SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
“VISIÓN AMPLIA DE LA RESPUESTA INMUNE CONTRA EL AGENTE
ETIOLÓGICO DE LA MALARIA EN EL SER HUMANO”
Autores: Morelia Laz Zambrano1
, Jorge Cañarte Alcívar2
1
Estudiante de la Escuela de Bioquímica y Farmacia, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de
Manabí
2
Docente de la Escuela de Bioquímica y Farmacia, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí.
RESUMEN
La malaria es un problema de salud mundial
y los intentos por erradicarla han fracasado
en diversas regiones del mundo debido al
desarrollo de la resistencia a insecticidas y a
los medicamentos por parte del mosquito
vector y del parásito. El estudio de esta
enfermedad en modelos experimentales ha
permitido conocer diversos mecanismos
involucrados en la protección. La diversidad
genética le confiere a Plasmodium
falciparum la capacidad de evadir la
respuesta inmune del hospedero yproducir
variantes resistentes a medicamentos y a
vacunas, aspectos que juegan un papel
importante en el establecimiento de medidas
de controlcontra la malaria. Otros estudios
muestran que la principal debilidad parece
radicar en la regulación de la respuesta
inmune, aún siésta es completa e incluye la
activacióncelular, la memoria inmunológica
y los mecanismos efectores independientes
de los anticuerpos. La principal estrategia
para el control de la malaria es un
diagnóstico rápido y adecuado seguido de un
tratamiento efectivo.
Palabras claves: Plasmodium, malaria,
respuesta inmune, linfocitos T.
ABSTRACT
Malaria is a global health problem and
attempts to eradicate it have failed in various
regions of the world due to thedevelopment
of resistance to insecticides and drugs by the
mosquito vector and the parasite. The study
of this disease in experimental models has
revealed various mechanisms involved in
protection. Genetic diversity gives
Plasmodium falciparum the ability to evade
the host's immune response and produce
variants resistant to drugs and vaccines,
aspects that play an important role in
establishing control measures against
malaria. Other studies show that the main
weakness seemsto lie in the regulation of the
immune response, even if it is complete and
includes cell activation, immunological
memory, and antibody-independent effector
mechanisms. The main strategy for malaria
control is prompt and proper diagnosis
followed by effective treatment.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Keywords: Plasmodium, malaria, immune
response, T lymphocytes.
INTRODUCCIÓN
La malaria o paludismo es una enfermedad
infecciosa de interés público y mundial,
siendo una enfermedad de carácter endémico
principalmente en el trópico y subtrópico. La
misma es producida por parásitos del género
Plasmodium. Otras vías de transmisión
menos comunes son dela madre al feto o por
medio de transfusiones sanguíneas (1). El
hombre ha desarrollado un sistema
inmunológico que lo protege contra las
infecciones por bacterias, hongos, virus y
parásitos. Esto incluye la participación de
células (Linfocitos T, macrófagos, linfocitos
B, células NK, etc.) y factores humorales
(anticuerpos, complemento, etc.). Sin
embargo, la inmunidad a la malaria se
establece bajo condiciones naturales de
forma muy lenta, ya que requiere de
repetidas infecciones y tarda años en
desarrollarse. Además, no es absoluta,puesto
que la presencia de parásitos en la sangre
(parasitemia) persiste en ausencia de la
enfermedad clínica, lo que convierte al
huésped en una fuente potencial de
transmisión (2).
La diversidad genética le confiere a
Plasmodium la capacidad para evadir la
respuesta inmune del hospedero yproducir
variantes resistentes a medicamentos y a
vacunas, características estas relevantes para
el control de la enfermedad (3). La respuesta
inmune del hospedero al Plasmodium es
dependiente de linfocitos T (4). Cabe recalcar
que la inmunidad contrala malaria ocasionada
por P. falciparum se desarrolla como
resultadode la exposición por largo tiempo al
parásito y depende de la memoria
inmunológica (5). En adición la respuesta
inmunológica en malaria es compleja y
específica para cada estadío del parásito (6).
Consecuentemente para alcanzar la
eliminación de la malaria, se debe interrumpir
la transmisión del agente patógeno y
disminuir la incidencia a cero en una zona
geográfica definida (7).
DESARROLLO
La malaria es una enfermedad infecciosa
causada por el parásito Plasmodium, que se
transmite a través de la picadura de mosquitos
infectados, siendo una enfermedad de carácter
endémico principalmente en el trópico y
subtrópico. La misma es producida por
parásitos del género Plasmodium. Otras vías
de transmisión menos comunes son de la
madre al feto o por medio de transfusiones
sanguíneas (1). A continuación, se presentan
algunos aspectos relevantes de la respuesta
inmune contra la malaria en el ser humano:
Aspectos biológicos e inmunitarios
• Antígenos
El parásito Plasmodium posee una amplia
variedad de proteínas que provocan respuesta
inmune celular y humoral. Una parte de estas
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
proteínas se han clonado y se han
secuenciado, lo cual permite comprender
mejor su estructura y sus expresiones
funcionales. Las proteínas que muestran
antigenicidad son específicas de cada
especie y de las fases que conforman el ciclo
biológico. Sin embargo, hay excepciones
(5).
