SlideShare una empresa de Scribd logo
5CAPÍTULO
El niño nace en un ambiente abundante en expectativas, valores, normas y
tradiciones. Junto con otras circunstancias que contribuyen a moldear la
personalidad: creencias, actitudes y formas especiales de interactuar con la
gente.
Al niño se le socializa durante los dos primeros años de vida: empieza a
prender y asimilar normas sociales de conducta, normas, reglas y valores.
En la vida el individuo participa en importantes relaciones interpersonales.
La primera se da con la madre y con otras personas que lo atienden. La
relación suele establecerse con firmeza de los ocho a nueve meses.
HITOS DEL DESARROLLO EMOCIONAL TEMPRANO
1. Autorregulación e interés en el mundo: del nacimiento a los tres meses. En las
primeras semanas de vida el niño, intenta sentirse regulado, tranquilo y explora el
mundo que lo rodea.
2. Enamoramiento: de los dos a los siete meses. Los niños reconocen los rostros
familiares y concentran cada vez mas su atención en lo cuidadores importantes
para ellos que en los extraños.
3. Inicio de comunicación intencional: de los tres a los 10 meses. Los niños
comienzan a entablar diálogos con la madre comenzando diversas interacciones de
tipo comunicativo: se ven, realizan juegos breves.
HITOS DEL DESARROLLO EMOCIONAL TEMPRANO
4. Aparición de un sentido organizado del yo: de los nueve a los 18 meses. Los niños
de un año pueden hacer mas cosas sin ayuda. Con señales, manifiestan sus
necesidades de manera mas eficaz
5. Creación de las ideas emocionales: de los 18 a los 36 meses. Los niños conocen el
mundo social con juegos en que fingen y crean cosas imaginarias.
6. Pensamiento emocional: base de la fantasía, la realidad y la autoestima: de los 30 a
lo 48 meses. Los niños pequeños distinguen entre lo que el cuidador espera de ellos y
pueden tratar de modificar su conducta para corresponder las expectativas, con lo que
alcanzan sus nuevas metas.
Es el vinculo que se crea
entre un niño y otro
individuo. El primer apego
se caracteriza por una gran
interdependencia, por
sentimientos mutuos de
mucha intensidad y por
vínculos emocionales muy
solidos.
EL PROCESO DEL APEGOEL PROCESO DEL APEGO
Según el psicólogo John Bowlby el
bebe nace con conductas
programadas que mantienen cercas
a sus padres y los hacen sensibles. El
apego se inicia gracias a estas y
luego se mantiene debido a
consecuencias positivas como la
cercanía física y el afecto entre
madre e hijo, la reducción del
hambre y otras pulsiones y el
bienestar.
COMUNICACIÓN EMOCIONAL Y APEGO
Las conductas de apego de la madre y del hijo evoluciona en forma gradual
constituye un Sistema dinámico en la cual las acciones del pequeño influyen de
manera reciproca en las de ellas y a la inversa.
Ejemplo
COMUNICACIÓN EMOCIONAL Y APEGO
EL APEGO Y LA ANSIEDAD ANTE LOS EXTRAÑOS
Y LA SEPARACIÓN
EL APEGO Y LA ANSIEDAD ANTE LOS EXTRAÑOS
Y LA SEPARACIÓN
Un hito en el establecimiento de las relaciones de apego es la aparición de la
ansiedad ante los extraños y de la ansiedad ante la separación. Ambos tipos de
ansiedad aparecen en la segunda mitad del primer año de vida, e indican una
capacidad cognoscitiva para responder a las diferencias del ambiente.
La hipótesis de la discrepancia: el niño sufre ansiedad cuando se da
cuenta de que algo altera lo conocido. La ansiedad se debe a que, por la
conciencia recién adquirida, el pequeño sabe que la presencia del
cuidador garantiza seguridad.
Referenciación social: señales emocionales mediante las cuales los
progenitores ayudan a los infantes y a los niños que empiezan a caminar a
adaptarse a los extraños y a situaciones nuevas.
5CAPÍTULO
Los niños de todo el mundo suelen emitir respuestas semejantes al
ambiente social; poco a poco establecen relaciones de apego con los
cuidadores primarios.
Aunque la secuencia de desarrollo en estas relaciones es bastante
uniforme de una cultura a otra, los detalles varían muchísimo según la
personalidad de los padres, las practicas de crianza, el temperamento y la
personalidad del niño.
Diálogos y apego: la reciprocidad o interacción surge entre el infante y el cuidador,
en que cada uno responde e influye en los movimientos y ritmos del otro.
Apegos múltiples o exclusividad: los niños que tienen una relación de exclusividad
con un progenitor suelen manifestar una ansiedad mas intensa y dramática ante
los extraños y la separación
Efectos de negligencia o de maltrato: la negligencia es un factor asociado con el
síndrome de los niños que no progresan (estado en que los infantes son pequeños
para su edad y a menudo se enferman por desnutrición o un cuidado inadecuado)
en el que el pequeño parece apático y retraído. El niño sufre descuido de sus
progenitores, aunque bien intencionados, están demasiado ocupados para
atenderlo.
Niños ciegos: el niño ciego no puede observar los cambio sutiles en las
expresiones faciales de los cuidadores ni seguir sus movimientos. No aprende
una sonrisa selectiva, Tienen muy pocas expresiones faciales, pero aprenden
un vocabulario amplio y expresivo de señas manuales.
Niños sordos: en los primeros meses de vida su sentido visual recompensa los
problemas de la sordera. Sin embargo, transcurridos los seis primeros meses
la comunicación comienza a deteriorarse entre progenitor e hijo. Una de las
primeras deficiencias es su aparente desobediencia y berrinches frecuentes
por que no oyen lo que sus padres les ordenan.
Niños con discapacidades graves: un niño con este tipo de problemas tensa
los vínculos conyugales y puede ocasionar varios trastornos en otros
hermanos.
5
CAPÍTULO
LOS PADRESLOS PADRES
Se encargan del cuidado cotidiano, los bañan, les cambian pañales, los
alimentan y los arrullan con tanta habilidad como la madre.
Estilos paternos de crianza: el rol de padre en la crianza sigue evolucionando a
media que cada vez mas las madres trabajan fuera de casa. Por ejemplo
mientras la madre suele sostenerlo para atenderlo, el padre lo hace mas
durante el juego. Los padres son mas físico y espontáneos. En cambios las
madres, hacen participar en juegos sutiles como el juego de palmaditas.
Los padres y el sistema familiar: poco después del nacimiento, unos y otras
clasificaron a los padres como menos competentes en todos los aspectos del
cuidado, se les asigno el rol de ayudantes.
LOS HERMANOSLOS HERMANOS
Los hermanos forman apegos importantes y duraderos unos con otros desde la
infancia, aunque los mas pequeños suelen sentir mas apego por los mayores y
no a la inversa. Con frecuencia, los hermanos y las hermanas mayores son
modelos importantes.
LOS ABUELOSLOS ABUELOS
Los roles de los abuelos suelen ser distintos al de los padres, y se forman
