SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTURA MAYA
• ESTUDIOS SOCIALES
• DECIMO GRADO SECCION ¨C¨
• GRUPO 1
Introducción
• El siguiente trabajo fue realizado para dar a conocer la
cultura maya, como es que los antepasados que
habitaban en nuestro país vivian día a día; sus
costumbres, historia, origen, rasgos fisicos etc. Indicando
de forma detallada y resumida en la presentación que
sera vista a continuación.
Contenido
 Origen antropológico de la cultura
• Rasgos físicos
• Descendencia cultural
 Cultura
• Historia
• Costumbres
• Vestimenta
• Gastronomía
• Forma de vida
• Idioma
• Estadísticas
 Entrevista
Origen
antropológico de la
cultura
Rasgos fisicos
La población maya yucateca encontró que la altura
promedio de la población maya yucateca fue de
142.65 cm y 154.61 cm, y el peso fue de 50 kg y
52.86 kg, respectivamente.
Los mayas tenían una cabeza ancha, una nariz fina
y recta, huesos saltados y una frente ancha. Ojos
almendrados, con un marcado tono profundo
oriental.
Otra costumbre es la pintura corporal. Es
importante destacar que los tatuajes y los arañazos
son el privilegio de los nobles monarcas,
sacerdotes y guerreros.
Descendencia
cultural
• El origen de la civilización maya se centra
alrededor del año 2600 antes de nuestra era
en el sureste de México, la cual creció en los
siguientes tres milenios hasta convertirse en
una de las más prominentes de
Mesoamérica.
Cultura
Historia
• La civilización maya es divisible en tres distinguibles periodos: el periodo
Preclásico, el Clásico y el Posclásico, siendo sucesores del periodo Arcaico;
siendo este périodo en el cual los primeros asentamientos humanos tuvieron
lugar, y se dio un comienzo para el desarrollo de la conocida agricultura.
Periodo
Preclásico
(2000 a.C.
– 250
d.C.)
• En este periodo, los mayas lograron
desarrollar su primera civilización, y
colocaron sus asentamientos en la región del
Soconusco, ubicada en la costa del Pacífico,
para este tiempo los mayas ya tenían el
conocimiento y habilidad de cultivar sus
alimentos, como el maíz, frijol, el chile y la
calabaza. Este periodo es conocido por
introducir la existencia de comunidades
sedentarias, y el comienzo de la cerámica,
por ejemplo, figuritas de barro cocido.
Periodo
Clásico
(250 d.C
– 900
d.C)
• Este periodo se reconoce como el tiempo
en el cual los mayas comenzaron a levantar
monumentos fechados, utilizando su famoso
calendario. Una de las ciudades más
famosas, Tikal, era un gran rival de la otra
ciudad conocida como Calakmul, otra
conocida y poderosa ciudad ubicada en
Petén. Estas dos ciudades dirigieron a sus
ejércitos uno en contra del otro, en muchas
ocasiones durante este periodo.
Periodo
Posclásico
(950 d.C
– 1540
d.C)
• Después de ser estas importantes ciudades
abandonadas por razones aún desconocidas, la
presencia de esta cultura aún fue posible. Este
periodo está caracterizado por una serie de cambios,
estos cambios nos permiten distinguir las ciudades
antiguas de las nuevas ciudades. Dichas ciudades
pasaron a ser ubicadas cerca de las cumbres,
rodeados de profundos barrancos a modo de
facilitar su defensa, y las complementaban con
zanjas o paredes para aumentar la seguridad. La
población había decidido asentarse en cercanía de
aguas duraderas, también cambiaron su locación a
unas tierras con cierta variedad de altura.
La Conquista
Española (1511
d.C – 1697 d.C)
• Alrededor de esta época, un barco español encontró por primera vez las
tierras mayas al haber naufragado en la región del Caribe. Desde la zona
del Caribe los españoles llegaron hasta Yucatán, lugar en el cual
encontraron y combatieron contra los mayas, años mas tarde, esa tierra
