SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
A.C. ESTUDIOS SUPERIORES GERENCIALES
CORPORATIVOS VALLES DEL TUY
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
CENTRO REGIONAL DE APOYO VALLES DEL TUY
CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
Facilitadora: Maielis Zerpa Estudiantes :
Jimi Alaponte V- 17687803
Jorge Villamizar V- 16935757
Charallave, marzo 2020.
Estudio de la medición del apego
El apego según la psicología ?
El psicólogo británico John Bowlby fue el
primero en describe el apego como una
«conexión psicológica duradera entre los seres
humanos». Él define el apego como un vínculo
emocional profundo y perdurable que conecta
una persona a otra a través del tiempo y el
espacio.
Es decir existe un vínculo personal y
ansiedad de separación.
Las representaciones de apego modulan la regulación
del sí mismo y condicionan los comportamientos
relacionales de las personas a lo largo de su vida, por
lo que juegan un importante papel tanto en el desarrollo
normal del individuo, como en la aparición y
mantenimiento de la psicopatología. De hecho,
diversos estudios han puesto de manifiesto que los
adolescentes con apego seguro presentan una menor
cantidad de síntomas internalizantes (depresión,
ansiedad, somatización, etc.) y externalizantes
(problemas de conducta, hiperactividad, etc.), que los
adolescentes con apego inseguro (Muris, Meesters y
van der Berg, 2003
La teoría del apego
La Teoría del Apego, desarrollada por John Bowlby
y Mary Ainsworth 1978), postula la necesidad
humana universal de formar intensos vínculos de
apego con otras personas. La interacción entre el
niño y sus fi guras de apego tiende a convertirse en
un sistema representacional interno que incluye
tanto la representación mental de la relación con las
fi guras de apego como la representación mental de
sí mismo.
El apego se desarrolla en cuatro fases. En la primera fase- orientándose y
señalando a la gente en forma indiscriminada - el bebé parece “sintonizado” con
ciertas señales de del medioambiente. Esas señales son en su mayoría de
origen humano.
(por ej. el sonido de voces).
Durante la segunda fase, posiblemente primero a través del olfato y luego por
la vista, el bebé desarrolla preferencia por uno o más cuidadores - la fase de
orientarse y señalar a una o varias personas específicas. El lactante sólo ingresa
a la tercera fase, la del apego propiamente tal, cuando está en condiciones de
demostrar una conducta de apego activo, como buscar activamente proximidad
con la figura de apego y seguirla. Esta tercera fase implica permanecer cerca de
la persona específica mediante la señalización y el movimiento. Los pequeños
ingresan a la cuarta fase de la asociación con meta corregida, cuando pueden
imaginar los planes y percepciones del padre/madre o del cuidador y sintonizan
sus propios planes y actividades de acuerdo con éstos.
Como se desarrolla el Apego ?
Tipos de apego en la infancia.
 Apego seguro
El denominado apego seguro, que se ha desvelado como el tipo de apego más habitual en
la infancia, hace referencia a la existencia de un tipo de vinculación en la cual la presencia
de la figura relevante permite una exploración del entorno relativamente
tranquila, empleándola como un mecanismo o base segura a la cual volver en momentos de
malestar o miedo. Dicha búsqueda se volverá activa de manera necesaria.
La ausencia o marcha de la figura de apego genera malestar y angustia, disminuyendo su
actividad y manifestando preocupación, y su vuelta es siempre o casi siempre bien recibida.
Esta búsqueda se deriva del conocimiento de que la figura de apego responderá a las
propias necesidades en caso de necesidad.
Tipos de apego
 Apego ambivalente
Un tipo de apego diferente del anterior, que entraría dentro de los tipos de apego inseguro,
es el ambivalente o resistente. Este tipo de apego parte de la existencia de dudas con
respecto a si la figura de apego va a responder verdaderamente a sus necesidades, no
estando seguros de poder contar con su presencia.
Ello puede deberse a un contacto inconsistente en que las necesidades del niño a veces son
atendidas correctamente y en otras o no son atendidas o bien no son bien entendidas, no
sabiendo el pequeño qué puede esperar.
Los niños con este tipo de apego suelen mantenerse cerca de la madre o figura de apego en
todo momento, en parte debido a la inseguridad, y su marcha genera un sufrimiento extremo.
Pese a ello, la vuelta de esta no implica un acercamiento rápido y feliz sino un cierto rechazo y
rencor ante lo que podrían llegar a considerar un abandono, aunque tienden a acercarse y
buscar el contacto.
Tipos de apego
 Apego evitativo
En este tipo de apego, también inseguro, podemos observar como el sujeto tiende a no
buscar seguridad y protección en la figura de apego. Cuando se va no suelen mostrar
grandes niveles de sufrimiento o miedo y su retorno no resulta especialmente celebrado,
