Colonización en el Brasil y en la Argentina. Informe
rendido a la Secretaría de Relaciones Exteriores de la República de Panamá por
Belisario Porras, Ministro Residente en el Brasil. Río de Janeiro, agosto 15 de
1908. Tipografía Moderna. Panamá, 1908.
1908
Límites entre Panamá y Costa Rica, Jurisdicción y Poderes del Árbitro, Primera
Exposición presentada al Honorable The Chief Justice de los Estados Unidos de
América, en calidad de Arbitro por Belisario Porras, Enviado Extraordinario y
Ministro Plenipotenciario, Encargado de la defensa territorial de la República de
Panamá en el proceso arbitral de límites con Costa Rica. Washington D C. Press
of Byron S. Adams, 1911.
1911
A propósito de El Dios Meneandro. Cuento histórico del doctor Belisario
Porras, documentos precedidos de una encuesta literaria abierta por el señor
Cristóbal Rodríguez, mas la contestación del señor Narciso Garay. Panamá, 1º de
octubre de 1915. Tipografía “Diario de Panamá”. 1916.
1916
29
Derecho administrativo. Lecciones dictadas por el doctor Belisario Porras,
siendo catedrático de la materia el año de 1902, 1903 y parte de 1904 en la Escuela
de Derecho de El Salvador. Editadas por uno de sus discípulos doctor Victoriano
Ayala. Aumentadas y corregidas por su autor, con introducción del Dr. Eusebio
A. Morales. Imprenta Nacional. Panamá, 1922.
1922
Trozos de vida. Impresiones. Imprenta Alsina. San José, Costa Rica, 1931. 1931
De los derechos del ciudadano y de sus grandes virtudes en nuestras
democracias. Prólogo de don Narciso Garay, París, agosto de 1932. Escuela de
Imprenta Pío X, Roma, 1932.
1932
Fuente: (Panamá poesía), (Belisario Porras (Poeta), Peña Cocha).
30
BIBLIOGRAFÍA
ARAÚZ MONFANTE, CELESTINO ANDRÉS: BELISARIO PORRAS Y LAS
RELACIONES DE PANAMÁ CON LOS ESTADOS UNIDOS, PANAMÁ, 1988.
ARCHIVO DEL DR. PORRAS, UNIVERSIDAD DE PANAMÁ.
ARCHIVO DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE PANAMÁ.
ARCHIVO NACIONAL DE COSTA RICA.
ARCHIVO NACIONAL DE PANAMÁ.
ARROCHA GRAELL, CATALINO: EL PRIMER CENTENARIO DEL NACIMIENTO
DEL DOCTOR BELISARIO PORRAS. REVISTA CULTURAL LOTERÍA Nº 268 DE
JUNIO DE 1978. LOTERÍA NACIONAL DE BENEFICENCIA. PANAMÁ, 1978.
CAJAR ESCALA, JOSÉ AGUSTÍN: NUESTRO HOMENAJE AL DR. BELISARIO
PORRAS. REVISTA CULTURAL LOTERÍA 2DA. ÉPOCA, Nº 12 DE NOVIEMBRE DE
1956. LOTERÍA NACIONAL DE BENEFICENCIA. PANAMÁ, 1956.
CARLES OBERTO, RUBÉN DARÍO: BELISARIO PORRAS. REVISTA CULTURAL
LOTERÍA Nº 56 DE ENERO DE 1946. LOTERÍA NACIONAL DE BENEFICENCIA.
PANAMÁ, 1946.
CASTILLERO REYES, ERNESTO DE JESÚS: DR. BELISARIO PORRAS. REVISTA
CULTURAL LOTERÍA 2DA. ÉPOCA, Nº 12 DE NOVIEMBRE DE 1956. LOTERÍA
NACIONAL DE BENEFICENCIA. PANAMÁ, 1956.
CASTRO JAÉN, BELGIS: FORMACIÓN DE LA LIGA NACIONAL PORRISTA.
REVISTA CULTURAL LOTERÍA Nº 457 DE NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2004.
LOTERÍA NACIONAL DE BENEFICENCIA. PANAMÁ, 2004.
CONTE PORRAS, JORGE: ICONOGRAFÍA DEL DR. BELISARIO PORRAS. REVISTA
CULTURAL LOTERÍA Nº 240-241 DE FEBRERO- MARZO DE 1976. LOTERÍA
NACIONAL DE BENEFICENCIA. PANAMÁ, 1976.
CONTE PORRAS, JORGE: PANAMEÑOS ILUSTRES, IMPRESORA PANAMÁ,
PANAMÁ, 1978.
DELGADO, HERNÁN: BELISARIO PORRAS, EL JURISTA. REVISTA CULTURAL
LOTERÍA Nº 318-319 DE OCTUBRE DE 1982. LOTERÍA NACIONAL DE
BENEFICENCIA. PANAMÁ, 1982.
FRAY RODRIGO: AL PIE DE LAS ESTATUAS. REVISTA CULTURAL LOTERÍA
2DA. ÉPOCA, Nº 12 DE NOVIEMBRE DE 1956. LOTERÍA NACIONAL DE
BENEFICENCIA. PANAMÁ, 1956.
31
MOSCOTE, JOSÉ DOLORES: EL PRESIDENTE PORRAS. REVISTA CULTURAL
LOTERÍA 2DA. ÉPOCA, Nº 12 DE NOVIEMBRE DE 1956. LOTERÍA NACIONAL DE
BENEFICENCIA. PANAMÁ, 1956.
NICOLAU, ERNESTO J: CAPÍTULOS SINTETIZADOS Y ORIGINALES DEL
ENSAYO BIOGRÁFICO DEL DOCTOR BELISARIO PORRAS (INÉDITO). REVISTA
CULTURAL LOTERÍA 2DA. ÉPOCA, Nº 12 DE NOVIEMBRE DE 1956. LOTERÍA
NACIONAL DE BENEFICENCIA. PANAMÁ, 1956.
PAPELES DEL DR. PORRAS: MI NACIMIENTO Y MIS PADRES.
PEÑA, CONCHA: BELISARIO PORRAS (POETA), PANAMÁ, 1956
PORRAS, BELISARIO: MEMORIAS DE LAS CAMPAÑAS DEL ISTMO, PANAMÁ,
1900.
PORRAS, BELISARIO: TROZOS DE VIDA. IMPRESIONES. IMPRENTA ALSINA.
SAN JOSÉ, COSTA RICA, 1931.
RIVERA FORERO, FRANKLIN: BELISARIO PORRAS MISIONES DIPLOMÁTICAS
DISCURSOS, MEMORÁNDUMS, CONVENIOS Y DEMÁS NOTAS IMPORTANTES
RELATIVAS A SU VIDA COMO AGENTE DIPLOMÁTICO DE LA REPÚBLICA DE
PANAMÁ 1907-1940, UNIVERSIDAD DE PANAMÁ, PANAMÁ, 1981.
SINNET MANUEL OCTAVIO, “BELISARIO PORRAS O LA VOCACIÓN
NACIONAL”, IMPRENTA UNIVERSITARIA, PANAMÁ ,1972.
SUSTO, JUAN ANTONIO: HOMENAJE AL DR. BELISARIO PORRAS. MINISTERIO
DE GOBIERNO Y JUSTICIA. IMPRENTA NACIONAL. PANAMÁ, 1942.
SUSTO, JUAN ANTONIO: REVISTA CULTURAL LOTERÍA, Nº 15 DE AGOSTO DE
1942. LOTERÍA NACIONAL DE BENEFICENCIA. PANAMÁ, 1942.
TEJEIRA SIMÓN: PROTAGONISTA DEL SIGLO XX PANAMEÑO, PANAMÁ, 2003.
VARIOS AUTORES: EDITORIALES Y ESCRITOS POR MOTIVO DE LA
INAUGURACIÓN DEL MONUMENTO A LA MEMORIA DEL DR. BELISARIO
PORRAS. REVISTA CULTURAL LOTERÍA Nº 87 DE AGOSTO DE 1948. LOTERÍA
NACIONAL DE BENEFICENCIA. PANAMÁ, 1948.
VERGARA CASTILLERO, LEVIN: DR. BELISARIO PORRAS BARAHONA: A TRUE
MAN, A DIPLOMAT, AND A PRESIDENT, UNIVERSIDAD DE PANAMÁ, PANAMÁ,
1996.
32
ANEXO
A) Fallo Loubet,1900
B) Fallo White, 1914
33
C). COMPARACIONES ENTRE: EL FALLO LOUBET Y EL FALLO WHITE
Veamos a continuación enparalaje, los puntos enque concuerdan yse distancian ambos Fallo Arbitrales.
FALLO LOUBET FALLO WHITE
Dictado por un Jefe Estado Dictado por el Presidente de la Corte Federal
Estadounidense
Modifica los irregulares límites anteriores al
1900.
Modifica la línea del Laudo de 1900 del grado
9 al Atlántico y del grado 9 al Pacífico
Brinda una línea equilibrada comparada con
las pretensiones anteriores del fallo de 1900
Brinda una línea que restringe el equilibrio de
cada parte interesada
El árbitro actuó dentro de los límites a él
conferidos
El árbitro, hasta su decisión final, se
extralimito al poder delegado por las partes
No hay parte ilustrativa La parte ilustrativa es genérica pero
profundizada comprendida con el texto
No hay parte realmente considerativa Hay parte motiva o considerativa muy amplia
La parte resolutiva sólo indica la probable
línea que las partes interesadas deberán
amojonar
La parte resolutiva indica la nueva línea a
seguir en el amojonamiento del grado 9 al
litoral Caribe.
La parte resolutiva es, pues, sólo indicativa,
sin mencionar líneas anteriores o su validez.
La parte resolutiva no sólo interpreta la
oscuridad de la línea de 1900, sino que la deja
sin efecto y la repite.
No hay recurso contra el fallo. Debe
ratificarse en el Congreso
No hay recursos contra el fallo. Debe
ratificarse en el Congreso
Las partes solicitan al árbitro se sirva ilustrar
más el área del grado 9 al Atlántico, cosa
negada por insuficiencia de datos
La parte panameña, afectada, solicita
reinterpretación; Costa Rica, beneficiada,
objeta.
Contempla la cuenta del Sixaola para Panamá No contempla la cuenca del Río Sixaola como
panameña La Asamblea objeta prima fascie el
Fallo y hay nutrida correspondencia
reivindicativa a Washington
Las partes objetan al Laudo y se mantienen en
la línea Status Quo, mitad colonial, mitad
posterior.
Las partes más o menos se mantienen en un
Status Quo en el área central de la frontera más
Panamá sigue considerando de su mitad, de su
común jurisdicción, el área de Coto-Golfito
No contempla la frontera incluyendo el
territorio de Coto
No contempla el territorio de Coto
Luego de dictado el Fallo, Panamá reclama a
Costa Rica, que remite al querellante al
Gobierno Federal y a la Suprema
Corte Estadounidense. Panamá clama ante
estos organismos, que favorecen a Costa Rica
y hacen abruptas sugerencias para que Panamá
acepte capitular diplomáticamente. Panamá
34
propone llevar al arbitraje de la Corte
Internacional de Justicia su diferencia con el
gobierno de los Estados Unidos (llevar al
arbitraje de interpretación el Fallo White, que
a su vez era un arbitraje de interpretación del
laudo Loubet). Estados Unidos rechaza lo
anterior. Costa Rica ocupa militarmente la
región de Golfito y Pueblo Nuevo de Coto.
Porras envía un destacamento que se toma la
capital provincial recuperando el territorio, en
1921.
Fuente: LÍMITES TICO-PANAMEÑOS. Breve estudio de Derecho Internacional Público.
35
D). CREDENCIAL ORIGINAL DEL DR. PORRAS PARA REPRESENTAR A PANAMÁ
EN LA XV ASAMBLEA DE LA LIGA DE LAS NACIONES.
Foto tomada en los archivos Porras, Universidad de Panamá.
36
E). NOTA DE LA REVISTA FRANCESA “REVUE INTERNACIONALE”, DE 1927,
TRADUCIDO AL ESPAÑOL POR MI PERSONA.
Su Excl. El Doctor
Belisario porras
Sin mencionar las posiciones eminentes ocupadas
por su excelencia, se atrevió a decir que su jurado
de alto rango, sus puntos de vista precisos sobre la
política mundial siempre lo hacían elegir cuándo se
representaría a Panamá en la haya, en Washington
DC, en Londres, o su lealtad caballeresca fue
apreciada por unanimidad.
Un ardiente amigo de Francia, supo exorcizar a su
francófilo de una manera magnífica e inolvidable
cuando, como ministro plenipotenciario en Francia,
pronunció uno de los discursos más hermosos de
nuestro país al entregarle sus credenciales al
presidente Gaston Doumerque.
Después de haber hecho la historia de los acontecimientos que llevaron a la República de
Panamá a separarse, sin derramamiento de sangre, de Colombia, cuyo destino bueno o
malo compartió, después de ochenta y un años, al eminente diplomático y hombre de
Agregó el Estado, en un espléndido movimiento oratoria, cuando vino a hablar de nuestro
país:
"Al igual que Colombia y los demás pueblos de América Latina, nosotros, los panameños,
consideramos a Francia como nuestra madre espiritual, al igual que tenemos a España
como nuestra madre legítima, carne de nuestra carne y hueso de nuestra carne. huesos ...
"
Y agregó: "... Su civilización es nuestro ideal, y nos hemos convertido en los franceses
de corazón, listos para hacer cualquier cosa para mantener su prestigio y su gloria".
Esta gran alma de caballero de América latina. Todo patrie de altruismo y patriotismo,
también fue un héroe en horas serias. Pasión de su país, de la cual fue presidente en tres
ocasiones diferentes, marcando su fallecimiento con beneficios no apreciables.
Francia no puede olvidar que se lo debe a su Excelencia. La Percepción de Porras del
Monumento Alto, en Panamá, es el monumento conmemorativo de los franceses que
colaboraron en el proyecto del famoso canal, cuya grandiosa realización fue, y sigue
siendo, de gran interés para las marinas y marina de guerra, sin hablar del turismo.
Para el resto, un diplomático y un estadista, tiene tantos amigos y admiradores en París.
Pudimos apreciarlo durante la brillante recepción en la Asociación París-América Latina,
37
que el Ministro Plenipotenciario de la República de Panamá al gobierno de Francia y
Gran Bretaña y la Sra. Del Doctor Belisario Porras ofrecieron, en junio de 1926. para
corresponder a los innumerables testimonios de amistad, de los cuales nunca dejaron de
ser objeto de recepción o prisa, además de toda la Colonia de Panamá, la élite de la
sociedad parisina, y cuya memoria seguirá siendo grave en el mismo espíritu. todos.
Su Excelencia el Dr. Belisario Porras es actualmente candidato al Presidente de la
República de Panamá. Todos los franceses desean que este gran y fiel amigo sea llamado
para la primera magistratura de su país, porque es digno, en más de un sentido, y que
sabrá cómo guiar la prosperidad. orden y paz Bajo los auspicios de tal líder, la República
de Panamá solo podía servir a los destinos más brillantes.
38
F). DISCURSO DEL PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, HARLEY
JAMES MITCHELL, DURANTE EL HOMENAJE AL DR. BELISARIO PORRAS POR
LA LOTERÍA NACIONAL DE BENEFICENCIA, EN EL MARCO DEL 89
ANIVERSARIO DE LA INSTITUCIÓN. LUNES 31 DE MARZO DE 2008.
MIENTRAS VIVA LA REPÚBLICA, VIVIRÁ PORRAS
¿Qué era Panamá en la época del doctor Porras? ¿Qué era Panamá en los momentos en que
se crea la Lotería Nacional? Cuando nació don Belisario, Panamá formaba parte de
Colombia. Fue a las 11 y tanto de la noche del 27 de noviembre de 1855. La única persona
que miró el reloj en el pueblo fue el cura y certificó que fue a las 11 y tanto de la noche. Otros
miembros de la comunidad aseguran que el nacimiento fue más allá de las 12 de la noche.
Como quiera que el 28 de noviembre de 1821 Panamá se independizó de España, en
ocasiones el doctor Porras celebraba su cumpleaños el 28 de noviembre y sus enemigos
indicaban que lo hacía el día de la nacionalidad para darse una grandeza que no tenía.
Algunos libros aún establecen como día de nacimiento de Porras el 28. Otros señalan que fue
el 27. Su madre muere a muy temprana edad. Su padre cumplía funciones profesionales y
abogadiles en la ciudad de Panamá. Regresa a Colombia para atender afanes jurídicos y
políticos, y Belisario niño es criado por su abuela.
Tenía 12 años de edad cuando llegan grandes políticos a la ciudad de Las Tablas y buscan a
alguien que pueda ser secretario. Hablo de Gil Colunje y Buenaventura Correoso grandes
dirigentes de la época. Como no había nadie que pudiera encargarse de la secretaría, alguien
de la comunidad sugirió: “Por aquí hay un jovencito bien inteligente” y así Porras hace las
veces de secretario y se convierte en amigo de Gil Colunje y Buenaventura Correoso.
Instantes después de la reunión llegan las fuerzas conservadoras del Gobierno colombiano
buscando quién había llegado a Panamá a celebrar esa reunión y Porras ayuda a Correoso a
escapar de esa persecución. Estudia en Colombia, se recibe en Derecho. Regresa a Panamá,
trabaja como abogado en la Compañía del Canal, y se dedica al derecho y a la política.
Panamá era un Estado Federal: con autonomía para administrar su vida local, cámara de
diputados, Tribunal Superior de Justicia. Fue electo diputado ante la Asamblea
Departamental de Panamá por la provincia de Panamá, y fue reelecto, en esa ocasión por la
provincia de Chiriquí. Recibe muchos elogios, uno de ellos de parte de don Justo Arosemena,
quien dijo: “Ojalá que no me equivoque, pero os aseguro que en el joven Belisario Porras
hay madera de legislador y de un sincero patriota”. Años después en 1896, le toca a Belisario
Porras hablar en las honras fúnebres del doctor Justo Arosemena, nuestro gran jurista y no
sólo reconocido como un gran jurista panameño: Colombia aún reclama a Justo Arosemena
como propio. Después de cierto tiempo, Porras se destaca como político. Vive en
Centroamérica: Costa Rica, Nicaragua y Honduras. Comienza a agitarse en el mundo político
en Colombia. (En 1896 Panamá pierde su condición de Estado Federal y se formaliza el
centralismo con el gobierno de Rafael Núñez, las facciones liberales se molestan y comienzan
39
la coordinación para provocar una guerra civil). Eusebio A. Morales es escogido por amigos
de Porras para ir a convencerlo en Nicaragua para que regrese a Panamá y lidere la defensa
en el movimiento que después se conoció como la Guerra de los Mil Días (se inició en 1899
y terminó en 1902).
EN LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
Confiesa Eusebio A. Morales que, cuando llega a Nicaragua para convencer a Porras para
que volviese a Panamá, sintió mucha pena de invitar a un amigo para una actividad de tanto
sacrificio. Porras estaba en una buena posición y sus hijos estaban en colegios distinguidos.
Era asesor del gobierno de Nicaragua, representaba intereses de una gran empresa naviera.
También poseía negocios en Nicaragua y Guatemala. Porras aceptas regresar para combatir
en la Guerra de los Mil Días y deja todo ese bienestar de que disfrutaba. El 31 de marzo de
1900, acompañado de centenares de centroamericanos y panameños, desembarca en Punta
Burica (Chiriquí) y se inicia la Guerra de los Mil Días en Panamá. Gana todas las batallas:
Chiriquí, Provincias Centrales, Chame, Bejuco, Capira, La Chorrera. Pero falta la toma de la
capital. El general Emiliano Herrera rechaza la estrategia del doctor Porras, quien programa
dividir las fuerzas de la revolución en dos bandos y atacar al adversario por dos frentes.
Cuando Emiliano Herrera le hizo saber que iba a cumplir, Porras y acompañantes se
desplazaban por Perejil y el Cerro Ancón, mientras Victoriano Lorenzo venía en camino.
Emiliano Herrera decide atacar al gobierno conservador por un solo camino: yendo hacia el
Puente de Calidonia. Fue prácticamente un suicidio. Las fuerzas colombianas quemaron a los
panameños. Hubo más de 500 bajas. Se perdió la batalla del Puente de Calidonia.
LA BATALLA DE CALIDONIA
No fueron solo 500 bajas: Panamá perdió gran parte de su juventud estudiosa y talentosa) ese
25 de julio de 1902. Es una lástima que no haya vestigio en ese lugar, próximo al edificio
donde está la Asamblea Nacional y el monumento en honor a Mahatma Gandhi, en la Plaza
5 de mayo. Carlos A. Mendoza perdió un hermano en esa batalla y se aleja de Porras diciendo:
“hermano en la adversidad y hermano en la victoria” para ir a atender a sus familiares. Había
en el Puente de Calidonia una escena dantesca, con tantos cadáveres. Quienes creen que la
Guerra de los Mil Días en Panamá fue una batalla de piedra y palo se equivocan. El 10% de
la población panameña de distintas poblaciones de la geografía nacional murió en esa Guerra.
Saliendo de Capira, hay un terreno próximo a un negocio conocido y en el que abundan
muchos árboles. Cuentan los historiadores que en ese lugar podía escucharse a cierta
distancia los machetes chocando contra los huesos de los combatientes. Panamá luchaba para
recuperar su condición de Estado Federal que había tenido gracias a la misión de Justo
Arosemena y que Colombia nos había arrebatado desde hacía 15 años antes. Luchaba para
que a través del concepto de Estado Federal se siguiera manteniendo cierta autonomía del
Gobierno Central de Colombia. Fue la época en que Rufino Cuervo, un gran historiador,
afirmó: “El que quiera conocer a Panamá, que venga porque se acaba”. Después de este
desastre, Porras recibe un salvoconducto y regresa a Centroamérica. Permanecen detenidos
Carlos A. Mendoza y Eusebio A. Morales. En un ejemplo de hidalguía y de honradez, el
general triunfante invita a Mendoza y a Morales al Salón Amarillo del hoy Palacio
40
Presidencial. Le expresa a sus adversarios: “Yo los felicito porque a Rodolfo Chiari le
quitamos los libros que contenían las actas y los gastos en que incurrieron ustedes y he visto
transparencia en la forma en que ustedes usaron los recursos, los dineros. Ustedes quedan
libres a partir de hoy y, cuando puedan comunicarse con Belisario, denle mi saludo y mi
respeto”. Tras la batalla perdida del Puente de Calidonia, Panamá queda sometida, sin mayor
esperanza, a Colombia. El 16 de agosto de 1903, el comercio colombiano rechaza el Tratado
Herrán-Hay. 15 días después de ser república, se firma el Tratado Herrán-Hay, convertido en
Hay-Bunau Varilla. Conocemos la historia a medianoche: en Washington, Phillipe Bunau
Varilla rubrica ese tratado que ni un panameño firmó. Radicado en Nicaragua, Porras no
acepta la separación de Panamá de Colombia porque piensa que se llevó a cabo para la firma
de ese tratado y que el país nacía a la vida independiente en forma manatiada y limitada su
soberanía.
EL REGRESO
Porras es recibido en manifestaciones y cuestiona la separación. En 1905 es electo concejal
y designado presidente del Consejo Municipal. En su discurso de posesión, critica la
separación de Panamá de Colombia y el Tratado Hay Bunau Varilla. Previamente había
escrito, junto con Eusebio A. Morales y otros compatriotas, recomendaciones para reformar
ese Tratado. Siendo Ministro de Relaciones Exteriores, Morales fue el primero en protestar
contra ese Tratado. Por esa protesta le fue retirada la nacionalidad a Porras, que le fue
devuelta por la intervención en la Asamblea Nacional de varios diputados. Porras llega a ser
Presidente por vez primera en 1912. Si la Constitución de 1904, como se afirma, nació vieja,
