SlideShare una empresa de Scribd logo
VINCULO
AFECTIVO
• LESLY BERTEL
• BIBIANA DE LOS REYES
• DAIRYS GOMEZ
• KELLY OROZCO
• YOLIMA REYES
• ELICETH RODRIGUEZ
• RITA RUIZ
¿QUE ES UN VINCULO AFECTIVO?
El vínculo afectivo es un lazo de amor, empatía y cuidado mutuo que une a las personas entre
sí. Es un sentimiento amoroso que proporciona bienestar y seguridad y es la base y el motor
del desarrollo de los seres humanos.
Los sentimientos de amor, solidaridad, comprensión y ayuda mutua que se hacen posibles por
medio del vínculo afectivo no se dan por el simple hecho de convivir con alguien o de tener
lazos sanguíneos con otra persona: se crea y construye en una forma progresiva, mediante
acciones cotidianas y la plena disposición de las personas para construirlo.
Crear vínculos afectivos parece bastante sencillo, pero no siempre es fácil. Lo ideal es que en
la relación con su niño este lazo surja desde el momento en que deciden traerlo al mundo, y
que se incremente cuando lo imaginan, piensan en su sexo, nombre y características.
Es necesario aclarar que el tipo de vínculos que se establecen con alguien está determinado
en gran medida por la manera como usted concibe y asume a esa otra persona, por lo que en
cuanto a su niño, es necesario que antes de entrar a tratar el tema del afecto tenga claridad
acerca de lo que implica la condición de ser un niño.
¿COMO SE GENERA UN VINVULO
AFECTIVO?
Hablar de apego es lo mismo que hablar de vínculo afectivo y, por ende, de cómo se
instaura. Es evidente que la naturaleza de nuestras primeras relaciones, influye en
gran medida en las que establezcamos en el futuro. Es en este primer momento de la
vida, cuando el niño aprende lo que puede esperar de un ser humano.
ANTES DE NACER
El vínculo afectivo se establece antes de nacer: en el momento en el que dos
personas adultas deciden tener un hijo. Una de las primeras cuestiones nos remite al
deseo del niño de nacer y al contexto en el que viven sus padres. Se habla de niños
que llegan por sorpresa, de los que nacen para intentar resolver las dificultades de una
pareja que no va bien o para evitar que uno de los padres abandone el hogar, de niños
habidos fuera del matrimonio y de todos los que de una manera u otra han sido
deseados por sus padres. Desde el momento de su nacimiento, el niño está influido
por el sistema familiar y de pareja de su familia que influye muy profundamente en él.
DURANTE EL EMBARAZO
En el momento de la concepción del niño, comienzan para él, los nueve meses de vida
intra-uterina. Durante este periodo pre-natal, el feto presenta ya una vida sensorial :
 capacidades de audición a partir de los 5 meses ; es así como el niño, desde su
nacimiento , es capaz de reconocer la voz de su madre,
 capacidades a nivel visual : se sabe que el feto presenta fluctuaciones de su ritmo
cardiaco cuando se envían flashes luminosos sobre el vientre de su madre ; esta
percepción visual se sitúa también alrededor de los seis meses de vida intra-uterina,
 el olfato, el gusto : los gustos de la madre y su régimen alimenticio pasan al niño,
 el tacto y la sensibilidad táctil del niño in útero se ponen en evidencia gracias a las
técnicas de autonomía , es decir las técnicas de palpación del vientre de la madre ; en
el momento de esas caricias, se ve claramente al niño desplazarse para colocar su
espalda bajo la mano : se mueve de manera muy característica,
 el psiquismo del niño va a construirse a partir de estos elementos de sensorialidad;
sobre estas huellas kinestésicas se funda un primer « yo » corporal, es decir sobre
representaciones sensoriales; no se trata todavía de una memoria, sino mas bien de
huellas kinestésicas sensoriales que conducen a un esbozo de representación.
​Se sabe también que la vida imaginaria y fantasmática de la madre durante el embarazo
representa una base esencial de las relaciones ulteriores que ella tendrá ( o no tendrá) con
su bebe, después del nacimiento. Esta vida imaginaria es esencial para la transformación de
una mujer en madre y en su relación con su hijo cuando nazca. Esta representación del
niño imaginario con una cierta idealización ( cuando se trata de un niño deseado) de este
niño, puede a veces al nacer ser confrontado a una realidad no conforme a la idealización
de la madre durante el embarazo. Y cuando el niño no es deseado, que su madre no se
entrega durante el embarazo, lo imaginario de la madre impregna al niño de vacío, de nada,
de irrealidad.
El periodo neo-natal de los primeros días, léase primeros meses después del nacimiento, ha
sido muy estudiado por una serie de autores (Brazelton, Daniel Stern, Bertrand Cramer,
Serge Lebovici). En el transcurso de los últimos 25 años, estos autores han trabajado
mucho, estudiado y observado el bebé en el momento del nacimiento. Las primeras
experiencias del bebé se desenvolverán bajo el modo de la sensorialidad (la vista, el tacto,
el reflejo de agarrarse, el reflejo de succión, son espontáneos).
DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA
El bebé pone a prueba miles de veces el establecimiento del vínculo afectivo: cada vez
que llora, que tiene hambre o frío, que necesita una caricia comprueba que su mamá le
da lo que espera.
El niño desarrolla sí una confianza de base en su madre, un sentimiento de seguridad
que le permitirá explorar su entorno a partir del primer año.
Durante el segundo año de vida