sería declarada como “Nueva España”.
• Un par de años después, y debido a la reciente caída de la capital azteca
de Tenochtitlán, Pedro de Alvarado fue enviado a Guatemala por Hernán
Cortés, dicho personaje contaba con un gran grupo de hombres armados,
tanto caballería como armería.
• La conquista española tomó en posesión mucho territorio maya, y
eliminó la mayoría de los rasgos de la misma civilización. Consecuente a
esta situación, la mayoría de las aldeas restantes por parte de la cultura
maya, prosiguieron a alejarse lo más que podían de la “tiranía” de los
españoles. A pesar de todo, la civilización aún atendía sus propios deberes,
como los cultivos, la producción agrícola, o incluso el arte que
desarrollaron en esa época.
Costumbres
1. Juego de la
pelota maya
• Considerado el deporte por equipos más antiguo
del mundo, el juego de la pelota maya.
• se basaba en pasar la pelota de un lado a otro de la
mampostería usando solo la cadera, hombros y
codo.
Adoración de
cenotes
Además de un fantástico lugar donde disfrutar de un
refrescante baño de agua dulce
en un entorno de naturaleza repleto de verde, es un
lugar sagradopara los mayas.
Y es que estos consideraban los cenotes como la
entrada al inframundo... un lugar sagrado en el que
se celebraban toda clase de rituales, ofrendas y
sacrificios.
Festival Hanal
Pixan
• También conocido como “Día de los Muertos”,
tiene como finalidad honrar a los muertos, los
cuales se consideraba que seguían teniendo vida y
que por tanto merecían ser recordados.
Con alimentos, inciensos y música, el Hanal Pixan se
convirtió en una de las celebraciones más míticas de
la cultura y civilización maya.
Ceremonia de
Sac Ha
• Celebrada cada año por los agricultores, esta
ceremonia tiene como finalidad hacer crecer las
cosechas de maíz.
Vestimenta mujeres
Las vestimentas de las mujeres
mayas era que se utilizaban faldas
largas hechas con telas típicas
plisadas a la altura y su camisa larga,
también se hacia uso del huipil y
vestidos largos con bordados, que
cubrían con pañuelos de distintos
colores que servían para tapar sus
hombros. Las camisas eran
mayormente bordadas con colores
alegres y muchas flores.
Vestimenta hombres
• Con respecto a los hombres mayas,
ellos utilizaban un tipo de calzón
llamado Pati para cubrir la parte
posterior del cuerpo y para la parte
superior ellos andaban con el pecho
descubierto el cual estaba adornado
con muchos símbolos. Bordados y
colores distintos que le daban un toque
alegre a su vestimenta.
Vestimenta de la nobleza y
clase superior
• La nobleza mas rica utilizaba bordados con piedras y
muchos atuendos que incluían plumas. Para distinguirse de
las clases inferiores ellos llevaban sandalias, cinturones y
muchos mas tipos de accesorios lujosos. Estos mismos
también solían usar bastantes accesorios y adornos para la
cabeza.
• Las clases superiores de mayor nivel y riquezas
incorporaban oro y joyas a sus vestimentas. Cuando había una
celebración importante o un festejo sacaban todas sus joyas y
oro y lo incorporaban a sus vestimentas como muestra de
reverencia.
Gastronomía maya
• Los mayas eran por gran parte conocidos como los
hombres del maíz porque en sus creencias era del maíz
que provenían. La siembra del maíz a sido importante
desde la siembra del maíz es algo que se ha ido
transmitiendo de generación en generación en cada
familia maya; así como los padres les enseñan a los hijos
ellos les enseñan cómo sembrar. En primera como
deben de seleccionar las tierras que van a cultivar y en
qué fecha se debe de sembrar.
• Hoy en día la cultura mexicana ha adoptado esta
costumbre, y al igual que los mayas, el maíz se ha
convertido en la base de los platillos más populares de