imagínense los problemas sociales que tenía Panamá después de una guerra tan devastadora
y tantas necesidades. De acuerdo con el autor de Panamá, Tierra Dividida por Dos Mares,
David Macolom, los ingresos más significativos para Panamá desde 1890 hasta 1903
provenían de la venta de las frutas que producía Bocas del Toro y el resto del Departamento,
cuya población era de 250 mil habitantes. Los ingresos por el Ferrocarril no se pagaban con
puntualidad. Con la separación de Panamá, sin los ingresos de las bananeras y el ferrocarril,
Bogotá se provincializó. Hubo un gran desmejoramiento en la condición de vida de Bogotá.
La Gran Colombia estaba formada por Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Todos estos
países se alejaron y Colombia no intentó reconquistarlos, pero a nosotros nunca nos dejaron
ir*. Una estudiante de Bogotá me dijo: “Es que nunca a los panameños los hemos dejado ir
y, aunque se hayan ido, todavía los queremos, porque fueron parte importante de nosotros”.
López Michelsen, gran amigo de Panamá, afirmó durante nuestro centenario como república:
“Panamá nunca fue de Colombia, Panamá siempre fue de Panamá”. Yo creo también eso y
así también lo ha dicho Justo Arosemena. Ábrase el mapa de América y pregúntele a
cualquier extranjero a qué región pertenece esta parte de América y le dirá que, por su
accidente geográfico, por su población e idiosincrasia, este lugar diferente dentro de América
Latina.
NACIONALIZACIÓN DE LA LOTERÍA
Cuando recobró su nacionalidad, le manifestó Carlos A. Mendoza, en una carta que le remite
desde Bocas del Toro, que él y muchas otras personas se la pasaron festejando el
41
acontecimiento durante dos horas, incluso con fuegos artificiales. ¿Qué hacía Carlos A.
Mendoza en Bocas del Toro? Ejercía la abogacía. En esa época había en Bocas del Toro
había 12 consulados, periódicos, carreras de caballo y lotería. Porras se enfrenta a un
problema: la lotería era explotada por una empresa privada, que recaudaba más ingresos que
el Estado. Él veía las condiciones de la escuela, la salud, falta de carreteras y caminos.
Concluyó que esa institución debe pertenecer al Estado. Como los rumores galopan, corrió
la voz de que el Presidente nacionalizaría la empresa de apuestas de lotería. Lo visita,
entonces, una tarde como a las 6:00, el secretario (cargo que equivale al de embajador
posterior) de la legación estadounidense. La indica que ha escuchado el rumor y le advierte
de que, si se materializa la nacionalización, se estará violando la Constitución panameña, que
no prevé esa figura. La Constitución de 1904 decía en su artículo 136 que el Gobierno de los
Estados Unidos podría intervenir en cualquier lugar de la República de Panamá en donde, a
su juicio, la paz y tranquilidad públicas estuvieran amenazadas. Porras le responde: “Señor
Secretario de la delegación norteamericana: el Presidente de la República de Panamá es el
doctor Belisario Porras”. Testigo de esa conversación fue Enrique A. Jiménez, entonces
secretario privado presidencial. Porras le ordena que convoque a una sesión extraordinaria
de gabinete para las 7 de la noche de ese día. El Consejo de Gabinete se reúne y dicta un sólo
decreto: la nacionalización de la actividad de la lotería. Obtiene Porras así un instrumento
para comenzar a probar el desarrollo social, del que la Constitución de 1904 no contaba con
ninguna norma. El desarrollo social nace con la Constitución de 1941, por lo que Porras se
adelanta a su tiempo. Empiezan a aparecer escuelas. Él decía que los españoles se habían
distinguido por establecer una colonia donde quiera que lleguen; los norteamericanos por
instalar una fábrica, y que su gobierno establecería una escuela adonde llegase.
EL 'ELEFANTE BLANCO'
Gracias a los beneficios alcanzados por la Lotería, comienza a configurarse el Estado
Nacional. Con ella se logra la reconstrucción del Hospital Santo Tomás, instalado en parte
en un edificio levantado en la época colonial. El Estado cuenta con ingresos derivados de la
actividad bananera y del ferrocarril, que no hacía a tiempo los pagos. Un amigo de Porras es
lesionado en una corrida de toros y se percata que este hospital no reúne las condiciones
mínimas de funcionamiento. Piensa cómo tener un hospital moderno y lanza la idea de
construir un hospital moderno. Los enemigos reaccionan señalando que el Presidente está
loco, pues ese hospital es muy grande y que jamás habrá suficiente población de enfermos
para ocupar sus camas. Indican que se trata de un “elefante blanco”. Porras persiste y en
1942, enfermo, sus familiares lo llevan al hospital. Una enfermera le comunica que no hay
cama para que sea hospitalizado y él le expresa: “Estoy contento de saberlo”. Ante la
incredulidad de la funcionaria, insiste: “Necesito la atención, pero estoy contento... Yo soy
el presidente Porras”. Extrañada preguntó: ¿Es usted el presidente Porras?”. Le respondió:
“Sí. Cuando yo mandé a construir este hospital, me dijeron de todo, sin embargo, ahora no
hay cama para mí. Estoy contento”. Ya lo dijo Emerson:” El que construye sobre ideas,
construye para la eternidad”. Imagínense, en el fondo del corazón de este hombre de lucha,
su tristeza por soportar tanto ataque y, al llega enfermo, no hay espacio para él. Pero el
servidor de la República y creador de instituciones, como decía el profesor Romero, “lo
42
encontró como algo positivo”. Era un reconocimiento de la posteridad y, ¿por qué no decirlo?
del Señor. Se ha dicho que el Señor actúa de manera misteriosa, pero maravillosa.
EL REGISTRO PÚBLICO
El tenía su oficina de abogado en San Felipe y veía de tiempo en tiempo que funcionarios
botaban documentos al mar. Llega a la Presidencia y él mismo lo dice en su obra Trazos de
Vida, que escribió después de su retiro de la vida pública. Algunas tardes, soñando con la
grandeza del país, mirando el mar, veía a algunas personas, especialmente en diciembre y
enero, botando papeles, y él indagó. “Cuando yo era abogado -informa- veía que botan
papeles, ahora en la Presidencia. ¿Qué están botando? Son funcionarios que no saben dónde
poner los papeles y los están botando. ¡Cómo, si los papeles son testimonio de la nación!
Testimonio de nuestra historia. En Inglaterra, Estados Unidos, Holanda, todos estos países,
se construyen edificios para custodiar los documentos, que es la historia”, se lamenta. Se
desatan las avispas cuando Porras decide construir un edificio para albergar papeles. ¿Cómo
va a construir un edificio para depositar papeles? Los ataques aparecen en los periódicos de
la época y en las cercanías del edificio de la Lotería se yergue el de los Archivos Nacionales.
No hemos sido capaces de construir otro si siquiera similar y así superar a Porras. De la Corte
Suprema de Justicia, desde 1969, no es recibido ningún expediente. Tenemos 900 mil y tantos
expedientes en los archivos nacionales y un millón 300 mil en nuestro depósito.
Programamos escanear todos esos expedientes gracias a una partida que nos consiguió el
Señor Presidente de la República. Se desarrollará un Programa de Digitalización de
Expedientes para rescatar más de 100 años de historia judicial y lo vamos a poner en un
sistema para que la población pueda controlar la decisión de jueces y magistrados. Cualquier
ciudadano puede ver cómo se dictó sentencia en determinada materia, a través del tiempo.
EL FERROCARRIL DE CHIRIQUÍ
Proyectó en 1920 construir un ferrocarril que uniera la ciudad de Panamá con Darién, para
incorporar todas esas grandes tierras al desarrollo nacional. Hubo quienes adversaron la idea,
panameños y norteamericanos, bajo el argumento de que tumbar los árboles afectaría el
régimen de lluvias y que disminuiría el caudal del río Chagres, lo que alteraría el
funcionamiento del Canal. No perdió ese combate, sino que cambió de estrategia y visión, al
construir el Ferrocarril de Chiriquí. Debió afrontar una lucha titánica de contrarios al
proyecto, quienes dijeron: cómo se va a hacer un ferrocarril en un lugar tan montañoso.
Porras, el gran sabio, el hombre que tenía el corazón en la República y la República en su
corazón, respondía: las lecciones de la historia universal indican que los ferrocarriles no unen
pueblos, sino que permiten la construcción de ellos y luego las carreteras unen esos pueblos.
Así nació el Ferrocarril de Chiriquí. Comenzó la construcción de la Carretera Panamericana
desde el interior hacia la capital para evitar que los habitantes de la ciudad se apoderaran de
las mejores tierras. Les gana espacio a los manglares, al autorizar el relleno de cerca de 60
hectáreas. Después de 60 años, nacionales de Inglaterra, Francia y Holanda desean adquirir
apartamentos en esa zona. Planeaba desarrollar un malecón que redondeara la ciudad desde
Punta Paitilla hacia Punta Mala, al oeste de la ciudad, rellenar todas las playas de Barraza y
de El Chorrillo, y avanzar una península desde la Punta de Chiriquí hasta la boya de la Bahía.
43
Con ello se formaría una circunferencia que realzaría más la belleza de aquel soñado trabajo.
Pensaba hacer este relleno, sanearlo, sembrar árboles y flores, e instalar cómodos bancos para
que la juventud de su Patria fuese a estudiar y estuviese en contacto con la naturaleza.
Porras vivió para servir al país, pues al construir instituciones fortaleció la República.
Mientras viva la República, vivirá Belisario Porras.
44
G). BELISARIO PORRAS, ‘CAUDILLO DE LA DEMOCRACIA'
Parte final del discurso pronunciado por el Dr. Carlos Iván Zúñiga Guardia ‘El Patriota', el
27 de noviembre de 2001, en la ciudad de las Tablas.
Señoras y Señores: A sus 79 años conocí al doctor Belisario Porras. Lo vi en una
manifestación celebrada en Penonomé en 1936. De aquella experiencia tan inolvidable
escribí unas palabras, ya publicadas, que deseo recordar hoy para que este ilustrado auditorio
comprenda por qué los latidos de mi corazón se llenan de cierta ternura cuando hablo de
Belisario Porras. Son latidos y recuerdos guardados en el inocente cofre de mi vida de niño.
En mi hogar el nombre de Belisario Porras era pronunciado con muchísimo respeto, se
hablaba tanto de él que ya en mi infancia era un personaje de leyenda. En 1936, a mis diez
años, asistí a los actos de bienvenida que el pueblo de Penonomé tributaba al doctor Porras
como candidato del liberalismo a la Presidencia de la República.
El anuncio de su visita a Penonomé causó regocijo en el seno familiar. Venía quien fuera
amigo y profesor de mi padre, el que lo nombró en 1912 inspector de Instrucción Pública en
la sección Norte de Coclé y el que aparecía en un retrato instalado en la mesa del centro de
la sala.
Iba, pues, a conocer al gran Caudillo y combatiente de la Guerra Civil de los Mil Días,
presente en mi espíritu desde todos mis tiempos.
Con entusiasmo desbordado me fui a la entrada del pueblo a verlo llegar. Lo recuerdo
sonriente al bajar del auto. Su atuendo era sobrio, con saco, chaleco y corbata y un gran
sombrero blanco. Sus anteojos eran pequeños y dorados, los que posteriormente he visto en
el más porrista de sus nietos, el muy apreciado y talentoso Jorge Conte Porras, su estatura era
mediana y calzaba botas altas, como si marchara a un campo de batalla.
Es decir, su vestimenta era propia de un hombre que respondía a la estirpe de sus respetables
hechos. A los presidentes y expresidentes constitucionales que llegué a conocer, siempre los
vi vestidos de manera muy atildada. En cierta ocasión asistí a una cena en casa del doctor
Pedro Moscoso y el Dr. Arnulfo Arias llegó a ella usando una camisa guayabera. Sus
primeras palabras fueron de excusa por haberse presentado con esa clase de vestimenta; al
contestársele que su atavío era muy apropiado para una reunión privada, expresó con cierto
tono tajante: es que yo desde 1941 estoy en la obligación de vestir a un expresidente de la
República. Este compromiso moral explica la elegancia pretoriana que distinguió al Dr.
Arias. A ‘contrapelo' de esa tradicional caracterización, en la que Porras era figura
excepcional, algunos ‘presidentes' instituyeron la mangajería y la bendita guayabera se
convirtió hasta hace pocos años en la indumentaria exigida por el propio protocolo oficial.
Aquella tarde de 1936 resultó apoteósica. Nunca antes, desde luego, había presenciado una
manifestación tan numerosa en pos de un hombre. Recordaba, entonces, como parangón, las
procesiones religiosas y, en especial, otra, laica, la que visualizó tras cristales muy brumosos:
cuando trajeron a Penonomé un inmenso cuadro del Libertador con motivo del centenario de
su muerte —1930— y fue llevado en vilo por algunas calles del terruño para luego colocarlo
en el Salón de Sesiones del Consejo Municipal, donde aún reposa.
45
Los vivas a Porras eran interminables. Yo sufrí el contagio y también lanzaba los míos
forzosamente atiplados. Sentí una extraña sensación de alegría, no experimentada nunca
antes. Como que salí de mi habitual condición de solitario y escalé a una atmósfera
desconocida. Sentí la euforia instintiva e ingobernable de las masas. ¡Y era otro! En esa
manifestación de adultos no se justificaba para nada mi presencia, seguramente a juicio de
quienes me veían.
Pero quién sabe cuántas veces mis familiares platicaban sobre el Dr. Porras, de las
convenciones del liberalismo a las que mi padre asistió como convencional, de la relación
epistolar que hubo entre ellos, y todo fue determinando mi decisión de conocerlo y de asistir
a la manifestación.
En otras palabras, para aquella ocasión ya sabía quién era Porras, sabía que había sido
revolucionario, que estuvo exiliado, que un pariente de mi abuelo Antonio Guardia Escobar,
don Fernando, como magistrado de la Corte Suprema había anulado su elección como
diputado por la Provincia de Los Santos, fundado en que Porras no había aceptado la
independencia de Colombia, y gracias a estos precoces conocimientos primordiales fui, con
el avance de los años, descubriendo y entendiendo otras facetas de su personalidad que lo
consagran en la historia como el primer alfarero de las instituciones fundamentales de la
República.
Yo marchaba muy cerca del caudillo liberal y no me cansaba de mirarlo. Lo veía como un
personaje salido de otro mundo. Sin duda, en esa tarde el gran dirigente actualizó en su
memoria la campaña presidencial del 12, del 20, o de sus incursiones en los campos bélicos
al frente de sus huestes, porque en esos momentos triunfales la mente navega con la velocidad
del rayo y vuelve a vivir los episodios grandes de la existencia, resumiéndolos y
recordándolos con orgullo y amor.
Así lo veía, inspirado, a lo largo de la romería, con su estampa de conductor de multitudes,
erguido como si estuviera pasando una revista marcial; y con los brazos extendidos en
elegante accionar prodigaba con cadencia espontánea sus mejores saludos.
Aquella manifestación terminó en la residencia de don César Fernández, un viejo tronco
liberal. Allí sobre una silla habló el Dr. Porras. Yo, oculto tras las cortinas de una esquina de
la casa señorial de los Fernández-Vega, escuché con singular arrobamiento el discurso
vehemente y fluido del candidato en campaña. Recuerdo su extraño acento. No era el común
de los interioranos, porque estaba matizado con los dejos andinos y con los diapasones que
luego supe propios del discurso bogotano. Su figura se proyectaba gallarda y altiva y su rostro
se encendía en definitivo tono carmesí.
‘Lo he dicho y lo repito una vez más… Yo soy la salud', exclamaba el doctor Porras.
Algunos años después, el escritor chiricano,
Abel Candanedo, al contarle estos episodios que vengo relatando, enmendó la lectura de mis
recuerdos al comentarme sus vivencias porristas:
‘Yo también conocí al Dr. Porras en 1914, me dijo don Abel. Yo tenía 16 años. Él venia del
Puerto de Pedregal, llegaba en el primer automóvil que entró a David. Le pregunté a mi padre
qué era ese aparato que caminaba y me dijo certeramente: ¡Es un vapor de tierra! Ese día
46
escuché al Dr. Porras en una arenga elocuentísima y dijo lo que tú escuchaste, pero recuerdo
la frase completa…
‘Yo soy la verdad y la salud, mis promesas no son vanas, podéis creer en mí”, concluyó su
nota aclaratoria mi difunto suegro y amigo.
Fue un orador muy especial, al que escuché aquel lejano día de 1936. Y digo especial porque
me puso en escena el mundo de la oratoria. Sabía que había cantantes y recitadores, pero el
género del discurso enardecido, metafórico o florido llegaba a mi percepción.
Advertí que había un tono pausado para la conversación y otro sonoro para las multitudes.
Diez años después, en 1946, hablé por primera vez en un mitin del Frente Patriótico en Santa
Ana, y al enfrentar la multitud, mentalmente me trasladé a la residencia de Don César
Fernández y sentí la presencia del viejo Caudillo alentándome en la tribuna de la plaza de la
democracia. En ese momento era todo nervios y sentí que mi rostro pasaba de la chispa a la
hoguera, la más bermeja imaginable. ¡Simples sensaciones que ahora evoco con cierta
nostalgia!
Desde luego las palabras del candidato me resultaron muy extrañas, porque no eran propias
de mi limitado vocabulario o para mis entendederas tan bisoñas, pero había algo en ellas que
encendían mi entusiasmo. Eran la elegancia de la forma, la elocuencia de la prédica política
o el encantamiento de la palabra y todo ello encontraba en Porras su intérprete, especie de
superior prestidigitador de los pueblos, papel que solo puede desempeñar una cabeza culta y
organizada.
Terminado el acto la masa humana lo siguió hasta el lugar de su hospedaje, una vieja morada
conocida como ‘La Casa de los Tigres'. Allí llegué con los manifestantes y entré en la
recámara donde el Dr. Porras se aprestaba a quitarse unas botas con cordones largos. Me
acerqué a él y al verme un tanto intrigado, por la presencia de un niño en su aposento, le dije
como a la defensiva, con mi única tarjeta de presentación y con el propósito firme de conjurar
cualquier regaño…
—Doctor, soy hijo de Federico Zúñiga.
—¡Hijo mío! —expresó el Dr. Porras con visible satisfacción. Se acercó y me dio un fuerte
abrazo. Luego de los cumplimientos afectuosos, los míos balbuceantes, se sentó en un catre
de campaña y me dijo:
—Vamos a ver —señalando sus pies—, quién desabrocha primero mis botas; tu quítame esta
y yo me quito la otra.
Inicié con prontitud el trabajo encomendado y cuando iba por la mitad ya él había terminado,
me volvió a ver y me regaló una sonrisa realmente bondadosa que nunca he olvidado.
Al terminar el encuentro, me retiré corriendo muy rápido, orgulloso, regresé feliz a mi casa
y allí conté cuanto había acontecido en la manifestación y sobre todo en la ‘Casa de los
Tigres'.
Mi madre sintió regocijo por mi osadía y así calificó mi comportamiento; pero el recuerdo
que tengo del viejo liberal recogido en el caracol de mi infancia, es el que emana de aquella
tarde: la de un hombre mayor, encanecido, de ojos inquisidores, de verbo elocuente, de faz
47
rosada, arrugada por los años y por su impar lucha de epopeya, de bigotes imponentes,
repetidos y aumentados, con natural orgullo, en el rostro de su bisnieto, Juan Ramón Porras.
Y también lo recuerdo muy satisfecho al sentirse cerca del hijo de quien fuera su alumno y
amigo personal y político.
La providencia me otorgó la grata oportunidad de conocer al Dr. Belisario Porras ya en el
ocaso de su extraordinaria existencia. A pesar de la actual amnesia colectiva que conspira
contra la Historia de nuestro pueblo, la vida y obra de Porras no han permitido, ni permitirán
la consagración del olvido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Independencia Nacional Dominicana por: Hilda melina
Independencia Nacional Dominicana  por: Hilda melinaIndependencia Nacional Dominicana  por: Hilda melina
Independencia Nacional Dominicana por: Hilda melina
Wilmy Ramirez
 