Se desarrolla un segundo ciclo de experiencias cuando el niño aprende poco a poco a
aceptar los límites que comportan las reglas sociales. A partir de las experiencias diarias
que le proporciona el cuidado de su madre, del descubrimiento de lo que lo rodea, de la
experiencia de la ausencia o la proximidad de su madre, el niño es capaz de construir un
modelo operativo interno del mundo que le rodea, de su madre y de él mismo.
Este modelo es para el niño la representación de lo que suponen las relaciones sociales
en general y lo que le cabe esperar de un vínculo afectivo particular: de la seguridad o
inseguridad que éste genera.
Lo ideal es que el niño sea capaz de construir un modelo flexible y que le haga sentirse
seguro. Y que este logro lo aplique a las demás relaciones
Pero, si como consecuencia de repetidas experiencias con su madre o la persona
que ejerce ese papel, este modelo no puede adaptarse a los cambios o a
situaciones no habituales, el comportamiento del niño puede presentar síntomas
de rigidez, inadaptación o, incluso, síntomas patológicos.
Concretamente, si un niño pequeño experimenta el rechazo de su madre -ya sea
éste real o vivido como real por el niño- es probable que su modelo operacional
interno le haga verse como alguien no digno de ser amado o aceptado y vea a su
madre incapaz de darle la seguridad que necesita.
Este modelo, inicialmente desarrollado en las primeras interacciones madre/hijo,
evoluciona durante el crecimiento y ante las nuevas experiencias. Pero, aunque
estas nuevas experiencias tienen importancia, el niño y posteriormente el adulto
que llegará a ser, dependerá siempre del primer modelo de representación del
mundo que se haya construido e interiorizado.
EJEMPLOS
Donde mejor se pueden reconocer los ejemplos de los diferentes tipos de apego es en el
campo de la pareja. A continuación examinaremos cómo respondería una persona que
presentase cada uno de los cuatro tipos a una situación muy común: que su pareja saliera
de fiesta sin ellos.
 Una persona que sintiera apego seguro no se preocuparía en absoluto. Debido a que
confía tanto en sí mismo como en su pareja, lo vería como algo totalmente normal y un
síntoma de independencia (lo que se tomaría como algo positivo).
 Por el contrario, alguien con apego ambivalente lo vería como un síntoma claro de que
su pareja ya no le quiere. Pensaría que va a buscar a alguien para reemplazarle, o que
se quiere olvidar de él porque está harto.
 Alguien con apego evitativo reaccionaría de forma distinta. Puede que se preocupase
por si su pareja quiere serle infiel; pero, en secreto, estaría aliviado por poder alejarse
de ella por una noche. Por lo general, la sensación que predomina en las relaciones de
estos individuos es la de agobio.
 Por último, alguien con apego desorganizado podría mostrar respuestas de los
evitativos o de los ambivalentes en momentos distintos.
EL VINCULO AFECTIVO EN EL NIÑO
El vínculo afectivo entre el niño y la familia es lo que le dará seguridad como
persona cuando sea mayor. Un vínculo firme y sólido lo hará capaz de abrirse al
mundo cuando crezca y le ayudará a tener relaciones sanas y sinceras con las
personas que la rodearán. El vínculo afectivo es aquella relación emocional y
especial con las personas que son significativas en nuestras vidas y su
construcción es lenta y recíproca.
El vínculo de la madre con el niño es un proceso que comienza desde el principio
de la gestación y se refuerza con el parto y la lactancia, según explica la psicóloga
Cristina Cortés. El vínculo con el padre o con la otra madre tomará fuerza cuando
esta persona tenga cuidado del bebé y se interrelacione. Cristina Cortés afirma
que, cuando no existe vínculo a partir de la gestación, es necesario que las
familias creen un vínculo nuevo con los correspondientes cambios emocionales
que supondrá para ambas partes. La vinculación entre el niño, el círculo más
amplio de la familia y las otras personas se irá extendiendo en la medida que el
niño vaya creciendo.
Existen diferentes tipos de vínculo: seguro, ambivalente, evitativo y desorganizado,
según detalla John Bowly, en la Teoría del Apego de 1969. El tipo de vínculo que
establezca el niño dependerá de factores como la calidad del cuidado que recibe, el
clima emocional de su entorno más cercano o el propio temperamento del niño. Los
niños que han desarrollado un vínculo seguro tienen autoestima, empatía y buenas
habilidades sociales y, posteriormente, tendrán más capacidad para resolver
conflictos y serán más cooperativos.
El vínculo afectivo es diferente en cada una de las etapas evolutivas del niño. La
consolidación del vínculo tiene lugar los primeros meses de vida del niño y a partir de
los dos años este va ganando fuerza. En edades posteriores el vínculo sufre
variaciones y adaptaciones dependiendo de la etapa de crecimiento. El vínculo con la
familia durante la etapa escolar es muy fuerte pero, aun así, las separaciones
empiezan a ser toleradas. Durante la adolescencia, los padres siguen siendo las
personas con las que el vínculo es más fuerte pero se empiezan a incorporar los
amigos como personas con vínculo y poco a poco los adolescentes van ganando
distancia respecto a los padres y madres para que buscan su propia identidad. La
presencia de los padres y madres será importante pero el deseo no será el de estar
con ellos sino de tenerlos presentes en caso de necesidad.
vinculo afcetivo.pptx
vinculo afcetivo.pptx