la cocina mexicana. Después de consumir sólo maíz y
frijol, comenzaron a incluir frutas y vegetales, como
calabaza, aguacate, papaya y guayaba.
• Al igual que en la actualidad, no todos los mayas
comían lo mismo, la posición social y económica
determinaba su dieta, claro que el cacao era uno de
los alimentos sagrados de los mayas y de los más
caros.
Froma de vida
• Los mayas viven actualmente en casas muy
similares a su pasado, con paredes hechas de
caña de azúcar, adobe y techos de paja. Esto es
por su tradición, pero las condiciones evidentes
y en deterioro de los grupos indígenas en
muchas partes de Centroamérica no han
superado esta tradición.
• Hoy ninguno de los mayas dice serlo y ahora se hacen llamar Quiche, Kaqchikel, Lacanton, etc. Pero todos pertenecen
a su comunidad y como hablan mas de 25 idiomas diferentes son conocidos por el idioma.
• Forman una comunidad de 7 millones de personas en Guatemala, México, Belice y Honduras. Son personas pobres
debido a que su economía es agrícola y llevan más de 30 años sufriendo las consecuencias de una guerra que no
termina en Guatemala.
• Como ir a un mercado en una zona rural maya que las mujeres tienen los más diversos huipiles que es una prenda
principal para las mujeres que ofrecen sus platos típicos, sus flores, sus máscaras de madera y sus mantas de formas
geométricas. en el que se representan las cosmogonías más complejas.
• Los mayas de hoy cambiaron la forma sus rituales y religiones, combinando la religión católica con sus rituales, en los
que se sacrificaban animales vivos a imágenes cristianas. La mezcla de esto alcanza su mayor singularidad para conectar
con las deidades mayas originales con imágenes de Jesús y la Virgen María ya que las celebraciones religiosas suelen ir
acompañadas de bailes y marchas con velas.
Idioma
• La lengua maya es hablada en Belice, Guatemala y el sureste de México. La
lengua maya es de las principales familias lingüísticas mesoamericanas. La
lengua maya es la segunda con mayor cantidad de personas hablantes luego del
Náhuatl. Todas estas lenguas mayas descienden del idioma protomayo que se
creó hace 5,000 años.
Estadisticas
• Como pueden observar solo la
capital de Guatemala tiene una
cantidad de población maya
enorme.
• La etnia indígena más numerosa son
los mayas, que corresponden al 39,3%
de la población total, y al 95,7% de los
indígenas del país. ​Los mayas
descienden de la avanzada civilización
que se asentó en Mesoamérica en el
primer milenio de la era cristiana. En la
actualidad, las lenguas del tronco
maya siguen siendo el idioma materno
del 30,9% de la población
guatemalteca.
• Los mayas son un grupo
predominantemente rural (68,3%) y
está dividido en 21 sub-etnias, como se
muestra en la siguiente tabla.
• Según el censo realizado por
el Instituto Nacional de
Estadística de Guatemala en
2002, los encuestados se
autoidentificaron y al indagar
por la pertenencia étnicas de
los ciudadanos, los resultados
fueron los siguientes.
Entrevista
• Link del video
• https://youtu.be/6IRveDAIqt8
Preguntas
1. ¿Como describirías tu cultura?
2. ¿Qué costumbres te gustan de tu cultura?
3. ¿Cómo descubriste que eras descendiente?
4. ¿Cuáles son los platillos principales de tu cultura?
5. ¿Qué vestimenta utilizan actualmente?
6. ¿Cuál es su lengua natal?
7. ¿En qué zonas habitan?
8. ¿Cuál es su medio de transporte?
9. ¿tuviste o tienes estudios?
10. ¿Cuáles son sus creencias?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Power planificacion 1 civilización maya
Power planificacion 1 civilización mayaPower planificacion 1 civilización maya
Power planificacion 1 civilización mayaJavier Jofre
 
