SlideShare una empresa de Scribd logo
OASISAMÉRICA
PANORÁMICA GENERAL DEL MÉXICO
ANTIGUO.
• Las tres superáreas no estaban aisladas
entre sí
• Oasisamérica
• Aridoamérica
• Mesoamérica
Aridoamérica
MesoaméricaOasisamérica
OASISAMÉRICA. CULTURAS
OASISAMÉRICA
• En algunas regiones semiáridas, haciendo
uso de algunos ríos como el Gila y el
Asunción en Arizona, los pobladores no
quedaron en el nivel del nomadismo
gracias a la adopción de nuevas técnicas e
instrumentos de trabajo y el intercambio
con las culturas mesoamericanas.
• Así, dentro de Aridoamérica se
empezó a distinguir, alrededor de 500
a.C., un área cultural que se conoce
como Oasisamérica. Se ubica en parte
de los territorios actuales de Arizona,
Nuevo México y California en los E.U.
y Sonora y Chihuahua en México.
REGIONES CULTURALES DE OASISAMÉRICA
CULTURA ANASAZI
• Principales (sub)áreas culturales de dicha región son la
Anasazi, la Hohokam y la Mogollón. La Fremont, Patayán y
Trincheras. De la cultura de Mogollón destaca la Ciudad de
Paquimé o Casas Grandes, una extensa ciudad elaborada de
adobe.
• Los habitantes de dichos lugar
dependieron cada vez más de la
agricultura y adoptaron también varias
prácticas culturales del sur como la
construcción de grandes complejos
habitacionales, el juego de pelota, la
producción de cerámica
PETROGLIFOS, NEWSPAPER ROCK, UTAH.
VIDA COTIDIANA
KIVA ANASAZI, BANDELIER NATIONAL
MONUMENT, NUEVO MÉXICO.
CERÁMICA
TURQUESAS TALLADAS ENCONTRADAS EN
CAÑÓN CHACO.
HUARACHE
MUFLÓN: LOS ANASAZI CAZABAN A VECES
ESTOS ANIMALES.
CULTURA
MOGOLLÓN
CULTURA MOGOLLÓN
• Algunos arqueólogos sostienen que Mogollón
comienza en el 1.000 a. C. sobre la base cultural
de la Tradición del Desierto dada por la cochise,
que según los mismos, en el 2.000 a. C. ya
cosechaban un tipo de maíz primitivo. Lo cierto es
que la transición de una sociedad arcaica a otra
de agricultores sedentarios con cerámica
introducida desde el sur, se completó alrededor
del 300 d. C.
CUARENTA CASAS, CHIHUAHUA
CUARENTA CASAS
• Su principal fuente alimenticia provino de la
domesticación y cultivo de especies como: yuca,
cactus, maíz, girasol, hierbas y nueces.
• En un primer momento, sus asentamientos se
caracterizaron por un gran número de casas-pozo de
dimensiones pequeñas.
• A partir del 1.000 d. C. comenzaron a construirlas
sobre el nivel del suelo y, por influencia anasazi,
aparecieron los complejos ceremoniales y, en
algunos casos, residencias de varones conocidas
como "kivas", sobrevivientes de las casas-pozo.
Florecen varios asentamientos en el valle del río
Mimbres y alcanza su esplendor la Cultura de
Casas Grandes (Paquimé) entre el año 1.060 y el
1.380 d. C., considerada una subcultura Mogollón.
• Crearon todo tipo de ornamentos, brazaletes de
concha, pendientes de madera, cuentas
tubulares de hueso y herramientas: metales,
morteros, trampas, arcos y flechas. También
fabricaron elementos textiles, cestos, elementos
de madera y cerámica como espátulas, tablillas,
flautas y pipas.
• Hacia el 1.100 d. C. comienza su decadencia,
colapsando definitivamente para el 1.350 d. C.
CERÁMICA. PAQUIMÉ
CERÁMICA
CULTURA HOHOKAM
• Hohokam, en Pima: "Los que se fueron".
• Hábitat: Tierras desérticas de los valles del río
Gila, Arizona, EE. UU.
• Área Cultural: Desierto (América del Norte)
• Cronología: 200 d. C - 1.450.
CULTURA HOHOKAM. RÍO GILA
CULTURA HOHOKAM. 200 - 1450
• La tradición "hohokam" se desarrolló en los
cursos bajos de los ríos Gila y Salado,
abarcando el sur del desierto de Sonora, en
partes del territorio de los estados de Arizona
(Estados Unidos), Sonora y Chihuahua (México).
• En las tierras desérticas de los valles
del río Gila, Arizona, en un área
restringida y cercana a las culturas
Anasazi y Mogollón, evolucionó la
cultura Hohokam sobre la base de la
arcaica cultura cochise.
CASA GRANDE (FOTOGRAFÍA 1880)
CANCHA DE JUEGO DE PELOTA, EN
SNAKETOWN.
• Construyeron una amplia red de canales, aún
careciendo de maquinaria y de animales de tiro;
misma que les permitió el desarrollo de la
agricultura
CANALES DE RIEGO
• Los Hohokam construyeron canales de riego
para sus áridos terrenos.
• Realizaron impresionantes construcciones
hídricas, los canales tenían unos 3 m. de
profundidad, 1,20 m. de ancho en la parte
inferior y 9 m. en la parte superior, que regaban
amplias superficies. Muchos de ellos han sido
restaurados y reutilizados.
HABITAT
• Entre las prácticas culturales más
representativas de los hohokam se encuentra la
cremación de los muertos, cuyas cenizas eran
depositadas en sepulturas y, en algunos, casos
en recipientes de cerámica. Los huesos de los
muertos y las urnas de cenizas eran
acompañados por ofrendas a las divinidades de
la muerte, entre las que se incluían joyas y
piezas de alfarería.
PETROLIFOS
ARTE
CESTERÍA
CERÁMICA
• Gracias.
• Mtro. Agustín Becerra Ovalle

