SlideShare una empresa de Scribd logo
VINCES
PARIS CHIQUITO
su historia
• Vinces en la era precolonial, estaba habitada por los
Babas,1 quienes poblaban los territorios de la actual
provincia de Los Ríos, hasta alrededor de 1537 en que
fueron subyugados por los españoles después de ofrecerles
la más porfiada resistencia.
• Residía en este villorrio un sacerdote, Isidro de apellido de
Beinza, el cual, como dueño de la hacienda en lo que hoy es
Balzar de Vinces, abrío un canal, tomando agua del río que
llegaba hasta Baba, para dar riego a sus tierras.
• Los moradores del sector lo comenzaron a denominar
Estero o el Estero de Vinces, en referencia a la derivación
del que había adoptado el apellido Veinza (o Beinza como
originalmente era).
Su influencia Francesa
En el siglo XIX e inicios del siglo XX los viajes que por estudio o placer
realizaban las elites a Europa y especialmente a Francia permitieron un
contacto directo con lecturas y costumbres de este país reflejándose en la
moda, las maneras, las formas de hablar, las ocupaciones, la arquitectura,
las artes plásticas y la culinaria. Las casas reflejaron todo el lujo y
abundancia de sus adquisiciones, traídas directamente de Francia, ya sea
en sus viajes o a través de pedidos especiales.
En las mujeres, el uso de corsets, sombreros, estolas y el cabello corto eran
comunes; los hombres vestían trajes, camisas francesas, corbatas, botines,
sombreros, bastones, usaban un peinado especial en las patillas y bigotes
pues estaba claro que la preocupación por la apariencia y elegancia era bien
vista.
El cacao
Es muy probable que en el Ecuador de antes (1870) en las zonas de
Palenque, Puebloviejo, Baba y Vinces se encontraran arboles de Cacao
originarios de la amazonia, pero estos árboles no eran los suficientes para
considerarlos una plantación comercial.
Uno de 10 elementos claves en el desarrollo agrícola de Vinces y sus
alrededores se dio a partir 1870 cuando Don Pedro Aspiazu Coto, cambió
varios lotes de tierra que tenía en Puebloviejo y Palenque a la familia
Seminario, recibiendo a cambio, las haciendas de Vinces y Loma Gorda con
60.000 matas de Cacao.
No habiendo caminos carrozables en aquella época, la transportación se
hacía por agua. Siendo el río Vinces, al que tenían acceso todas estas zonas
productoras de Cacao y además directamente conectados con el Babahoyo y
el Guayas hasta Guayaquil, puerto de exportación. Toda la comercialización
de esta área se la hacía por el antes mencionado río, dando así cabida a la
verdadera ruta histórica del “Cacao Arriba” fino o de aroma.
TURISMO
PLAYA DE VINCES
TURISMO
HUMEDAL ABRAS DE MANTEQUILLA
TURISMO
MALECON DEL RIO VINCES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolucion del hombre
Evolucion del hombreEvolucion del hombre
Evolucion del hombre
Profesandi
 
Zapotecas
Zapotecas Zapotecas
Zapotecas
Jonathan Ordaz
 
Oasisamérica
OasisaméricaOasisamérica
Oasisamérica
Gisela Sánchez
 
CULTURA INGA.pptx
CULTURA INGA.pptxCULTURA INGA.pptx
CULTURA INGA.pptx
LuisFernandoSalinas4
 
Organización económica y social de los mayas
Organización económica y social de los mayasOrganización económica y social de los mayas
Organización económica y social de los mayas
cpherrera2013
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
serveduc
 
Mesozoico
MesozoicoMesozoico
Mesozoico
marie gonzalez
 
Exposicion biologia atmosfera primitiva
Exposicion biologia atmosfera primitivaExposicion biologia atmosfera primitiva
Exposicion biologia atmosfera primitiva
Anahi Morales
 
Aridoamerica
AridoamericaAridoamerica
Aridoamerica
Gisela Sánchez
 
Chibchas muiscas (2)
Chibchas   muiscas (2)Chibchas   muiscas (2)
Chibchas muiscas (2)
Pablo Morales
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
monsezitle
 
Era paleozoica
Era paleozoicaEra paleozoica
Era paleozoica
Lixa Marte
 
Ecosistemas ii
Ecosistemas iiEcosistemas ii
Ecosistemas ii
jujosansan
 
La Era Mesozoica
La Era MesozoicaLa Era Mesozoica
EON ADEICO
EON  ADEICOEON  ADEICO

La actualidad más candente (15)

Evolucion del hombre
Evolucion del hombreEvolucion del hombre
Evolucion del hombre
 