Poblamiento de América y la agricultura
Poblamiento de América y la agriculturaPoblamiento de América y la agricultura
Poblamiento de América y la agricultura
gisgomez
 
Los Mayas
Los MayasLos Mayas
Los Mayas
CETRAD
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura Mixteca
Cultura MixtecaCultura Mixteca
Cultura Mixteca
guest2beb
 
CULTURA MAYA
CULTURA  MAYACULTURA  MAYA
CULTURA MAYA
Ramón Mavisoy Vargas
 
Purepechas
PurepechasPurepechas
CivilizacióN Azteca
CivilizacióN AztecaCivilizacióN Azteca
CivilizacióN Azteca
Liliana Quirós
 
Los mayas.
Los mayas.Los mayas.
Los mayas.
hcrmeruelo
 
Presentación de los Mayas Modificada
Presentación de los Mayas ModificadaPresentación de los Mayas Modificada
Presentación de los Mayas Modificada
Samuel Rodríguez
 
El Legado Maya
El Legado MayaEl Legado Maya
El Legado Maya
Celly196
 

La actualidad más candente (20)

Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Power planificacion 1 civilización maya
Power planificacion 1 civilización mayaPower planificacion 1 civilización maya
Power planificacion 1 civilización maya
 
Poblamiento de América y la agricultura
Poblamiento de América y la agriculturaPoblamiento de América y la agricultura
Poblamiento de América y la agricultura
 
LA CULTURA MAYA
LA CULTURA MAYALA CULTURA MAYA
LA CULTURA MAYA
 
Los Mayas
Los MayasLos Mayas
Los Mayas
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura Mixteca
Cultura MixtecaCultura Mixteca
Cultura Mixteca
 
Presentacion Mayas
Presentacion MayasPresentacion Mayas
Presentacion Mayas
 
CULTURA MAYA
CULTURA  MAYACULTURA  MAYA
CULTURA MAYA
 
Purepechas
PurepechasPurepechas
Purepechas
 
CivilizacióN Azteca
CivilizacióN AztecaCivilizacióN Azteca
CivilizacióN Azteca
 
Economía maya
Economía mayaEconomía maya
Economía maya
 
Los mayas.
Los mayas.Los mayas.
Los mayas.
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
Cultura Azteca
Cultura AztecaCultura Azteca
Cultura Azteca
 
Presentación de los Mayas Modificada
Presentación de los Mayas ModificadaPresentación de los Mayas Modificada
Presentación de los Mayas Modificada
 
Aztecas ppt
Aztecas pptAztecas ppt
Aztecas ppt
 
El Legado Maya
El Legado MayaEl Legado Maya
El Legado Maya
 
Primeros pobladores
Primeros pobladores Primeros pobladores
Primeros pobladores
 

Similar a Cultura maya

LópezDíazPresentaciónPowerPoint
LópezDíazPresentaciónPowerPointLópezDíazPresentaciónPowerPoint
LópezDíazPresentaciónPowerPoint
Ulises Diaz
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
Darwin Alarcon
 
GastronomíA Mexicana
GastronomíA MexicanaGastronomíA Mexicana
GastronomíA MexicanaGrawe
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historiabololibre
 
Mexicomexico2
Mexicomexico2Mexicomexico2
Mexicomexico2aidibeth
 
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
José Gonzalez
 
Cultura Totonaca
Cultura TotonacaCultura Totonaca
Cultura Totonaca
Denisse Ramírez Romo
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Civilización mayas
Civilización mayasCivilización mayas
Civilización mayas
Jefferson_Zambrano
 
2. cultura olmeca mochica y valdivia
2. cultura olmeca  mochica y valdivia2. cultura olmeca  mochica y valdivia
2. cultura olmeca mochica y valdiviaCarolay Cevallos
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
MESOAMÉRICA
MESOAMÉRICAMESOAMÉRICA
MESOAMÉRICAUNAM
 
Ctvs parcial III
Ctvs parcial IIICtvs parcial III
Ctvs parcial IIIEli Diaz
 
Culturas de guatemala
Culturas de guatemalaCulturas de guatemala
Culturas de guatemala
daaaniilopez
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte America
Erick Guevara
 

Similar a Cultura maya (20)

LópezDíazPresentaciónPowerPoint
LópezDíazPresentaciónPowerPointLópezDíazPresentaciónPowerPoint
LópezDíazPresentaciónPowerPoint
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
México Prehispánico.pptx
México Prehispánico.pptxMéxico Prehispánico.pptx
México Prehispánico.pptx
 
los mayas
los mayaslos mayas
los mayas
 
GastronomíA Mexicana
GastronomíA MexicanaGastronomíA Mexicana
GastronomíA Mexicana
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
 
