SlideShare una empresa de Scribd logo
Constitución de 1904 – 1941
Historia de la Constitución de 1904
La Primera Constitución Política nace el 23 de Marzo de 1904 a partir
de la necesidad de empezar los cimientos de una nación verdadera y
guiar a los panameños a tener su propia constitución.
Es la culminación del movimiento iniciado en 1841, al proclamarse
la separación política de la Republica de Colombia, la Junta de
Gobierno Provisional convoco a la elección de una Convención
Nacional constituyente.
Constitución de 1904
La Convención se instalo en la Ciudad de Panamá en enero de 1904,
concluyo su labor el 13 de febrero elaborando la primera Constitución
republicana panameña, que fue sancionada por el Ejecutivo el 15 de
febrero de 1904.
La Constitución fue un documento de conciliación política entre el
partido liberal y el partido conservador, pero predominaron las
instituciones conservadoras.
Características de la C.P de 1904
*Responde al tipo americano de constitución
*Consagración de los derechos individuales irrestrictos, de expresión, propiedad,
opinión, transito, reunión, habeas corpus, autonomía de la voluntad, etc.
*Separación entre la Iglesia y el Estado
*Sistema Presidencial
*Consejo de Gabinete sin atribuciones
*Sufragio directo
*Separación marcada entre los tres poderes del Estado
* Nación, Soberanía y Territorio
* La Critica Contemporánea
* Nacionalidad y Ciudadanía
* Texto Constitucional
* Derechos Individuales
* El Sufragio
* Poderes Públicos
Aspectos relevantes de la C.P de 1904
La Constitución de 1904 fue de corte estrictamente individualista, como
lo era su modelo y lo habían sido todas las Constituciones anteriores, por
esto se dice que “nació vieja”, el Dr. José D. Moscote a quien se le
atribuyó tal expresión, dijo que la carta era anticuada ya que cuando se
creó, el constitucionalismo social aun no estaba en auge.
Sin embargo, antes de su decimo aniversario ya se empezó a hablar de la
necesidad de reformarla.
Aspectos relevantes de la C.P de 1904
El movimiento reformista a la Constitución de 1904 surgió cuando llego el
momento en que el Estado no podía solucionar los distintos problemas
sociales o económicos que se suscitaban por razón del aumento del
comercio, de la concentración de la población en las ciudades terminales y
de la situación inquilinaria. La Constitución dejo de responder a las
necesidades nacionales, ni a la nueva ideología que se estaba recibiendo.
Con todos sus defectos esta Constitución rigió 37 anos, desde 1904 a 1941.
Portada de la
constitución de
1904
Historia de la Constitución de 1941
El Dr. Arnulfo Arias M., impulsó la reforma constitucional, que iba a
servirle de base para su obra de gobierno. Presento inmediatamente a la
Asamblea Nacional un proyecto de constitución, y cuando en noviembre de
aquel año fue aprobado definitivamente el texto del mismo, para derogar la
cláusula reformatoria de la Constitución de 1904 y para convocar al pueblo
a un plebiscito, con el objeto de que aprobara el acto constitucional dicho,
como condición de su vigencia inmediata.
Constitución de 1941
Esta consulta de la voluntad ciudadana, respecto a esta cuestión de tanta
trascendencia, fue un simulacro; el 2 de enero de 1941, la nueva
constitución fue puesta en vigor, No obstante, fuera de algunas cláusulas de
discriminación racial y de exageración nacionalista, la segunda
Constitución de Panamá respondía con acierto a muchas aspiraciones
nacionales y a las necesidades, de satisfacción impostergable, que las
promovían.
Constitución de 1941
La Constitución de 1941 introdujo algunos cambios importantes materia de
la estructura estatal. Definió mejor la naturaleza democrática del Estado,
aunque suprimió la referencia ordinaria a la soberanía nacional.
Se atribuye al Estado la función de interventor en las relaciones entre
el capital y el trabajo, a fin de obtener una mejor justicia social, se le
faculta para asumir la prestación de servicios, para regular las
empresas privadas y para fijar los precios de los artículos de primera
necesidad; se prohíben los monopolios regidos por intereses
Constitución de 1941
La aprobación de una Carta Magna en Panamá desnaturalizó a los
descendientes de los que con mucho sacrificio aportaron en la construcción
del Ferrocarril de Panamá y el canal. Pero a su vez esta mejora las garantías
individuales de los ciudadanos y otorga a las mujeres el derecho a votar en
las elecciones; Se conservan las normas sobre elección popular del
presidente y de los diputados o miembros del órgano Legislativo. Al menos
en la teoría de la constitución, la democracia política resultaba fortalecida
en la carta de 1941, si se le compara con su antecesora.
Portada de la
Constitución
de 1941