Derecho Indiano Historia del Derecho
Derecho Indiano Historia del DerechoDerecho Indiano Historia del Derecho
Derecho Indiano Historia del Derecho
Bryan Lopez
 
Ricaurte Soler: La Separación de Panamá de Colombia
Ricaurte Soler: La Separación de Panamá de ColombiaRicaurte Soler: La Separación de Panamá de Colombia
Ricaurte Soler: La Separación de Panamá de Colombia
Brirosa
 
Separación de Panamá con Colombia
Separación  de Panamá con Colombia Separación  de Panamá con Colombia
Separación de Panamá con Colombia
Polaris_Fluff
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
Moises Logroño
 
Separacion de Panama de Colombia 11A2
Separacion de Panama de Colombia 11A2Separacion de Panama de Colombia 11A2
Separacion de Panama de Colombia 11A2
Adrian Duran
 
Los cuatro momentos de la investigación
Los cuatro momentos  de la investigaciónLos cuatro momentos  de la investigación
Los cuatro momentos de la investigaciónAddy Goitia
 
Ciudades Coloniales su Fundacion
Ciudades Coloniales su FundacionCiudades Coloniales su Fundacion
Ciudades Coloniales su Fundacion
orantesjr07
 
Cuadro explicativo enfoque cualitativo y cuantitativo bases teóricas _referen...
Cuadro explicativo enfoque cualitativo y cuantitativo bases teóricas _referen...Cuadro explicativo enfoque cualitativo y cuantitativo bases teóricas _referen...
Cuadro explicativo enfoque cualitativo y cuantitativo bases teóricas _referen...
larianny02
 
Linea del tiempo historia de panama
Linea del tiempo historia de panamaLinea del tiempo historia de panama
Linea del tiempo historia de panama
yera20
 
Fracaso del canal frances
Fracaso del canal francesFracaso del canal frances
Fracaso del canal frances
MilagrosZeballos2
 
Diferencias (1) (1).pptx
Diferencias (1) (1).pptxDiferencias (1) (1).pptx
Diferencias (1) (1).pptx
EnriqueMartnez782994
 
Dictadura de torrijos y noriega - historia
Dictadura de torrijos y noriega - historiaDictadura de torrijos y noriega - historia
Dictadura de torrijos y noriega - historia
Selin Hou
 
C:\Fakepath\Puerto Rico
C:\Fakepath\Puerto RicoC:\Fakepath\Puerto Rico
C:\Fakepath\Puerto Rico
ricardo roberto camuñas madera
 
Periodo Republicano de Panama
Periodo Republicano de PanamaPeriodo Republicano de Panama
Periodo Republicano de Panama
Vito Addante
 
Caracteristicas del derecho indiano
Caracteristicas del derecho indianoCaracteristicas del derecho indiano
Caracteristicas del derecho indiano
Toa Almeida
 
Geografia de panama
Geografia de panamaGeografia de panama
Geografia de panama
ManuelUrriola2
 
Derecho indiano
Derecho indianoDerecho indiano
Derecho indiano
GISELABENAVIDES
 
Guerra de Coto
Guerra de Coto Guerra de Coto
Guerra de Coto
gabynch01
 

La actualidad más candente (20)

Independencia Nacional Dominicana por: Hilda melina
Independencia Nacional Dominicana  por: Hilda melinaIndependencia Nacional Dominicana  por: Hilda melina
Independencia Nacional Dominicana por: Hilda melina
 
Dominio Terrestre Panameño.
Dominio Terrestre Panameño.Dominio Terrestre Panameño.
Dominio Terrestre Panameño.
 
Derecho Indiano Historia del Derecho
Derecho Indiano Historia del DerechoDerecho Indiano Historia del Derecho
Derecho Indiano Historia del Derecho
 
Ricaurte Soler: La Separación de Panamá de Colombia
Ricaurte Soler: La Separación de Panamá de ColombiaRicaurte Soler: La Separación de Panamá de Colombia
Ricaurte Soler: La Separación de Panamá de Colombia
 
Separación de Panamá con Colombia
Separación  de Panamá con Colombia Separación  de Panamá con Colombia
Separación de Panamá con Colombia
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Separacion de Panama de Colombia 11A2
Separacion de Panama de Colombia 11A2Separacion de Panama de Colombia 11A2
Separacion de Panama de Colombia 11A2
 
Los cuatro momentos de la investigación
Los cuatro momentos  de la investigaciónLos cuatro momentos  de la investigación
Los cuatro momentos de la investigación
 
Ciudades Coloniales su Fundacion
Ciudades Coloniales su FundacionCiudades Coloniales su Fundacion
Ciudades Coloniales su Fundacion
 
Cuadro explicativo enfoque cualitativo y cuantitativo bases teóricas _referen...
Cuadro explicativo enfoque cualitativo y cuantitativo bases teóricas _referen...Cuadro explicativo enfoque cualitativo y cuantitativo bases teóricas _referen...
Cuadro explicativo enfoque cualitativo y cuantitativo bases teóricas _referen...
 
Linea del tiempo historia de panama
Linea del tiempo historia de panamaLinea del tiempo historia de panama
Linea del tiempo historia de panama
 
Fracaso del canal frances
Fracaso del canal francesFracaso del canal frances
Fracaso del canal frances
 
Diferencias (1) (1).pptx
Diferencias (1) (1).pptxDiferencias (1) (1).pptx
Diferencias (1) (1).pptx
 
Dictadura de torrijos y noriega - historia
Dictadura de torrijos y noriega - historiaDictadura de torrijos y noriega - historia
Dictadura de torrijos y noriega - historia
 
C:\Fakepath\Puerto Rico
C:\Fakepath\Puerto RicoC:\Fakepath\Puerto Rico
C:\Fakepath\Puerto Rico
 
Periodo Republicano de Panama
Periodo Republicano de PanamaPeriodo Republicano de Panama
Periodo Republicano de Panama
 
Caracteristicas del derecho indiano
Caracteristicas del derecho indianoCaracteristicas del derecho indiano
Caracteristicas del derecho indiano
 
Geografia de panama
Geografia de panamaGeografia de panama
Geografia de panama
 
Derecho indiano
Derecho indianoDerecho indiano
Derecho indiano
 
Guerra de Coto
Guerra de Coto Guerra de Coto
Guerra de Coto
 

Similar a Vida Diplomatica de Belisario Porras

Iturbe
IturbeIturbe
Jauretche, Arturo Manual De Zonceras Argentinas V1 1
Jauretche, Arturo   Manual De Zonceras Argentinas V1 1Jauretche, Arturo   Manual De Zonceras Argentinas V1 1
Jauretche, Arturo Manual De Zonceras Argentinas V1 1SoyJoaquin
 
Mayo 21
Mayo 21Mayo 21
Mayo 21
codigojunin
 
MANUEL DEL CABRAL, poeta incluido en la revista Poesía más Poesía
MANUEL DEL CABRAL, poeta incluido en la revista Poesía más PoesíaMANUEL DEL CABRAL, poeta incluido en la revista Poesía más Poesía
MANUEL DEL CABRAL, poeta incluido en la revista Poesía más Poesía
LauraLpezPsicoanalis
 
Fray bartolome de las casas
Fray bartolome de las casasFray bartolome de las casas
Fray bartolome de las casasLOPEZAVAL
 
Entrevista a ELISEO FERRER, autor de SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO (Por ...
Entrevista a ELISEO FERRER, autor de SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO (Por ...Entrevista a ELISEO FERRER, autor de SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO (Por ...
Entrevista a ELISEO FERRER, autor de SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO (Por ...
Eliseo Ferrer
 
ELISEO FERRER y JORGE LIBERATI hablan en profundidad de las ideologías origin...
ELISEO FERRER y JORGE LIBERATI hablan en profundidad de las ideologías origin...ELISEO FERRER y JORGE LIBERATI hablan en profundidad de las ideologías origin...
ELISEO FERRER y JORGE LIBERATI hablan en profundidad de las ideologías origin...
Eliseo Ferrer / Star Publishers
 
Romero, un defensor profético de los DDHH - Xavier Alegre
Romero, un defensor profético de los DDHH - Xavier AlegreRomero, un defensor profético de los DDHH - Xavier Alegre
Romero, un defensor profético de los DDHH - Xavier AlegreMarcos Eduardo Villa Corrales
 
Ramón F. Iturbe. Autor: Juan Lizárraga
Ramón F. Iturbe. Autor: Juan LizárragaRamón F. Iturbe. Autor: Juan Lizárraga
Ramón F. Iturbe. Autor: Juan Lizárraga
Juan Lizarraga Tirado
 
Pablo Guadarrama Gonzalez filosofo latinoamericano por Carlos Rojas Osorio.pdf
Pablo Guadarrama Gonzalez filosofo latinoamericano por Carlos Rojas Osorio.pdfPablo Guadarrama Gonzalez filosofo latinoamericano por Carlos Rojas Osorio.pdf
Pablo Guadarrama Gonzalez filosofo latinoamericano por Carlos Rojas Osorio.pdf
ssuserc7d1b1
 
Biografías
Biografías Biografías
Biografías
Paolita Galindo
 
Celebres Pensadores Judios
Celebres Pensadores JudiosCelebres Pensadores Judios
Celebres Pensadores JudiosGZ-Israel
 
La Identidad Del Pueblo Cañari - Burgos.pdf
La Identidad Del Pueblo Cañari - Burgos.pdfLa Identidad Del Pueblo Cañari - Burgos.pdf
La Identidad Del Pueblo Cañari - Burgos.pdf
DanielaFernanda987688
 
BENITO JUÁREZ GARCÍA, JURISTA Y FORJADOR DE LA REPÚBLICA
BENITO JUÁREZ GARCÍA, JURISTA Y FORJADOR DE LA REPÚBLICABENITO JUÁREZ GARCÍA, JURISTA Y FORJADOR DE LA REPÚBLICA
BENITO JUÁREZ GARCÍA, JURISTA Y FORJADOR DE LA REPÚBLICA
Fundación Benito Juárez
 
Creador del Himno del Cantón Durán
Creador del Himno del Cantón DuránCreador del Himno del Cantón Durán
Creador del Himno del Cantón Durán
ANAKARINAMERINOOCHOA
 
Mayo 16 word
Mayo 16 wordMayo 16 word
Mayo 16 word
codigojunin
 
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
Isa Rezmo
 
26 de julio
26 de julio26 de julio

Similar a Vida Diplomatica de Belisario Porras (20)

Iturbe
IturbeIturbe
Iturbe
 
Jauretche, Arturo Manual De Zonceras Argentinas V1 1
Jauretche, Arturo   Manual De Zonceras Argentinas V1 1Jauretche, Arturo   Manual De Zonceras Argentinas V1 1
Jauretche, Arturo Manual De Zonceras Argentinas V1 1
 
Mayo 21
Mayo 21Mayo 21
Mayo 21
 
MANUEL DEL CABRAL, poeta incluido en la revista Poesía más Poesía
MANUEL DEL CABRAL, poeta incluido en la revista Poesía más PoesíaMANUEL DEL CABRAL, poeta incluido en la revista Poesía más Poesía
MANUEL DEL CABRAL, poeta incluido en la revista Poesía más Poesía
 
Fray bartolome de las casas
Fray bartolome de las casasFray bartolome de las casas
Fray bartolome de las casas
 
Entrevista a ELISEO FERRER, autor de SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO (Por ...
Entrevista a ELISEO FERRER, autor de SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO (Por ...Entrevista a ELISEO FERRER, autor de SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO (Por ...
Entrevista a ELISEO FERRER, autor de SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO (Por ...
 
ELISEO FERRER y JORGE LIBERATI hablan en profundidad de las ideologías origin...
ELISEO FERRER y JORGE LIBERATI hablan en profundidad de las ideologías origin...ELISEO FERRER y JORGE LIBERATI hablan en profundidad de las ideologías origin...
ELISEO FERRER y JORGE LIBERATI hablan en profundidad de las ideologías origin...
 
Romero, un defensor profético de los DDHH - Xavier Alegre
Romero, un defensor profético de los DDHH - Xavier AlegreRomero, un defensor profético de los DDHH - Xavier Alegre
Romero, un defensor profético de los DDHH - Xavier Alegre
 
Ramón F. Iturbe. Autor: Juan Lizárraga
Ramón F. Iturbe. Autor: Juan LizárragaRamón F. Iturbe. Autor: Juan Lizárraga
Ramón F. Iturbe. Autor: Juan Lizárraga
 
Las inmensas tierras de la nacion toromona
Las inmensas tierras de la nacion toromonaLas inmensas tierras de la nacion toromona
Las inmensas tierras de la nacion toromona
 
Pablo Guadarrama Gonzalez filosofo latinoamericano por Carlos Rojas Osorio.pdf
Pablo Guadarrama Gonzalez filosofo latinoamericano por Carlos Rojas Osorio.pdfPablo Guadarrama Gonzalez filosofo latinoamericano por Carlos Rojas Osorio.pdf
Pablo Guadarrama Gonzalez filosofo latinoamericano por Carlos Rojas Osorio.pdf
 
Biografías
Biografías Biografías
Biografías
 
Celebres Pensadores Judios
Celebres Pensadores JudiosCelebres Pensadores Judios
Celebres Pensadores Judios
 
La Identidad Del Pueblo Cañari - Burgos.pdf
La Identidad Del Pueblo Cañari - Burgos.pdfLa Identidad Del Pueblo Cañari - Burgos.pdf
La Identidad Del Pueblo Cañari - Burgos.pdf
 
BENITO JUÁREZ GARCÍA, JURISTA Y FORJADOR DE LA REPÚBLICA
BENITO JUÁREZ GARCÍA, JURISTA Y FORJADOR DE LA REPÚBLICABENITO JUÁREZ GARCÍA, JURISTA Y FORJADOR DE LA REPÚBLICA
BENITO JUÁREZ GARCÍA, JURISTA Y FORJADOR DE LA REPÚBLICA
 
Creador del Himno del Cantón Durán
Creador del Himno del Cantón DuránCreador del Himno del Cantón Durán
Creador del Himno del Cantón Durán
 
Mayo 16 word
Mayo 16 wordMayo 16 word
Mayo 16 word
 
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
 
13, 14 y 15.10.2012
13, 14 y 15.10.201213, 14 y 15.10.2012
13, 14 y 15.10.2012
 
26 de julio
26 de julio26 de julio
26 de julio
 

Último

COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 

Último (20)

COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 

Vida Diplomatica de Belisario Porras

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS CATEDRA: DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO PROFESOR: DR. JUAN CRISTÓBAL ZUÑIGA CANDANEDO ESTUDIANTE SEBASTIAN CABALLERO VELARDE GRUPO: II B TEMA BELISARIO PORRAS “EL ARQUITECTO DE UNA NACIÓN”
  • 2. INDICE CAPÍTULO I........................................................................................................................... 4 BREVE BIOGRAFÍA DE BELISARIO PORRAS .................................................................. 4 CAPITULO II........................................................................................................................12 PORRAS EL DIPLOMÁTICO ..............................................................................................12 2.1 DESIGNACIONES DURANTE EL PERIODO DE UNIÓN A COLOMBIA....................13 2.1.1 CÓNSUL DE COLOMBIA EN BRUSELAS. BELISARIO PORRAS (1881) 25 AÑOS DE EDAD..................................................................................................................................13 2.1.2 ADJUNTO A LA LEGACIÓN DE COLOMBIA EN ITALIA. BELISARIO PORRAS (1889) 33 AÑOS DE EDAD..................................................................................................13 2.2 DESIGNACIONES DURANTE EL PERIODO REPUBLICANO....................................14 2.2.1 MINISTRO PLENIPOTENCIARIO EN GUATEMALA,EL SALVADOR,NICARAGUA Y HONDURAS. BELISARIO PORRAS (1903) 47 AÑOS DE EDAD....................................14 2.2.2 DELEGADO DE PANAMÁ A LA CONFERENCIADE PAZ EN LA HAYA. BELISARIOPORRAS (1907) 51 AÑOS DE EDAD. .............................................................14 2..2.3 MINISTRO RESIDENTE EN EL BRASIL Y DELEGADO A LA JUNTA DE JURISCONSULTOS DE RIO DE JANEIRO.BELISARIO PORRAS (1908-1909) 52 AÑOS DE EDAD..................................................................................................................................15 2.2.4 MINISTRO RESIDENTE EN SAN JOSÉ DE COSTA RICA. BELISARIO PORRAS (1909-1910) 53 AÑOS DE EDAD.........................................................................................16 2.2.4 ENVIADO EXTRAORDINARIO Y MINISTRO PLENIPOTENCIARIO EN WASHINGTON. (1911) BELISARIO PORRAS 55 AÑOS DE EDAD....................................18 2.2.5. ENVIADO EXTRAORDINARIO Y MINISTRO PLENIPOTENCIARIO EN LOS ESTADOS UNIDOS Y CUBA. BELISARIO PORRAS (1917) 63 AÑOS DE EDAD. .............18 2.2.6 SUS ÚLTIMAS MISIONES DIPLOMÁTICAS.............................................................19 2.3. NOMBRAMIENTOS DIPLOMÁTICOS Y DECRETOS. ...............................................20 2.4. CONDENACIONES. .......................................................................................................22 2.5. PLACAS. .........................................................................................................................22 2.6. MEDALLAS....................................................................................................................23 CAPITULO III.......................................................................................................................24 PORRAS EL PRESIDENTE..................................................................................................24 3.1 ALGUNAS OBRAS DURANTE SUS PERIODOS PRESIDENCIALES.......................25 3.2 ANÉCDOTAS PRESIDENCIALES..................................................................................26 3.2.1. BELISARIO PORRAS AL ENCUENTRO DE CANDELARIO OVALLE EN LA SIERRA...............................................................................................................................26 3.2.2. OFICINAS DE LA LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA 1900 - 1938 .............26
  • 3. CAPITULO IV.......................................................................................................................27 PORRAS EL ESCRITOR. .....................................................................................................27 4.1. OBRAS LITERARIAS.................................................................................................28 OBRAS LITERARIAS DEL DR. BELISARIO PORRAS ..................................................28 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................30 ANEXO..................................................................................................................................32 A) Fallo Loubet,1900......................................................................................................32 B) Fallo White, 1914 ......................................................................................................32 C). COMPARACIONES ENTRE: EL FALLO LOUBET Y EL FALLO WHITE.........................33 D). CREDENCIAL ORIGINAL DEL DR. PORRAS PARA REPRESENTAR A PANAMÁ EN LA XV ASAMBLEA DE LA LIGA DE LAS NACIONES...............................................................35 E). NOTA DE LA REVISTA FRANCESA “REVUE INTERNACIONALE”,DE 1927, TRADUCIDO AL ESPAÑOL POR MI PERSONA....................................................................36 F). DISCURSO DEL PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA,HARLEY JAMES MITCHELL, DURANTE EL HOMENAJE AL DR. BELISARIOPORRAS PORLA LOTERÍA NACIONAL DE BENEFICENCIA,EN EL MARCO DEL 89 ANIVERSARIO DE LA INSTITUCIÓN. LUNES 31 DE MARZO DE 2008....................................................................38 G). BELISARIO PORRAS, ‘CAUDILLO DE LA DEMOCRACIA'............................................44
  • 4. 4 CAPÍTULO I BREVE BIOGRAFÍA DE BELISARIO PORRAS “Ojalá que no me equivoque, pero os aseguro que en el joven Belisario Porras, hay manera de legislador y un sincero patriota”. -Justo Arosemena.
  • 5. 5 El apellido Porras de origen castellano tiene su raíz en Francia, de donde acudieron varios caballeros Porres para luchar contra los moros. Con el tiempo, se sustituyó la "e" por la "a", se asentó en las montañas de Burgos, en el valle que tomó el nombre de Val de Porras, muy próximo a la villa de Espinosa de los Monteros. Pasó a Zamora, Ciudad Rodrigo, Medina de Pomar, Peñafiel y Segovia. El escudo de arma de los Porras de describe de la siguiente manera: En campo de plata cinco flores de lis de azur puestas en sotuer. Otras representaciones traen: En campo de oro y un perro con una porra atada al cuello. Ahora bien, el apellido Barahona, según historiadores procede de la villa de Barahona en Castilla, Provincia de Soria, de donde se extendió en España y de ahí pasó a América. El escudo de arma de los Barahona se describe de la siguiente manera: En campo de oro cuatro bandas de gules. Bordura de gules con ocho luceros de plata. El futuro caudillo de esta historia y el poseedor de esto dos grandes apellidos, nace entre la media noche y la dos de madrugada del 27 de noviembre de 1856. La fe del bautismo señala que fue el 27 de noviembre su fecha de nacimiento. Existe un debate con el día de su nacimiento. Esto se origina, gracias a que sus amigos, copartidarios y el gobierno de Panamá, reconoció el día 28 como fecha de su nacimiento. El sacerdote López, hablo que la noche en que nació Belisario fue a confesar a la parturienta quien estaba al borde de la tumba; dijo que cuando lo fueron a buscar, dormía y al momento que se levantó observo el reloj; “hay que creerle, pues en esa época era el único que tenía reloj en el pueblo, afirmaba que eran las once”. “Por consiguiente, había sido el 27 de mi nacimiento y la partida se asentó con esa fecha” (Papeles del Dr. Porras. “mi nacimiento y mis padres. II”). Cuando Belisario Porras nació, Las Tablas, era un pueblo de solamente una plaza, con unas cuantas calles (cuatro en total). Había sido la capital de la Provincia de Azuero (Los Santos) en esa época su padre era el Gobernador. La gran mayoría de las casas eran de “quichas” con tejas, con pilares y barrotes de cedro. Por lo general las casas tenía un patio donde no podían faltar, los naranjos, cerezos y demás árboles frutales. Su padre fue el distinguido Dr. Demetrio Porras, nacido en Cartagena de Indias, quien viaja a Panamá atraído por los trabajos del ferrocarril; Demetrio fue un especialista en jurisprudencia, fue el asesor legal de la familia Arias, y tuvo otros clientes que le dieron mucha popularidad. Gracias a sus lazos políticos con Don Bartolomé Calvo (Presidente de la confederación granadina); consiguió que lo nombrara como Gobernador de la Provincia de Azuero. Terminado su periodo de Gobernado fue elegido como representante de Azuero en Bogotá. Marcho allá, después fue juez, profesor y Consejero de Estado. Demetrio Porras murió en 1888 de una aguda nefritis. Desde su partida a Bogotá jamás regreso a Azuero. De doña Juana Gumersinda Barahona León, madre de Belisario Porras no se conoce mucho ya que muere a muy temprana edad; ella muere cuando el futuro caudillo panameño tenía solamente cuatro años. Sabemos pues que Juana Barahona, fue en vida una joven de ascendencia española, perteneciente a una importante familia azuerense. El historiador Manuel Octavio Sinnet no da la siguiente descripción; “Era alta, delgada, elegante, de ojos
  • 6. 6 pardos, cabello lacio y castaños. Sensible y caritativa, hacia parte de su vida los problemas de los demás. Muere de una grave enfermedad, esta fue corta y el final vino pronto, solo duro tres meses”. (Sinnet Manuel Octavio, “Belisario Porras o La vocación nacional”, 1972). Luego del fallecimiento de su madre Porras queda al cuidado de la abuela materna, Doña Francisca León viuda de Joaquín Barahona. Su infancia y adolescencia los vive en su pueblo natal, con restricciones por la estrechez económica de la familia. Para educarle, su abuela, le proporcionó maestros, entre ellos Don J. E. Brandao, padrino de Belisario; Don Isauro Borrero y Don Nemesio Medina, este último descubre el privilegiado ánimo de aquel niño, deseoso de adiestrarse y conocer todas las ramas del pensamiento humano. Desde una prematura edad, nación en Belisario, su deseo de consagrarse a la causa liberal, de la cual contradecía a los ideales de su padre ya que este era conservador de doctrinas muy puras y su abuela y sus tíos no militaban en campos partidarios. Pero dos ilustres istmeños fueron los inspiradores de sus sueños: El Dr. Gil Colunje y el General Buenaventura Correoso, a quienes tuvo la oportunidad de conocer cuando todavía era muy niño, y ellos le inculcaron el culto a la causa liberal. Al cumplir los 14 años, el padre reclamó a Belisario para que tomara por las vías del Derecho y las Ciencias Sociales. Debido a esto se traslada, escoltado de uno de sus tíos, a la ciudad de Panamá para que Don Juan Mendoza, ilustre hombre público y Diputado al Congreso colombiano, lo llevara a Bogotá. Demetrio Porras, recibió con una gran ilusión y cariño a su hijo Belisario y en el mes de febrero de 1872, lo internó en el prestigioso Colegio de San Bartolomé. Culminado su bachiller en filosofía e historia, ingresó para seguir la carrera de abogado en la Universidad Nacional, donde hizo entrañable amistad con Carlos A. Mendoza y Francisco Mata. Entre sus profesores se encontraban el Dr. Gil Colunje y Diógenes Arrieta, asistente de letras, gran idealista y poeta. Su clase en la Universidad Nacional, hizo nacer en Porras, según nos cuenta Concha Peña en: “una dulce experiencia. Se sentía feliz y muy a gusto, porque muy pronto adquirió amistades y con ellas acudía a reuniones intelectuales que se efectuaban en casas particulares y en el atrio de la Catedral, ateneo pintoresco que era cátedra de oratoria. Los temas que se discutían eran variados: medicina, derecho, sociología, historia y sobre todo literatura.” (Peña Concha, “Belisario Porras (Poeta)”, Panamá, 1956.) Debo aclarar que Porras realizo sus estudios con algunas complicaciones causada en su gran mayoría por el conflicto civil que sucedía en Colombia en esas épocas, otros por problemas económicos, conflictos con su padre y por los movimientos separatistas del istmo de Panamá. Tres años después, regreso al istmo de Panamá desilusionado, ya que prácticamente se le había dado de baja, ya que no podía pagar los estudios universitarios. Arrastrando estos inconvenientes decidió luchar realizar cualquier sacrificio para culminar su carrera.
  • 7. 7 Después de pasar unos días al lado de su tiernísima abuela regresó a la ciudad de Panamá donde a fines del año 1876 fue nombrado Secretario del Juzgado en lo Civil donde permaneció hasta principios de 1877 en que fue designado Editor Oficial. En 1879 es escogido como Director de la Biblioteca Popular, formada por la donación de libros que había hecho un patricio ilustre, el señor Lozada, Biblioteca a la que nadie acudía para leer. Para mover el amor a los libros, comenzó a publicar artículos en la prensa invitando a visitar a aquel Centro de ilustración, pintando con vivos colores lo que significaba la Biblioteca, ya que la lectura, según decía con bello acierto “es el pan del espíritu, que los pueblos conscientes de su verdadero destino no deben descuidar nunca”. (Porras Belisario, “Trozos de vida”,1931). Terminada la guerra y la República en paz, fue llamado por su padre para terminar su carrera, logrando el título de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas el 7 de mayo de 1881. El examen para optar por el grado de Doctor en Jurisprudencia y Profesor en Ciencias Políticas, lo presento, bajo la presencia del subsecretario de instrucción pública. Dr. Carlos Sáenz Echeverría, recibiendo una calificación de sobresaliente por los profesores encargados de examinarlo, doctores Santiago Pérez, Felipe Silva, Carlos Sáez, Juan Félix de León y Juan A. Urigochea. Además del El Presidente de Colombia Dr. Zaldúa Ex Rector de la Universidad de Bogotá. Porras fue felicitado por la honra que supo darle a su patria: Panamá. Debo recalcar que Belisario Porras durante su tiempo de universitario destaco exitosamente dentro de las aulas de clases. En diciembre de 1882 llaga al puerto de Saint Nazaire camino a Bélgica, ya que había sido designado por el presidente de la República, el Dr. Zaldúa, como Cónsul de Colombia en Bruselas. En 1883, al regresar al Istmo, comienza a desenvolverse en el campo de la política, donde logra un éxito rotundo y sale electo Diputado para la Asamblea Legislativa del Estado por la Provincia de Los Santos, realizando un lúcido papel en la cámara. En 1884, es admitido como abogado de la Compañía del Canal de Panamá. Como su despacho jurídico iba progresando en asuntos importantes, se asoció en 1885, con Don Francisco Filós. Porras atendía con cariño los asuntos populares que no daban dinero, pero que le producían satisfacción al estudiarlos. Se le llamó “El Abogado De Los Pobres”. En el año 1886 fue designado como Suplente de Magistrado y luego Magistrado en propiedad. Luego es asignado en 1887, como profesor del Colegio La Esperanza, en Panamá. Y en 1889 como Adjunto a la Legación de Colombia en Italia. Poco tiempo duró en Italia y regresa al Istmo al saber que el Tribunal Civil del Senado, declara en quiebra la Compañía del Canal. Para esta época, aceptó el nombramiento que le hizo el Gobierno para dictar clases de Instrucción Cívica en la Escuela Normal de Varones, deber que ejerce desde 1890 a 1891. También en 1890, es elegido Presidente de la Sociedad Progreso del Istmo. Pese a que la política de la época en el Istmo era de un sentido conservador, él salió en 1895 elegido Diputado a la Asamblea Departamental por la Provincia de Chiriquí, teniendo, por
  • 8. 8 sus muchos trabajos que dejar de editar “Los Anales Judiciales” que con Don Francisco Filós divulgaban desde 1893. Luego con dos de sus hijos, Belisario, partió para la República de El Salvador, donde muy pronto fueron reconocidos sus virtudes, nombrándolo Miembro de la Comisión de Unificación de la Legislación del Salvador y Honduras. En 1898, fue elegido Profesor de Derecho Internacional y Diplomático en la Universidad Libre de El Salvador. También dio clases de la misma materia jurídica en la Facultad de Derecho de la Universidad de Managua. Escribió durante aquellos años que paso en Centro América, dos obras magnánimas, una de Geografía y otra de Derecho que fue libro de consulta y Texto Oficial por muchos años. Se comenta que a sus clases no solo acudían los estudiantes regulares sino también por catedráticos y ciudadanos ilustres para escuchar las pláticas que eran conferencias magistrales de aquel panameño que tanto se hizo querer por la ciudadanía. El 17 de octubre de 1899, estalla en Colombia La Guerra de los Mil Días. El Dr. Porras movido por su apasionado amor a la patria y siendo un liberal de cimiento, recorrió varios países de América, solicitando ayuda para iniciar la guerra en el Istmo; obteniendo el apoyo de Nicaragua, Ecuador y Venezuela. El 31 de marzo de 1900, acompañado el Dr. Porras en su mayoría por nicaragüenses reclutados, entra en Punta Burica, proclamándose Jefe Civil y Militar del Istmo por medio de un Manifiesto que exponía detalladamente sus intenciones patrióticas. Al principio de la campaña se consiguieron éxitos notables, tomaron Chiriquí, invadieron las provincias de Veraguas y Coclé, y en esta última provincia cuentan con el apoyo del General Victoriano Lorenzo; pero todo acaba con la sumisión de los revolucionarios, el 26 de julio después de los feroces combates en Calidonia. La guerra termina el 21 de noviembre de 1902 con el tratado de Wisconsin. Los hechos vividos por el Dr. Porras en esta feroz guerra, los encontramos en su obra “Memorias de las campañas del istmo 1900”. Después de la guerra, el Dr. Porras se dirige a El Salvador, donde es nombrado Profesor de Ciencia Administrativa y Filosofía del Derecho. En los primeros meses de 1903, el Dr. Porras se manifiesta, en los periódicos de Bogotá, contra el tratado Herrán Hay y contra del crimen cometido al fusilar al General Victoriano Lorenzo, hecho acontecido el 15 de mayo de aquel año. Dada la independencia de Panamá, el 3 de noviembre de 1903, el Dr. Porras declara su contrariedad por este hecho; pero Carlos A. Mendoza, el Dr. Ciro L. Urriola, Andreve y don Juan B. Sosa le convencen para que viaje a Panamá, ya que los liberales lo habían elegido Diputado para la Convención Nacional Constituyente por la Provincia de Los Santos. Regresa al Istmo en 1904 y es elegido para formar parte del Consejo Municipal de Panamá y posteriormente llega a ser Presidente de dicho Consejo. El 15 de noviembre de 1905, la Corte Suprema de Justicia, le quita de la ciudadanía de panameño, pero un año después, la Asamblea Nacional le devuelve sus derechos ciudadanos.
