SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO DE TRABAJO SOCIAL
PARA LA ATENCIÓN
DE MUJERES QUE VIVEN
VIOLENCIA
PRESENTADO POR:
EDDY VIVIANA CARRERO
PINEDA
1340294
La violencia que se ejerce contra las mujeres por
su condición de género es un fenómeno a escala mundial,
que se da en grupos sociales diversos y cuyas
características sociodemográficas no son excluyentes del
fenómeno.
Así, mujeres de todo el mundo, de diferentes edades,
grupos socioeconómicos, clases sociales, religiones y
escolaridad, son receptoras de violencia por parte de
varones.
intervención social tiene cuatro dimensiones,
los cuales son sus pilares:
1. La confianza por parte de la víctima hacia la persona
que la atiende en el área de trabajo social.
2. Las expectativas de beneficio que construye la víctima.
3. La exposición de razonamientos apegados a la realidad
y la posibilidad de construir un proyecto libre de violencia
para ellas.
4. La participación activa de las mujeres.
 1. Trabajar para que la persona pueda estar en una
situación de seguridad.
 2. Ayudar en la construcción de procesos de toma de
decisión.
 3. Enlazar los esfuerzos de las demás áreas para
ofrecer un servicio integral y de calidad.
OBJETIVOS DE LA ATENCION
EN T.S
 La entrevista deberá servir para identificar los riesgos
sobre la integridad de las mujeres violentadas. En caso
de haberlos, la o el trabajador social deberá construir, de
manera conjunta con la víctima, un plan de seguridad.
 La entrevista inicial debe desarrollarse desde la lógica
de ofrecer a las mujeres información sobre los servicios
de atención que están a su disponibilidad, además de
algunos recursos institucionales y posibles vías de
atención al problema de la violencia que vive
1. Exponerle, a la brevedad, los servicios con los que cuenta la unidad, los cuales
están a disposición de la víctima.
2. Informarle acerca de los procedimientos a seguir.
3. Crear un espacio seguro para las mujeres, hijas e hijos;
es decir, un espacio donde exista comunicación y confianza.
4. Identificar las prioridades y necesidades de la víctima,
mediante un trabajo de construcción conjunta.
5. Escucharla en todo momento y brindarle apoyo.
6. Dar confianza y veracidad al relato de la víctima
7. Advertir que la mujer es víctima en ese momento y no tiene por qué serlo toda la
vida.
8. Evitar prejuicios, compasión.
9. Atribuir, específicamente, al victimario, la responsabilidad de la violencia.
10. Rechazar cualquier orientación referente a que la provocación o inducción de la
violencia haya sido responsabilidad suya.
11. Evitarle la expectativa de que todo será resuelto por la Unidad
En cualquiera de los dos casos, sin mostrar una actitud
alarmista, pero ofreciendo un panorama real de la
situación, se le debe advertir acerca de la situación de
riesgo en la que se encuentra la víctima.
El objetivo central en este proceso de evaluación del riesgo
se debe centrar en:
1. Aclarar
2. Orientar
3. Convencer
4. Alternativas
A continuación, se describen una serie de puntos para considerar.
1. Lugar seguro. Una primera situación dentro de la elaboración del plan
es lo concerniente a ubicar posibles lugares que puedan considerarse
seguros.
2. Documentos personales. Actas de nacimiento de ella y de sus hijas e
hijos, cartillas de salud
3. Documentos de bienes. Escrituras de la casa, recibos de la renta de la
casa, documentos de hipoteca
4. Otros documentos. Denuncias previas (si existen),
sentencia de divorcio
5. Tarjetas. Llevar consigo tarjetas de crédito, de débito, de ahorro,
departamentales.
6. Llaves. De la casa, del auto.
7. Medicamentos. Si ella o alguien de sus hijas o hijos
toman medicamentos, hay que llevarlos.
8. Ropa.
 El apoyo que brinde el área de trabajo social puede
contribuir a que la víctima se sienta tranquila, eso ayuda en
la toma de decisiones.
 La información proporcionada, los recursos puestos a su
disposición, escucharla y brindarle la atención adecuada,
forman parte de un proceso que permitirán a la mujer
sentirse apoyada
 Cuando –por las necesidades y condiciones de la
mujer– ésta no puede ser atendida en su totalidad en la
Unidad, deberá ser canalizada a la institución que brinde
el servicio que demande (atención médica
especializada, defensoría de oficio, etc.)
 El área de trabajo social debe participar activamente en
el proceso, contactando con la institución y persona
responsable de recibir a la mujer maltratada.
 Para dar cumplimiento a la canalización, el personal del
área de trabajo social debe poseer información sobre:
• La ubicación física de la institución donde será canalizada
la mujer.
• Tener conocimiento de los horarios de atención.
• Alcances del servicio profesional que se está solicitando.
• Darle seguimiento al proceso: recepción de la víctima,
atención, informes, permanencia, salida.
 Un elemento que permanentemente entra en juego en la
toma de decisiones por parte de la víctima, es la
situación económica en la que se encuentran ella y sus
hijas e hijos. Este elemento impide que ella tome la
decisión de romper la relación con el victimario.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer - Manifie...
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer - Manifie...Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer - Manifie...
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer - Manifie...
federacionmatronas
 