Más contenido relacionado

Similar a vinculo afcetivo.pptx

Apego
ApegoApego
El comienzo de las relaciones sociales.pptx
El comienzo de las relaciones sociales.pptxEl comienzo de las relaciones sociales.pptx
El comienzo de las relaciones sociales.pptx
ivanricardopardomore1
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial
Carlitos Ortiz
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial Carlitos Ortiz
 
Monografia jpc william
Monografia  jpc williamMonografia  jpc william
Monografia jpc william
WNINA39955
 
psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
abiu escamilla
 
Artículo sobre-el-desarrollo-afectivo-del-niño-.-el-vínculo-afectivo-y-sus-pa...
Artículo sobre-el-desarrollo-afectivo-del-niño-.-el-vínculo-afectivo-y-sus-pa...Artículo sobre-el-desarrollo-afectivo-del-niño-.-el-vínculo-afectivo-y-sus-pa...
Artículo sobre-el-desarrollo-afectivo-del-niño-.-el-vínculo-afectivo-y-sus-pa...
Rolando Maldonado
 
Desarrollo Socio Emocional
Desarrollo Socio EmocionalDesarrollo Socio Emocional
Desarrollo Socio EmocionalJudith Fuenmayor
 
Enfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptx
Enfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptxEnfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptx
Enfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptx
AlcantaraMendez
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeIsa Vela
 
Psicología de la Familia
Psicología de la FamiliaPsicología de la Familia
Psicología de la Familiajrcadena
 
John bowlby 1
John bowlby 1John bowlby 1
John bowlby 1050909
 
Medicion del apego en la infancia
Medicion del apego en la infanciaMedicion del apego en la infancia
Medicion del apego en la infancia
jimialaponte
 
CONSTRYE UN PRESENTE Y FUTURO FELIZ
CONSTRYE UN PRESENTE Y FUTURO FELIZCONSTRYE UN PRESENTE Y FUTURO FELIZ
CONSTRYE UN PRESENTE Y FUTURO FELIZ
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Vinculo afectivo entre la madre y el
Vinculo afectivo entre la madre y elVinculo afectivo entre la madre y el
Vinculo afectivo entre la madre y el
laura rosales
 
¿Qué es el apego?
¿Qué es el apego?¿Qué es el apego?
¿Qué es el apego?
CarlosMoreno778395
 