  • 9. 9 En 1907, es nombrado Delegado Representante de Panamá a la Segunda Conferencia de la Paz en la Haya. En 1908, Ministro Residente en el Brasil y Delegado a la Junta de Jurisconsultos de Río de Janeiro. En 1909, Ministro Residente y Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en San José Costa Rica. En 1910 fue Delegado al Cuarto Congreso Latino Americano reunido en San José, Costa Rica y Delegado al Cuarto Congreso Panamericano reunido en Buenos Aires, Argentina. En 1911, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Panamá en los Estados Unidos de Norteamérica y Encargado de la protección territorial de la República de Panamá en el proceso arbitral de límites con Costa Rica. Este mismo año contrae matrimonio con la distinguida dama costarricense Alicia Castro. El partido liberal, siguiendo la decisión del Dr. Carlos A. Mendoza, lanzó la candidatura del Dr. Porras para ocupar la Presidencia de la República, campaña política que lo llevó a convertirse en el tercer Presidente Constitucional de la República, del periodo 1912 a 1916. De 1916 a 1918, durante el gobierno del DR. Ramón M. Valdés, el Dr. Porras fue nombrado Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Panamá en los Estados Unidos de Norteamérica y en la República de Cuba, asistiendo en La Habana al Segundo Congreso Jurídico, celebrado en 1917, en calidad oficial. En 1918, Mientras realizaba su labor, salió electo Diputado a la Asamblea Nacional por la Provincia de Bocas del Toro, a la cual no puede asistir por encontrarse alejado del país. La muerte súbita del Presidente Dr. Ramón M. Valdés ocurrida el 3 de junio de 1918, lleva a la presidencia al Dr. Ciro Urriola, Primer Designado, elegido para el bienal 1916-1918; vencido su periodo, la Asamblea nombra para el segundo bienio 1918-1920, al Dr. Belisario Porras que tomó posesión de su alto cargo el 12 de octubre. El 20 de enero de 1920, renunció a su cargo, para aceptar la candidatura a la Presidencia que le ofrecían sus copartidarios, y al celebrarse las elecciones obtuvo el triunfo, convirtiéndose en el quinto Presidente Constitucional de la República, para el periodo 1920-1924, tomando posesión del deber el 1º de octubre de 1920. En 1924, al dejar el trono presidencial, es nombrado por su sucesor Don Rodolfo Chari, Embajador Extraordinario en Misión especial en el Primer Centenario de la Batalla de Ayacucho, y más tarde Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en el Perú. Prontamente en 1925, fue elegido como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Gran Bretaña y Francia. En 1931, es nombrado Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Italia. Posteriormente en 1932, se le nombra Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Gran Bretaña y Francia; ese mismo año fue Delegado a la Asamblea General del Instituto Internacional de Agricultura, en Roma. En 1933, es designado Representante de Panamá en el Consejo de la Liga de Naciones. Nombrado Delegado de Panamá a la XIV, XV y XIX Asamblea de la Sociedad de Naciones, celebrada en los años 1934, 1935 y 1938 respectivamente. En 1940 ejerce su último puesto
  • 10. 10 oficial, como Embajador Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Misión Especial en la transmisión de mando del Presidente de la República de Costa Rica. Transcribo una reseña publicada en la Revista Lotería, Nº 15 de agosto de 1942. Titulada “En La Muerte Del Gran Caudillo” para dar fe de la importancia de este personaje. “EN LA MUERTE DEL GRAN CAUDILLO En la noche del 28 de agosto último expiró en esta Capital, una de las figuras más destacadas y discutidas de nuestro país, el Doctor Belisario Porras. Jurisconsulto de nota, orador cautivante, hábil político y defensor infatigable y fervoroso de la doctrina liberal, de la que hizo su flamante bandera de combate, el Doctor Porras ocupó por más de medio siglo la atención de sus coterráneos, habiendo sobresalido donosamente en el desarrollo de las diversas aptitudes con que lo había favorecido el Destino, ora como patriota de subidos quilates, ya como ardiente propulsor de su ideología, o bien como gestor conspicuo del progreso nacional. Pocas vidas tan agitadas en el cálido palenque de nuestras luchas cívicas y tan fecundas en impulsos creadores, como la de este varón ilustre cuya muerte lamentan sinceramente las nuevas décimas partes de nuestra ciudadanía, homenaje póstumo que tiene clara explicación y que lleva el sello esplendoroso de la justicia. Ardua y ponderosa tarea tendrá que realizar quien se proponga llevar a cabo un estudio sereno y completo de la vida de este insigne caudillo, sin paralelo dentro de nuestro medio, y cuya memoria resistirá airosamente los embates del tiempo y del olvido. El Doctor Belisario Porras dirigió la nave de nuestra nación por casi dos lustros, periodo más que sobrado para que otros muchos mediante combinaciones censurables, se hubiesen convertido en poderosos magnates de la economía individual. Y es que él no buscó para sí otra riqueza, ni tuvo más visible preocupación que la de su prominencia autoritaria como jefe político de incomparable prestigio. En este peligroso y movedizo terreno de las auras populares, ni admitía rivales, ni, mucho menos, toleraba superaciones. Cortejador afortunado de la democracia, más que demócrata autentico, de los de oro de pura ley; dueño absoluto de las simpatías de las masas; y con un conocimiento profundo de nuestra sicología como pueblo inconsistente y frívolo, le fue fácil el logro de ruidosos triunfos y escalar en tres ocasiones las gradas del Palacio de la Marina, de las cuales descendió siempre, si no como aquel generoso y pulcro patricio que se llamó en vida Pablo Arosemena, que al bajarlas iba más pobre que al subirlas, -si en forma digna y caballerosa, ciñendo el manto majestuoso de la honorabilidad. Como hombre apasionado que fue, incurrió en errores y algunas veces en injusticias, pero el conjunto de los unos y de las otras no forman nube capaz de obscurecer el sol de sus merecimientos, grande y luminoso. Puede decirse, sin el más leve riesgo de caer en inexactitud, que en la noche del 28 de agosto de 1942 dejó de palpitar para la patria panameña un gran corazón. J. G. B.”
  • 11. 11 Belisario Porras, muere el 28 de agosto de 1942 en el Hospital Panamá, con 85 años de edad. De manera anecdótica se cuenta que el Doctor Porras, no pudo ser atendido en El Hospital Santo Tomas (Magna obra del Doctor Porras) ya que en este no tenía las camas suficientes para que el fuera atendido. Sus adversarios políticos decían que el gran tamaño de esta obra era un gasto innecesario para un país que no llegaba al millón de habitantes. Le apodaron a esta obra “El Elefante Blanco”. Poéticamente, como Platón y la cicuta, su muerte le dio la razón de su visionaria idea y lo reafirmo como el estadista y patriota que en vida fue. Debo aclara que, a pesar de su vida pública brillante, Belisario Porras, muere en la pobreza; prueba de esto se encuentra en el subsidio que El Estado le otorga a su familia para que culmine los pagos de la deuda del difunto. Visionario, bajito, vanidoso, egocéntrico, apasionado, irascible, dominante, colérico, bigotudo, de origen pobre, esto son algunos de los verbos calificativos que en vida se le utilizaba para describirlo. Es un hecho inevitable que el Dr. Porras emprendió una obra reformista y modernizadora sin precedentes. Convirtiéndose así en el arquitecto de la nación.
  • 12. 12 CAPITULO II PORRAS EL DIPLOMÁTICO “El Doctor Porras es una de las más eminentes personalidades políticas y mentales de la América Central y su pueblo parece fincar en el- con justicia- las mejores esperanzas, esta vez que se trata de un hombre experimentado y vigoroso”. -Rubén Darío.
  • 13. 13 2.1 DESIGNACIONES DURANTE EL PERIODO DE UNIÓN A COLOMBIA. 2.1.1 CÓNSUL DE COLOMBIA EN BRUSELAS. BELISARIO PORRAS (1881) 25 AÑOS DE EDAD. Quince días después de su presentación para la obtención del título de Doctor En Derecho, el Dr. Zaldúa lo cita a la presidencia de la Republica junto con sus amigos Lorenzo Cuellar y Nicolás Pinzón. El Dr.Zaldúa le explico cómo antiguo Rector de la Universidad de Bogotá pudo conocerlos y saber de sus cualidades como estudiantes y que además había obtenido calificaciones magnifica en sus exámenes. Por tal cosa el señor Presidente considero necesario recompensarlo por esta hazaña, El Presidente decidió becarlos para que perfeccionar sus estudios en Europa. A Cuellar le pregunto dónde quería ir y el respondió; Roma; Pinzón dijo Madrid y Belisario más humildemente dejo la decisión en manos del Dr. Zaldúa quien le recomendó Bruselas. Tres días después eran nombrados cónsules en Roma, Madrid y Bruselas. El 12 de octubre de 1882 recibía su pasaporte oficial del gobierno nacional. Es en esta etapa de la vida de Belisario que cambia para siempre ya que se encaminaba a viajar al antiguo continente a ponerse en contacto con siglos de civilización y cultura. En diciembre de 1882 llaga al puerto de Saint Nazaire camino a Bélgica. Dos meses después se matriculo en la universidad de Lovaina. Pero la suerte no le sonríe nuevamente, “su estadía en Bruselas no fue lo suficientemente larga para desarrollar sus funciones y retribuir a su país la deuda contraída. Y no fue por culpa de él, sino más bien por la situación económica de Colombia. El Doctor Zaldúa muere y pasa al poder Rafael Núñez, y con él la vieja política latina de “quitar y poner”. Porras fue destituido de su cargo. Siendo este el primer golpe en su vida pública”. (Sinnet Manuel Octavio, “Belisario Porras o La vocación nacional”, 1972). 2.1.2 ADJUNTO A LA LEGACIÓN DE COLOMBIA EN ITALIA. BELISARIO PORRAS (1889) 33 AÑOS DE EDAD. En 1889, El Dr. Porras fue designado por el gobierno como adjunto a la legación de Colombia en Roma, capital del Reino de Italia. Es esa época en Colombia había un movimiento reformativo organizado por El Presidente Rafael Núñez con el propósito de guiar al país hacia un conservadurismo moderado. sin embargo, por razones desconocidas, el Dr. Porras regresó a Panamá el 10 de agosto de 1890 después de un año de trabajo en la legación colombiana en Roma, donde también trabajó como asesor y como periodista.
  • 14. 14 2.2 DESIGNACIONES DURANTE EL PERIODO REPUBLICANO. Durante esta época el Dr. Porras forma un nombre como un ciudadano a servicio de su Patria siendo reconoció internacionalmente como un hombre inteligente, con una potencia y facilidad en su oratoria que encantaba a todo aquel que lo escuchaba, dejando con esto el nombre de Panamá bien en alto. En este punto debo destacar algunos de sus cargos que ejecuto en el ámbito internacional donde marco un precedente importante para nuestro país. 2.2.1 MINISTRO PLENIPOTENCIARIO EN GUATEMALA, EL SALVADOR, NICARAGUA Y HONDURAS. BELISARIO PORRAS (1903) 47 AÑOS DE EDAD. Después de la independencia con Colombia el nuevo gobierno de Panamá, tomo la decisión de enviar un Ministro Plenipotenciario para que lo represente frente a los gobiernos de Centroamérica. El gobierno media el decreto No. 7 del 10 de noviembre de 1903 y firmado por Manuel Amador Guerrero, envía al Doctor Porras para que cumpla con esta misión. 2.2.2 DELEGADO DE PANAMÁ A LA CONFERENCIA DE PAZ EN LA HAYA. BELISARIO PORRAS (1907) 51 AÑOS DE EDAD. Cuatro años después del desempeño del Dr. Porras como Ministro en algunos países centroamericanos, el gobierno imperial de Rusia invitó a la República de Panamá de ser parte en La Segunda Conferencia Internacional De Paz celebrada en La Haya, Holanda, del 15 de junio al 18 de octubre de 1907. El gobierno de la República de Panamá aceptó la invitación y el Dr. Belisario Porras Barahona fue designado de rápidamente como delegado de la República de Panamá a esta conferencia, por decreto No.19, del 15 de abril de 1907. El Dr. Porras Barahona viajó a La Haya, Holanda, con orden precisas para expresar el interés de Panamá en adherirse a la convención relacionada con el arbitraje. El Dr. Belisario Porras pronunció su discurso en esta conferencia de Paz el 30 de agosto de 1907. En su discurso, el Dr. Porras apoyó la idea de arbitraje y también mencionó dos puntos fundamentales en relación con los países de América y nuestro sentido de que la gente de América Latina tenía que trabajar. Sin descanso para desarrollar las relaciones, el Dr. Porras defendió que los ciudadanos honestos de cada país decidan las diferencias y los problemas políticos entre los países. Apoyó sus argumentos sobre la base de que las personas tienen más confianza en los ciudadanos honestos que en la administración gubernamental. En esta conferencia de paz, se aprobaron catorce convenios y se aceptó y firmó una declaración con un punto relacionado con el principio de arbitraje obligatorio. Aunque los catorce convenios aprobados podrían ser firmados por los delegados de los países hasta el 30 de junio de 1908, el delegado de la República de Panamá Dr. Porras, los firmó antes de salir de La Haya. Además de las convenciones se aprobó y firmó una declaración en la que se reconocieron dos puntos importantes. el primer punto tenía que ver con la arbitración obligatoria, y el segundo se refería a declarar ciertas diferencias, particularmente aquellas con respecto a la interpretación y aplicación de las supuraciones internacionales
  • 15. 15 convencionales que serían susceptibles a la arbitración obligatoria sin ninguna restricción. Durante la conferencia de paz, el país que se opuso principalmente a la convención de arbitraje de obligatoriedad colectiva fue Alemania, con su delegado que apoyó el principio de la convención de arbitraje individual (Rivera Forero Franklin, “Belisario Porras: Vida Diplomática”, 1987). La decisión del delegado de Alemania fue colaborada por delegados de Bélgica, Grecia., Bulgaria, Suiza y Rumania. 2..2.3 MINISTRO RESIDENTE EN EL BRASIL Y DELEGADO A LA JUNTA DE JURISCONSULTOS DE RIO DE JANEIRO. BELISARIO PORRAS (1908-1909) 52 AÑOS DE EDAD. Después del Dr. Porras actuó en la Haya, Holanda, fue desinado ministro residente en Brasil por el decreto No. 13 del 3 de marzo de 1908. dos meses después, en 1908, el Dr. Porras Barahona y el Dr. Ramón m. Valdés, el secretario de la legación, fue recibido por el ministro de Relaciones Exteriores, El barón de Rio Branco “El Barón de Río Branco era un hombre de gran talento que fue alabado repetidamente en Brasil, así como en otros países”. (Porras Belisario, “Trozos de vida”,1931). Un día después de la recepción ofrecida por El Barón De Rio Branco, El Dr. Porras presentó su credencial al Presidente de Brasil, Alfonso A. Moreira Penna. Uno de los aspectos más importantes durante el desempeño del Dr. Porras como Ministro Residente en Brasil fue su estudio sobre la inmigración en ese país y en Argentina. El Dr. Belisario Porras solicitó el consentimiento del gobierno panameño para estudiar las colonias de inmigrantes en Brasil y Argentina. El consentimiento fue otorgado con mucho gusto. También solicitó 3.000,00 para cubrir sus gastos durante el estudio. Mientras realizaba el estudio mencionado en Brasil y Argentina, el Dr. Porras escribió algunos informes sobre la instrucción pública y las colonias de inmigrantes. Uno de sus informes sobre la migración y la colonización en Brasil y Argentina concluyó con la publicación de un folleto de una página específica: La Inmigración y La Colonización En Brasil y Argentina. (Rivera Forero Franklin, “Belisario Porras: Vida Diplomática”, 1987). Luego ese mismo año fue designado delegado panameño ante la Conferencia Panamericana de Río de Janeiro en la que su amigo Rafael Uribe Uribe representaría a Colombia. “Porras cumplió su misión como buen panameño y logró que Uribe Uribe no tuviese éxito en su objetivo de denigrar la independencia panameña y presentar a la joven república como una simple colonia de la potencia del norte”. (Simón A Tejeira Q, “Protagonista del siglo XX panameño”, 2003). El 24 de agosto de 1908, el Dr. Porras Barahona envió una carta a Panamá solicitando al gobierno panameño que le concediera licencia por enfermedad durante los próximos meses para ir a Europa a un tratamiento médico. Padecía frecuentes problemas hepáticos. Pocos días después de la solicitud, se le concedió a Porras licencia por enfermedad para viajar a Europa.
  • 16. 16 2.2.4 MINISTRO RESIDENTE EN SAN JOSÉ DE COSTA RICA. BELISARIO PORRAS (1909-1910) 53 AÑOS DE EDAD. Unos meses después del viaje del Dr. Porras a Europa, el gobierno panameño tomó la decisión de acreditar una legación en San José, Costa Rica, para hallar una solución satisfactoria a los viejos problemas fronterizos entre los dos países. Para resolver este viejo problema, el presidente de la república de Panamá, José domingo de Obaldía, promulgó y firmó el decreto No.5 del 4 de febrero de 1909, en el que nombró al Dr. Belisario Porras Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Costa Rica. Dos meses después de la promulgación del decreto, el Dr. Porras llegó a Costa Rica, como se mencionó anteriormente, y el lunes 19 de abril de 1909, reenvió sus credenciales al presidente de Costa Rica, Cleto González Víquez. El problema de la frontera comenzó en 1824, cuando Colombia y la región de América Central celebraron las primeras negociaciones sobre la demarcación de sus fronteras. Después de muchas negociaciones infructuosas, Colombia y Costa Rica decidieron, en 1896, que el presidente de Francia, Emilio Louber, sería el responsable de decidir la demarcación de los fronterizo el 11 de septiembre de 1900. La línea de Loubet no satisfizo las pretensiones de ninguna de las dos partes y al parecer había sido expresada con el ánimo de llegar a una solución intermedia entre ambas, si bien ese no había sido el objeto del arbitraje. Además, en la vertiente del Caribe la línea era muy imprecisa, y según como se interpretase, podía incluso llevar a una eventual nulidad del fallo por estar viciado de “ultra petita”. Los viejos problemas fronterizos con Costa Rica, se mantiene hasta 1903, Panamá anunció la independencia de Colombia y, de inmediato, los gobiernos de Panamá y Costa Rica. Toma la decisión de retomar el debate sobre los límites fronterizos. El gobierno de Panamá le pide a Estados Unidos ser mediador en este conflicto. Sin embargo, estado unidos tenía grandes intereses en esta región fronteriza producto a las plantaciones bananeras. Debido a que las conversaciones de Panamá y Costa Rica se transfirieron de San José a Washington DC el 7 de diciembre de 1909, el gobierno panameño designó al Dr. Porras Barahona como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario con poder especial o autoridad ante la Casa Blanca (Sinnet Manuel Octavio, “Belisario Porras o La vocación nacional”, 1972). El Dr. Porras llegó a Washington DC el 15 de enero de 1910, dos días antes del inicio de las discusiones sobre los problemas fronterizos entre Panamá y Costa Rica, estas discusiones fueron una cuestión de estudios largos y serios porque Costa Rica dio una interesante revisión de El Fallo Loubet. Algunas autoridades significativas que asistieron a estas discusiones fueron representantes del Departamento de Estado, los secretarios Knox y Luis Anderson de Costa Rica y Constantino Arosemena, y el Dr. Belisario Porras de Panamá. Después de dos meses de negociaciones diplomáticas en la Casa Blanca, Luis Anderson de Costa Rica y el Dr. Porras de Panamá firmaron el tratado Anderson-Porras el 17 de mayo de 1910. Este tratado fue aprobado por el Congreso de Costa Rica por 26 votos a favor y 7 votos