relaciones diferentes de apego. La relación por lo general es mas divertida y
relajada ya que ellos disponen de mas tiempo para contarle al niños historias que
contribuyen a crear sentido de identidad familiar y de tradición.
5
CAPÍTULO
Casi desde el nacimiento tratamos de inculcarles actitudes y valores relacionados
con las funciones corporales.
Las actitudes y los valores culturales se comunican mediante determinadas
practicas de crianza y tienen efecto generalizado en el desarrollo de la
personalidad.
Confianza, cuidado solicito y una base segura
La confianza caracteriza la primera etapa del desarrollo psicosocial. El niño
aprende si puede confiar o no en quienes lo rodean. El niño adquiere la
confianza por medio de la conducta de la madre, es decir su sensibilidades
ante las necesidades del hijo.
Alimentación y comodidad
La alimentación, sea por amamantamiento o con biberón, favorecen una
intimidad especial entre madre e hijo, pues expresa la sensibilidad y
receptividad de ella.
REFERENCIACIÓN SOCIAL Y SIGNIFICADO
CULTURAL
REFERENCIACIÓN SOCIAL Y SIGNIFICADO
CULTURAL
Mediante la referenciación social y la atención selectiva los padres enseñar a los
hijos, desde el primer ano de vida, los valores de su cultura.
Autonomía, disciplina y conducta prosocial
Hacia el final del segundo año, el niño siente un conflicto emocional mas intenso
entre una mayor necesidad de autonomía y su evidente dependencia y
habilidades limitadas.
Disciplina
La retroalimentación con los padres ayuda a que el niño vea como sus acciones
influyen en los demás. Necesitan retroalimentarse si han de ser sensibles a las
necesidades ajenas. Esta puede consistir en un elogio para una conducta ”buena”.
O bien, puede adquirir la forma de un regaño moderado. La retroalimentación
debe de concentrarse en la conducta no en el niño como objeto de critica.
Entretenimiento en el control de esfínteres
El control de esfínteres no es mas que una aspecto de la conducta en la que influyen
las actitudes del adulto hacia las exploraciones del niño, la forma en que maneja su
cuerpo y la necesidad de autonomía.
Desarrollo de la conducta prosocial
Entre los 18 y 24 meses, el niño comienza a cooperar, a compartir a ayudar y
responder con empatía a los problemas emocionales de la gente.
La aparición de la empatía puede estar relacionada con el desarrollo
incipiente del yo.
Desarrollo del YO
Al principio el infante no logra diferenciarse del mundo que lo rodea, poco a
poco comienza a comprender que es un ser individual y único, explora en
forma activa su cuerpo. Descubre las manos, los pies y algunas cosas que
puede hacer con ellos.
El sentido creciente del yo se acompaña de mas reacciones emocionales frente
a otros, algunas veces en forma de berrinches. A medida de que adquiera
mayor conciencia de sus sentimientos, reaccionan de un modo mas personal a
la frustración y el dolor y a veces responde con una emoción intensa.
Desarrollo del YO
¿Quien es el niño del espejo?
Antes de los ocho meses. El pequeño parece sentirse atraído por la imagen de un niño en el espejo,
pero no puede determinarse si reconoce su propia imagen.
Entre los ocho y los 16 meses. El niño distingue entre su imagen y la de otros. En este periodo
comienza a asociar algunas características a su sentido del yo.
Hasta lo 18 meses. El niño ya no necesita las señales del entorno para relacionar al niño del espejo
consigo mismo. Reconoce que la imagen que ve es suya.
A los dos anos. El autoconocimiento se amplia y abarca la conciencia de las actividades y del aspecto
físico.
Factores del desarrollo de la personalidad durante los dos primeros anos de vida
Temperamento Al nacer el niño muestra estilos de conducta que pueden influir en la forma que reacciona y
cuidan sus padres. Unos niños son fáciles otros difíciles.
Apego Los cuidadores sensibles favorecen un apego seguro. Una atención poco sensible favorece un
apego inseguro en los niños.
Negligencia y
maltrato
Si los niños que empiezan a caminar sufren negligencia y maltrato físico, mostraran distorsiones
y retraso en la adquisición del sentido del yo y del autocontrol.
Hermanos Los hermanos mayores son objeto de apego para los infantes. el aspecto positivo es que
los niños aprenden a compartir cooperar y sentir empatía. El aspecto negativo consiste en
que la rivalidad entre hermanos puede alterar la vida familiar.
Referenciacion
social
El desarrollo de la personalidad influyen en las señales emocionales (padre). Se les
comunica valores y los significados de su conducta.
Deciplina de los
padres
La forma en que los padres concilian las tentativas de autonomia de su hijo con la diciplina
necesaria y los limites.
Autoconcepto La personalidad gira entorno al sentido del yo. Niños y adultos suelen adoptar una
conducta congruente con su autoconcepto. Al formarlo los niños pequeños reflexionan
sobre cosas como el hecho de ser Buenos o malos.
5
CAPÍTULO
Por tradición la madre se ha encargado de cuidar a lo hijos. Pero en la actualidad un numero cada vez
mayor de padres comienza a asumir esa responsabilidad.
Ecología social del cuidado del infante
Designa el ambiente en que se lleva a cabo esta actividad y abarca, política y apoyo gubernamentales,
aprobación o desaprobación de la comunidad y costos. Los hijos tienen que ser atendidos, necesidad
que satisface un sistema de cuidado infantil financiando con fondos públicos. Tanto las guarderías como
las madres de día tienen autorización y regulación. En estado unidos tres de cada cuatro niños en edad
preescolar reciben atención de otras personas distintas de los padres.
ATENCIÓN DIURNA DEL INFANTEATENCIÓN DIURNA DEL INFANTE
Tanto los hogares familiares de atención diurna como los centros están en
condiciones de fomentar el desarrollo normal de los niños. Los niños de 30
meses de edad cuidados en una guardería es tan bueno como el de niños con
antecedentes similares que fueron criados en casa.
Los niños de escasos recursos parecen estar mejor cuando los atienden la madre
o la abuela, mientras que en la familias mas adineradas las mujeres salen mejor
libradas cuando las atienden las niñeras, y los niños cuando atiende su madre.
MODELOS DE ADAPTACIÓN AL CUIDADO
FUERA DE CASA
MODELOS DE ADAPTACIÓN AL CUIDADO
FUERA DE CASA
Modelo de separación de la madre: es cuando el niño sufre separaciones
diarias y repetidas en forma de ausencia o rechazo de la madre.
Modelo de la calidad de los cuidados maternos: El factor clave es la manera
en que el empleo influye en la conducta de la madre.
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infanciaDesarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
Ale Gaytan
 
Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)
Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)
Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)Mishuka Ripalda
 
2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 
El primer año de vida winnicott
El primer año de vida winnicottEl primer año de vida winnicott
El primer año de vida winnicott
Ginna Marcela Suarez
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
WendyPinto1998
 
Teoría del apego de john bowlby y mary
Teoría del apego de john bowlby y maryTeoría del apego de john bowlby y mary
Teoría del apego de john bowlby y maryMaria Resto Reyes
 
Características del pensamiento preoperatorio
Características del pensamiento preoperatorioCaracterísticas del pensamiento preoperatorio
Características del pensamiento preoperatorioUniversidad de Oviedo
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
Blanca Nayeli Gabriel Ocampo
 
Vygotsky, la mediación. Albert Bandura, el constructivismo social.
Vygotsky, la mediación. Albert  Bandura, el constructivismo social. Vygotsky, la mediación. Albert  Bandura, el constructivismo social.
Vygotsky, la mediación. Albert Bandura, el constructivismo social.
Edison Nuñez Nuñez
 
Melanie klein.
Melanie klein.Melanie klein.
Melanie klein.
Manuel González Gálvez
 
Redes comunitarias
Redes comunitariasRedes comunitarias
Redes comunitarias
María Andrea Alcázar
 
Subestadio 2 (1-4 meses)
Subestadio 2 (1-4 meses)Subestadio 2 (1-4 meses)
Subestadio 2 (1-4 meses)
Mariana Requena
 
Upn desarrollo socio afectivo - teoria apego
Upn   desarrollo socio afectivo - teoria  apegoUpn   desarrollo socio afectivo - teoria  apego
Upn desarrollo socio afectivo - teoria apegoHarlem Borda
 
Enfoque ecologico
Enfoque ecologicoEnfoque ecologico
Enfoque ecologicoBETTYLINDA
 
Psicoanálisis de Freud y la educación.
Psicoanálisis de Freud y la educación.Psicoanálisis de Freud y la educación.
Psicoanálisis de Freud y la educación.
Eunice Juárez
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infanciaDesarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
 
Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)
Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)
Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)
 
2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante
 
Etapa falica
Etapa falicaEtapa falica
Etapa falica
 
El primer año de vida winnicott
El primer año de vida winnicottEl primer año de vida winnicott
El primer año de vida winnicott
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Teoría del apego de john bowlby y mary
Teoría del apego de john bowlby y maryTeoría del apego de john bowlby y mary
Teoría del apego de john bowlby y mary
 
Características del pensamiento preoperatorio
Características del pensamiento preoperatorioCaracterísticas del pensamiento preoperatorio
Características del pensamiento preoperatorio
 
Teoría Wallon
Teoría WallonTeoría Wallon
Teoría Wallon
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
 
Vygotsky, la mediación. Albert Bandura, el constructivismo social.
Vygotsky, la mediación. Albert  Bandura, el constructivismo social. Vygotsky, la mediación. Albert  Bandura, el constructivismo social.
Vygotsky, la mediación. Albert Bandura, el constructivismo social.
 
Clase apego
Clase apegoClase apego
Clase apego
 
Melanie klein.
Melanie klein.Melanie klein.
Melanie klein.
 
Redes comunitarias
Redes comunitariasRedes comunitarias
Redes comunitarias
 
Subestadio 2 (1-4 meses)
Subestadio 2 (1-4 meses)Subestadio 2 (1-4 meses)
Subestadio 2 (1-4 meses)
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Melanie klein teorias de la personalidad
Melanie klein  teorias de la personalidadMelanie klein  teorias de la personalidad
Melanie klein teorias de la personalidad
 
Upn desarrollo socio afectivo - teoria apego
Upn   desarrollo socio afectivo - teoria  apegoUpn   desarrollo socio afectivo - teoria  apego
Upn desarrollo socio afectivo - teoria apego
 
Enfoque ecologico
Enfoque ecologicoEnfoque ecologico
Enfoque ecologico
 
Psicoanálisis de Freud y la educación.
Psicoanálisis de Freud y la educación.Psicoanálisis de Freud y la educación.
Psicoanálisis de Freud y la educación.
 

Destacado

Hacia un apego seguro
Hacia un apego seguroHacia un apego seguro
Hacia un apego seguro
Blanca Mora Bilbao
 
Aashiqon ka safr e madina.sindhi (عاشقن جو سفرِ مدينه)
Aashiqon ka safr e madina.sindhi (عاشقن جو سفرِ مدينه)Aashiqon ka safr e madina.sindhi (عاشقن جو سفرِ مدينه)
Aashiqon ka safr e madina.sindhi (عاشقن جو سفرِ مدينه)
dawateislami
 
Efecto mozart
Efecto mozartEfecto mozart
Comparison of mind symptoms
Comparison of mind symptomsComparison of mind symptoms
Comparison of mind symptoms
Anant Das
 
Parasika yavani
Parasika yavaniParasika yavani
Parasika yavani
SJG AY M C KOPPAL
 
Power TESIS DE MAESTRIA EN CRIMINOLOGIA
Power TESIS DE MAESTRIA EN CRIMINOLOGIAPower TESIS DE MAESTRIA EN CRIMINOLOGIA
Power TESIS DE MAESTRIA EN CRIMINOLOGIA
Universidad del Aconcagua
 
Hyoscyamus Niger
Hyoscyamus NigerHyoscyamus Niger
Hyoscyamus Niger
Jorge Osiris Montes Fregoso
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialMarlon Gomez
 
Belladonna
BelladonnaBelladonna
Belladonna
Shaik Moulali
 
Deliriant poison
Deliriant poisonDeliriant poison
Deliriant poison
Siti Hawa
 
Atropa belladona (beladona)
Atropa belladona (beladona)Atropa belladona (beladona)
Atropa belladona (beladona)João Ferreira
 
Belladona
BelladonaBelladona
Belladona
Liz Mendez
 
Teoria do apego john bowlby
Teoria do apego    john bowlbyTeoria do apego    john bowlby
Teoria do apego john bowlby
Aclecio Dantas
 
Ansiedad infantil
Ansiedad infantilAnsiedad infantil
Ansiedad infantilANACAMPOS75
 
John bowlby (1)
John bowlby (1)John bowlby (1)
John bowlby (1)saamm
 
Teoria del apego
Teoria del apegoTeoria del apego
Teoria del apegoPandit2010
 
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologiaAspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
Vicky Alvarado
 

Destacado (20)

Hacia un apego seguro
Hacia un apego seguroHacia un apego seguro
Hacia un apego seguro
 
Aashiqon ka safr e madina.sindhi (عاشقن جو سفرِ مدينه)
Aashiqon ka safr e madina.sindhi (عاشقن جو سفرِ مدينه)Aashiqon ka safr e madina.sindhi (عاشقن جو سفرِ مدينه)
Aashiqon ka safr e madina.sindhi (عاشقن جو سفرِ مدينه)
 
Efecto mozart
Efecto mozartEfecto mozart
Efecto mozart
 
Comparison of mind symptoms
Comparison of mind symptomsComparison of mind symptoms
Comparison of mind symptoms
 