Similar a vinculo afcetivo.pptx (20)

Apego
ApegoApego
Apego
 
El comienzo de las relaciones sociales.pptx
El comienzo de las relaciones sociales.pptxEl comienzo de las relaciones sociales.pptx
El comienzo de las relaciones sociales.pptx
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial
 
Monografia jpc william
Monografia  jpc williamMonografia  jpc william
Monografia jpc william
 
psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
 
Artículo sobre-el-desarrollo-afectivo-del-niño-.-el-vínculo-afectivo-y-sus-pa...
Artículo sobre-el-desarrollo-afectivo-del-niño-.-el-vínculo-afectivo-y-sus-pa...Artículo sobre-el-desarrollo-afectivo-del-niño-.-el-vínculo-afectivo-y-sus-pa...
Artículo sobre-el-desarrollo-afectivo-del-niño-.-el-vínculo-afectivo-y-sus-pa...
 
Desarrollo Socio Emocional
Desarrollo Socio EmocionalDesarrollo Socio Emocional
Desarrollo Socio Emocional
 
Enfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptx
Enfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptxEnfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptx
Enfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptx
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
 
Presentacion_01 Desarrollo Humano
Presentacion_01 Desarrollo HumanoPresentacion_01 Desarrollo Humano
Presentacion_01 Desarrollo Humano
 
Psicología de la Familia
Psicología de la FamiliaPsicología de la Familia
Psicología de la Familia
 
07 relacion
07 relacion07 relacion
07 relacion
 
John bowlby 1
John bowlby 1John bowlby 1
John bowlby 1
 
Medicion del apego en la infancia
Medicion del apego en la infanciaMedicion del apego en la infancia
Medicion del apego en la infancia
 
CONSTRYE UN PRESENTE Y FUTURO FELIZ
CONSTRYE UN PRESENTE Y FUTURO FELIZCONSTRYE UN PRESENTE Y FUTURO FELIZ
CONSTRYE UN PRESENTE Y FUTURO FELIZ
 
Vinculo afectivo entre la madre y el
Vinculo afectivo entre la madre y elVinculo afectivo entre la madre y el
Vinculo afectivo entre la madre y el
 
El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764El desarrollo-humano4764
El desarrollo-humano4764
 
¿Qué es el apego?
¿Qué es el apego?¿Qué es el apego?
¿Qué es el apego?
 
Fases del Desarrollo Humano
Fases del Desarrollo HumanoFases del Desarrollo Humano
Fases del Desarrollo Humano
 

Último

etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 

Último (20)

etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 

vinculo afcetivo.pptx

  • 1. VINCULO AFECTIVO • LESLY BERTEL • BIBIANA DE LOS REYES • DAIRYS GOMEZ • KELLY OROZCO • YOLIMA REYES • ELICETH RODRIGUEZ • RITA RUIZ
  • 2. ¿QUE ES UN VINCULO AFECTIVO? El vínculo afectivo es un lazo de amor, empatía y cuidado mutuo que une a las personas entre sí. Es un sentimiento amoroso que proporciona bienestar y seguridad y es la base y el motor del desarrollo de los seres humanos. Los sentimientos de amor, solidaridad, comprensión y ayuda mutua que se hacen posibles por medio del vínculo afectivo no se dan por el simple hecho de convivir con alguien o de tener lazos sanguíneos con otra persona: se crea y construye en una forma progresiva, mediante acciones cotidianas y la plena disposición de las personas para construirlo. Crear vínculos afectivos parece bastante sencillo, pero no siempre es fácil. Lo ideal es que en la relación con su niño este lazo surja desde el momento en que deciden traerlo al mundo, y que se incremente cuando lo imaginan, piensan en su sexo, nombre y características. Es necesario aclarar que el tipo de vínculos que se establecen con alguien está determinado en gran medida por la manera como usted concibe y asume a esa otra persona, por lo que en cuanto a su niño, es necesario que antes de entrar a tratar el tema del afecto tenga claridad acerca de lo que implica la condición de ser un niño.
  • 3. ¿COMO SE GENERA UN VINVULO AFECTIVO? Hablar de apego es lo mismo que hablar de vínculo afectivo y, por ende, de cómo se instaura. Es evidente que la naturaleza de nuestras primeras relaciones, influye en gran medida en las que establezcamos en el futuro. Es en este primer momento de la vida, cuando el niño aprende lo que puede esperar de un ser humano. ANTES DE NACER El vínculo afectivo se establece antes de nacer: en el momento en el que dos personas adultas deciden tener un hijo. Una de las primeras cuestiones nos remite al deseo del niño de nacer y al contexto en el que viven sus padres. Se habla de niños que llegan por sorpresa, de los que nacen para intentar resolver las dificultades de una pareja que no va bien o para evitar que uno de los padres abandone el hogar, de niños habidos fuera del matrimonio y de todos los que de una manera u otra han sido deseados por sus padres. Desde el momento de su nacimiento, el niño está influido por el sistema familiar y de pareja de su familia que influye muy profundamente en él.
  • 4. DURANTE EL EMBARAZO En el momento de la concepción del niño, comienzan para él, los nueve meses de vida intra-uterina. Durante este periodo pre-natal, el feto presenta ya una vida sensorial :  capacidades de audición a partir de los 5 meses ; es así como el niño, desde su nacimiento , es capaz de reconocer la voz de su madre,  capacidades a nivel visual : se sabe que el feto presenta fluctuaciones de su ritmo cardiaco cuando se envían flashes luminosos sobre el vientre de su madre ; esta percepción visual se sitúa también alrededor de los seis meses de vida intra-uterina,  el olfato, el gusto : los gustos de la madre y su régimen alimenticio pasan al niño,  el tacto y la sensibilidad táctil del niño in útero se ponen en evidencia gracias a las técnicas de autonomía , es decir las técnicas de palpación del vientre de la madre ; en el momento de esas caricias, se ve claramente al niño desplazarse para colocar su espalda bajo la mano : se mueve de manera muy característica,  el psiquismo del niño va a construirse a partir de estos elementos de sensorialidad; sobre estas huellas kinestésicas se funda un primer « yo » corporal, es decir sobre representaciones sensoriales; no se trata todavía de una memoria, sino mas bien de huellas kinestésicas sensoriales que conducen a un esbozo de representación.
  • 5. ​Se sabe también que la vida imaginaria y fantasmática de la madre durante el embarazo representa una base esencial de las relaciones ulteriores que ella tendrá ( o no tendrá) con su bebe, después del nacimiento. Esta vida imaginaria es esencial para la transformación de una mujer en madre y en su relación con su hijo cuando nazca. Esta representación del niño imaginario con una cierta idealización ( cuando se trata de un niño deseado) de este niño, puede a veces al nacer ser confrontado a una realidad no conforme a la idealización de la madre durante el embarazo. Y cuando el niño no es deseado, que su madre no se entrega durante el embarazo, lo imaginario de la madre impregna al niño de vacío, de nada, de irrealidad. El periodo neo-natal de los primeros días, léase primeros meses después del nacimiento, ha sido muy estudiado por una serie de autores (Brazelton, Daniel Stern, Bertrand Cramer, Serge Lebovici). En el transcurso de los últimos 25 años, estos autores han trabajado mucho, estudiado y observado el bebé en el momento del nacimiento. Las primeras experiencias del bebé se desenvolverán bajo el modo de la sensorialidad (la vista, el tacto, el reflejo de agarrarse, el reflejo de succión, son espontáneos).