existiendo cierto nivel de indiferencia o evitación del contacto con ella.
El motivo de ello puede estar en que la figura de apego puede haberse considerado lenta
o poco sensible a las necesidades del menor, especialmente en lo que se refiere a afecto
y protección. Pueden sentirse no apoyados o que sus necesidades son rechazadas, lo
que puede conducir a la evitación como manera de defenderse del malestar asociado a la
sensación de abandono.
Tipos de apego
 Apego desorganizado
Un tipo de apego mucho menos prevalente que ninguno de los anteriores, el apego
desorganizado correspondería a una mezcla de los dos anteriores tipos de apego
inseguro. Generalmente se suele observar en entornos en que las figuras de apego son a
la vez positivas y negativas, fuente tanto de satisfacción como de daño. Es más habitual
en situaciones de maltrato y violencia intrafamiliar.
Las conductas mostradas son inconsistentes: por un lado la ausencia de la figura de
apego resulta intranquilizadora, pero a su vez puede relajarse debido a ello. Asimismo su
regreso puede ser recibido con miedo o con alegría pero sin buscar la cercanía. Pueden
buscar una evitación activa del contacto, o ir manifestando patrones extraños o
cambiantes dependiendo de la situación .
Tipos de apego en la adultez
 Apego seguro adulto
Alrededor de la mitad de la población tiene este tipo de apego, en el que por lo general no
existe una preocupación frecuente por el abandono del entorno o por el excesivo
compromiso.
En la interacción con los demás prevalece la comodidad, la tranquilidad y la confianza,
siendo capaz de tener interacciones equivalentes con sus iguales y con otras figuras de
apego. Se consideran merecedores de afecto y tienden a la calidez y estabilidad. La
autoestima es buena, tienen independencia y buscan relaciones positivas.
Tipos de apego en la adultez
 Apego evitativo adulto
Una persona con apego evitativo va a tender de adulto a tener dificultades a la hora de
confiar en los demás y a sentirse incómodo en relaciones íntimas. Generalmente los
contactos suelen ser más superficiales, pudiendo existir incomodidad y dificultades a la hora
de expresar aspectos profundos a los demás. Suelen ser menos sociables, aunque ello no
implica que no puedan disfrutar de las relaciones. Pueden ser autorrepresivos, huidizos y
aparentar frialdad.
Tipos de apego en la adultez
 Apego ambivalente adulto
El apego ambivalente se muestra en la adultez como una manera de relacionarse en la que
se puede pensar que se es menos valorado de lo merecido. Las propias identidad y
autoconcepto pueden estar dañadas, existiendo inseguridad con respecto a querer/no
querer o ser/no ser querido. Se desea una relación íntima y profunda, pero ello puede
generar a su vez una cierta reticencia y miedo. No es infrecuente que este apego genere
situaciones de dependencia o codependencia, así como miedo al abandono.
El apego, es el lazo afectivo entre el lactante y los padres, desempeña un
rol fundamental en la regulación del estrés en momentos de angustia, ansiedad
o enfermedad. Los seres humanos han nacido con la tendencia innata de
apegarse a una persona protectora que lo cuida. Pero los lactantes desarrollan
diferentes tipos de relaciones de apego: algunos se apegan con seguridad a
sus padres, y otros se encuentran en una relación de apego inseguro. Estas
diferencias individuales no están genéticamente determinadas pero se afincan
en interacciones con el medioambiente social durante los primeros años de
vida. Padres sensibles o insensibles cumplen un rol fundamental en el
surgimiento de apegos seguros o inseguros, tal como lo han
documentado estudios con mellizos y estudios de intervención experimental.
Numerosos hallazgos confirman la hipótesis central de que los padres
sensibles provocan el apego seguro del lactante, a pesar de que no debieran
desestimarse otras causas.
Conclusiones
Referencias
Sanz, L.J. (2012). Psicología evolutiva y de la educación. Manuales CEDE de
Preparación PIR, 10. CEDE: Madrid. Disponible en: https://psicologiaymente.com/social/tipos-
apego-emocional.consultado el 6 de marzo 2020.
Gayá Ballester, C., & Molero Mañes, R., & Gil Llario, M. (2014). Desorganización del apego y
el trastorno traumático del desarrollo (TTD). disponible en:
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-apego-importancia-de-relacion-madre-
hijo.html consultado el 6 de marzo 2020.
Si reconocemos estar identificados con algo,
"Soy la conciencia que está consciente de que
hay apego". Ahí comienza la transformación
de la conciencia. "Una nueva tierra"
(2005), Eckhart Tolle.
Eckhart Tolle.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jesus bermudez ute-problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Jesus bermudez ute-problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedadJesus bermudez ute-problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Jesus bermudez ute-problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad10091994jesus
 