Parasika yavani
Parasika yavaniParasika yavani
Parasika yavani
 
Power TESIS DE MAESTRIA EN CRIMINOLOGIA
Power TESIS DE MAESTRIA EN CRIMINOLOGIAPower TESIS DE MAESTRIA EN CRIMINOLOGIA
Power TESIS DE MAESTRIA EN CRIMINOLOGIA
 
BELLADONA
BELLADONABELLADONA
BELLADONA
 
Hyoscyamus Niger
Hyoscyamus NigerHyoscyamus Niger
Hyoscyamus Niger
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
 
Teoria del apego
Teoria del apegoTeoria del apego
Teoria del apego
 
Belladonna
BelladonnaBelladonna
Belladonna
 
Deliriant poison
Deliriant poisonDeliriant poison
Deliriant poison
 
Atropa belladona (beladona)
Atropa belladona (beladona)Atropa belladona (beladona)
Atropa belladona (beladona)
 
Belladona
BelladonaBelladona
Belladona
 
Teoria do apego john bowlby
Teoria do apego    john bowlbyTeoria do apego    john bowlby
Teoria do apego john bowlby
 
Ansiedad infantil
Ansiedad infantilAnsiedad infantil
Ansiedad infantil
 
John bowlby (1)
John bowlby (1)John bowlby (1)
John bowlby (1)
 
Teoria del apego
Teoria del apegoTeoria del apego
Teoria del apego
 
Teoria del apego
Teoria del apegoTeoria del apego
Teoria del apego
 
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologiaAspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
Aspectos del-desarrollo-en-los-niños-pequeños.-psicologia
 

Similar a Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon

psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
abiu escamilla
 
Desarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivoDesarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivo
Cecilia Vergara Reinoso
 
DESARROLLO EMOCIONAL
DESARROLLO EMOCIONAL DESARROLLO EMOCIONAL
DESARROLLO EMOCIONAL
Edith Rosmery Ancco Chiquillan
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
kevin sanchez
 
Desarrollo Socio Emocional
Desarrollo Socio EmocionalDesarrollo Socio Emocional
Desarrollo Socio EmocionalJudith Fuenmayor
 
apego jhon.pptx
apego jhon.pptxapego jhon.pptx
apego jhon.pptx
dianaholifuertes
 
Apego
ApegoApego
Psicologia Ii Semestre Charla
Psicologia  Ii Semestre   CharlaPsicologia  Ii Semestre   Charla
Psicologia Ii Semestre Charlalidivedvll
 
Cuidadores y apego
Cuidadores y apegoCuidadores y apego
Cuidadores y apego
Julio Enrique Novoa Ruiz
 
cuidadores_apego.pdf
cuidadores_apego.pdfcuidadores_apego.pdf
cuidadores_apego.pdf
MariaSalomeVivancoAr
 
Cuidadores apego
Cuidadores apegoCuidadores apego
Cuidadores apego
LICMURO
 
desarrollohumano-160709060619. Llantopdf
desarrollohumano-160709060619. Llantopdfdesarrollohumano-160709060619. Llantopdf
desarrollohumano-160709060619. Llantopdf
MaraJos357670
 
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vidaDesarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
teresa
 
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y FeldmanDesarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
University of Puerto Rico at Utuado
 

Similar a Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon (20)

psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
 
Desarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivoDesarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivo
 
DESARROLLO EMOCIONAL
DESARROLLO EMOCIONAL DESARROLLO EMOCIONAL
DESARROLLO EMOCIONAL
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Desarrollo Socio Emocional
Desarrollo Socio EmocionalDesarrollo Socio Emocional
Desarrollo Socio Emocional
 
Trabajo de-didactica
Trabajo de-didacticaTrabajo de-didactica
Trabajo de-didactica
 
apego jhon.pptx
apego jhon.pptxapego jhon.pptx
apego jhon.pptx
 
Apego
ApegoApego
Apego
 
Psicologia Ii Semestre Charla
Psicologia  Ii Semestre   CharlaPsicologia  Ii Semestre   Charla
Psicologia Ii Semestre Charla
 
Teoria carroll izard
Teoria carroll izardTeoria carroll izard
Teoria carroll izard
 
Teoria Carroll Izard
Teoria Carroll IzardTeoria Carroll Izard
Teoria Carroll Izard
 
Cuidadores y apego
Cuidadores y apegoCuidadores y apego
Cuidadores y apego
 
cuidadores_apego.pdf
cuidadores_apego.pdfcuidadores_apego.pdf
cuidadores_apego.pdf
 
Cuidadores apego
Cuidadores apegoCuidadores apego
Cuidadores apego
 
CapíTulo6
CapíTulo6CapíTulo6
CapíTulo6
 
desarrollohumano-160709060619. Llantopdf
desarrollohumano-160709060619. Llantopdfdesarrollohumano-160709060619. Llantopdf
desarrollohumano-160709060619. Llantopdf
 
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vidaDesarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
 
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y FeldmanDesarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
 
Teoria de carroll izard
Teoria de carroll izardTeoria de carroll izard
Teoria de carroll izard
 
Teoria de Carroll Izard
Teoria de Carroll IzardTeoria de Carroll Izard
Teoria de Carroll Izard
 