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mesoamerica, aridoamerica, oasisamerica
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamericaMesoamerica, aridoamerica, oasisamerica
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamericaEna Montero
 
Presentacion olmeca
Presentacion  olmecaPresentacion  olmeca
Presentacion olmecaCheqko29
 
Historia de los mexicas
Historia de los mexicasHistoria de los mexicas
Historia de los mexicasserveduc
 
Periodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasicaPeriodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasicaVJ Yazu
 
Horizontes culturales
Horizontes culturalesHorizontes culturales
Horizontes culturalesCarmen Ortega
 
Cultura tarasca / purepecha
Cultura tarasca / purepechaCultura tarasca / purepecha
Cultura tarasca / purepechakirzo
 
Aridoamerica oasisamerica mesoamerica
Aridoamerica oasisamerica mesoamericaAridoamerica oasisamerica mesoamerica
Aridoamerica oasisamerica mesoamericaPedro Cámara
 
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Moishef HerCo
 
México Prehispánico
México PrehispánicoMéxico Prehispánico
México PrehispánicoLuis Granados
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasMario Avila
 

La actualidad más candente (20)

La etapa lítica
La etapa líticaLa etapa lítica
La etapa lítica
 
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamerica
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamericaMesoamerica, aridoamerica, oasisamerica
Mesoamerica, aridoamerica, oasisamerica
 
Presentacion olmeca
Presentacion  olmecaPresentacion  olmeca
Presentacion olmeca
 
Mixtecas
MixtecasMixtecas
Mixtecas
 
Historia de los mexicas
Historia de los mexicasHistoria de los mexicas
Historia de los mexicas
 
Civilizacion maya
Civilizacion mayaCivilizacion maya
Civilizacion maya
 
Aridoamérica pdf
Aridoamérica pdfAridoamérica pdf
Aridoamérica pdf
 
Los mexicas
Los mexicasLos mexicas
Los mexicas
 
Los olmecas
Los olmecasLos olmecas
Los olmecas
 
Periodo clasico
Periodo clasicoPeriodo clasico
Periodo clasico
 
Periodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasicaPeriodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasica
 
Horizontes culturales
Horizontes culturalesHorizontes culturales
Horizontes culturales
 
Cultura tarasca / purepecha
Cultura tarasca / purepechaCultura tarasca / purepecha
Cultura tarasca / purepecha
 
Aridoamerica oasisamerica mesoamerica
Aridoamerica oasisamerica mesoamericaAridoamerica oasisamerica mesoamerica
Aridoamerica oasisamerica mesoamerica
 
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
 
México Prehispánico
México PrehispánicoMéxico Prehispánico
México Prehispánico
 
Comparacion de cultura prehispanicas
Comparacion de cultura prehispanicasComparacion de cultura prehispanicas
Comparacion de cultura prehispanicas
 