Problemas frecuentes del desarrollo
Problemas frecuentes  del desarrolloProblemas frecuentes  del desarrollo
Problemas frecuentes del desarrolloPauly Lopez
 
Ute problemas del desarrollo apego y ansiedad
Ute problemas del desarrollo apego y ansiedadUte problemas del desarrollo apego y ansiedad
Ute problemas del desarrollo apego y ansiedadcarlosfray
 
Diapaositiva [autoguardado]
Diapaositiva [autoguardado]Diapaositiva [autoguardado]
Diapaositiva [autoguardado]
Alumnautebetsycifuentes
 
UTE Psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y anciedad nov...
UTE Psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y anciedad   nov...UTE Psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y anciedad   nov...
UTE Psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y anciedad nov...
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
 
Problemas frecuentes del desarrollo: Apego y Ansiedad
Problemas frecuentes del desarrollo: Apego y AnsiedadProblemas frecuentes del desarrollo: Apego y Ansiedad
Problemas frecuentes del desarrollo: Apego y Ansiedad
Susana Pazmino
 
PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDADPROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
197915
 
NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA
NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIANORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA
NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA
Red UPRA
 
Problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedadProblemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Nancy Guapacasa
 
Normalidad-anormalidad en la adolescencia
Normalidad-anormalidad en la adolescenciaNormalidad-anormalidad en la adolescencia
Normalidad-anormalidad en la adolescencia
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Presentación1. sicop
Presentación1. sicopPresentación1. sicop
Presentación1. sicopTania Hidalgo
 
LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA: TIPOS.
LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA: TIPOS.LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA: TIPOS.
LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA: TIPOS.
Ignacio González Sarrió
 
Clase amor y pertenencia ana2
Clase amor y pertenencia ana2Clase amor y pertenencia ana2
Clase amor y pertenencia ana2
Anabella Coronel Calderon
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
anamar perez
 
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD )
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD )UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD )
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD )
Paola_Valdivieso_Inga
 
8 clase ciclo vital plus
8  clase ciclo vital plus8  clase ciclo vital plus
8 clase ciclo vital plus
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
4. Desarrollo social y de la personalidad
4. Desarrollo social y de la personalidad4. Desarrollo social y de la personalidad
4. Desarrollo social y de la personalidad
Yanai Montero
 

La actualidad más candente (20)

Harry stack sullivan
Harry stack sullivanHarry stack sullivan
Harry stack sullivan
 
Jesus bermudez ute-problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Jesus bermudez ute-problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedadJesus bermudez ute-problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Jesus bermudez ute-problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
 
Problemas frecuentes del desarrollo
Problemas frecuentes  del desarrolloProblemas frecuentes  del desarrollo
Problemas frecuentes del desarrollo
 
Ute problemas del desarrollo apego y ansiedad
Ute problemas del desarrollo apego y ansiedadUte problemas del desarrollo apego y ansiedad
Ute problemas del desarrollo apego y ansiedad
 
Diapaositiva [autoguardado]
Diapaositiva [autoguardado]Diapaositiva [autoguardado]
Diapaositiva [autoguardado]
 
UTE Psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y anciedad nov...
UTE Psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y anciedad   nov...UTE Psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y anciedad   nov...
UTE Psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y anciedad nov...
 