  • 17. 17 en contra, el 22 de agosto de 1910. La Asamblea Nacional de Panamá también lo aprobó el 28 de septiembre de 1910. En el tratado de Anderson-Porras, Panamá y Costa Rica acordaron someter los problemas de la frontera a la decisión del Presidente de la Corte Suprema de los Estados Unidos, Edward Douglas White, quien desempeñaría el papel de árbitro. El Sr. White aceptó la propuesta hecha por Panamá y Costa Rica, pero con la condición de que ambos países presentaran todos sus escritos y declaraciones en inglés. El proceso de arbitraje encabezado por el Sr. White comenzó cuando el Representante de Panamá, Dr. Belisario Porras, presentó la petición para llevar a cabo un estudio sobre los territorios en disputa. Esta petición fue aceptada por White, quien inmediatamente procedió a constituir un comité de ingenieros para realizar el estudio. White designado John F. Hayford y Ora M. Leland, mientras que Panamá designó a Percy Herbert Ashmead (Rivera Forero Franklin, “Belisario Porras: Vida Diplomática”, 1987). Antes de que el comité comenzara el estudio sobre los territorios en disputa, Panamá y Costa Rica tenían que pagar $ 200,000 por los gastos del estudio. Cuando el comité concluyó el estudio, Edwad Douglas White promulgó su veredicto (llamado El Fallo White) el 12 de septiembre de 1914. El Fallo White favoreció a Costa Rica porque el Valle de Sixaola (una sección del territorio frente al mar Caribe) y algunas tierras de La región del Pacífico en disputa (Coto) se transfirió a ese país (ver Anexo, figura B). Años más tarde, en agosto de 1921, los Estados Unidos ordenaron al gobierno panameño que aceptara la promulgación del El Fallo White; de lo contrario, el gobierno de los Estados Unidos tomaría medidas para imponerlo. Con el fin de amedrentar y, por lo tanto, poner fin al conflicto en Coto en la llamada “guerra de Coto”, Estados Unidos estacionó el acorazado “Sacramento Cruises” y el” Pennsylvania Batleship”, con 400 marines a bordo, frente a la Bahía de Charco Azul en la región de Chiriquí. Cuando los panameños, se dieron cuenta de esta situación, bajaron sus armas y se apartaron de Coto. Sin embargo, el gobierno panameño protestó y afirmó que Panamá reclamaría las tierras de la Región de Coto en los próximos años. A pesar de todo, el fallo de 1914 no fue ejecutado. El gobierno panameño reclamó la región de Coto y los mismos problemas fronterizos continuaron hasta 1941. Ese año, debido a las negociaciones especiales del Presidente de la República de Panamá, el Dr. Arnulfo Arias Madrid y el Presidente de Costa Rica, Rafael A. Calderón. Guardia. El tratado siguió más o menos las mismas estipulaciones que El fallo White. De esta manera, las fronteras entre Panamá y Costa Rica quedaron definitivamente demarcadas.
  • 18. 18 2.2.4 ENVIADO EXTRAORDINARIO Y MINISTRO PLENIPOTENCIARIO EN WASHINGTON. (1911) BELISARIO PORRAS 55 AÑOS DE EDAD. Después de un año del viaje del Dr. Porras a Washington DC para negociar las fronteras, viajó nuevamente a esa ciudad en enero de 1911. A partir del 25 de noviembre de 1910, el gobierno panameño promulgó el Decreto No.6 por el cual el Dr. Porras compró una casa, en esa ciudad, para la Legación de Panamá. En febrero de 1911, el Dr. Belisario Porras presentó sus credenciales al Presidente de los Estados Unidos, William H. Talf. Algunos meses después, el 3 de octubre de 1911, la designación del Dr. Porras como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de la República de Panamá a los Estados Unidos terminó. Para entonces, había serias diferencias políticas entre el Dr. Porras y el Presidente de Panamá, el Dr. Pablo Arosemena. Días después, el Dr. Porras pidió al gobierno panameño que designara a la persona que lo reemplazaría en su cargo lo antes posible; esto debido a algunos procedimientos pendientes en la legación. Como resultado, el gobierno panameño nombró a Jorge E. Boyd, mientras que el Dr. Porras regresó a Panamá el 29 de noviembre de 1911. 2.2.5. ENVIADO EXTRAORDINARIO Y MINISTRO PLENIPOTENCIARIO EN LOS ESTADOS UNIDOS Y CUBA. BELISARIO PORRAS (1917) 63 AÑOS DE EDAD. Seis años más tarde, en 1917, el Dr. Porras viajó nuevamente a Washington DC. Por segunda vez, el gobierno panameño designó al Dr. Belisario Porras, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario De Panamá A Los Gobiernos De Los Estados Unidos y Cuba, el Dr. Porras fue designado como tal. por decreto No. 16 de 16 de octubre de 1916, firmado por El Presidente de la República de Panamá, Ramón M. Valdés, y por El Ministro De Relaciones Exteriores, Narciso Garay. (Rivera Forero Franklin, “Belisario Porras: Vida Diplomática”, 1987). Durante las negociaciones diplomáticas del Dr. Porras en Washington DC, encabezó una misión oficial cuyo propósito era negociar la construcción de ferrocarriles y autopistas en Panamá, con el gobierno de los Estados Unidos. Después del intercambio de un memorando en Washington DC, el gobierno acordó construir algunas de las carreteras solicitadas, aunque no el ferrocarril de Panamá a David, Chiriquí, ya que su construcción demoraría entre cinco y ocho años. Siete años después, en 1924, cuando el Dr. Porras terminó su tercer período presidencial, el gobierno panameño promulgó el Decreto No.80 del 11 de noviembre de 1924, en el cual el Dr. Belisario Porras fue designado Embajador Extraordinario en representación del Presidente de la República de Panamá, Rodolfo Chiari, en Las Celebraciones Del Primer Centenario De La Batalla De Ayacucho cual se llevaría a cabo en Perú en diciembre de 1924. Cuando el Dr. Porras regresó a Panamá después de su viaje a Perú, fue designado, mediante el Decreto No. 15 del 10 de enero de 1925, Enviado Extraordinario y Ministro
  • 19. 19 Plenipotenciario De La República De Panamá al gobierno de Gran Bretaña y Francia. Después de un año, el 6 de mayo de 1926, Dr. A Porras se le concedió permiso para volver. Salió de París el 16 de junio y el 28 de agosto renunció a su trabajo. Su renuncia fue aceptada y firmada por el presidente de Panamá, Rodolfo Chiari, el 30 de agosto de 1926. 2.2.6 SUS ÚLTIMAS MISIONES DIPLOMÁTICAS. De 1926 a 1940, el gobierno panameño designó al Dr. Porras para lo que serían sus últimas misiones diplomáticas en Europa y América. En abril de 1926, el Dr. Porras Barahona fue designado delegado de la República de Panamá en La Conferencia sobre Circulación Internacional. Itinerarios que se llevó a cabo como delegado honorario en La Asamblea General del Instituto Internacional de Agricultura que tuvo lugar en Roma, Italia, en octubre de 1932. Mientras estaba en Roma, el Dr. Porras recibió la notificación de que una vez más fue designado Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario para Los gobiernos de Gran Bretaña y Francia a partir de 1 de febrero de 1933. Algunos meses después, en septiembre de 1933, el Dr. Porras fue nombrado Representante Honorario En La 14ª Asamblea De La Liga De Naciones que se celebró en Ginebra, Suiza. El 19 de marzo de 1940, el Dr. Porras viajó para cumplir su última misión. El gobierno panameño promulgó el Decreto No.58 de 19 marzo de,1940, en el cual el Dr. Porras fue designado Embajador Extraordinario para asistir a la inauguración del Presidente de Costa Rica, Rafael A. Calderón Guardia. Esta misión oficial fue el final de la carrera diplomática del Dr. Porras antes de su muerte el 28 de agosto de 1942.
  • 20. 20 2.3. NOMBRAMIENTOS DIPLOMÁTICOS Y DECRETOS. 1881: Cónsul De Colombia En Bruselas. 1889: Adjunto A La Legación De Colombia En Italia. 1907: Delegado De Panamá A La I Conferencia De La Paz De La Haya. (decreto No. 39 de 15 de abril de 1907). 1908: Ministro Residente En El Brasil (decreto No. 13 de 3 de maro de 1908). Delegado A La Junta De Jurisconsultos De Rio De Janeiro. (decreto No. 14 de 4 de marzo de 1908). Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en el Brasil. (decreto No. 36 de 26 de junio de 1908). 1909: Enviado Extraordinario Y Ministro Plenipotenciario En Costa Rica (decreto No. 5 de 4 de febrero de 1909). Representante De La Republica De Panamá A La IV Convención Sanitaria Internacional En San José, Costa Rica, del 25 de diciembre de 1909 al 2 de enero de 1910. (decreto No. 67 de 16 de noviembre de 1903). Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario En Misión Especial. Trasladado a Los Estados Unidos en representación de la República de Panamá en el arreglo e límites entre Panamá y Costa Rica. (Decreto No. 71bis de 17 de diciembre de 1909). 1910: Delegado Oficial De Gobierno De Panamá A La IV Conferencia Internacional De Las Repúblicas Americanas En Buenos Aires, Argentina, a partir del 9 de julio de 1910. (decreto No. 19 de 9 de abril de 1910). Enviado extraordinario y ministro plenipotenciario ante el gobierno de los estados unidos de norte américa. (decreto No. 6 de 25 de noviembre de 1910). 1911: Miembro De La Corte Permanente De Arbitraje De La Haya. (decreto No. 20 de 18 de marzo de 1911). Delegado A La Conferencia De Unión Internacional Para La Protección De La Propiedad Industrial en Washington a partir del 15 de mayo de 1911. (decreto No. 78 de 3 octubre de 1911). Declare insubsistente el nombramiento como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario En Washington. (decreto No. 78 de 3 octubre de 1911). 1916: Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante Los Gobiernos De Los Estados Unidos De América y Cuba. (decreto No. 16 de 2 de octubre de 1917). 1917: Nombrado por un nuevo periodo de seis años como miembro de La Corte Permanente De Arbitraje En La Haya. (decreto No.5 de 7 de febrero de 1917).
  • 21. 21 Delegado A La 2ª. Reunión Del Instituto Americano De Derecho Internacional En La Habana. 1924: Embajador Extraordinario en Representación Del Presidente De La República De Panamá Don Rodolfo Chiari, a las fiestas de celebración del primer centenario de la batalla de Ayacucho, que se celebraron en diciembre de 1924 en Perú. (Decreto No. 80 de 11 de noviembre de 1924). 1925: Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario Ante Los Gobiernos De Gran Bretaña Y Francia. (decreto No. 5 de 10 de enero de 1924). Delegado de Panamá a La Conferencia sobre Circulación Internacional De Rutas verificada en Paris en abril de 1926. (decreto No.72 de 14 de diciembre de 1925). 1926: Delegado a La Conferencia Telegráfica Internacional en Paris, en el mes de septiembre de 1926. (decreto No.74 de 26 de mayo de 1926). 1931: Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario Ante El Gobierno De Italia. (Decreto No. 65 de 2 de septiembre de 1931) 1932: Delgado Ad-Honorem a La Asamblea General Del Instituto Internacional ante El Gobierno De Italia. (Decreto No. 65 de 2 de septiembre de 1931). Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante Los Gobiernos De Gran Bretaña y Francia con efecto desde el 1 de febrero de 1933. (decreto No. 64 de 24 de diciembre de 1932). 1933: Representante De La Republica De Panamá En El Consejo De La Liga De Las Naciones. (decreto No. 27 de 11 de agosto de 1933). Representante Ad- Honoren De Panamá En La XIV Asamblea De La Liga De Las Naciones que se celebró en Ginebra en septiembre de 1933. (decreto No. 27 de 11 de agosto de 1933). 1934: Representante Ad-Honorem De Panamá En XV Asamblea De La Sociedad De Las Naciones que se reunió en Ginebra en septiembre de 1934. (decreto No. 19 de 4 de agosto de 1934). 1938: Delgado De Panamá A La XIX Asamblea De La Sociedad De La Naciones que se reunió en Ginebra en septiembre de 1938. (decreto No.61 de 6 de julio de 1938). 1940: Embajador Extraordinario En Misión Oficial en la transmisión del mando del presidente de Costa Rica. (decreto No. 58 de 19 de marzo de 1940).
  • 22. 22 2.4. CONDENACIONES. Gran Cruz De La Legión De Honor. Gran Cruz De La Real Orden De Isabel La Católica. Gran Cruz De San Mauricio. Gran Cruz De San Lázaro. Gran Cruz De La Orden De Leopoldo De Bélgica. Gran Cruz De Serbia. Gran Cruz De Rumania. Caballero De La Orden Santiago De Portugal. El Busto Del Libertador, De Venezuela. 2.5. PLACAS. Placa De Bronce Del Censo Municipal Del Centenario, Buenos Aires. Placa De Bronce De La Holland Society. Placa De Bronce De La Assoation Anthracite-Kemel- Acration. Pa. Placa De Académico Protector De La Academia Hispanoamericana De Ciencias y Artes De Cádiz. Placa De Oro Ofrecida Por Jesús Alvarado M., De Quito, Ecuador, El 21 De enero De 1916, Día De La Inauguración De La Exposición Nacional De Panamá. Placa De Oro Ofrecida Por R. O. Pincay Salazar. El 1 De octubre De 1912, día de la posesión como Presidente Constitucional. Placa De Oro Ofrecida Por Un Grupo De Amigos Políticos El 30 De septiembre De 1916, día en que ceso el mando Constitucional de La Republica.
  • 23. 23 2.6. MEDALLAS. Medalla ofrecida por La Reina Guillermina De Holanda a los delegados a La Conferencia De La Paz En La Haya. Medalla de plata ofrecida por El Gobierno de Costa Rica a los delegados a La Conferencia Sanitaria Internacional Reunida En San José. Medalla de plata de La Exposición Internacional De Agricultura, De Buenos Aires. Medalla de bronce del Censo Municipal Del Centenario, Buenos Aires. Medalla de plata ofrecida por La Escuela De Medicina De Lima, Centenario De Su Fundación. Medalla de bronce, Conmemorativa de La Consagración De La Iglesia Catedral De San Juan El Divino en New York. Medalla Mistuc Workers The World. Qurhome-Fulto. Medalla de oro conmemorativa del Centenario De La Corte De Cádiz. Medalla de Equitable Life Assurance Society Od United States. Medalla de oro Del V Congreso Latinoamericano, De Lima, En 1913. Medalla de plata de La Exposición Internacional De Higiene, De Lima. Medalla de oro de La Prensa Española De Santiago De Chile, en El IV Centenario Del Descubrimiento Del Océano Pacifico. Medalla de oro, esmaltada, ofrecida por La Cruz Roja Nacional, como su Presidente Honorario.
  • 24. 24 CAPITULO III PORRAS EL PRESIDENTE “La más completa y feliz victoria es obligar al enemigo a conseguir lo que quiere sin sufrimiento alguno para nosotros.” -Belisario Porras.
  • 25. 25 3.1 ALGUNAS OBRAS DURANTE SUS PERIODOS PRESIDENCIALES El trabajo realizado por el Dr. Porras es tan inmensa que esta humilde recopilación se transformaría en un abultado libro. Algunas de las obras públicas, bajo sus diez años de mandato Presidencial distribuido en tres períodos, más importantes fueron:  Acueductos en el interior de la República  Almacenes de Depósitos en las ciudades de Panamá y Colón.  Asilo de la Infancia  Archivos Nacionales  Carreteras nacionales  Cárcel Modelo  Censo Nacional  Codificación Nacional  Colonia Penal de Coiba  Colonización de San Blas  Edificios de Correos y Telégrafos  Edificios de La Cruz Roja Nacional  Edificios de Cuarteles de Bomberos  Edificio de Depósitos de inflamables  Creación de la Escuela Profesional  Edificio de la Escuela Experimental de Agricultura  Creación de la Escuela de Derecho, Farmacia, Comercio, y Agrimensura  Edificio de la Escuela Normal de Institutoras  Creación de la Escuela de Sordo-Mudos  Edificios de Escuelas públicas en el Interior de la República  Exposición Nacional de Panamá  Ferrocarril Nacional de Chiriquí  Fiscalización Municipal  Fundación de Nueva Gorgona, Paja, San Francisco de la Caleta y Juan Díaz  Hospital Santo Tomás  Primeros Programas de Instrucción Pública  Lotería Nacional de Beneficencia  Muelles en el Interior de la República  Reformas importantes al Palacio Presidencial  Pavimentación de las calles de la ciudad de Panamá  Plazas de Balboa, Cervantes y Francia  Pozos artesianos en todo el Interior  Puentes en el interior de la República  Creación del Registro Civil  Creación del Registro de la Propiedad  Reorganización de las Finanzas Nacionales, etc.
  • 26. 26 3.2 ANÉCDOTAS PRESIDENCIALES 3.2.1. BELISARIO PORRAS AL ENCUENTRO DE CANDELARIO OVALLE EN LA SIERRA “El 16 de mayo de 1913, como un caso insólito, rompiendo todas las tradiciones protocolares, Belisario Porras, Presidente de la República, se encaminó a la sierra coclesana, para poner en las manos del Maestro Candelario Ovalle (Combatiente de la Guerra Civil de los Mil Días, y Asistente de Victoriano Lorenzo) el Decreto Original que creaba la RESERVA INDIGENA DE COCLE, para proteger a los indígenas indigentes de los Latifundistas”. (Camilo A. Porras. Retazos de Mi Vida Tomo I, 1975). 3.2.2. OFICINAS DE LA LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA 1900 - 1938 “Dícese que Porras estaba reunido en Consejo de Gabinete en la Casa Presidencial. En medio de la reunión se le avisó que el Ministro Estadounidense Williams Jenning Price, se había presentado intempestivamente a Palacio para conferenciar urgentemente con Porras. Era la época en que Porras estaba interesado en que la Lotería pasara a manos del Estado. Price pronto pasó al tema que lo llevaba a Palacio, diciéndole: Que tuviera cuidado en no lastimar los intereses de los norteamericanos en el caso de la Lotería y al mismo tiempo advertía a Porras que el Gobierno americano no miraba con muy buenos ojos su actuación en el caso y que se diera cuenta de que esa medida no le convenía a su gobierno en ninguna forma. Porras poniéndose rojo de cólera se levantó y tomando la chistera y el bastón del Embajador, entregándoseles le dijo: Señor Embajador Price, El Presidente de la República, es el Dr. Belisario Porras”. (Susto, Juan Antonio, “Homenaje al Dr. Belisario Porras”, Panamá, 1942).
  • 27. 27 CAPITULO IV PORRAS EL ESCRITOR. “El mejor general es el que es capaz de alcanzar la paz a través de la guerra.” - Belisario Porras
  • 28. 28 4.1. OBRAS LITERARIAS. OBRAS LITERARIAS DEL DR. BELISARIO PORRAS TÍTULO AÑO El Orejano. Ensayo literario, donde muestra la idiosincrasia y los caracteres más sobresalientes del campesino de la península de Azuero. Papel Periódico Ilustrado, Nº 11, año 1, 1 de marzo de 1882. 1882 Galimatías o Marsias tocando flauta. Imprenta de M. R. de la Torre e Hijos. Panamá, 1891. 1891 Causa Célebre. Jueces falsificadores ante los Tribunales y la Opinión Pública. Belisario Porras y Francisco Filós. Imprenta de Pacífico Vega, a cargo de A. Elías Dorado G. Panamá, 1895. 1895 Los Sombríos Enemigos. Sin imprenta. Panamá, Agosto 25 de 1896. 1896 Reflexiones Canaleras o La venta del Istmo. Donde deja sentada su oposición a los proyectos e intenciones de quienes a inicio del siglo XX abogaban por la entrega del Istmo al coloso del norte. Panamá, 1903. 1903 Memorias de las campañas del Istmo - 1900. Escritas al calor de las conspiraciones políticas, preparativos de guerra y acciones bélicas, que se dieron durante la guerra de los Mil días. San Salvador, junio de 1903. 1903 Estudio sobre el Tratado del Canal. Por los doctores Belisario Porras y Francisco Filós. Panamá, 28 de noviembre de 1904. Imprenta Nacional. Panamá, 1920. 1904 La Inmigración y la Colonización en el Brasil y en la Argentina. Informe rendido a la Secretaría de Relaciones Exteriores de la República de Panamá por Belisario Porras, Ministro Residente en el Brasil. Río de Janeiro, agosto 15 de 1908. Tipografía Moderna. Panamá, 1908. 1908 Límites entre Panamá y Costa Rica, Jurisdicción y Poderes del Árbitro, Primera Exposición presentada al Honorable The Chief Justice de los Estados Unidos de América, en calidad de Arbitro por Belisario Porras, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario, Encargado de la defensa territorial de la República de Panamá en el proceso arbitral de límites con Costa Rica. Washington D C. Press of Byron S. Adams, 1911. 1911 A propósito de El Dios Meneandro. Cuento histórico del doctor Belisario Porras, documentos precedidos de una encuesta literaria abierta por el señor Cristóbal Rodríguez, mas la contestación del señor Narciso Garay. Panamá, 1º de octubre de 1915. Tipografía “Diario de Panamá”. 1916. 1916