Trabajo de etica
Trabajo de etica Trabajo de etica
Trabajo de etica
Jhonatan Castillo Huaman
 
01. el duelo y la muerte en las diferentes culturas
01. el duelo y la muerte en las diferentes culturas01. el duelo y la muerte en las diferentes culturas
01. el duelo y la muerte en las diferentes culturas
MaraElisaChirinosCox
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Yulieth Forero
 
Guía de intervención con menores víctimas de violencia de género
Guía de intervención con menores víctimas de violencia de géneroGuía de intervención con menores víctimas de violencia de género
Guía de intervención con menores víctimas de violencia de género
Elena Máñez Rodríguez
 
Resumen "Guía de intervención con menores víctimas de violencia de género"
Resumen "Guía de intervención con menores víctimas de violencia de género"Resumen "Guía de intervención con menores víctimas de violencia de género"
Resumen "Guía de intervención con menores víctimas de violencia de género"
Elena Máñez Rodríguez
 
La Universidad de Virginia pone nuevas reglas de un fraternidades para fiesta...
La Universidad de Virginia pone nuevas reglas de un fraternidades para fiesta...La Universidad de Virginia pone nuevas reglas de un fraternidades para fiesta...
La Universidad de Virginia pone nuevas reglas de un fraternidades para fiesta...
brad0morris1
 
Violencias de genero
Violencias de generoViolencias de genero
Violencias de generomaxsimp23
 
Medalla Mujer Veracruzana 2017
 Medalla Mujer Veracruzana 2017 Medalla Mujer Veracruzana 2017
Medalla Mujer Veracruzana 2017
Jess Dector
 

La actualidad más candente (9)

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer - Manifie...
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer - Manifie...Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer - Manifie...
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer - Manifie...
 
Trabajo de etica
Trabajo de etica Trabajo de etica
Trabajo de etica
 
01. el duelo y la muerte en las diferentes culturas
01. el duelo y la muerte en las diferentes culturas01. el duelo y la muerte en las diferentes culturas
01. el duelo y la muerte en las diferentes culturas
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Guía de intervención con menores víctimas de violencia de género
Guía de intervención con menores víctimas de violencia de géneroGuía de intervención con menores víctimas de violencia de género
Guía de intervención con menores víctimas de violencia de género
 
Resumen "Guía de intervención con menores víctimas de violencia de género"
Resumen "Guía de intervención con menores víctimas de violencia de género"Resumen "Guía de intervención con menores víctimas de violencia de género"
Resumen "Guía de intervención con menores víctimas de violencia de género"
 
La Universidad de Virginia pone nuevas reglas de un fraternidades para fiesta...
La Universidad de Virginia pone nuevas reglas de un fraternidades para fiesta...La Universidad de Virginia pone nuevas reglas de un fraternidades para fiesta...
La Universidad de Virginia pone nuevas reglas de un fraternidades para fiesta...
 