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El relieve panameño
El relieve panameñoEl relieve panameño
El relieve panameño
Moises Rodriguez
 
La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.José Candanedo
 
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999wolf1515
 
Periodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamáPeriodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamá
Amarelis Wang
 
Periodo Prehispanico de Panama
Periodo Prehispanico de PanamaPeriodo Prehispanico de Panama
Periodo Prehispanico de Panama
danacornejo
 
Características del gobierno panameño
Características del gobierno panameñoCaracterísticas del gobierno panameño
Características del gobierno panameñoJosé Urriola
 
Evolución Constitucional de la Educación Panameña
Evolución Constitucional de la Educación PanameñaEvolución Constitucional de la Educación Panameña
Evolución Constitucional de la Educación PanameñaIván Allonca
 
Relaciones entre el poder Nacional Estadal y Municipal
Relaciones entre el poder Nacional Estadal y MunicipalRelaciones entre el poder Nacional Estadal y Municipal
Relaciones entre el poder Nacional Estadal y Municipal
Valentina Miranda
 
Periodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombiaPeriodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombia
Francesca Rignanese
 
Invasion a panama
Invasion a panamaInvasion a panama
Invasion a panama
aldair rodriguez
 
Las instituciones politicas en la colonia
Las instituciones politicas en la coloniaLas instituciones politicas en la colonia
Las instituciones politicas en la colonia
Will Simarra Cervantes
 
Mapa conceptual soberania
Mapa conceptual soberaniaMapa conceptual soberania
Mapa conceptual soberania
Efrengi Medina
 
Evolucion historica de la constitucion
Evolucion historica de la constitucionEvolucion historica de la constitucion
Evolucion historica de la constitucion
Nadia Velasquez
 
poderes publico
poderes publicopoderes publico
poderes publico
Miguel Valera
 
Posición global y regional de Panamá
Posición global y regional de Panamá Posición global y regional de Panamá
Posición global y regional de Panamá
Maria Adames de Newbill
 
Posicion geografica de panama
Posicion geografica de panamaPosicion geografica de panama
Posicion geografica de panama
JJ VA
 
Origen y evolución del derecho
Origen y evolución del derechoOrigen y evolución del derecho
Origen y evolución del derecho
Fabian Heredia
 
Separación de Panamá con Colombia
Separación  de Panamá con Colombia Separación  de Panamá con Colombia
Separación de Panamá con Colombia
Polaris_Fluff
 

La actualidad más candente (20)

El estado panameño
El estado panameñoEl estado panameño
El estado panameño
 
El relieve panameño
El relieve panameñoEl relieve panameño
El relieve panameño
 
La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.
 
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
 
Periodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamáPeriodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamá
 
Periodo Prehispanico de Panama
Periodo Prehispanico de PanamaPeriodo Prehispanico de Panama
Periodo Prehispanico de Panama
 
Características del gobierno panameño
Características del gobierno panameñoCaracterísticas del gobierno panameño
Características del gobierno panameño
 
Evolución Constitucional de la Educación Panameña
Evolución Constitucional de la Educación PanameñaEvolución Constitucional de la Educación Panameña
Evolución Constitucional de la Educación Panameña
 
Relaciones entre el poder Nacional Estadal y Municipal
Relaciones entre el poder Nacional Estadal y MunicipalRelaciones entre el poder Nacional Estadal y Municipal
Relaciones entre el poder Nacional Estadal y Municipal
 
Periodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombiaPeriodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombia
 
Invasion a panama
Invasion a panamaInvasion a panama
Invasion a panama
 
Las instituciones politicas en la colonia
Las instituciones politicas en la coloniaLas instituciones politicas en la colonia
Las instituciones politicas en la colonia
 
Mapa conceptual soberania
Mapa conceptual soberaniaMapa conceptual soberania
Mapa conceptual soberania
 
Estado de derecho ----
Estado de derecho ----Estado de derecho ----
Estado de derecho ----
 
Evolucion historica de la constitucion
Evolucion historica de la constitucionEvolucion historica de la constitucion
Evolucion historica de la constitucion
 
poderes publico
poderes publicopoderes publico
poderes publico
 
Posición global y regional de Panamá
Posición global y regional de Panamá Posición global y regional de Panamá
Posición global y regional de Panamá
 