  • 29. 29 Derecho administrativo. Lecciones dictadas por el doctor Belisario Porras, siendo catedrático de la materia el año de 1902, 1903 y parte de 1904 en la Escuela de Derecho de El Salvador. Editadas por uno de sus discípulos doctor Victoriano Ayala. Aumentadas y corregidas por su autor, con introducción del Dr. Eusebio A. Morales. Imprenta Nacional. Panamá, 1922. 1922 Trozos de vida. Impresiones. Imprenta Alsina. San José, Costa Rica, 1931. 1931 De los derechos del ciudadano y de sus grandes virtudes en nuestras democracias. Prólogo de don Narciso Garay, París, agosto de 1932. Escuela de Imprenta Pío X, Roma, 1932. 1932 Fuente: (Panamá poesía), (Belisario Porras (Poeta), Peña Cocha).
  • 30. 30 BIBLIOGRAFÍA ARAÚZ MONFANTE, CELESTINO ANDRÉS: BELISARIO PORRAS Y LAS RELACIONES DE PANAMÁ CON LOS ESTADOS UNIDOS, PANAMÁ, 1988. ARCHIVO DEL DR. PORRAS, UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. ARCHIVO DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE PANAMÁ. ARCHIVO NACIONAL DE COSTA RICA. ARCHIVO NACIONAL DE PANAMÁ. ARROCHA GRAELL, CATALINO: EL PRIMER CENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL DOCTOR BELISARIO PORRAS. REVISTA CULTURAL LOTERÍA Nº 268 DE JUNIO DE 1978. LOTERÍA NACIONAL DE BENEFICENCIA. PANAMÁ, 1978. CAJAR ESCALA, JOSÉ AGUSTÍN: NUESTRO HOMENAJE AL DR. BELISARIO PORRAS. REVISTA CULTURAL LOTERÍA 2DA. ÉPOCA, Nº 12 DE NOVIEMBRE DE 1956. LOTERÍA NACIONAL DE BENEFICENCIA. PANAMÁ, 1956. CARLES OBERTO, RUBÉN DARÍO: BELISARIO PORRAS. REVISTA CULTURAL LOTERÍA Nº 56 DE ENERO DE 1946. LOTERÍA NACIONAL DE BENEFICENCIA. PANAMÁ, 1946. CASTILLERO REYES, ERNESTO DE JESÚS: DR. BELISARIO PORRAS. REVISTA CULTURAL LOTERÍA 2DA. ÉPOCA, Nº 12 DE NOVIEMBRE DE 1956. LOTERÍA NACIONAL DE BENEFICENCIA. PANAMÁ, 1956. CASTRO JAÉN, BELGIS: FORMACIÓN DE LA LIGA NACIONAL PORRISTA. REVISTA CULTURAL LOTERÍA Nº 457 DE NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2004. LOTERÍA NACIONAL DE BENEFICENCIA. PANAMÁ, 2004. CONTE PORRAS, JORGE: ICONOGRAFÍA DEL DR. BELISARIO PORRAS. REVISTA CULTURAL LOTERÍA Nº 240-241 DE FEBRERO- MARZO DE 1976. LOTERÍA NACIONAL DE BENEFICENCIA. PANAMÁ, 1976. CONTE PORRAS, JORGE: PANAMEÑOS ILUSTRES, IMPRESORA PANAMÁ, PANAMÁ, 1978. DELGADO, HERNÁN: BELISARIO PORRAS, EL JURISTA. REVISTA CULTURAL LOTERÍA Nº 318-319 DE OCTUBRE DE 1982. LOTERÍA NACIONAL DE BENEFICENCIA. PANAMÁ, 1982. FRAY RODRIGO: AL PIE DE LAS ESTATUAS. REVISTA CULTURAL LOTERÍA 2DA. ÉPOCA, Nº 12 DE NOVIEMBRE DE 1956. LOTERÍA NACIONAL DE BENEFICENCIA. PANAMÁ, 1956.
  • 31. 31 MOSCOTE, JOSÉ DOLORES: EL PRESIDENTE PORRAS. REVISTA CULTURAL LOTERÍA 2DA. ÉPOCA, Nº 12 DE NOVIEMBRE DE 1956. LOTERÍA NACIONAL DE BENEFICENCIA. PANAMÁ, 1956. NICOLAU, ERNESTO J: CAPÍTULOS SINTETIZADOS Y ORIGINALES DEL ENSAYO BIOGRÁFICO DEL DOCTOR BELISARIO PORRAS (INÉDITO). REVISTA CULTURAL LOTERÍA 2DA. ÉPOCA, Nº 12 DE NOVIEMBRE DE 1956. LOTERÍA NACIONAL DE BENEFICENCIA. PANAMÁ, 1956. PAPELES DEL DR. PORRAS: MI NACIMIENTO Y MIS PADRES. PEÑA, CONCHA: BELISARIO PORRAS (POETA), PANAMÁ, 1956 PORRAS, BELISARIO: MEMORIAS DE LAS CAMPAÑAS DEL ISTMO, PANAMÁ, 1900. PORRAS, BELISARIO: TROZOS DE VIDA. IMPRESIONES. IMPRENTA ALSINA. SAN JOSÉ, COSTA RICA, 1931. RIVERA FORERO, FRANKLIN: BELISARIO PORRAS MISIONES DIPLOMÁTICAS DISCURSOS, MEMORÁNDUMS, CONVENIOS Y DEMÁS NOTAS IMPORTANTES RELATIVAS A SU VIDA COMO AGENTE DIPLOMÁTICO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ 1907-1940, UNIVERSIDAD DE PANAMÁ, PANAMÁ, 1981. SINNET MANUEL OCTAVIO, “BELISARIO PORRAS O LA VOCACIÓN NACIONAL”, IMPRENTA UNIVERSITARIA, PANAMÁ ,1972. SUSTO, JUAN ANTONIO: HOMENAJE AL DR. BELISARIO PORRAS. MINISTERIO DE GOBIERNO Y JUSTICIA. IMPRENTA NACIONAL. PANAMÁ, 1942. SUSTO, JUAN ANTONIO: REVISTA CULTURAL LOTERÍA, Nº 15 DE AGOSTO DE 1942. LOTERÍA NACIONAL DE BENEFICENCIA. PANAMÁ, 1942. TEJEIRA SIMÓN: PROTAGONISTA DEL SIGLO XX PANAMEÑO, PANAMÁ, 2003. VARIOS AUTORES: EDITORIALES Y ESCRITOS POR MOTIVO DE LA INAUGURACIÓN DEL MONUMENTO A LA MEMORIA DEL DR. BELISARIO PORRAS. REVISTA CULTURAL LOTERÍA Nº 87 DE AGOSTO DE 1948. LOTERÍA NACIONAL DE BENEFICENCIA. PANAMÁ, 1948. VERGARA CASTILLERO, LEVIN: DR. BELISARIO PORRAS BARAHONA: A TRUE MAN, A DIPLOMAT, AND A PRESIDENT, UNIVERSIDAD DE PANAMÁ, PANAMÁ, 1996.
  • 32. 32 ANEXO A) Fallo Loubet,1900 B) Fallo White, 1914
  • 33. 33 C). COMPARACIONES ENTRE: EL FALLO LOUBET Y EL FALLO WHITE Veamos a continuación enparalaje, los puntos enque concuerdan yse distancian ambos Fallo Arbitrales. FALLO LOUBET FALLO WHITE Dictado por un Jefe Estado Dictado por el Presidente de la Corte Federal Estadounidense Modifica los irregulares límites anteriores al 1900. Modifica la línea del Laudo de 1900 del grado 9 al Atlántico y del grado 9 al Pacífico Brinda una línea equilibrada comparada con las pretensiones anteriores del fallo de 1900 Brinda una línea que restringe el equilibrio de cada parte interesada El árbitro actuó dentro de los límites a él conferidos El árbitro, hasta su decisión final, se extralimito al poder delegado por las partes No hay parte ilustrativa La parte ilustrativa es genérica pero profundizada comprendida con el texto No hay parte realmente considerativa Hay parte motiva o considerativa muy amplia La parte resolutiva sólo indica la probable línea que las partes interesadas deberán amojonar La parte resolutiva indica la nueva línea a seguir en el amojonamiento del grado 9 al litoral Caribe. La parte resolutiva es, pues, sólo indicativa, sin mencionar líneas anteriores o su validez. La parte resolutiva no sólo interpreta la oscuridad de la línea de 1900, sino que la deja sin efecto y la repite. No hay recurso contra el fallo. Debe ratificarse en el Congreso No hay recursos contra el fallo. Debe ratificarse en el Congreso Las partes solicitan al árbitro se sirva ilustrar más el área del grado 9 al Atlántico, cosa negada por insuficiencia de datos La parte panameña, afectada, solicita reinterpretación; Costa Rica, beneficiada, objeta. Contempla la cuenta del Sixaola para Panamá No contempla la cuenca del Río Sixaola como panameña La Asamblea objeta prima fascie el Fallo y hay nutrida correspondencia reivindicativa a Washington Las partes objetan al Laudo y se mantienen en la línea Status Quo, mitad colonial, mitad posterior. Las partes más o menos se mantienen en un Status Quo en el área central de la frontera más Panamá sigue considerando de su mitad, de su común jurisdicción, el área de Coto-Golfito No contempla la frontera incluyendo el territorio de Coto No contempla el territorio de Coto Luego de dictado el Fallo, Panamá reclama a Costa Rica, que remite al querellante al Gobierno Federal y a la Suprema Corte Estadounidense. Panamá clama ante estos organismos, que favorecen a Costa Rica y hacen abruptas sugerencias para que Panamá acepte capitular diplomáticamente. Panamá
  • 34. 34 propone llevar al arbitraje de la Corte Internacional de Justicia su diferencia con el gobierno de los Estados Unidos (llevar al arbitraje de interpretación el Fallo White, que a su vez era un arbitraje de interpretación del laudo Loubet). Estados Unidos rechaza lo anterior. Costa Rica ocupa militarmente la región de Golfito y Pueblo Nuevo de Coto. Porras envía un destacamento que se toma la capital provincial recuperando el territorio, en 1921. Fuente: LÍMITES TICO-PANAMEÑOS. Breve estudio de Derecho Internacional Público.
  • 35. 35 D). CREDENCIAL ORIGINAL DEL DR. PORRAS PARA REPRESENTAR A PANAMÁ EN LA XV ASAMBLEA DE LA LIGA DE LAS NACIONES. Foto tomada en los archivos Porras, Universidad de Panamá.
  • 36. 36 E). NOTA DE LA REVISTA FRANCESA “REVUE INTERNACIONALE”, DE 1927, TRADUCIDO AL ESPAÑOL POR MI PERSONA. Su Excl. El Doctor Belisario porras Sin mencionar las posiciones eminentes ocupadas por su excelencia, se atrevió a decir que su jurado de alto rango, sus puntos de vista precisos sobre la política mundial siempre lo hacían elegir cuándo se representaría a Panamá en la haya, en Washington DC, en Londres, o su lealtad caballeresca fue apreciada por unanimidad. Un ardiente amigo de Francia, supo exorcizar a su francófilo de una manera magnífica e inolvidable cuando, como ministro plenipotenciario en Francia, pronunció uno de los discursos más hermosos de nuestro país al entregarle sus credenciales al presidente Gaston Doumerque. Después de haber hecho la historia de los acontecimientos que llevaron a la República de Panamá a separarse, sin derramamiento de sangre, de Colombia, cuyo destino bueno o malo compartió, después de ochenta y un años, al eminente diplomático y hombre de Agregó el Estado, en un espléndido movimiento oratoria, cuando vino a hablar de nuestro país: "Al igual que Colombia y los demás pueblos de América Latina, nosotros, los panameños, consideramos a Francia como nuestra madre espiritual, al igual que tenemos a España como nuestra madre legítima, carne de nuestra carne y hueso de nuestra carne. huesos ... " Y agregó: "... Su civilización es nuestro ideal, y nos hemos convertido en los franceses de corazón, listos para hacer cualquier cosa para mantener su prestigio y su gloria". Esta gran alma de caballero de América latina. Todo patrie de altruismo y patriotismo, también fue un héroe en horas serias. Pasión de su país, de la cual fue presidente en tres ocasiones diferentes, marcando su fallecimiento con beneficios no apreciables. Francia no puede olvidar que se lo debe a su Excelencia. La Percepción de Porras del Monumento Alto, en Panamá, es el monumento conmemorativo de los franceses que colaboraron en el proyecto del famoso canal, cuya grandiosa realización fue, y sigue siendo, de gran interés para las marinas y marina de guerra, sin hablar del turismo. Para el resto, un diplomático y un estadista, tiene tantos amigos y admiradores en París. Pudimos apreciarlo durante la brillante recepción en la Asociación París-América Latina,
  • 37. 37 que el Ministro Plenipotenciario de la República de Panamá al gobierno de Francia y Gran Bretaña y la Sra. Del Doctor Belisario Porras ofrecieron, en junio de 1926. para corresponder a los innumerables testimonios de amistad, de los cuales nunca dejaron de ser objeto de recepción o prisa, además de toda la Colonia de Panamá, la élite de la sociedad parisina, y cuya memoria seguirá siendo grave en el mismo espíritu. todos. Su Excelencia el Dr. Belisario Porras es actualmente candidato al Presidente de la República de Panamá. Todos los franceses desean que este gran y fiel amigo sea llamado para la primera magistratura de su país, porque es digno, en más de un sentido, y que sabrá cómo guiar la prosperidad. orden y paz Bajo los auspicios de tal líder, la República de Panamá solo podía servir a los destinos más brillantes.
  • 38. 38 F). DISCURSO DEL PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, HARLEY JAMES MITCHELL, DURANTE EL HOMENAJE AL DR. BELISARIO PORRAS POR LA LOTERÍA NACIONAL DE BENEFICENCIA, EN EL MARCO DEL 89 ANIVERSARIO DE LA INSTITUCIÓN. LUNES 31 DE MARZO DE 2008. MIENTRAS VIVA LA REPÚBLICA, VIVIRÁ PORRAS ¿Qué era Panamá en la época del doctor Porras? ¿Qué era Panamá en los momentos en que se crea la Lotería Nacional? Cuando nació don Belisario, Panamá formaba parte de Colombia. Fue a las 11 y tanto de la noche del 27 de noviembre de 1855. La única persona que miró el reloj en el pueblo fue el cura y certificó que fue a las 11 y tanto de la noche. Otros miembros de la comunidad aseguran que el nacimiento fue más allá de las 12 de la noche. Como quiera que el 28 de noviembre de 1821 Panamá se independizó de España, en ocasiones el doctor Porras celebraba su cumpleaños el 28 de noviembre y sus enemigos indicaban que lo hacía el día de la nacionalidad para darse una grandeza que no tenía. Algunos libros aún establecen como día de nacimiento de Porras el 28. Otros señalan que fue el 27. Su madre muere a muy temprana edad. Su padre cumplía funciones profesionales y abogadiles en la ciudad de Panamá. Regresa a Colombia para atender afanes jurídicos y políticos, y Belisario niño es criado por su abuela. Tenía 12 años de edad cuando llegan grandes políticos a la ciudad de Las Tablas y buscan a alguien que pueda ser secretario. Hablo de Gil Colunje y Buenaventura Correoso grandes dirigentes de la época. Como no había nadie que pudiera encargarse de la secretaría, alguien de la comunidad sugirió: “Por aquí hay un jovencito bien inteligente” y así Porras hace las veces de secretario y se convierte en amigo de Gil Colunje y Buenaventura Correoso. Instantes después de la reunión llegan las fuerzas conservadoras del Gobierno colombiano buscando quién había llegado a Panamá a celebrar esa reunión y Porras ayuda a Correoso a escapar de esa persecución. Estudia en Colombia, se recibe en Derecho. Regresa a Panamá, trabaja como abogado en la Compañía del Canal, y se dedica al derecho y a la política. Panamá era un Estado Federal: con autonomía para administrar su vida local, cámara de diputados, Tribunal Superior de Justicia. Fue electo diputado ante la Asamblea Departamental de Panamá por la provincia de Panamá, y fue reelecto, en esa ocasión por la provincia de Chiriquí. Recibe muchos elogios, uno de ellos de parte de don Justo Arosemena, quien dijo: “Ojalá que no me equivoque, pero os aseguro que en el joven Belisario Porras hay madera de legislador y de un sincero patriota”. Años después en 1896, le toca a Belisario Porras hablar en las honras fúnebres del doctor Justo Arosemena, nuestro gran jurista y no sólo reconocido como un gran jurista panameño: Colombia aún reclama a Justo Arosemena como propio. Después de cierto tiempo, Porras se destaca como político. Vive en Centroamérica: Costa Rica, Nicaragua y Honduras. Comienza a agitarse en el mundo político en Colombia. (En 1896 Panamá pierde su condición de Estado Federal y se formaliza el centralismo con el gobierno de Rafael Núñez, las facciones liberales se molestan y comienzan
  • 39. 39 la coordinación para provocar una guerra civil). Eusebio A. Morales es escogido por amigos de Porras para ir a convencerlo en Nicaragua para que regrese a Panamá y lidere la defensa en el movimiento que después se conoció como la Guerra de los Mil Días (se inició en 1899 y terminó en 1902). EN LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS Confiesa Eusebio A. Morales que, cuando llega a Nicaragua para convencer a Porras para que volviese a Panamá, sintió mucha pena de invitar a un amigo para una actividad de tanto sacrificio. Porras estaba en una buena posición y sus hijos estaban en colegios distinguidos. Era asesor del gobierno de Nicaragua, representaba intereses de una gran empresa naviera. También poseía negocios en Nicaragua y Guatemala. Porras aceptas regresar para combatir en la Guerra de los Mil Días y deja todo ese bienestar de que disfrutaba. El 31 de marzo de 1900, acompañado de centenares de centroamericanos y panameños, desembarca en Punta Burica (Chiriquí) y se inicia la Guerra de los Mil Días en Panamá. Gana todas las batallas: Chiriquí, Provincias Centrales, Chame, Bejuco, Capira, La Chorrera. Pero falta la toma de la capital. El general Emiliano Herrera rechaza la estrategia del doctor Porras, quien programa dividir las fuerzas de la revolución en dos bandos y atacar al adversario por dos frentes. Cuando Emiliano Herrera le hizo saber que iba a cumplir, Porras y acompañantes se desplazaban por Perejil y el Cerro Ancón, mientras Victoriano Lorenzo venía en camino. Emiliano Herrera decide atacar al gobierno conservador por un solo camino: yendo hacia el Puente de Calidonia. Fue prácticamente un suicidio. Las fuerzas colombianas quemaron a los panameños. Hubo más de 500 bajas. Se perdió la batalla del Puente de Calidonia. LA BATALLA DE CALIDONIA No fueron solo 500 bajas: Panamá perdió gran parte de su juventud estudiosa y talentosa) ese 25 de julio de 1902. Es una lástima que no haya vestigio en ese lugar, próximo al edificio donde está la Asamblea Nacional y el monumento en honor a Mahatma Gandhi, en la Plaza 5 de mayo. Carlos A. Mendoza perdió un hermano en esa batalla y se aleja de Porras diciendo: “hermano en la adversidad y hermano en la victoria” para ir a atender a sus familiares. Había en el Puente de Calidonia una escena dantesca, con tantos cadáveres. Quienes creen que la Guerra de los Mil Días en Panamá fue una batalla de piedra y palo se equivocan. El 10% de la población panameña de distintas poblaciones de la geografía nacional murió en esa Guerra. Saliendo de Capira, hay un terreno próximo a un negocio conocido y en el que abundan muchos árboles. Cuentan los historiadores que en ese lugar podía escucharse a cierta distancia los machetes chocando contra los huesos de los combatientes. Panamá luchaba para recuperar su condición de Estado Federal que había tenido gracias a la misión de Justo Arosemena y que Colombia nos había arrebatado desde hacía 15 años antes. Luchaba para que a través del concepto de Estado Federal se siguiera manteniendo cierta autonomía del Gobierno Central de Colombia. Fue la época en que Rufino Cuervo, un gran historiador, afirmó: “El que quiera conocer a Panamá, que venga porque se acaba”. Después de este desastre, Porras recibe un salvoconducto y regresa a Centroamérica. Permanecen detenidos Carlos A. Mendoza y Eusebio A. Morales. En un ejemplo de hidalguía y de honradez, el general triunfante invita a Mendoza y a Morales al Salón Amarillo del hoy Palacio
  • 40. 40 Presidencial. Le expresa a sus adversarios: “Yo los felicito porque a Rodolfo Chiari le quitamos los libros que contenían las actas y los gastos en que incurrieron ustedes y he visto transparencia en la forma en que ustedes usaron los recursos, los dineros. Ustedes quedan libres a partir de hoy y, cuando puedan comunicarse con Belisario, denle mi saludo y mi respeto”. Tras la batalla perdida del Puente de Calidonia, Panamá queda sometida, sin mayor esperanza, a Colombia. El 16 de agosto de 1903, el comercio colombiano rechaza el Tratado Herrán-Hay. 15 días después de ser república, se firma el Tratado Herrán-Hay, convertido en Hay-Bunau Varilla. Conocemos la historia a medianoche: en Washington, Phillipe Bunau Varilla rubrica ese tratado que ni un panameño firmó. Radicado en Nicaragua, Porras no acepta la separación de Panamá de Colombia porque piensa que se llevó a cabo para la firma de ese tratado y que el país nacía a la vida independiente en forma manatiada y limitada su soberanía. EL REGRESO Porras es recibido en manifestaciones y cuestiona la separación. En 1905 es electo concejal y designado presidente del Consejo Municipal. En su discurso de posesión, critica la separación de Panamá de Colombia y el Tratado Hay Bunau Varilla. Previamente había escrito, junto con Eusebio A. Morales y otros compatriotas, recomendaciones para reformar ese Tratado. Siendo Ministro de Relaciones Exteriores, Morales fue el primero en protestar contra ese Tratado. Por esa protesta le fue retirada la nacionalidad a Porras, que le fue devuelta por la intervención en la Asamblea Nacional de varios diputados. Porras llega a ser Presidente por vez primera en 1912. Si la Constitución de 1904, como se afirma, nació vieja, imagínense los problemas sociales que tenía Panamá después de una guerra tan devastadora y tantas necesidades. De acuerdo con el autor de Panamá, Tierra Dividida por Dos Mares, David Macolom, los ingresos más significativos para Panamá desde 1890 hasta 1903 provenían de la venta de las frutas que producía Bocas del Toro y el resto del Departamento, cuya población era de 250 mil habitantes. Los ingresos por el Ferrocarril no se pagaban con puntualidad. Con la separación de Panamá, sin los ingresos de las bananeras y el ferrocarril, Bogotá se provincializó. Hubo un gran desmejoramiento en la condición de vida de Bogotá. La Gran Colombia estaba formada por Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Todos estos países se alejaron y Colombia no intentó reconquistarlos, pero a nosotros nunca nos dejaron ir*. Una estudiante de Bogotá me dijo: “Es que nunca a los panameños los hemos dejado ir y, aunque se hayan ido, todavía los queremos, porque fueron parte importante de nosotros”. López Michelsen, gran amigo de Panamá, afirmó durante nuestro centenario como república: “Panamá nunca fue de Colombia, Panamá siempre fue de Panamá”. Yo creo también eso y así también lo ha dicho Justo Arosemena. Ábrase el mapa de América y pregúntele a cualquier extranjero a qué región pertenece esta parte de América y le dirá que, por su accidente geográfico, por su población e idiosincrasia, este lugar diferente dentro de América Latina. NACIONALIZACIÓN DE LA LOTERÍA Cuando recobró su nacionalidad, le manifestó Carlos A. Mendoza, en una carta que le remite desde Bocas del Toro, que él y muchas otras personas se la pasaron festejando el