Problemas frecuentes del desarrollo: Apego y Ansiedad
Problemas frecuentes del desarrollo: Apego y AnsiedadProblemas frecuentes del desarrollo: Apego y Ansiedad
Problemas frecuentes del desarrollo: Apego y Ansiedad
 
PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDADPROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
 
NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA
NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIANORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA
NORMALIDAD Y PSICOPATOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA
 
Problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedadProblemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
 
Normalidad-anormalidad en la adolescencia
Normalidad-anormalidad en la adolescenciaNormalidad-anormalidad en la adolescencia
Normalidad-anormalidad en la adolescencia
 
Presentación1. sicop
Presentación1. sicopPresentación1. sicop
Presentación1. sicop
 
LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA: TIPOS.
LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA: TIPOS.LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA: TIPOS.
LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA: TIPOS.
 
Clase amor y pertenencia ana2
Clase amor y pertenencia ana2Clase amor y pertenencia ana2
Clase amor y pertenencia ana2
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD )
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD )UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD )
UTE PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD )
 
8 clase ciclo vital plus
8  clase ciclo vital plus8  clase ciclo vital plus
8 clase ciclo vital plus
 
4. Desarrollo social y de la personalidad
4. Desarrollo social y de la personalidad4. Desarrollo social y de la personalidad
4. Desarrollo social y de la personalidad
 
La psicopedagogia
La psicopedagogiaLa psicopedagogia
La psicopedagogia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 

Similar a Medicion del apego en la infancia

Enfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptx
Enfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptxEnfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptx
Enfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptx
AlcantaraMendez
 
¿Qué es el apego?
¿Qué es el apego?¿Qué es el apego?
¿Qué es el apego?
CarlosMoreno778395
 
Estudios de apego
Estudios de apegoEstudios de apego
Estudios de apego
jendryvillegas
 
Paul alvarado trabajo 01
Paul alvarado trabajo 01Paul alvarado trabajo 01
Paul alvarado trabajo 01
Paul Alvarado Navas
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial
Carlitos Ortiz
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial Carlitos Ortiz
 
John bowlby 1
John bowlby 1John bowlby 1
John bowlby 1050909
 
Fases de la construcción del apego
Fases de la construcción del apegoFases de la construcción del apego
Fases de la construcción del apego
CarmenCorralGarcia1
 
Apego
ApegoApego
VINCULOS TEMPRANOS
VINCULOS TEMPRANOSVINCULOS TEMPRANOS
VINCULOS TEMPRANOSAna Balcarce
 
desarrollo del apego durante la infancia
desarrollo del apego durante la infanciadesarrollo del apego durante la infancia
desarrollo del apego durante la infancia
drfalconvilchez
 
Trabajoo psicologia casos de apego (1)
Trabajoo psicologia casos de apego (1)Trabajoo psicologia casos de apego (1)
Trabajoo psicologia casos de apego (1)
CAMILAALEJANDRARINCO2
 
apego jhon.pptx
apego jhon.pptxapego jhon.pptx
apego jhon.pptx
dianaholifuertes
 
Practica de psicologia del desarrollo yaniris
Practica de psicologia del desarrollo yaniris Practica de psicologia del desarrollo yaniris
Practica de psicologia del desarrollo yaniris
YanirisCarrasquero
 
Teoria del apego
Teoria del apegoTeoria del apego
Teoria del apego
Lorena Kbra
 
Unidad ii frustraciones eugenicas y patogénicas
Unidad ii frustraciones eugenicas y patogénicasUnidad ii frustraciones eugenicas y patogénicas
Unidad ii frustraciones eugenicas y patogénicas
jrhermoso89
 
Medicion del apego
Medicion del apegoMedicion del apego
Medicion del apego
OswldoAndresPerez
 

Similar a Medicion del apego en la infancia (20)

Enfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptx
Enfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptxEnfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptx
Enfermería Psiquiátrica Y Salud Mental.pptx
 
¿Qué es el apego?
¿Qué es el apego?¿Qué es el apego?
¿Qué es el apego?
 