Posicion geografica de panama
Posicion geografica de panamaPosicion geografica de panama
Posicion geografica de panama
 
Origen y evolución del derecho
Origen y evolución del derechoOrigen y evolución del derecho
Origen y evolución del derecho
 
Separación de Panamá con Colombia
Separación  de Panamá con Colombia Separación  de Panamá con Colombia
Separación de Panamá con Colombia
 

Similar a Constitución Política de la República de Panamá 1904 – 1941

Antecedentes Históricos
Antecedentes HistóricosAntecedentes Históricos
Antecedentes Históricos
LuisRetamal11
 
historia constitucional colombiana
historia constitucional colombianahistoria constitucional colombiana
historia constitucional colombiana
lilibelopez
 
54275854 antecedentes-de-la-constitucion-politica-de-1991
54275854 antecedentes-de-la-constitucion-politica-de-199154275854 antecedentes-de-la-constitucion-politica-de-1991
54275854 antecedentes-de-la-constitucion-politica-de-1991
fabianrojas87
 
54275854 antecedentes-de-la-constitucion-politica-de-1991
54275854 antecedentes-de-la-constitucion-politica-de-199154275854 antecedentes-de-la-constitucion-politica-de-1991
54275854 antecedentes-de-la-constitucion-politica-de-1991
fabianrojas87
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.memoylamona
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.memoylamona
 
las redes sociales
las redes socialeslas redes sociales
las redes sociales
AlondradelCarmenMend
 
Diapositivas A través de la historia.
Diapositivas   A través de la historia.Diapositivas   A través de la historia.
Diapositivas A través de la historia.memoylamona
 
Historia del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoHistoria del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombiano
Luz Carvajal
 
Historia del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoHistoria del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombiano
Luz Carvajal
 
natalia orozco piedrahita constitucion
natalia orozco piedrahita constitucionnatalia orozco piedrahita constitucion
natalia orozco piedrahita constitucion
Natyo
 
Evolucion historica de nuestra constitucion
Evolucion historica de nuestra constitucionEvolucion historica de nuestra constitucion
Evolucion historica de nuestra constitucionkarenpadillas
 
5 de febrero de 1917(2)
5 de febrero de 1917(2)5 de febrero de 1917(2)
5 de febrero de 1917(2)Alejandra Glez
 
constitución mexicana
constitución mexicanaconstitución mexicana
constitución mexicana
ANDREA LORENZO
 
Horas constitucionales (1)
Horas  constitucionales (1)Horas  constitucionales (1)
Horas constitucionales (1)
Paolitha Velezz
 
Trabajo de civismo y constitucion politica de colombia
Trabajo de civismo y constitucion politica de colombiaTrabajo de civismo y constitucion politica de colombia
Trabajo de civismo y constitucion politica de colombiamarielalemus
 
Tema 4 la constitucion
Tema 4 la constitucionTema 4 la constitucion
Tema 4 la constitucion
Albert Ramirez
 

Similar a Constitución Política de la República de Panamá 1904 – 1941 (20)

Antecedentes Históricos
Antecedentes HistóricosAntecedentes Históricos
Antecedentes Históricos
 
Ensayo economia politica
Ensayo economia politicaEnsayo economia politica
Ensayo economia politica
 
historia constitucional colombiana
historia constitucional colombianahistoria constitucional colombiana
historia constitucional colombiana
 
54275854 antecedentes-de-la-constitucion-politica-de-1991
54275854 antecedentes-de-la-constitucion-politica-de-199154275854 antecedentes-de-la-constitucion-politica-de-1991
54275854 antecedentes-de-la-constitucion-politica-de-1991
 
54275854 antecedentes-de-la-constitucion-politica-de-1991
54275854 antecedentes-de-la-constitucion-politica-de-199154275854 antecedentes-de-la-constitucion-politica-de-1991
54275854 antecedentes-de-la-constitucion-politica-de-1991
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.
 
A través de la historia.
A través de la historia.A través de la historia.
A través de la historia.
 
las redes sociales
las redes socialeslas redes sociales
las redes sociales
 
Diapositivas A través de la historia.
Diapositivas   A través de la historia.Diapositivas   A través de la historia.
Diapositivas A través de la historia.
 