  • 41. 41 acontecimiento durante dos horas, incluso con fuegos artificiales. ¿Qué hacía Carlos A. Mendoza en Bocas del Toro? Ejercía la abogacía. En esa época había en Bocas del Toro había 12 consulados, periódicos, carreras de caballo y lotería. Porras se enfrenta a un problema: la lotería era explotada por una empresa privada, que recaudaba más ingresos que el Estado. Él veía las condiciones de la escuela, la salud, falta de carreteras y caminos. Concluyó que esa institución debe pertenecer al Estado. Como los rumores galopan, corrió la voz de que el Presidente nacionalizaría la empresa de apuestas de lotería. Lo visita, entonces, una tarde como a las 6:00, el secretario (cargo que equivale al de embajador posterior) de la legación estadounidense. La indica que ha escuchado el rumor y le advierte de que, si se materializa la nacionalización, se estará violando la Constitución panameña, que no prevé esa figura. La Constitución de 1904 decía en su artículo 136 que el Gobierno de los Estados Unidos podría intervenir en cualquier lugar de la República de Panamá en donde, a su juicio, la paz y tranquilidad públicas estuvieran amenazadas. Porras le responde: “Señor Secretario de la delegación norteamericana: el Presidente de la República de Panamá es el doctor Belisario Porras”. Testigo de esa conversación fue Enrique A. Jiménez, entonces secretario privado presidencial. Porras le ordena que convoque a una sesión extraordinaria de gabinete para las 7 de la noche de ese día. El Consejo de Gabinete se reúne y dicta un sólo decreto: la nacionalización de la actividad de la lotería. Obtiene Porras así un instrumento para comenzar a probar el desarrollo social, del que la Constitución de 1904 no contaba con ninguna norma. El desarrollo social nace con la Constitución de 1941, por lo que Porras se adelanta a su tiempo. Empiezan a aparecer escuelas. Él decía que los españoles se habían distinguido por establecer una colonia donde quiera que lleguen; los norteamericanos por instalar una fábrica, y que su gobierno establecería una escuela adonde llegase. EL 'ELEFANTE BLANCO' Gracias a los beneficios alcanzados por la Lotería, comienza a configurarse el Estado Nacional. Con ella se logra la reconstrucción del Hospital Santo Tomás, instalado en parte en un edificio levantado en la época colonial. El Estado cuenta con ingresos derivados de la actividad bananera y del ferrocarril, que no hacía a tiempo los pagos. Un amigo de Porras es lesionado en una corrida de toros y se percata que este hospital no reúne las condiciones mínimas de funcionamiento. Piensa cómo tener un hospital moderno y lanza la idea de construir un hospital moderno. Los enemigos reaccionan señalando que el Presidente está loco, pues ese hospital es muy grande y que jamás habrá suficiente población de enfermos para ocupar sus camas. Indican que se trata de un “elefante blanco”. Porras persiste y en 1942, enfermo, sus familiares lo llevan al hospital. Una enfermera le comunica que no hay cama para que sea hospitalizado y él le expresa: “Estoy contento de saberlo”. Ante la incredulidad de la funcionaria, insiste: “Necesito la atención, pero estoy contento... Yo soy el presidente Porras”. Extrañada preguntó: ¿Es usted el presidente Porras?”. Le respondió: “Sí. Cuando yo mandé a construir este hospital, me dijeron de todo, sin embargo, ahora no hay cama para mí. Estoy contento”. Ya lo dijo Emerson:” El que construye sobre ideas, construye para la eternidad”. Imagínense, en el fondo del corazón de este hombre de lucha, su tristeza por soportar tanto ataque y, al llega enfermo, no hay espacio para él. Pero el servidor de la República y creador de instituciones, como decía el profesor Romero, “lo
  • 42. 42 encontró como algo positivo”. Era un reconocimiento de la posteridad y, ¿por qué no decirlo? del Señor. Se ha dicho que el Señor actúa de manera misteriosa, pero maravillosa. EL REGISTRO PÚBLICO El tenía su oficina de abogado en San Felipe y veía de tiempo en tiempo que funcionarios botaban documentos al mar. Llega a la Presidencia y él mismo lo dice en su obra Trazos de Vida, que escribió después de su retiro de la vida pública. Algunas tardes, soñando con la grandeza del país, mirando el mar, veía a algunas personas, especialmente en diciembre y enero, botando papeles, y él indagó. “Cuando yo era abogado -informa- veía que botan papeles, ahora en la Presidencia. ¿Qué están botando? Son funcionarios que no saben dónde poner los papeles y los están botando. ¡Cómo, si los papeles son testimonio de la nación! Testimonio de nuestra historia. En Inglaterra, Estados Unidos, Holanda, todos estos países, se construyen edificios para custodiar los documentos, que es la historia”, se lamenta. Se desatan las avispas cuando Porras decide construir un edificio para albergar papeles. ¿Cómo va a construir un edificio para depositar papeles? Los ataques aparecen en los periódicos de la época y en las cercanías del edificio de la Lotería se yergue el de los Archivos Nacionales. No hemos sido capaces de construir otro si siquiera similar y así superar a Porras. De la Corte Suprema de Justicia, desde 1969, no es recibido ningún expediente. Tenemos 900 mil y tantos expedientes en los archivos nacionales y un millón 300 mil en nuestro depósito. Programamos escanear todos esos expedientes gracias a una partida que nos consiguió el Señor Presidente de la República. Se desarrollará un Programa de Digitalización de Expedientes para rescatar más de 100 años de historia judicial y lo vamos a poner en un sistema para que la población pueda controlar la decisión de jueces y magistrados. Cualquier ciudadano puede ver cómo se dictó sentencia en determinada materia, a través del tiempo. EL FERROCARRIL DE CHIRIQUÍ Proyectó en 1920 construir un ferrocarril que uniera la ciudad de Panamá con Darién, para incorporar todas esas grandes tierras al desarrollo nacional. Hubo quienes adversaron la idea, panameños y norteamericanos, bajo el argumento de que tumbar los árboles afectaría el régimen de lluvias y que disminuiría el caudal del río Chagres, lo que alteraría el funcionamiento del Canal. No perdió ese combate, sino que cambió de estrategia y visión, al construir el Ferrocarril de Chiriquí. Debió afrontar una lucha titánica de contrarios al proyecto, quienes dijeron: cómo se va a hacer un ferrocarril en un lugar tan montañoso. Porras, el gran sabio, el hombre que tenía el corazón en la República y la República en su corazón, respondía: las lecciones de la historia universal indican que los ferrocarriles no unen pueblos, sino que permiten la construcción de ellos y luego las carreteras unen esos pueblos. Así nació el Ferrocarril de Chiriquí. Comenzó la construcción de la Carretera Panamericana desde el interior hacia la capital para evitar que los habitantes de la ciudad se apoderaran de las mejores tierras. Les gana espacio a los manglares, al autorizar el relleno de cerca de 60 hectáreas. Después de 60 años, nacionales de Inglaterra, Francia y Holanda desean adquirir apartamentos en esa zona. Planeaba desarrollar un malecón que redondeara la ciudad desde Punta Paitilla hacia Punta Mala, al oeste de la ciudad, rellenar todas las playas de Barraza y de El Chorrillo, y avanzar una península desde la Punta de Chiriquí hasta la boya de la Bahía.
  • 43. 43 Con ello se formaría una circunferencia que realzaría más la belleza de aquel soñado trabajo. Pensaba hacer este relleno, sanearlo, sembrar árboles y flores, e instalar cómodos bancos para que la juventud de su Patria fuese a estudiar y estuviese en contacto con la naturaleza. Porras vivió para servir al país, pues al construir instituciones fortaleció la República. Mientras viva la República, vivirá Belisario Porras.
  • 44. 44 G). BELISARIO PORRAS, ‘CAUDILLO DE LA DEMOCRACIA' Parte final del discurso pronunciado por el Dr. Carlos Iván Zúñiga Guardia ‘El Patriota', el 27 de noviembre de 2001, en la ciudad de las Tablas. Señoras y Señores: A sus 79 años conocí al doctor Belisario Porras. Lo vi en una manifestación celebrada en Penonomé en 1936. De aquella experiencia tan inolvidable escribí unas palabras, ya publicadas, que deseo recordar hoy para que este ilustrado auditorio comprenda por qué los latidos de mi corazón se llenan de cierta ternura cuando hablo de Belisario Porras. Son latidos y recuerdos guardados en el inocente cofre de mi vida de niño. En mi hogar el nombre de Belisario Porras era pronunciado con muchísimo respeto, se hablaba tanto de él que ya en mi infancia era un personaje de leyenda. En 1936, a mis diez años, asistí a los actos de bienvenida que el pueblo de Penonomé tributaba al doctor Porras como candidato del liberalismo a la Presidencia de la República. El anuncio de su visita a Penonomé causó regocijo en el seno familiar. Venía quien fuera amigo y profesor de mi padre, el que lo nombró en 1912 inspector de Instrucción Pública en la sección Norte de Coclé y el que aparecía en un retrato instalado en la mesa del centro de la sala. Iba, pues, a conocer al gran Caudillo y combatiente de la Guerra Civil de los Mil Días, presente en mi espíritu desde todos mis tiempos. Con entusiasmo desbordado me fui a la entrada del pueblo a verlo llegar. Lo recuerdo sonriente al bajar del auto. Su atuendo era sobrio, con saco, chaleco y corbata y un gran sombrero blanco. Sus anteojos eran pequeños y dorados, los que posteriormente he visto en el más porrista de sus nietos, el muy apreciado y talentoso Jorge Conte Porras, su estatura era mediana y calzaba botas altas, como si marchara a un campo de batalla. Es decir, su vestimenta era propia de un hombre que respondía a la estirpe de sus respetables hechos. A los presidentes y expresidentes constitucionales que llegué a conocer, siempre los vi vestidos de manera muy atildada. En cierta ocasión asistí a una cena en casa del doctor Pedro Moscoso y el Dr. Arnulfo Arias llegó a ella usando una camisa guayabera. Sus primeras palabras fueron de excusa por haberse presentado con esa clase de vestimenta; al contestársele que su atavío era muy apropiado para una reunión privada, expresó con cierto tono tajante: es que yo desde 1941 estoy en la obligación de vestir a un expresidente de la República. Este compromiso moral explica la elegancia pretoriana que distinguió al Dr. Arias. A ‘contrapelo' de esa tradicional caracterización, en la que Porras era figura excepcional, algunos ‘presidentes' instituyeron la mangajería y la bendita guayabera se convirtió hasta hace pocos años en la indumentaria exigida por el propio protocolo oficial. Aquella tarde de 1936 resultó apoteósica. Nunca antes, desde luego, había presenciado una manifestación tan numerosa en pos de un hombre. Recordaba, entonces, como parangón, las procesiones religiosas y, en especial, otra, laica, la que visualizó tras cristales muy brumosos: cuando trajeron a Penonomé un inmenso cuadro del Libertador con motivo del centenario de su muerte —1930— y fue llevado en vilo por algunas calles del terruño para luego colocarlo en el Salón de Sesiones del Consejo Municipal, donde aún reposa.
  • 45. 45 Los vivas a Porras eran interminables. Yo sufrí el contagio y también lanzaba los míos forzosamente atiplados. Sentí una extraña sensación de alegría, no experimentada nunca antes. Como que salí de mi habitual condición de solitario y escalé a una atmósfera desconocida. Sentí la euforia instintiva e ingobernable de las masas. ¡Y era otro! En esa manifestación de adultos no se justificaba para nada mi presencia, seguramente a juicio de quienes me veían. Pero quién sabe cuántas veces mis familiares platicaban sobre el Dr. Porras, de las convenciones del liberalismo a las que mi padre asistió como convencional, de la relación epistolar que hubo entre ellos, y todo fue determinando mi decisión de conocerlo y de asistir a la manifestación. En otras palabras, para aquella ocasión ya sabía quién era Porras, sabía que había sido revolucionario, que estuvo exiliado, que un pariente de mi abuelo Antonio Guardia Escobar, don Fernando, como magistrado de la Corte Suprema había anulado su elección como diputado por la Provincia de Los Santos, fundado en que Porras no había aceptado la independencia de Colombia, y gracias a estos precoces conocimientos primordiales fui, con el avance de los años, descubriendo y entendiendo otras facetas de su personalidad que lo consagran en la historia como el primer alfarero de las instituciones fundamentales de la República. Yo marchaba muy cerca del caudillo liberal y no me cansaba de mirarlo. Lo veía como un personaje salido de otro mundo. Sin duda, en esa tarde el gran dirigente actualizó en su memoria la campaña presidencial del 12, del 20, o de sus incursiones en los campos bélicos al frente de sus huestes, porque en esos momentos triunfales la mente navega con la velocidad del rayo y vuelve a vivir los episodios grandes de la existencia, resumiéndolos y recordándolos con orgullo y amor. Así lo veía, inspirado, a lo largo de la romería, con su estampa de conductor de multitudes, erguido como si estuviera pasando una revista marcial; y con los brazos extendidos en elegante accionar prodigaba con cadencia espontánea sus mejores saludos. Aquella manifestación terminó en la residencia de don César Fernández, un viejo tronco liberal. Allí sobre una silla habló el Dr. Porras. Yo, oculto tras las cortinas de una esquina de la casa señorial de los Fernández-Vega, escuché con singular arrobamiento el discurso vehemente y fluido del candidato en campaña. Recuerdo su extraño acento. No era el común de los interioranos, porque estaba matizado con los dejos andinos y con los diapasones que luego supe propios del discurso bogotano. Su figura se proyectaba gallarda y altiva y su rostro se encendía en definitivo tono carmesí. ‘Lo he dicho y lo repito una vez más… Yo soy la salud', exclamaba el doctor Porras. Algunos años después, el escritor chiricano, Abel Candanedo, al contarle estos episodios que vengo relatando, enmendó la lectura de mis recuerdos al comentarme sus vivencias porristas: ‘Yo también conocí al Dr. Porras en 1914, me dijo don Abel. Yo tenía 16 años. Él venia del Puerto de Pedregal, llegaba en el primer automóvil que entró a David. Le pregunté a mi padre qué era ese aparato que caminaba y me dijo certeramente: ¡Es un vapor de tierra! Ese día
  • 46. 46 escuché al Dr. Porras en una arenga elocuentísima y dijo lo que tú escuchaste, pero recuerdo la frase completa… ‘Yo soy la verdad y la salud, mis promesas no son vanas, podéis creer en mí”, concluyó su nota aclaratoria mi difunto suegro y amigo. Fue un orador muy especial, al que escuché aquel lejano día de 1936. Y digo especial porque me puso en escena el mundo de la oratoria. Sabía que había cantantes y recitadores, pero el género del discurso enardecido, metafórico o florido llegaba a mi percepción. Advertí que había un tono pausado para la conversación y otro sonoro para las multitudes. Diez años después, en 1946, hablé por primera vez en un mitin del Frente Patriótico en Santa Ana, y al enfrentar la multitud, mentalmente me trasladé a la residencia de Don César Fernández y sentí la presencia del viejo Caudillo alentándome en la tribuna de la plaza de la democracia. En ese momento era todo nervios y sentí que mi rostro pasaba de la chispa a la hoguera, la más bermeja imaginable. ¡Simples sensaciones que ahora evoco con cierta nostalgia! Desde luego las palabras del candidato me resultaron muy extrañas, porque no eran propias de mi limitado vocabulario o para mis entendederas tan bisoñas, pero había algo en ellas que encendían mi entusiasmo. Eran la elegancia de la forma, la elocuencia de la prédica política o el encantamiento de la palabra y todo ello encontraba en Porras su intérprete, especie de superior prestidigitador de los pueblos, papel que solo puede desempeñar una cabeza culta y organizada. Terminado el acto la masa humana lo siguió hasta el lugar de su hospedaje, una vieja morada conocida como ‘La Casa de los Tigres'. Allí llegué con los manifestantes y entré en la recámara donde el Dr. Porras se aprestaba a quitarse unas botas con cordones largos. Me acerqué a él y al verme un tanto intrigado, por la presencia de un niño en su aposento, le dije como a la defensiva, con mi única tarjeta de presentación y con el propósito firme de conjurar cualquier regaño… —Doctor, soy hijo de Federico Zúñiga. —¡Hijo mío! —expresó el Dr. Porras con visible satisfacción. Se acercó y me dio un fuerte abrazo. Luego de los cumplimientos afectuosos, los míos balbuceantes, se sentó en un catre de campaña y me dijo: —Vamos a ver —señalando sus pies—, quién desabrocha primero mis botas; tu quítame esta y yo me quito la otra. Inicié con prontitud el trabajo encomendado y cuando iba por la mitad ya él había terminado, me volvió a ver y me regaló una sonrisa realmente bondadosa que nunca he olvidado. Al terminar el encuentro, me retiré corriendo muy rápido, orgulloso, regresé feliz a mi casa y allí conté cuanto había acontecido en la manifestación y sobre todo en la ‘Casa de los Tigres'. Mi madre sintió regocijo por mi osadía y así calificó mi comportamiento; pero el recuerdo que tengo del viejo liberal recogido en el caracol de mi infancia, es el que emana de aquella tarde: la de un hombre mayor, encanecido, de ojos inquisidores, de verbo elocuente, de faz
  • 47. 47 rosada, arrugada por los años y por su impar lucha de epopeya, de bigotes imponentes, repetidos y aumentados, con natural orgullo, en el rostro de su bisnieto, Juan Ramón Porras. Y también lo recuerdo muy satisfecho al sentirse cerca del hijo de quien fuera su alumno y amigo personal y político. La providencia me otorgó la grata oportunidad de conocer al Dr. Belisario Porras ya en el ocaso de su extraordinaria existencia. A pesar de la actual amnesia colectiva que conspira contra la Historia de nuestro pueblo, la vida y obra de Porras no han permitido, ni permitirán la consagración del olvido.