Más de Liz Mendez

Mapa mental Trastorno bipolar. Lizeth Mendez Galvez.pdf
Mapa mental Trastorno bipolar. Lizeth Mendez Galvez.pdfMapa mental Trastorno bipolar. Lizeth Mendez Galvez.pdf
Mapa mental Trastorno bipolar. Lizeth Mendez Galvez.pdf
Liz Mendez
 
Karen horney
Karen horneyKaren horney
Karen horney
Liz Mendez
 
Filosofia del valor esquema
Filosofia del valor esquemaFilosofia del valor esquema
Filosofia del valor esquema
Liz Mendez
 
Filosofia esquema
Filosofia esquemaFilosofia esquema
Filosofia esquema
Liz Mendez
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
Liz Mendez
 
Trabajo de investigacion. neonantos y primera infancia
Trabajo de investigacion. neonantos y primera infanciaTrabajo de investigacion. neonantos y primera infancia
Trabajo de investigacion. neonantos y primera infancia
Liz Mendez
 
Trabajo de investigacion. juventud
Trabajo de investigacion. juventudTrabajo de investigacion. juventud
Trabajo de investigacion. juventud
Liz Mendez
 
Bryonia
BryoniaBryonia
Bryonia
Liz Mendez
 

Más de Liz Mendez (8)

Mapa mental Trastorno bipolar. Lizeth Mendez Galvez.pdf
Mapa mental Trastorno bipolar. Lizeth Mendez Galvez.pdfMapa mental Trastorno bipolar. Lizeth Mendez Galvez.pdf
Mapa mental Trastorno bipolar. Lizeth Mendez Galvez.pdf
 
Karen horney
Karen horneyKaren horney
Karen horney
 
Filosofia del valor esquema
Filosofia del valor esquemaFilosofia del valor esquema
Filosofia del valor esquema
 
Filosofia esquema
Filosofia esquemaFilosofia esquema
Filosofia esquema
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Trabajo de investigacion. neonantos y primera infancia
Trabajo de investigacion. neonantos y primera infanciaTrabajo de investigacion. neonantos y primera infancia
Trabajo de investigacion. neonantos y primera infancia
 
Trabajo de investigacion. juventud
Trabajo de investigacion. juventudTrabajo de investigacion. juventud
Trabajo de investigacion. juventud
 
Bryonia
BryoniaBryonia
Bryonia
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon

  • 2. El niño nace en un ambiente abundante en expectativas, valores, normas y tradiciones. Junto con otras circunstancias que contribuyen a moldear la personalidad: creencias, actitudes y formas especiales de interactuar con la gente. Al niño se le socializa durante los dos primeros años de vida: empieza a prender y asimilar normas sociales de conducta, normas, reglas y valores.
  • 3. En la vida el individuo participa en importantes relaciones interpersonales. La primera se da con la madre y con otras personas que lo atienden. La relación suele establecerse con firmeza de los ocho a nueve meses.
  • 4.
  • 5.
  • 6. HITOS DEL DESARROLLO EMOCIONAL TEMPRANO 1. Autorregulación e interés en el mundo: del nacimiento a los tres meses. En las primeras semanas de vida el niño, intenta sentirse regulado, tranquilo y explora el mundo que lo rodea. 2. Enamoramiento: de los dos a los siete meses. Los niños reconocen los rostros familiares y concentran cada vez mas su atención en lo cuidadores importantes para ellos que en los extraños. 3. Inicio de comunicación intencional: de los tres a los 10 meses. Los niños comienzan a entablar diálogos con la madre comenzando diversas interacciones de tipo comunicativo: se ven, realizan juegos breves. HITOS DEL DESARROLLO EMOCIONAL TEMPRANO
  • 7. 4. Aparición de un sentido organizado del yo: de los nueve a los 18 meses. Los niños de un año pueden hacer mas cosas sin ayuda. Con señales, manifiestan sus necesidades de manera mas eficaz 5. Creación de las ideas emocionales: de los 18 a los 36 meses. Los niños conocen el mundo social con juegos en que fingen y crean cosas imaginarias. 6. Pensamiento emocional: base de la fantasía, la realidad y la autoestima: de los 30 a lo 48 meses. Los niños pequeños distinguen entre lo que el cuidador espera de ellos y pueden tratar de modificar su conducta para corresponder las expectativas, con lo que alcanzan sus nuevas metas.
  • 8. Es el vinculo que se crea entre un niño y otro individuo. El primer apego se caracteriza por una gran interdependencia, por sentimientos mutuos de mucha intensidad y por vínculos emocionales muy solidos.
  • 9. EL PROCESO DEL APEGOEL PROCESO DEL APEGO
  • 10. Según el psicólogo John Bowlby el bebe nace con conductas programadas que mantienen cercas a sus padres y los hacen sensibles. El apego se inicia gracias a estas y luego se mantiene debido a consecuencias positivas como la cercanía física y el afecto entre madre e hijo, la reducción del hambre y otras pulsiones y el bienestar.
  • 11. COMUNICACIÓN EMOCIONAL Y APEGO Las conductas de apego de la madre y del hijo evoluciona en forma gradual constituye un Sistema dinámico en la cual las acciones del pequeño influyen de manera reciproca en las de ellas y a la inversa. Ejemplo COMUNICACIÓN EMOCIONAL Y APEGO
  • 12. EL APEGO Y LA ANSIEDAD ANTE LOS EXTRAÑOS Y LA SEPARACIÓN EL APEGO Y LA ANSIEDAD ANTE LOS EXTRAÑOS Y LA SEPARACIÓN Un hito en el establecimiento de las relaciones de apego es la aparición de la ansiedad ante los extraños y de la ansiedad ante la separación. Ambos tipos de ansiedad aparecen en la segunda mitad del primer año de vida, e indican una capacidad cognoscitiva para responder a las diferencias del ambiente.
  • 13. La hipótesis de la discrepancia: el niño sufre ansiedad cuando se da cuenta de que algo altera lo conocido. La ansiedad se debe a que, por la conciencia recién adquirida, el pequeño sabe que la presencia del cuidador garantiza seguridad. Referenciación social: señales emocionales mediante las cuales los progenitores ayudan a los infantes y a los niños que empiezan a caminar a adaptarse a los extraños y a situaciones nuevas.
  • 15. Los niños de todo el mundo suelen emitir respuestas semejantes al ambiente social; poco a poco establecen relaciones de apego con los cuidadores primarios. Aunque la secuencia de desarrollo en estas relaciones es bastante uniforme de una cultura a otra, los detalles varían muchísimo según la personalidad de los padres, las practicas de crianza, el temperamento y la personalidad del niño.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Diálogos y apego: la reciprocidad o interacción surge entre el infante y el cuidador, en que cada uno responde e influye en los movimientos y ritmos del otro. Apegos múltiples o exclusividad: los niños que tienen una relación de exclusividad con un progenitor suelen manifestar una ansiedad mas intensa y dramática ante los extraños y la separación Efectos de negligencia o de maltrato: la negligencia es un factor asociado con el síndrome de los niños que no progresan (estado en que los infantes son pequeños para su edad y a menudo se enferman por desnutrición o un cuidado inadecuado) en el que el pequeño parece apático y retraído. El niño sufre descuido de sus progenitores, aunque bien intencionados, están demasiado ocupados para atenderlo.
  • 19.
  • 20. Niños ciegos: el niño ciego no puede observar los cambio sutiles en las expresiones faciales de los cuidadores ni seguir sus movimientos. No aprende una sonrisa selectiva, Tienen muy pocas expresiones faciales, pero aprenden un vocabulario amplio y expresivo de señas manuales. Niños sordos: en los primeros meses de vida su sentido visual recompensa los problemas de la sordera. Sin embargo, transcurridos los seis primeros meses la comunicación comienza a deteriorarse entre progenitor e hijo. Una de las primeras deficiencias es su aparente desobediencia y berrinches frecuentes por que no oyen lo que sus padres les ordenan. Niños con discapacidades graves: un niño con este tipo de problemas tensa los vínculos conyugales y puede ocasionar varios trastornos en otros hermanos.
  • 22. LOS PADRESLOS PADRES Se encargan del cuidado cotidiano, los bañan, les cambian pañales, los alimentan y los arrullan con tanta habilidad como la madre.
  • 23. Estilos paternos de crianza: el rol de padre en la crianza sigue evolucionando a media que cada vez mas las madres trabajan fuera de casa. Por ejemplo mientras la madre suele sostenerlo para atenderlo, el padre lo hace mas durante el juego. Los padres son mas físico y espontáneos. En cambios las madres, hacen participar en juegos sutiles como el juego de palmaditas. Los padres y el sistema familiar: poco después del nacimiento, unos y otras clasificaron a los padres como menos competentes en todos los aspectos del cuidado, se les asigno el rol de ayudantes.
  • 24. LOS HERMANOSLOS HERMANOS Los hermanos forman apegos importantes y duraderos unos con otros desde la infancia, aunque los mas pequeños suelen sentir mas apego por los mayores y no a la inversa. Con frecuencia, los hermanos y las hermanas mayores son modelos importantes.