Violencias de genero
Violencias de generoViolencias de genero
Violencias de genero
 
Medalla Mujer Veracruzana 2017
 Medalla Mujer Veracruzana 2017 Medalla Mujer Veracruzana 2017
Medalla Mujer Veracruzana 2017
 

Similar a violencia de genero

violencia en la mujer
violencia en la mujerviolencia en la mujer
violencia en la mujer
carvajalviviana
 
Aportaciones de CIAVIM
Aportaciones de CIAVIM Aportaciones de CIAVIM
Aportaciones de CIAVIM
140582
 
Presentacion casas de_acogida
Presentacion casas de_acogidaPresentacion casas de_acogida
Presentacion casas de_acogida
ajrrul
 
Sesión clínica violencia genero fabiola romero
Sesión clínica violencia genero fabiola romeroSesión clínica violencia genero fabiola romero
Sesión clínica violencia genero fabiola romeroLucano.Online.Profesionales
 
violencia de genero.pptx
violencia de genero.pptxviolencia de genero.pptx
violencia de genero.pptx
phamelafeliz
 
Seminario Violencia infantil Exposición .pdf
Seminario Violencia infantil Exposición .pdfSeminario Violencia infantil Exposición .pdf
Seminario Violencia infantil Exposición .pdf
EdisonCondesoDelgado1
 
Seminario Violencia infantil Exposición .pdf
Seminario Violencia infantil Exposición .pdfSeminario Violencia infantil Exposición .pdf
Seminario Violencia infantil Exposición .pdf
EdisonCondesoDelgado1
 
Proyecto de seminario
Proyecto de seminarioProyecto de seminario
Proyecto de seminarioRenegando
 
Revista "Saber"- Violencia Familiar
Revista "Saber"-  Violencia FamiliarRevista "Saber"-  Violencia Familiar
Revista "Saber"- Violencia Familiar
Yesenia Carolina Condori Silva
 
investigacion de informatica
investigacion  de informatica investigacion  de informatica
investigacion de informatica
ivanrodriguez446
 
Violenciadegénero10 claves documentodeconsulta
Violenciadegénero10 claves documentodeconsultaViolenciadegénero10 claves documentodeconsulta
Violenciadegénero10 claves documentodeconsulta
profesdelCarmen
 
Maltrato a la mujer [Completo]
Maltrato a la mujer [Completo]Maltrato a la mujer [Completo]
Maltrato a la mujer [Completo]
BorjaJimnezAlguacil
 
STEWARD INTERNATIONAL COLOMBIA SEMINARIO DE COGIGO BLANCO.ppsx
STEWARD INTERNATIONAL COLOMBIA SEMINARIO DE COGIGO BLANCO.ppsxSTEWARD INTERNATIONAL COLOMBIA SEMINARIO DE COGIGO BLANCO.ppsx
STEWARD INTERNATIONAL COLOMBIA SEMINARIO DE COGIGO BLANCO.ppsx
BryanLuis9
 
El-Maltrato-Deja-Huella-web.pdf
El-Maltrato-Deja-Huella-web.pdfEl-Maltrato-Deja-Huella-web.pdf
El-Maltrato-Deja-Huella-web.pdf
JaviRivera11
 
2021 clase 18 2ºc - Taller protocolo violencia escuelas
2021   clase 18 2ºc - Taller protocolo violencia escuelas2021   clase 18 2ºc - Taller protocolo violencia escuelas
2021 clase 18 2ºc - Taller protocolo violencia escuelas
d7831_calaberitas
 
violencias de genero-1.pptx
violencias de genero-1.pptxviolencias de genero-1.pptx
violencias de genero-1.pptx
ssuser47229c
 
Clase Virtual 15 - 2ºC.pptx
Clase Virtual 15 - 2ºC.pptxClase Virtual 15 - 2ºC.pptx
Clase Virtual 15 - 2ºC.pptx
d7831_calaberitas
 
Guía de actuación
Guía de actuaciónGuía de actuación
Guía de actuación
AMPAGoya
 
4. la paradoja de la autoprotección ¿cómo enseñar a un niño o niña a proteger...
4. la paradoja de la autoprotección ¿cómo enseñar a un niño o niña a proteger...4. la paradoja de la autoprotección ¿cómo enseñar a un niño o niña a proteger...
4. la paradoja de la autoprotección ¿cómo enseñar a un niño o niña a proteger...
cratefundacion
 

Similar a violencia de genero (20)

violencia en la mujer
violencia en la mujerviolencia en la mujer
violencia en la mujer
 
Aportaciones de CIAVIM
Aportaciones de CIAVIM Aportaciones de CIAVIM
Aportaciones de CIAVIM
 
Presentacion casas de_acogida
Presentacion casas de_acogidaPresentacion casas de_acogida
Presentacion casas de_acogida
 