Presentacion Mayas
Presentacion MayasPresentacion Mayas
Presentacion Mayas
 
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA  AZTECAMESOAMÉRICA Y LA CULTURA  AZTECA
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 

Similar a Oasisamérica

Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02Miguel Ruiz
 
Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina Edith Elejalde
 
Presentación1 mexico antiguo
Presentación1 mexico antiguoPresentación1 mexico antiguo
Presentación1 mexico antiguoDOLORES APAM
 
MESOAMÉRICA
MESOAMÉRICAMESOAMÉRICA
MESOAMÉRICAUNAM
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaErick Guevara
 
Primeras culturas del Ecuador por Stefany Jumbo
Primeras culturas del Ecuador por Stefany JumboPrimeras culturas del Ecuador por Stefany Jumbo
Primeras culturas del Ecuador por Stefany JumboStefanyJumbo
 
VG-Las culturas preclásicas de América.pptx
VG-Las culturas preclásicas de América.pptxVG-Las culturas preclásicas de América.pptx
VG-Las culturas preclásicas de América.pptxIanCamiloCintrnMoya
 
Exposición 1 4°
Exposición 1  4°Exposición 1  4°
Exposición 1 4°luna_27
 
Exposición 1 Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
Exposición 1  Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturalesExposición 1  Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
Exposición 1 Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturalesluna_27
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChileJavier Navarro
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originariosAyleen
 
Pueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenasPueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenasDaniel Ojeda
 
Recordando nuestras raices
Recordando nuestras raicesRecordando nuestras raices
Recordando nuestras raicessandra_chavez
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chilevictorhistoriarios
 

Similar a Oasisamérica (20)

Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
Periododesarrollo 120713111504-phpapp02
 
Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina
 
Presentación1 mexico antiguo
Presentación1 mexico antiguoPresentación1 mexico antiguo
Presentación1 mexico antiguo
 
MESOAMÉRICA
MESOAMÉRICAMESOAMÉRICA
MESOAMÉRICA
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte America
 
Colombia Prehispánica
Colombia PrehispánicaColombia Prehispánica
Colombia Prehispánica
 
Sociedades aborigenes
Sociedades aborigenesSociedades aborigenes
Sociedades aborigenes
 
Primeras culturas del Ecuador por Stefany Jumbo
Primeras culturas del Ecuador por Stefany JumboPrimeras culturas del Ecuador por Stefany Jumbo
Primeras culturas del Ecuador por Stefany Jumbo
 
VG-Las culturas preclásicas de América.pptx
VG-Las culturas preclásicas de América.pptxVG-Las culturas preclásicas de América.pptx
VG-Las culturas preclásicas de América.pptx
 
Culturas_del_golfo.pptx
Culturas_del_golfo.pptxCulturas_del_golfo.pptx
Culturas_del_golfo.pptx
 
Exposición 1 4°
Exposición 1  4°Exposición 1  4°
Exposición 1 4°
 
Exposición 1 Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
Exposición 1  Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturalesExposición 1  Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
Exposición 1 Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenasPueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenas
 
Recordando nuestras raices
Recordando nuestras raicesRecordando nuestras raices
Recordando nuestras raices
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 