  • 25. LOS ABUELOSLOS ABUELOS Los roles de los abuelos suelen ser distintos al de los padres, y se forman relaciones diferentes de apego. La relación por lo general es mas divertida y relajada ya que ellos disponen de mas tiempo para contarle al niños historias que contribuyen a crear sentido de identidad familiar y de tradición.
  • 27. Casi desde el nacimiento tratamos de inculcarles actitudes y valores relacionados con las funciones corporales. Las actitudes y los valores culturales se comunican mediante determinadas practicas de crianza y tienen efecto generalizado en el desarrollo de la personalidad.
  • 28. Confianza, cuidado solicito y una base segura La confianza caracteriza la primera etapa del desarrollo psicosocial. El niño aprende si puede confiar o no en quienes lo rodean. El niño adquiere la confianza por medio de la conducta de la madre, es decir su sensibilidades ante las necesidades del hijo. Alimentación y comodidad La alimentación, sea por amamantamiento o con biberón, favorecen una intimidad especial entre madre e hijo, pues expresa la sensibilidad y receptividad de ella.
  • 29. REFERENCIACIÓN SOCIAL Y SIGNIFICADO CULTURAL REFERENCIACIÓN SOCIAL Y SIGNIFICADO CULTURAL Mediante la referenciación social y la atención selectiva los padres enseñar a los hijos, desde el primer ano de vida, los valores de su cultura.
  • 30. Autonomía, disciplina y conducta prosocial Hacia el final del segundo año, el niño siente un conflicto emocional mas intenso entre una mayor necesidad de autonomía y su evidente dependencia y habilidades limitadas. Disciplina La retroalimentación con los padres ayuda a que el niño vea como sus acciones influyen en los demás. Necesitan retroalimentarse si han de ser sensibles a las necesidades ajenas. Esta puede consistir en un elogio para una conducta ”buena”. O bien, puede adquirir la forma de un regaño moderado. La retroalimentación debe de concentrarse en la conducta no en el niño como objeto de critica.
  • 31. Entretenimiento en el control de esfínteres El control de esfínteres no es mas que una aspecto de la conducta en la que influyen las actitudes del adulto hacia las exploraciones del niño, la forma en que maneja su cuerpo y la necesidad de autonomía.
  • 32. Desarrollo de la conducta prosocial Entre los 18 y 24 meses, el niño comienza a cooperar, a compartir a ayudar y responder con empatía a los problemas emocionales de la gente. La aparición de la empatía puede estar relacionada con el desarrollo incipiente del yo.
  • 33. Desarrollo del YO Al principio el infante no logra diferenciarse del mundo que lo rodea, poco a poco comienza a comprender que es un ser individual y único, explora en forma activa su cuerpo. Descubre las manos, los pies y algunas cosas que puede hacer con ellos. El sentido creciente del yo se acompaña de mas reacciones emocionales frente a otros, algunas veces en forma de berrinches. A medida de que adquiera mayor conciencia de sus sentimientos, reaccionan de un modo mas personal a la frustración y el dolor y a veces responde con una emoción intensa. Desarrollo del YO
  • 34. ¿Quien es el niño del espejo? Antes de los ocho meses. El pequeño parece sentirse atraído por la imagen de un niño en el espejo, pero no puede determinarse si reconoce su propia imagen. Entre los ocho y los 16 meses. El niño distingue entre su imagen y la de otros. En este periodo comienza a asociar algunas características a su sentido del yo. Hasta lo 18 meses. El niño ya no necesita las señales del entorno para relacionar al niño del espejo consigo mismo. Reconoce que la imagen que ve es suya. A los dos anos. El autoconocimiento se amplia y abarca la conciencia de las actividades y del aspecto físico.
  • 35. Factores del desarrollo de la personalidad durante los dos primeros anos de vida Temperamento Al nacer el niño muestra estilos de conducta que pueden influir en la forma que reacciona y cuidan sus padres. Unos niños son fáciles otros difíciles. Apego Los cuidadores sensibles favorecen un apego seguro. Una atención poco sensible favorece un apego inseguro en los niños. Negligencia y maltrato Si los niños que empiezan a caminar sufren negligencia y maltrato físico, mostraran distorsiones y retraso en la adquisición del sentido del yo y del autocontrol.
  • 36. Hermanos Los hermanos mayores son objeto de apego para los infantes. el aspecto positivo es que los niños aprenden a compartir cooperar y sentir empatía. El aspecto negativo consiste en que la rivalidad entre hermanos puede alterar la vida familiar. Referenciacion social El desarrollo de la personalidad influyen en las señales emocionales (padre). Se les comunica valores y los significados de su conducta. Deciplina de los padres La forma en que los padres concilian las tentativas de autonomia de su hijo con la diciplina necesaria y los limites. Autoconcepto La personalidad gira entorno al sentido del yo. Niños y adultos suelen adoptar una conducta congruente con su autoconcepto. Al formarlo los niños pequeños reflexionan sobre cosas como el hecho de ser Buenos o malos.
  • 38. Por tradición la madre se ha encargado de cuidar a lo hijos. Pero en la actualidad un numero cada vez mayor de padres comienza a asumir esa responsabilidad. Ecología social del cuidado del infante Designa el ambiente en que se lleva a cabo esta actividad y abarca, política y apoyo gubernamentales, aprobación o desaprobación de la comunidad y costos. Los hijos tienen que ser atendidos, necesidad que satisface un sistema de cuidado infantil financiando con fondos públicos. Tanto las guarderías como las madres de día tienen autorización y regulación. En estado unidos tres de cada cuatro niños en edad preescolar reciben atención de otras personas distintas de los padres.
  • 39. ATENCIÓN DIURNA DEL INFANTEATENCIÓN DIURNA DEL INFANTE Tanto los hogares familiares de atención diurna como los centros están en condiciones de fomentar el desarrollo normal de los niños. Los niños de 30 meses de edad cuidados en una guardería es tan bueno como el de niños con antecedentes similares que fueron criados en casa. Los niños de escasos recursos parecen estar mejor cuando los atienden la madre o la abuela, mientras que en la familias mas adineradas las mujeres salen mejor libradas cuando las atienden las niñeras, y los niños cuando atiende su madre.
  • 40. MODELOS DE ADAPTACIÓN AL CUIDADO FUERA DE CASA MODELOS DE ADAPTACIÓN AL CUIDADO FUERA DE CASA Modelo de separación de la madre: es cuando el niño sufre separaciones diarias y repetidas en forma de ausencia o rechazo de la madre. Modelo de la calidad de los cuidados maternos: El factor clave es la manera en que el empleo influye en la conducta de la madre.