Sesión clínica violencia genero fabiola romero
Sesión clínica violencia genero fabiola romeroSesión clínica violencia genero fabiola romero
Sesión clínica violencia genero fabiola romero
 
violencia de genero.pptx
violencia de genero.pptxviolencia de genero.pptx
violencia de genero.pptx
 
Seminario Violencia infantil Exposición .pdf
Seminario Violencia infantil Exposición .pdfSeminario Violencia infantil Exposición .pdf
Seminario Violencia infantil Exposición .pdf
 
Seminario Violencia infantil Exposición .pdf
Seminario Violencia infantil Exposición .pdfSeminario Violencia infantil Exposición .pdf
Seminario Violencia infantil Exposición .pdf
 
Proyecto de seminario
Proyecto de seminarioProyecto de seminario
Proyecto de seminario
 
Revista "Saber"- Violencia Familiar
Revista "Saber"-  Violencia FamiliarRevista "Saber"-  Violencia Familiar
Revista "Saber"- Violencia Familiar
 
investigacion de informatica
investigacion  de informatica investigacion  de informatica
investigacion de informatica
 
Violenciadegénero10 claves documentodeconsulta
Violenciadegénero10 claves documentodeconsultaViolenciadegénero10 claves documentodeconsulta
Violenciadegénero10 claves documentodeconsulta
 
ABC DE LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VI...
ABC DE LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VI...ABC DE LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VI...
ABC DE LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VI...
 
Maltrato a la mujer [Completo]
Maltrato a la mujer [Completo]Maltrato a la mujer [Completo]
Maltrato a la mujer [Completo]
 
STEWARD INTERNATIONAL COLOMBIA SEMINARIO DE COGIGO BLANCO.ppsx
STEWARD INTERNATIONAL COLOMBIA SEMINARIO DE COGIGO BLANCO.ppsxSTEWARD INTERNATIONAL COLOMBIA SEMINARIO DE COGIGO BLANCO.ppsx
STEWARD INTERNATIONAL COLOMBIA SEMINARIO DE COGIGO BLANCO.ppsx
 
El-Maltrato-Deja-Huella-web.pdf
El-Maltrato-Deja-Huella-web.pdfEl-Maltrato-Deja-Huella-web.pdf
El-Maltrato-Deja-Huella-web.pdf
 
2021 clase 18 2ºc - Taller protocolo violencia escuelas
2021   clase 18 2ºc - Taller protocolo violencia escuelas2021   clase 18 2ºc - Taller protocolo violencia escuelas
2021 clase 18 2ºc - Taller protocolo violencia escuelas
 
violencias de genero-1.pptx
violencias de genero-1.pptxviolencias de genero-1.pptx
violencias de genero-1.pptx
 
Clase Virtual 15 - 2ºC.pptx
Clase Virtual 15 - 2ºC.pptxClase Virtual 15 - 2ºC.pptx
Clase Virtual 15 - 2ºC.pptx
 
Guía de actuación
Guía de actuaciónGuía de actuación
Guía de actuación
 
4. la paradoja de la autoprotección ¿cómo enseñar a un niño o niña a proteger...
4. la paradoja de la autoprotección ¿cómo enseñar a un niño o niña a proteger...4. la paradoja de la autoprotección ¿cómo enseñar a un niño o niña a proteger...
4. la paradoja de la autoprotección ¿cómo enseñar a un niño o niña a proteger...
 