Estudios de apego
Estudios de apegoEstudios de apego
Estudios de apego
 
Paul alvarado trabajo 01
Paul alvarado trabajo 01Paul alvarado trabajo 01
Paul alvarado trabajo 01
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial
 
El apego en los niños oficial
El apego en los niños  oficial El apego en los niños  oficial
El apego en los niños oficial
 
John bowlby 1
John bowlby 1John bowlby 1
John bowlby 1
 
Fases de la construcción del apego
Fases de la construcción del apegoFases de la construcción del apego
Fases de la construcción del apego
 
Apego
ApegoApego
Apego
 
VINCULOS TEMPRANOS
VINCULOS TEMPRANOSVINCULOS TEMPRANOS
VINCULOS TEMPRANOS
 
desarrollo del apego durante la infancia
desarrollo del apego durante la infanciadesarrollo del apego durante la infancia
desarrollo del apego durante la infancia
 
Qué es el apego
Qué es el apegoQué es el apego
Qué es el apego
 
El apego
El apegoEl apego
El apego
 
Trabajoo psicologia casos de apego (1)
Trabajoo psicologia casos de apego (1)Trabajoo psicologia casos de apego (1)
Trabajoo psicologia casos de apego (1)
 
Club Rodante_Teoria del apego en el desarrollo infantil
Club Rodante_Teoria del apego en el desarrollo infantilClub Rodante_Teoria del apego en el desarrollo infantil
Club Rodante_Teoria del apego en el desarrollo infantil
 
apego jhon.pptx
apego jhon.pptxapego jhon.pptx
apego jhon.pptx
 
Practica de psicologia del desarrollo yaniris
Practica de psicologia del desarrollo yaniris Practica de psicologia del desarrollo yaniris
Practica de psicologia del desarrollo yaniris
 
Teoria del apego
Teoria del apegoTeoria del apego
Teoria del apego
 
Unidad ii frustraciones eugenicas y patogénicas
Unidad ii frustraciones eugenicas y patogénicasUnidad ii frustraciones eugenicas y patogénicas
Unidad ii frustraciones eugenicas y patogénicas
 
Medicion del apego
Medicion del apegoMedicion del apego
Medicion del apego
 

Más de jimialaponte

Bases venezuela
Bases venezuelaBases venezuela
Bases venezuela
jimialaponte
 
Psicometria
PsicometriaPsicometria
Psicometria
jimialaponte
 
Ecosistema jimi alaponte
Ecosistema jimi alaponte Ecosistema jimi alaponte
Ecosistema jimi alaponte
jimialaponte
 
Sistemas fisiologicos
Sistemas fisiologicosSistemas fisiologicos
Sistemas fisiologicos
jimialaponte
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
jimialaponte
 
Internet
InternetInternet
Internet
jimialaponte
 
Estadistica parametrica y no parametrica
Estadistica parametrica y no parametricaEstadistica parametrica y no parametrica
Estadistica parametrica y no parametrica
jimialaponte
 
simulación
simulación simulación
simulación
jimialaponte
 
Ciencia tecnologia y sociedad
Ciencia tecnologia y sociedadCiencia tecnologia y sociedad
Ciencia tecnologia y sociedad
jimialaponte
 

Más de jimialaponte (9)

Bases venezuela
Bases venezuelaBases venezuela
Bases venezuela
 
Psicometria
PsicometriaPsicometria
Psicometria
 
Ecosistema jimi alaponte
Ecosistema jimi alaponte Ecosistema jimi alaponte
Ecosistema jimi alaponte
 
Sistemas fisiologicos
Sistemas fisiologicosSistemas fisiologicos
Sistemas fisiologicos
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
Estadistica parametrica y no parametrica
Estadistica parametrica y no parametricaEstadistica parametrica y no parametrica
Estadistica parametrica y no parametrica
 
simulación
simulación simulación
simulación
 
Ciencia tecnologia y sociedad
Ciencia tecnologia y sociedadCiencia tecnologia y sociedad
Ciencia tecnologia y sociedad
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Medicion del apego en la infancia