Mexicomexico2
Mexicomexico2Mexicomexico2
Mexicomexico2
 
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
 
Cultura Totonaca
Cultura TotonacaCultura Totonaca
Cultura Totonaca
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Civilización mayas
Civilización mayasCivilización mayas
Civilización mayas
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
2. cultura olmeca mochica y valdivia
2. cultura olmeca  mochica y valdivia2. cultura olmeca  mochica y valdivia
2. cultura olmeca mochica y valdivia
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
MESOAMÉRICA
MESOAMÉRICAMESOAMÉRICA
MESOAMÉRICA
 
Ctvs parcial III
Ctvs parcial IIICtvs parcial III
Ctvs parcial III
 
Culturas de guatemala
Culturas de guatemalaCulturas de guatemala
Culturas de guatemala
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte America
 

Último

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 

Último (20)

Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 

Cultura maya

  • 1. CULTURA MAYA • ESTUDIOS SOCIALES • DECIMO GRADO SECCION ¨C¨ • GRUPO 1
  • 2. Introducción • El siguiente trabajo fue realizado para dar a conocer la cultura maya, como es que los antepasados que habitaban en nuestro país vivian día a día; sus costumbres, historia, origen, rasgos fisicos etc. Indicando de forma detallada y resumida en la presentación que sera vista a continuación.
  • 3. Contenido  Origen antropológico de la cultura • Rasgos físicos • Descendencia cultural  Cultura • Historia • Costumbres • Vestimenta • Gastronomía • Forma de vida • Idioma • Estadísticas  Entrevista
  • 5. Rasgos fisicos La población maya yucateca encontró que la altura promedio de la población maya yucateca fue de 142.65 cm y 154.61 cm, y el peso fue de 50 kg y 52.86 kg, respectivamente. Los mayas tenían una cabeza ancha, una nariz fina y recta, huesos saltados y una frente ancha. Ojos almendrados, con un marcado tono profundo oriental. Otra costumbre es la pintura corporal. Es importante destacar que los tatuajes y los arañazos son el privilegio de los nobles monarcas, sacerdotes y guerreros.
  • 6. Descendencia cultural • El origen de la civilización maya se centra alrededor del año 2600 antes de nuestra era en el sureste de México, la cual creció en los siguientes tres milenios hasta convertirse en una de las más prominentes de Mesoamérica.
  • 8. Historia • La civilización maya es divisible en tres distinguibles periodos: el periodo Preclásico, el Clásico y el Posclásico, siendo sucesores del periodo Arcaico; siendo este périodo en el cual los primeros asentamientos humanos tuvieron lugar, y se dio un comienzo para el desarrollo de la conocida agricultura.
  • 9. Periodo Preclásico (2000 a.C. – 250 d.C.) • En este periodo, los mayas lograron desarrollar su primera civilización, y colocaron sus asentamientos en la región del Soconusco, ubicada en la costa del Pacífico, para este tiempo los mayas ya tenían el conocimiento y habilidad de cultivar sus alimentos, como el maíz, frijol, el chile y la calabaza. Este periodo es conocido por introducir la existencia de comunidades sedentarias, y el comienzo de la cerámica, por ejemplo, figuritas de barro cocido.
  • 10. Periodo Clásico (250 d.C – 900 d.C) • Este periodo se reconoce como el tiempo en el cual los mayas comenzaron a levantar monumentos fechados, utilizando su famoso calendario. Una de las ciudades más famosas, Tikal, era un gran rival de la otra ciudad conocida como Calakmul, otra conocida y poderosa ciudad ubicada en Petén. Estas dos ciudades dirigieron a sus ejércitos uno en contra del otro, en muchas ocasiones durante este periodo.
  • 11. Periodo Posclásico (950 d.C – 1540 d.C) • Después de ser estas importantes ciudades abandonadas por razones aún desconocidas, la presencia de esta cultura aún fue posible. Este periodo está caracterizado por una serie de cambios, estos cambios nos permiten distinguir las ciudades antiguas de las nuevas ciudades. Dichas ciudades pasaron a ser ubicadas cerca de las cumbres, rodeados de profundos barrancos a modo de facilitar su defensa, y las complementaban con zanjas o paredes para aumentar la seguridad. La población había decidido asentarse en cercanía de aguas duraderas, también cambiaron su locación a unas tierras con cierta variedad de altura.