Historia del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoHistoria del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombiano
 
Historia del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombianoHistoria del derecho constitucional colombiano
Historia del derecho constitucional colombiano
 
natalia orozco piedrahita constitucion
natalia orozco piedrahita constitucionnatalia orozco piedrahita constitucion
natalia orozco piedrahita constitucion
 
Evolucion historica de nuestra constitucion
Evolucion historica de nuestra constitucionEvolucion historica de nuestra constitucion
Evolucion historica de nuestra constitucion
 
5 de febrero de 1917(2)
5 de febrero de 1917(2)5 de febrero de 1917(2)
5 de febrero de 1917(2)
 
constitución mexicana
constitución mexicanaconstitución mexicana
constitución mexicana
 
Horas constitucionales (1)
Horas  constitucionales (1)Horas  constitucionales (1)
Horas constitucionales (1)
 
Diapositivas trabajo politica
Diapositivas trabajo politicaDiapositivas trabajo politica
Diapositivas trabajo politica
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Trabajo de civismo y constitucion politica de colombia
Trabajo de civismo y constitucion politica de colombiaTrabajo de civismo y constitucion politica de colombia
Trabajo de civismo y constitucion politica de colombia
 
Tema 4 la constitucion
Tema 4 la constitucionTema 4 la constitucion
Tema 4 la constitucion
 

Más de Universidad Interamericana de Panamá

Criminalistica de Campo
Criminalistica de CampoCriminalistica de Campo
Criminalistica de Campo
Universidad Interamericana de Panamá
 
Teorías doctrinales del Poder Constituyente
Teorías doctrinales del Poder ConstituyenteTeorías doctrinales del Poder Constituyente
Teorías doctrinales del Poder Constituyente
Universidad Interamericana de Panamá
 
Tutela Judicial Efectiva
Tutela Judicial EfectivaTutela Judicial Efectiva
Tutela Judicial Efectiva
Universidad Interamericana de Panamá
 
FALLO BAENA RICARDO VS PANAMA
FALLO BAENA RICARDO VS PANAMAFALLO BAENA RICARDO VS PANAMA
FALLO BAENA RICARDO VS PANAMA
Universidad Interamericana de Panamá
 
Conceptos y Aplicaciones para el VETO
Conceptos y Aplicaciones para el VETOConceptos y Aplicaciones para el VETO
Conceptos y Aplicaciones para el VETO
Universidad Interamericana de Panamá
 
Grados de Consaguinidad y Afinidad
Grados de Consaguinidad y AfinidadGrados de Consaguinidad y Afinidad
Grados de Consaguinidad y Afinidad
Universidad Interamericana de Panamá
 
Quijano and Associates
Quijano and AssociatesQuijano and Associates
Ética en el desempeño laboral vs mundo globalizado
Ética en el desempeño laboral vs mundo globalizadoÉtica en el desempeño laboral vs mundo globalizado
Ética en el desempeño laboral vs mundo globalizado
Universidad Interamericana de Panamá
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
La Sistemática
La Sistemática La Sistemática

Más de Universidad Interamericana de Panamá (10)

Criminalistica de Campo
Criminalistica de CampoCriminalistica de Campo
Criminalistica de Campo
 
Teorías doctrinales del Poder Constituyente
Teorías doctrinales del Poder ConstituyenteTeorías doctrinales del Poder Constituyente
Teorías doctrinales del Poder Constituyente
 
Tutela Judicial Efectiva
Tutela Judicial EfectivaTutela Judicial Efectiva
Tutela Judicial Efectiva
 
FALLO BAENA RICARDO VS PANAMA
FALLO BAENA RICARDO VS PANAMAFALLO BAENA RICARDO VS PANAMA
FALLO BAENA RICARDO VS PANAMA
 
Conceptos y Aplicaciones para el VETO
Conceptos y Aplicaciones para el VETOConceptos y Aplicaciones para el VETO
Conceptos y Aplicaciones para el VETO
 
Grados de Consaguinidad y Afinidad
Grados de Consaguinidad y AfinidadGrados de Consaguinidad y Afinidad
Grados de Consaguinidad y Afinidad
 
Quijano and Associates
Quijano and AssociatesQuijano and Associates
Quijano and Associates
 
Ética en el desempeño laboral vs mundo globalizado
Ética en el desempeño laboral vs mundo globalizadoÉtica en el desempeño laboral vs mundo globalizado
Ética en el desempeño laboral vs mundo globalizado
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
La Sistemática
La Sistemática La Sistemática
La Sistemática
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Constitución Política de la República de Panamá 1904 – 1941