Zapotecas
Zapotecas Zapotecas
Zapotecas
 
Oasisamérica
OasisaméricaOasisamérica
Oasisamérica
 
CULTURA INGA.pptx
CULTURA INGA.pptxCULTURA INGA.pptx
CULTURA INGA.pptx
 
Organización económica y social de los mayas
Organización económica y social de los mayasOrganización económica y social de los mayas
Organización económica y social de los mayas
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
 
Mesozoico
MesozoicoMesozoico
Mesozoico
 
Exposicion biologia atmosfera primitiva
Exposicion biologia atmosfera primitivaExposicion biologia atmosfera primitiva
Exposicion biologia atmosfera primitiva
 
Aridoamerica
AridoamericaAridoamerica
Aridoamerica
 
Chibchas muiscas (2)
Chibchas   muiscas (2)Chibchas   muiscas (2)
Chibchas muiscas (2)
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
 
Era paleozoica
Era paleozoicaEra paleozoica
Era paleozoica
 
Ecosistemas ii
Ecosistemas iiEcosistemas ii
Ecosistemas ii
 
La Era Mesozoica
La Era MesozoicaLa Era Mesozoica
La Era Mesozoica
 
EON ADEICO
EON  ADEICOEON  ADEICO
EON ADEICO
 

Similar a Vinces

Conozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De MelipillaConozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De Melipilla
guest88a4add
 
Conozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De MelipillaConozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De Melipilla
helmuthrodrigo
 
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chile
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, ChileConozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chile
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chile
helmuthpalma
 
Cocina republicana _CRISTTHINA CARRERA
Cocina republicana _CRISTTHINA CARRERACocina republicana _CRISTTHINA CARRERA
Cocina republicana _CRISTTHINA CARRERA
MARIA CRISTTHINA CARRERA DAMASO
 
Historia villavicencio
Historia villavicencioHistoria villavicencio
Historia villavicencio
Willian Gamez
 
1218 Astures
1218 Astures1218 Astures
1218 Astures
josemariagh
 
San Francisco de Asís
San Francisco de AsísSan Francisco de Asís
San Francisco de Asís
Cultura de Aragua
 
Fasciculo nº 37 abril 2010
Fasciculo nº 37 abril 2010Fasciculo nº 37 abril 2010
Fasciculo nº 37 abril 2010
gueste918d31
 
Comunidad palo blanco
Comunidad palo blancoComunidad palo blanco
Comunidad palo blanco
Leonardo Reyes
 
Comunidad Palo Blanco
Comunidad Palo BlancoComunidad Palo Blanco
Comunidad Palo Blanco
Leonardo Reyes
 
Comunidad Palo Blanco
Comunidad Palo BlancoComunidad Palo Blanco
Comunidad Palo Blanco
Leonardo Reyes
 
Doc arquitectura-1
Doc arquitectura-1Doc arquitectura-1
Doc arquitectura-1
Arq. Rudy Lopez
 
Historia de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. Miranda
Historia de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. MirandaHistoria de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. Miranda
Historia de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. Miranda
myelitz
 
Cultura Chibcha
Cultura Chibcha Cultura Chibcha
Cultura Chibcha
Ximena Tarquino
 
 APORTES E INFLUENCIA DE LAS MEZCLAS DE RAZAS Y SU EVOLUCIÓN HOY EN DÍA
  APORTES E INFLUENCIA DE LAS MEZCLAS DE  RAZAS  Y SU EVOLUCIÓN  HOY EN DÍA  APORTES E INFLUENCIA DE LAS MEZCLAS DE  RAZAS  Y SU EVOLUCIÓN  HOY EN DÍA
 APORTES E INFLUENCIA DE LAS MEZCLAS DE RAZAS Y SU EVOLUCIÓN HOY EN DÍA
vanessa coronado
 
Los tobas
Los tobasLos tobas
Los tobas
sgprim
 
Zipaquira 2
Zipaquira 2Zipaquira 2
Zipaquira 2
CamilaAyala25
 
arquitectura
arquitectura arquitectura
arquitectura
Angel Gomez
 
Cultura tierradentro
Cultura tierradentroCultura tierradentro
Cultura tierradentro
medinacristina
 
Procesos de colonización
Procesos de colonización Procesos de colonización
Procesos de colonización
VanessaTorrez231
 

Similar a Vinces (20)

Conozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De MelipillaConozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De Melipilla
 
Conozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De MelipillaConozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De Melipilla
 
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chile
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, ChileConozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chile
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chile
 
Cocina republicana _CRISTTHINA CARRERA
Cocina republicana _CRISTTHINA CARRERACocina republicana _CRISTTHINA CARRERA
Cocina republicana _CRISTTHINA CARRERA
 
Historia villavicencio
Historia villavicencioHistoria villavicencio
Historia villavicencio
 