  • 12. La Conquista Española (1511 d.C – 1697 d.C) • Alrededor de esta época, un barco español encontró por primera vez las tierras mayas al haber naufragado en la región del Caribe. Desde la zona del Caribe los españoles llegaron hasta Yucatán, lugar en el cual encontraron y combatieron contra los mayas, años mas tarde, esa tierra sería declarada como “Nueva España”. • Un par de años después, y debido a la reciente caída de la capital azteca de Tenochtitlán, Pedro de Alvarado fue enviado a Guatemala por Hernán Cortés, dicho personaje contaba con un gran grupo de hombres armados, tanto caballería como armería. • La conquista española tomó en posesión mucho territorio maya, y eliminó la mayoría de los rasgos de la misma civilización. Consecuente a esta situación, la mayoría de las aldeas restantes por parte de la cultura maya, prosiguieron a alejarse lo más que podían de la “tiranía” de los españoles. A pesar de todo, la civilización aún atendía sus propios deberes, como los cultivos, la producción agrícola, o incluso el arte que desarrollaron en esa época.
  • 14. 1. Juego de la pelota maya • Considerado el deporte por equipos más antiguo del mundo, el juego de la pelota maya. • se basaba en pasar la pelota de un lado a otro de la mampostería usando solo la cadera, hombros y codo.
  • 15. Adoración de cenotes Además de un fantástico lugar donde disfrutar de un refrescante baño de agua dulce en un entorno de naturaleza repleto de verde, es un lugar sagradopara los mayas. Y es que estos consideraban los cenotes como la entrada al inframundo... un lugar sagrado en el que se celebraban toda clase de rituales, ofrendas y sacrificios.
  • 16. Festival Hanal Pixan • También conocido como “Día de los Muertos”, tiene como finalidad honrar a los muertos, los cuales se consideraba que seguían teniendo vida y que por tanto merecían ser recordados. Con alimentos, inciensos y música, el Hanal Pixan se convirtió en una de las celebraciones más míticas de la cultura y civilización maya.
  • 17. Ceremonia de Sac Ha • Celebrada cada año por los agricultores, esta ceremonia tiene como finalidad hacer crecer las cosechas de maíz.
  • 18. Vestimenta mujeres Las vestimentas de las mujeres mayas era que se utilizaban faldas largas hechas con telas típicas plisadas a la altura y su camisa larga, también se hacia uso del huipil y vestidos largos con bordados, que cubrían con pañuelos de distintos colores que servían para tapar sus hombros. Las camisas eran mayormente bordadas con colores alegres y muchas flores.
  • 19. Vestimenta hombres • Con respecto a los hombres mayas, ellos utilizaban un tipo de calzón llamado Pati para cubrir la parte posterior del cuerpo y para la parte superior ellos andaban con el pecho descubierto el cual estaba adornado con muchos símbolos. Bordados y colores distintos que le daban un toque alegre a su vestimenta.
  • 20. Vestimenta de la nobleza y clase superior • La nobleza mas rica utilizaba bordados con piedras y muchos atuendos que incluían plumas. Para distinguirse de las clases inferiores ellos llevaban sandalias, cinturones y muchos mas tipos de accesorios lujosos. Estos mismos también solían usar bastantes accesorios y adornos para la cabeza. • Las clases superiores de mayor nivel y riquezas incorporaban oro y joyas a sus vestimentas. Cuando había una celebración importante o un festejo sacaban todas sus joyas y oro y lo incorporaban a sus vestimentas como muestra de reverencia.