  • 6. DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA El bebé pone a prueba miles de veces el establecimiento del vínculo afectivo: cada vez que llora, que tiene hambre o frío, que necesita una caricia comprueba que su mamá le da lo que espera. El niño desarrolla sí una confianza de base en su madre, un sentimiento de seguridad que le permitirá explorar su entorno a partir del primer año. Durante el segundo año de vida Se desarrolla un segundo ciclo de experiencias cuando el niño aprende poco a poco a aceptar los límites que comportan las reglas sociales. A partir de las experiencias diarias que le proporciona el cuidado de su madre, del descubrimiento de lo que lo rodea, de la experiencia de la ausencia o la proximidad de su madre, el niño es capaz de construir un modelo operativo interno del mundo que le rodea, de su madre y de él mismo. Este modelo es para el niño la representación de lo que suponen las relaciones sociales en general y lo que le cabe esperar de un vínculo afectivo particular: de la seguridad o inseguridad que éste genera. Lo ideal es que el niño sea capaz de construir un modelo flexible y que le haga sentirse seguro. Y que este logro lo aplique a las demás relaciones
  • 7. Pero, si como consecuencia de repetidas experiencias con su madre o la persona que ejerce ese papel, este modelo no puede adaptarse a los cambios o a situaciones no habituales, el comportamiento del niño puede presentar síntomas de rigidez, inadaptación o, incluso, síntomas patológicos. Concretamente, si un niño pequeño experimenta el rechazo de su madre -ya sea éste real o vivido como real por el niño- es probable que su modelo operacional interno le haga verse como alguien no digno de ser amado o aceptado y vea a su madre incapaz de darle la seguridad que necesita. Este modelo, inicialmente desarrollado en las primeras interacciones madre/hijo, evoluciona durante el crecimiento y ante las nuevas experiencias. Pero, aunque estas nuevas experiencias tienen importancia, el niño y posteriormente el adulto que llegará a ser, dependerá siempre del primer modelo de representación del mundo que se haya construido e interiorizado.
  • 8. EJEMPLOS Donde mejor se pueden reconocer los ejemplos de los diferentes tipos de apego es en el campo de la pareja. A continuación examinaremos cómo respondería una persona que presentase cada uno de los cuatro tipos a una situación muy común: que su pareja saliera de fiesta sin ellos.  Una persona que sintiera apego seguro no se preocuparía en absoluto. Debido a que confía tanto en sí mismo como en su pareja, lo vería como algo totalmente normal y un síntoma de independencia (lo que se tomaría como algo positivo).  Por el contrario, alguien con apego ambivalente lo vería como un síntoma claro de que su pareja ya no le quiere. Pensaría que va a buscar a alguien para reemplazarle, o que se quiere olvidar de él porque está harto.  Alguien con apego evitativo reaccionaría de forma distinta. Puede que se preocupase por si su pareja quiere serle infiel; pero, en secreto, estaría aliviado por poder alejarse de ella por una noche. Por lo general, la sensación que predomina en las relaciones de estos individuos es la de agobio.  Por último, alguien con apego desorganizado podría mostrar respuestas de los evitativos o de los ambivalentes en momentos distintos.
  • 9. EL VINCULO AFECTIVO EN EL NIÑO El vínculo afectivo entre el niño y la familia es lo que le dará seguridad como persona cuando sea mayor. Un vínculo firme y sólido lo hará capaz de abrirse al mundo cuando crezca y le ayudará a tener relaciones sanas y sinceras con las personas que la rodearán. El vínculo afectivo es aquella relación emocional y especial con las personas que son significativas en nuestras vidas y su construcción es lenta y recíproca. El vínculo de la madre con el niño es un proceso que comienza desde el principio de la gestación y se refuerza con el parto y la lactancia, según explica la psicóloga Cristina Cortés. El vínculo con el padre o con la otra madre tomará fuerza cuando esta persona tenga cuidado del bebé y se interrelacione. Cristina Cortés afirma que, cuando no existe vínculo a partir de la gestación, es necesario que las familias creen un vínculo nuevo con los correspondientes cambios emocionales que supondrá para ambas partes. La vinculación entre el niño, el círculo más amplio de la familia y las otras personas se irá extendiendo en la medida que el niño vaya creciendo.
  • 10. Existen diferentes tipos de vínculo: seguro, ambivalente, evitativo y desorganizado, según detalla John Bowly, en la Teoría del Apego de 1969. El tipo de vínculo que establezca el niño dependerá de factores como la calidad del cuidado que recibe, el clima emocional de su entorno más cercano o el propio temperamento del niño. Los niños que han desarrollado un vínculo seguro tienen autoestima, empatía y buenas habilidades sociales y, posteriormente, tendrán más capacidad para resolver conflictos y serán más cooperativos. El vínculo afectivo es diferente en cada una de las etapas evolutivas del niño. La consolidación del vínculo tiene lugar los primeros meses de vida del niño y a partir de los dos años este va ganando fuerza. En edades posteriores el vínculo sufre variaciones y adaptaciones dependiendo de la etapa de crecimiento. El vínculo con la familia durante la etapa escolar es muy fuerte pero, aun así, las separaciones empiezan a ser toleradas. Durante la adolescencia, los padres siguen siendo las personas con las que el vínculo es más fuerte pero se empiezan a incorporar los amigos como personas con vínculo y poco a poco los adolescentes van ganando distancia respecto a los padres y madres para que buscan su propia identidad. La presencia de los padres y madres será importante pero el deseo no será el de estar con ellos sino de tenerlos presentes en caso de necesidad.