1218 Astures
1218 Astures1218 Astures
1218 Astures
 
San Francisco de Asís
San Francisco de AsísSan Francisco de Asís
San Francisco de Asís
 
Fasciculo nº 37 abril 2010
Fasciculo nº 37 abril 2010Fasciculo nº 37 abril 2010
Fasciculo nº 37 abril 2010
 
Comunidad palo blanco
Comunidad palo blancoComunidad palo blanco
Comunidad palo blanco
 
Comunidad Palo Blanco
Comunidad Palo BlancoComunidad Palo Blanco
Comunidad Palo Blanco
 
Comunidad Palo Blanco
Comunidad Palo BlancoComunidad Palo Blanco
Comunidad Palo Blanco
 
Doc arquitectura-1
Doc arquitectura-1Doc arquitectura-1
Doc arquitectura-1
 
Historia de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. Miranda
Historia de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. MirandaHistoria de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. Miranda
Historia de Guatire. Venezuela. Municipio Zamora. Edo. Miranda
 
Cultura Chibcha
Cultura Chibcha Cultura Chibcha
Cultura Chibcha
 
 APORTES E INFLUENCIA DE LAS MEZCLAS DE RAZAS Y SU EVOLUCIÓN HOY EN DÍA
  APORTES E INFLUENCIA DE LAS MEZCLAS DE  RAZAS  Y SU EVOLUCIÓN  HOY EN DÍA  APORTES E INFLUENCIA DE LAS MEZCLAS DE  RAZAS  Y SU EVOLUCIÓN  HOY EN DÍA
 APORTES E INFLUENCIA DE LAS MEZCLAS DE RAZAS Y SU EVOLUCIÓN HOY EN DÍA
 
Los tobas
Los tobasLos tobas
Los tobas
 
Zipaquira 2
Zipaquira 2Zipaquira 2
Zipaquira 2
 
arquitectura
arquitectura arquitectura
arquitectura
 
Cultura tierradentro
Cultura tierradentroCultura tierradentro
Cultura tierradentro
 
Procesos de colonización
Procesos de colonización Procesos de colonización
Procesos de colonización
 

Vinces

  • 2. su historia • Vinces en la era precolonial, estaba habitada por los Babas,1 quienes poblaban los territorios de la actual provincia de Los Ríos, hasta alrededor de 1537 en que fueron subyugados por los españoles después de ofrecerles la más porfiada resistencia. • Residía en este villorrio un sacerdote, Isidro de apellido de Beinza, el cual, como dueño de la hacienda en lo que hoy es Balzar de Vinces, abrío un canal, tomando agua del río que llegaba hasta Baba, para dar riego a sus tierras. • Los moradores del sector lo comenzaron a denominar Estero o el Estero de Vinces, en referencia a la derivación del que había adoptado el apellido Veinza (o Beinza como originalmente era).
  • 3.
  • 4. Su influencia Francesa En el siglo XIX e inicios del siglo XX los viajes que por estudio o placer realizaban las elites a Europa y especialmente a Francia permitieron un contacto directo con lecturas y costumbres de este país reflejándose en la moda, las maneras, las formas de hablar, las ocupaciones, la arquitectura, las artes plásticas y la culinaria. Las casas reflejaron todo el lujo y abundancia de sus adquisiciones, traídas directamente de Francia, ya sea en sus viajes o a través de pedidos especiales. En las mujeres, el uso de corsets, sombreros, estolas y el cabello corto eran comunes; los hombres vestían trajes, camisas francesas, corbatas, botines, sombreros, bastones, usaban un peinado especial en las patillas y bigotes pues estaba claro que la preocupación por la apariencia y elegancia era bien vista.
  • 5.
  • 6. El cacao Es muy probable que en el Ecuador de antes (1870) en las zonas de Palenque, Puebloviejo, Baba y Vinces se encontraran arboles de Cacao originarios de la amazonia, pero estos árboles no eran los suficientes para considerarlos una plantación comercial. Uno de 10 elementos claves en el desarrollo agrícola de Vinces y sus alrededores se dio a partir 1870 cuando Don Pedro Aspiazu Coto, cambió varios lotes de tierra que tenía en Puebloviejo y Palenque a la familia Seminario, recibiendo a cambio, las haciendas de Vinces y Loma Gorda con 60.000 matas de Cacao. No habiendo caminos carrozables en aquella época, la transportación se hacía por agua. Siendo el río Vinces, al que tenían acceso todas estas zonas productoras de Cacao y además directamente conectados con el Babahoyo y el Guayas hasta Guayaquil, puerto de exportación. Toda la comercialización de esta área se la hacía por el antes mencionado río, dando así cabida a la verdadera ruta histórica del “Cacao Arriba” fino o de aroma.
  • 7.