  • 21. Gastronomía maya • Los mayas eran por gran parte conocidos como los hombres del maíz porque en sus creencias era del maíz que provenían. La siembra del maíz a sido importante desde la siembra del maíz es algo que se ha ido transmitiendo de generación en generación en cada familia maya; así como los padres les enseñan a los hijos ellos les enseñan cómo sembrar. En primera como deben de seleccionar las tierras que van a cultivar y en qué fecha se debe de sembrar.
  • 22. • Hoy en día la cultura mexicana ha adoptado esta costumbre, y al igual que los mayas, el maíz se ha convertido en la base de los platillos más populares de la cocina mexicana. Después de consumir sólo maíz y frijol, comenzaron a incluir frutas y vegetales, como calabaza, aguacate, papaya y guayaba. • Al igual que en la actualidad, no todos los mayas comían lo mismo, la posición social y económica determinaba su dieta, claro que el cacao era uno de los alimentos sagrados de los mayas y de los más caros.
  • 23. Froma de vida • Los mayas viven actualmente en casas muy similares a su pasado, con paredes hechas de caña de azúcar, adobe y techos de paja. Esto es por su tradición, pero las condiciones evidentes y en deterioro de los grupos indígenas en muchas partes de Centroamérica no han superado esta tradición.
  • 24. • Hoy ninguno de los mayas dice serlo y ahora se hacen llamar Quiche, Kaqchikel, Lacanton, etc. Pero todos pertenecen a su comunidad y como hablan mas de 25 idiomas diferentes son conocidos por el idioma. • Forman una comunidad de 7 millones de personas en Guatemala, México, Belice y Honduras. Son personas pobres debido a que su economía es agrícola y llevan más de 30 años sufriendo las consecuencias de una guerra que no termina en Guatemala. • Como ir a un mercado en una zona rural maya que las mujeres tienen los más diversos huipiles que es una prenda principal para las mujeres que ofrecen sus platos típicos, sus flores, sus máscaras de madera y sus mantas de formas geométricas. en el que se representan las cosmogonías más complejas. • Los mayas de hoy cambiaron la forma sus rituales y religiones, combinando la religión católica con sus rituales, en los que se sacrificaban animales vivos a imágenes cristianas. La mezcla de esto alcanza su mayor singularidad para conectar con las deidades mayas originales con imágenes de Jesús y la Virgen María ya que las celebraciones religiosas suelen ir acompañadas de bailes y marchas con velas.
  • 25. Idioma • La lengua maya es hablada en Belice, Guatemala y el sureste de México. La lengua maya es de las principales familias lingüísticas mesoamericanas. La lengua maya es la segunda con mayor cantidad de personas hablantes luego del Náhuatl. Todas estas lenguas mayas descienden del idioma protomayo que se creó hace 5,000 años.
  • 26. Estadisticas • Como pueden observar solo la capital de Guatemala tiene una cantidad de población maya enorme.
  • 27. • La etnia indígena más numerosa son los mayas, que corresponden al 39,3% de la población total, y al 95,7% de los indígenas del país. ​Los mayas descienden de la avanzada civilización que se asentó en Mesoamérica en el primer milenio de la era cristiana. En la actualidad, las lenguas del tronco maya siguen siendo el idioma materno del 30,9% de la población guatemalteca. • Los mayas son un grupo predominantemente rural (68,3%) y está dividido en 21 sub-etnias, como se muestra en la siguiente tabla.
  • 28. • Según el censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala en 2002, los encuestados se autoidentificaron y al indagar por la pertenencia étnicas de los ciudadanos, los resultados fueron los siguientes.
  • 29. Entrevista • Link del video • https://youtu.be/6IRveDAIqt8
  • 30. Preguntas 1. ¿Como describirías tu cultura? 2. ¿Qué costumbres te gustan de tu cultura? 3. ¿Cómo descubriste que eras descendiente? 4. ¿Cuáles son los platillos principales de tu cultura? 5. ¿Qué vestimenta utilizan actualmente? 6. ¿Cuál es su lengua natal? 7. ¿En qué zonas habitan? 8. ¿Cuál es su medio de transporte? 9. ¿tuviste o tienes estudios? 10. ¿Cuáles son sus creencias?