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA A.C. ESTUDIOS SUPERIORES GERENCIALES CORPORATIVOS VALLES DEL TUY UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA CENTRO REGIONAL DE APOYO VALLES DEL TUY CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Facilitadora: Maielis Zerpa Estudiantes : Jimi Alaponte V- 17687803 Jorge Villamizar V- 16935757 Charallave, marzo 2020. Estudio de la medición del apego
  • 2. El apego según la psicología ? El psicólogo británico John Bowlby fue el primero en describe el apego como una «conexión psicológica duradera entre los seres humanos». Él define el apego como un vínculo emocional profundo y perdurable que conecta una persona a otra a través del tiempo y el espacio. Es decir existe un vínculo personal y ansiedad de separación.
  • 3. Las representaciones de apego modulan la regulación del sí mismo y condicionan los comportamientos relacionales de las personas a lo largo de su vida, por lo que juegan un importante papel tanto en el desarrollo normal del individuo, como en la aparición y mantenimiento de la psicopatología. De hecho, diversos estudios han puesto de manifiesto que los adolescentes con apego seguro presentan una menor cantidad de síntomas internalizantes (depresión, ansiedad, somatización, etc.) y externalizantes (problemas de conducta, hiperactividad, etc.), que los adolescentes con apego inseguro (Muris, Meesters y van der Berg, 2003 La teoría del apego La Teoría del Apego, desarrollada por John Bowlby y Mary Ainsworth 1978), postula la necesidad humana universal de formar intensos vínculos de apego con otras personas. La interacción entre el niño y sus fi guras de apego tiende a convertirse en un sistema representacional interno que incluye tanto la representación mental de la relación con las fi guras de apego como la representación mental de sí mismo.
  • 4. El apego se desarrolla en cuatro fases. En la primera fase- orientándose y señalando a la gente en forma indiscriminada - el bebé parece “sintonizado” con ciertas señales de del medioambiente. Esas señales son en su mayoría de origen humano. (por ej. el sonido de voces). Durante la segunda fase, posiblemente primero a través del olfato y luego por la vista, el bebé desarrolla preferencia por uno o más cuidadores - la fase de orientarse y señalar a una o varias personas específicas. El lactante sólo ingresa a la tercera fase, la del apego propiamente tal, cuando está en condiciones de demostrar una conducta de apego activo, como buscar activamente proximidad con la figura de apego y seguirla. Esta tercera fase implica permanecer cerca de la persona específica mediante la señalización y el movimiento. Los pequeños ingresan a la cuarta fase de la asociación con meta corregida, cuando pueden imaginar los planes y percepciones del padre/madre o del cuidador y sintonizan sus propios planes y actividades de acuerdo con éstos. Como se desarrolla el Apego ?
  • 5. Tipos de apego en la infancia.  Apego seguro El denominado apego seguro, que se ha desvelado como el tipo de apego más habitual en la infancia, hace referencia a la existencia de un tipo de vinculación en la cual la presencia de la figura relevante permite una exploración del entorno relativamente tranquila, empleándola como un mecanismo o base segura a la cual volver en momentos de malestar o miedo. Dicha búsqueda se volverá activa de manera necesaria. La ausencia o marcha de la figura de apego genera malestar y angustia, disminuyendo su actividad y manifestando preocupación, y su vuelta es siempre o casi siempre bien recibida. Esta búsqueda se deriva del conocimiento de que la figura de apego responderá a las propias necesidades en caso de necesidad.
  • 6. Tipos de apego  Apego ambivalente Un tipo de apego diferente del anterior, que entraría dentro de los tipos de apego inseguro, es el ambivalente o resistente. Este tipo de apego parte de la existencia de dudas con respecto a si la figura de apego va a responder verdaderamente a sus necesidades, no estando seguros de poder contar con su presencia. Ello puede deberse a un contacto inconsistente en que las necesidades del niño a veces son atendidas correctamente y en otras o no son atendidas o bien no son bien entendidas, no sabiendo el pequeño qué puede esperar. Los niños con este tipo de apego suelen mantenerse cerca de la madre o figura de apego en todo momento, en parte debido a la inseguridad, y su marcha genera un sufrimiento extremo. Pese a ello, la vuelta de esta no implica un acercamiento rápido y feliz sino un cierto rechazo y rencor ante lo que podrían llegar a considerar un abandono, aunque tienden a acercarse y buscar el contacto.