  • 2. Historia de la Constitución de 1904 La Primera Constitución Política nace el 23 de Marzo de 1904 a partir de la necesidad de empezar los cimientos de una nación verdadera y guiar a los panameños a tener su propia constitución. Es la culminación del movimiento iniciado en 1841, al proclamarse la separación política de la Republica de Colombia, la Junta de Gobierno Provisional convoco a la elección de una Convención Nacional constituyente.
  • 3. Constitución de 1904 La Convención se instalo en la Ciudad de Panamá en enero de 1904, concluyo su labor el 13 de febrero elaborando la primera Constitución republicana panameña, que fue sancionada por el Ejecutivo el 15 de febrero de 1904. La Constitución fue un documento de conciliación política entre el partido liberal y el partido conservador, pero predominaron las instituciones conservadoras.
  • 4. Características de la C.P de 1904 *Responde al tipo americano de constitución *Consagración de los derechos individuales irrestrictos, de expresión, propiedad, opinión, transito, reunión, habeas corpus, autonomía de la voluntad, etc. *Separación entre la Iglesia y el Estado *Sistema Presidencial *Consejo de Gabinete sin atribuciones *Sufragio directo *Separación marcada entre los tres poderes del Estado
  • 5. * Nación, Soberanía y Territorio * La Critica Contemporánea * Nacionalidad y Ciudadanía * Texto Constitucional * Derechos Individuales * El Sufragio * Poderes Públicos
  • 6. Aspectos relevantes de la C.P de 1904 La Constitución de 1904 fue de corte estrictamente individualista, como lo era su modelo y lo habían sido todas las Constituciones anteriores, por esto se dice que “nació vieja”, el Dr. José D. Moscote a quien se le atribuyó tal expresión, dijo que la carta era anticuada ya que cuando se creó, el constitucionalismo social aun no estaba en auge. Sin embargo, antes de su decimo aniversario ya se empezó a hablar de la necesidad de reformarla.
  • 7. Aspectos relevantes de la C.P de 1904 El movimiento reformista a la Constitución de 1904 surgió cuando llego el momento en que el Estado no podía solucionar los distintos problemas sociales o económicos que se suscitaban por razón del aumento del comercio, de la concentración de la población en las ciudades terminales y de la situación inquilinaria. La Constitución dejo de responder a las necesidades nacionales, ni a la nueva ideología que se estaba recibiendo. Con todos sus defectos esta Constitución rigió 37 anos, desde 1904 a 1941.
  • 9. Historia de la Constitución de 1941 El Dr. Arnulfo Arias M., impulsó la reforma constitucional, que iba a servirle de base para su obra de gobierno. Presento inmediatamente a la Asamblea Nacional un proyecto de constitución, y cuando en noviembre de aquel año fue aprobado definitivamente el texto del mismo, para derogar la cláusula reformatoria de la Constitución de 1904 y para convocar al pueblo a un plebiscito, con el objeto de que aprobara el acto constitucional dicho, como condición de su vigencia inmediata.
  • 10. Constitución de 1941 Esta consulta de la voluntad ciudadana, respecto a esta cuestión de tanta trascendencia, fue un simulacro; el 2 de enero de 1941, la nueva constitución fue puesta en vigor, No obstante, fuera de algunas cláusulas de discriminación racial y de exageración nacionalista, la segunda Constitución de Panamá respondía con acierto a muchas aspiraciones nacionales y a las necesidades, de satisfacción impostergable, que las promovían.
  • 11. Constitución de 1941 La Constitución de 1941 introdujo algunos cambios importantes materia de la estructura estatal. Definió mejor la naturaleza democrática del Estado, aunque suprimió la referencia ordinaria a la soberanía nacional. Se atribuye al Estado la función de interventor en las relaciones entre el capital y el trabajo, a fin de obtener una mejor justicia social, se le faculta para asumir la prestación de servicios, para regular las empresas privadas y para fijar los precios de los artículos de primera necesidad; se prohíben los monopolios regidos por intereses
  • 12. Constitución de 1941 La aprobación de una Carta Magna en Panamá desnaturalizó a los descendientes de los que con mucho sacrificio aportaron en la construcción del Ferrocarril de Panamá y el canal. Pero a su vez esta mejora las garantías individuales de los ciudadanos y otorga a las mujeres el derecho a votar en las elecciones; Se conservan las normas sobre elección popular del presidente y de los diputados o miembros del órgano Legislativo. Al menos en la teoría de la constitución, la democracia política resultaba fortalecida en la carta de 1941, si se le compara con su antecesora.