Último

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

Oasisamérica

  • 2.
  • 3. • Las tres superáreas no estaban aisladas entre sí • Oasisamérica • Aridoamérica • Mesoamérica Aridoamérica MesoaméricaOasisamérica
  • 4.
  • 5.
  • 7. OASISAMÉRICA • En algunas regiones semiáridas, haciendo uso de algunos ríos como el Gila y el Asunción en Arizona, los pobladores no quedaron en el nivel del nomadismo gracias a la adopción de nuevas técnicas e instrumentos de trabajo y el intercambio con las culturas mesoamericanas.
  • 8. • Así, dentro de Aridoamérica se empezó a distinguir, alrededor de 500 a.C., un área cultural que se conoce como Oasisamérica. Se ubica en parte de los territorios actuales de Arizona, Nuevo México y California en los E.U. y Sonora y Chihuahua en México.
  • 9. REGIONES CULTURALES DE OASISAMÉRICA
  • 10.
  • 12.
  • 13. • Principales (sub)áreas culturales de dicha región son la Anasazi, la Hohokam y la Mogollón. La Fremont, Patayán y Trincheras. De la cultura de Mogollón destaca la Ciudad de Paquimé o Casas Grandes, una extensa ciudad elaborada de adobe.
  • 14.
  • 15. • Los habitantes de dichos lugar dependieron cada vez más de la agricultura y adoptaron también varias prácticas culturales del sur como la construcción de grandes complejos habitacionales, el juego de pelota, la producción de cerámica
  • 16.
  • 19. KIVA ANASAZI, BANDELIER NATIONAL MONUMENT, NUEVO MÉXICO.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 24. TURQUESAS TALLADAS ENCONTRADAS EN CAÑÓN CHACO.
  • 26. MUFLÓN: LOS ANASAZI CAZABAN A VECES ESTOS ANIMALES.
  • 28. CULTURA MOGOLLÓN • Algunos arqueólogos sostienen que Mogollón comienza en el 1.000 a. C. sobre la base cultural de la Tradición del Desierto dada por la cochise, que según los mismos, en el 2.000 a. C. ya cosechaban un tipo de maíz primitivo. Lo cierto es que la transición de una sociedad arcaica a otra de agricultores sedentarios con cerámica introducida desde el sur, se completó alrededor del 300 d. C.
  • 31.
  • 32.
  • 33. • Su principal fuente alimenticia provino de la domesticación y cultivo de especies como: yuca, cactus, maíz, girasol, hierbas y nueces. • En un primer momento, sus asentamientos se caracterizaron por un gran número de casas-pozo de dimensiones pequeñas. • A partir del 1.000 d. C. comenzaron a construirlas sobre el nivel del suelo y, por influencia anasazi, aparecieron los complejos ceremoniales y, en algunos casos, residencias de varones conocidas como "kivas", sobrevivientes de las casas-pozo.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Florecen varios asentamientos en el valle del río Mimbres y alcanza su esplendor la Cultura de Casas Grandes (Paquimé) entre el año 1.060 y el 1.380 d. C., considerada una subcultura Mogollón.
  • 37. • Crearon todo tipo de ornamentos, brazaletes de concha, pendientes de madera, cuentas tubulares de hueso y herramientas: metales, morteros, trampas, arcos y flechas. También fabricaron elementos textiles, cestos, elementos de madera y cerámica como espátulas, tablillas, flautas y pipas. • Hacia el 1.100 d. C. comienza su decadencia, colapsando definitivamente para el 1.350 d. C.
  • 38.
  • 41. CULTURA HOHOKAM • Hohokam, en Pima: "Los que se fueron". • Hábitat: Tierras desérticas de los valles del río Gila, Arizona, EE. UU. • Área Cultural: Desierto (América del Norte) • Cronología: 200 d. C - 1.450.
  • 43. CULTURA HOHOKAM. 200 - 1450 • La tradición "hohokam" se desarrolló en los cursos bajos de los ríos Gila y Salado, abarcando el sur del desierto de Sonora, en partes del territorio de los estados de Arizona (Estados Unidos), Sonora y Chihuahua (México).
  • 44.
  • 45. • En las tierras desérticas de los valles del río Gila, Arizona, en un área restringida y cercana a las culturas Anasazi y Mogollón, evolucionó la cultura Hohokam sobre la base de la arcaica cultura cochise.
  • 46. CASA GRANDE (FOTOGRAFÍA 1880) CANCHA DE JUEGO DE PELOTA, EN SNAKETOWN.
  • 47. • Construyeron una amplia red de canales, aún careciendo de maquinaria y de animales de tiro; misma que les permitió el desarrollo de la agricultura
  • 49. • Los Hohokam construyeron canales de riego para sus áridos terrenos. • Realizaron impresionantes construcciones hídricas, los canales tenían unos 3 m. de profundidad, 1,20 m. de ancho en la parte inferior y 9 m. en la parte superior, que regaban amplias superficies. Muchos de ellos han sido restaurados y reutilizados.
  • 51.
  • 52.
  • 53. • Entre las prácticas culturales más representativas de los hohokam se encuentra la cremación de los muertos, cuyas cenizas eran depositadas en sepulturas y, en algunos, casos en recipientes de cerámica. Los huesos de los muertos y las urnas de cenizas eran acompañados por ofrendas a las divinidades de la muerte, entre las que se incluían joyas y piezas de alfarería.
  • 55.
  • 56. ARTE
  • 57.
  • 60.
  • 61. • Gracias. • Mtro. Agustín Becerra Ovalle