  • 7. Tipos de apego  Apego evitativo En este tipo de apego, también inseguro, podemos observar como el sujeto tiende a no buscar seguridad y protección en la figura de apego. Cuando se va no suelen mostrar grandes niveles de sufrimiento o miedo y su retorno no resulta especialmente celebrado, existiendo cierto nivel de indiferencia o evitación del contacto con ella. El motivo de ello puede estar en que la figura de apego puede haberse considerado lenta o poco sensible a las necesidades del menor, especialmente en lo que se refiere a afecto y protección. Pueden sentirse no apoyados o que sus necesidades son rechazadas, lo que puede conducir a la evitación como manera de defenderse del malestar asociado a la sensación de abandono.
  • 8. Tipos de apego  Apego desorganizado Un tipo de apego mucho menos prevalente que ninguno de los anteriores, el apego desorganizado correspondería a una mezcla de los dos anteriores tipos de apego inseguro. Generalmente se suele observar en entornos en que las figuras de apego son a la vez positivas y negativas, fuente tanto de satisfacción como de daño. Es más habitual en situaciones de maltrato y violencia intrafamiliar. Las conductas mostradas son inconsistentes: por un lado la ausencia de la figura de apego resulta intranquilizadora, pero a su vez puede relajarse debido a ello. Asimismo su regreso puede ser recibido con miedo o con alegría pero sin buscar la cercanía. Pueden buscar una evitación activa del contacto, o ir manifestando patrones extraños o cambiantes dependiendo de la situación .
  • 9. Tipos de apego en la adultez  Apego seguro adulto Alrededor de la mitad de la población tiene este tipo de apego, en el que por lo general no existe una preocupación frecuente por el abandono del entorno o por el excesivo compromiso. En la interacción con los demás prevalece la comodidad, la tranquilidad y la confianza, siendo capaz de tener interacciones equivalentes con sus iguales y con otras figuras de apego. Se consideran merecedores de afecto y tienden a la calidez y estabilidad. La autoestima es buena, tienen independencia y buscan relaciones positivas.
  • 10. Tipos de apego en la adultez  Apego evitativo adulto Una persona con apego evitativo va a tender de adulto a tener dificultades a la hora de confiar en los demás y a sentirse incómodo en relaciones íntimas. Generalmente los contactos suelen ser más superficiales, pudiendo existir incomodidad y dificultades a la hora de expresar aspectos profundos a los demás. Suelen ser menos sociables, aunque ello no implica que no puedan disfrutar de las relaciones. Pueden ser autorrepresivos, huidizos y aparentar frialdad.
  • 11. Tipos de apego en la adultez  Apego ambivalente adulto El apego ambivalente se muestra en la adultez como una manera de relacionarse en la que se puede pensar que se es menos valorado de lo merecido. Las propias identidad y autoconcepto pueden estar dañadas, existiendo inseguridad con respecto a querer/no querer o ser/no ser querido. Se desea una relación íntima y profunda, pero ello puede generar a su vez una cierta reticencia y miedo. No es infrecuente que este apego genere situaciones de dependencia o codependencia, así como miedo al abandono.
  • 12. El apego, es el lazo afectivo entre el lactante y los padres, desempeña un rol fundamental en la regulación del estrés en momentos de angustia, ansiedad o enfermedad. Los seres humanos han nacido con la tendencia innata de apegarse a una persona protectora que lo cuida. Pero los lactantes desarrollan diferentes tipos de relaciones de apego: algunos se apegan con seguridad a sus padres, y otros se encuentran en una relación de apego inseguro. Estas diferencias individuales no están genéticamente determinadas pero se afincan en interacciones con el medioambiente social durante los primeros años de vida. Padres sensibles o insensibles cumplen un rol fundamental en el surgimiento de apegos seguros o inseguros, tal como lo han documentado estudios con mellizos y estudios de intervención experimental. Numerosos hallazgos confirman la hipótesis central de que los padres sensibles provocan el apego seguro del lactante, a pesar de que no debieran desestimarse otras causas. Conclusiones
  • 13. Referencias Sanz, L.J. (2012). Psicología evolutiva y de la educación. Manuales CEDE de Preparación PIR, 10. CEDE: Madrid. Disponible en: https://psicologiaymente.com/social/tipos- apego-emocional.consultado el 6 de marzo 2020. Gayá Ballester, C., & Molero Mañes, R., & Gil Llario, M. (2014). Desorganización del apego y el trastorno traumático del desarrollo (TTD). disponible en: https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-apego-importancia-de-relacion-madre- hijo.html consultado el 6 de marzo 2020.
  • 14. Si reconocemos estar identificados con algo, "Soy la conciencia que está consciente de que hay apego". Ahí comienza la transformación de la conciencia. "Una nueva tierra" (2005), Eckhart Tolle. Eckhart Tolle.