violencia de genero

  • 1. MODELO DE TRABAJO SOCIAL PARA LA ATENCIÓN DE MUJERES QUE VIVEN VIOLENCIA PRESENTADO POR: EDDY VIVIANA CARRERO PINEDA 1340294
  • 2. La violencia que se ejerce contra las mujeres por su condición de género es un fenómeno a escala mundial, que se da en grupos sociales diversos y cuyas características sociodemográficas no son excluyentes del fenómeno. Así, mujeres de todo el mundo, de diferentes edades, grupos socioeconómicos, clases sociales, religiones y escolaridad, son receptoras de violencia por parte de varones.
  • 3. intervención social tiene cuatro dimensiones, los cuales son sus pilares: 1. La confianza por parte de la víctima hacia la persona que la atiende en el área de trabajo social. 2. Las expectativas de beneficio que construye la víctima. 3. La exposición de razonamientos apegados a la realidad y la posibilidad de construir un proyecto libre de violencia para ellas. 4. La participación activa de las mujeres.
  • 4.  1. Trabajar para que la persona pueda estar en una situación de seguridad.  2. Ayudar en la construcción de procesos de toma de decisión.  3. Enlazar los esfuerzos de las demás áreas para ofrecer un servicio integral y de calidad. OBJETIVOS DE LA ATENCION EN T.S
  • 5.  La entrevista deberá servir para identificar los riesgos sobre la integridad de las mujeres violentadas. En caso de haberlos, la o el trabajador social deberá construir, de manera conjunta con la víctima, un plan de seguridad.  La entrevista inicial debe desarrollarse desde la lógica de ofrecer a las mujeres información sobre los servicios de atención que están a su disponibilidad, además de algunos recursos institucionales y posibles vías de atención al problema de la violencia que vive
  • 6. 1. Exponerle, a la brevedad, los servicios con los que cuenta la unidad, los cuales están a disposición de la víctima. 2. Informarle acerca de los procedimientos a seguir. 3. Crear un espacio seguro para las mujeres, hijas e hijos; es decir, un espacio donde exista comunicación y confianza. 4. Identificar las prioridades y necesidades de la víctima, mediante un trabajo de construcción conjunta. 5. Escucharla en todo momento y brindarle apoyo. 6. Dar confianza y veracidad al relato de la víctima 7. Advertir que la mujer es víctima en ese momento y no tiene por qué serlo toda la vida. 8. Evitar prejuicios, compasión. 9. Atribuir, específicamente, al victimario, la responsabilidad de la violencia. 10. Rechazar cualquier orientación referente a que la provocación o inducción de la violencia haya sido responsabilidad suya. 11. Evitarle la expectativa de que todo será resuelto por la Unidad
  • 7. En cualquiera de los dos casos, sin mostrar una actitud alarmista, pero ofreciendo un panorama real de la situación, se le debe advertir acerca de la situación de riesgo en la que se encuentra la víctima. El objetivo central en este proceso de evaluación del riesgo se debe centrar en: 1. Aclarar 2. Orientar 3. Convencer 4. Alternativas
  • 8. A continuación, se describen una serie de puntos para considerar. 1. Lugar seguro. Una primera situación dentro de la elaboración del plan es lo concerniente a ubicar posibles lugares que puedan considerarse seguros. 2. Documentos personales. Actas de nacimiento de ella y de sus hijas e hijos, cartillas de salud 3. Documentos de bienes. Escrituras de la casa, recibos de la renta de la casa, documentos de hipoteca 4. Otros documentos. Denuncias previas (si existen), sentencia de divorcio 5. Tarjetas. Llevar consigo tarjetas de crédito, de débito, de ahorro, departamentales. 6. Llaves. De la casa, del auto. 7. Medicamentos. Si ella o alguien de sus hijas o hijos toman medicamentos, hay que llevarlos. 8. Ropa.
  • 9.  El apoyo que brinde el área de trabajo social puede contribuir a que la víctima se sienta tranquila, eso ayuda en la toma de decisiones.  La información proporcionada, los recursos puestos a su disposición, escucharla y brindarle la atención adecuada, forman parte de un proceso que permitirán a la mujer sentirse apoyada
  • 10.  Cuando –por las necesidades y condiciones de la mujer– ésta no puede ser atendida en su totalidad en la Unidad, deberá ser canalizada a la institución que brinde el servicio que demande (atención médica especializada, defensoría de oficio, etc.)  El área de trabajo social debe participar activamente en el proceso, contactando con la institución y persona responsable de recibir a la mujer maltratada.
  • 11.  Para dar cumplimiento a la canalización, el personal del área de trabajo social debe poseer información sobre: • La ubicación física de la institución donde será canalizada la mujer. • Tener conocimiento de los horarios de atención. • Alcances del servicio profesional que se está solicitando. • Darle seguimiento al proceso: recepción de la víctima, atención, informes, permanencia, salida.
  • 12.  Un elemento que permanentemente entra en juego en la toma de decisiones por parte de la víctima, es la situación económica en la que se encuentran ella y sus hijas e hijos. Este elemento impide que ella tome la decisión de romper la relación con el victimario.