• Polimorfismo y variación
Los fenómenos de polimorfismo, diversidad
y variación, tanto genética como antigénica,
son extensos en las poblaciones naturales del
parásito. La variación, diversidad y
polimorfismo se han encontrado no sólo
entre las fases del parásito, sino además entre
cepas, aislamientos de la misma especie y en
el estadío sanguíneo de la infección natural.
El polimorfismo puede expresarse en la
coexistencia de diferentes formas alélicas del
mismo antígeno (5).
• Respuesta inmune
La inmunidad contra la malaria ocasionada
por Plasmodium falciparum se desarrolla
como resultado de la exposición por largo
tiempo al parásito y depende de la memoria
inmunológica. La respuesta inmunológica a
los exoantígenos del parásito se expresa en
una disminución temporal de la actividad
linfoproliferativa (celular) y de la producción
de IgG cuando la densidad parasitaria o
parasitemia es alta. Al mismo tiempo, se
eleva la IgM, lo que sugiere una respuesta
independiente de las células T. En varios
estudios se ha demostrado el efecto supresivo
de una alta parasitemia. Cuando la parasitemia
presenta un bajo nivel o no se encuentra, se
observa una respuesta inmunológica más
efectiva (5).
Control de la malaria
• Control del vector
El control del vector continúa siendo línea
prioritaria para la Organización Mundial de la
Salud (OMS), por medio de: uso de toldillos
impregnados con piretroides y
experimentación en ingeniería genética con el
insecto vector (5).
• Vacunas
La OMS recomienda continuar con los
ensayos de los diferentes tipos de vacunas
candidatas que actúan en los estadíos
preeritrociticos, los estadíos asexuales
sanguíneos y los estadíos sexuales (5).
• Investigación epidemiológica
La OMS recomienda concentrar los esfuerzos
en la investigación epidemiológica,
incluyendo la caracterización de factores de
riesgo de la malaria severa, complicada y
fatal, y estudios de correlación de las
características del huésped y el polimorfismo
del parásito, asociado a los cuadros clínico
mencionados (7).
Estrategia Técnica Mundial contra la
malaria 2016-2030
La OMS y los expertos en la enfermedad
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
pretenden conseguir un mundo sin malaria,
por lo que la Asamblea Mundial de la Salud
elaboró en el año 2015 la Estrategia Técnica
Mundial contra la malaria 2016-2030, donde
se establecen objetivos globales a conseguir
para el año 2030, así como los hitos que
permiten medir el progreso alcanzado en los
años 2020 y 2025 (7).
Manifestaciones clínicas
La malaria se clasifica como no complicada,
cuando no hay síntomas o son muy leves y
grave, si surgen complicaciones que pueden
causar hasta la muerte. Los pacientes con
infecciones no complicadas manifiestan
síntomas inespecíficos recurrentes como
fiebre, escalofríos, sudores, náuseas y
vómitos, mialgias, dolor de cabeza y malestar
general. En el caso de P. falciparum, los
picos febriles se conocen como fiebre
terciana maligna y ocurren cada 48 horas,
duración del ciclo eritrocitario.
Las manifestaciones de la malaria severa son
anemia grave, hemoglobinuria, anomalías en
la coagulación, síndrome de dificultad
respiratoria aguda, hipotensión arterial
causada por el colapso cardiovascular,
insuficiencia renal aguda y acidosis
metabólica que pueden provocar
complicaciones como la malaria cerebral o la
muerte.
En las zonas de transmisión estable o alta de
malaria, se adquiere una inmunidad parcial,
por ello, aunque presenten parasitemia, es
rara la enfermedad clínica en adolescentes y
adultos, siendo los lactantes, niños y
embarazadas quienes están más expuestos a
padecer malaria grave y/o morir. En las áreas
de transmisión inestable o baja, la adquisición
de la inmunidad es tardía, por lo que la
enfermedad clínica se observa en personas de
todas las edades (7).
Diagnóstico
La principal estrategia para el control de la
malaria es un diagnóstico rápido y adecuado
seguido de un tratamiento efectivo. Su
objetivo es identificar los parásitos y/o
antígenos en las muestras de sangre de los
pacientes sospechosos, para así orientar el uso
racional de fármacos antimaláricos. La
eficacia puede verse alterada por factores
como la especie de Plasmodium que causa la
infección, el endemismo de las especies y la
relación entre los niveles de transmisión, la
inmunidad y la migración (7).
Tratamiento
La quinina fue el primer tratamiento eficaz
contra la malaria, aislado de la corteza del
árbol de la quina en el año 1820.
Posteriormente se han utilizado otros
compuestos de origen natural y sintético,
como la quinacrina, cloroquina, mefloquina
o halofantrina, pero su eficacia ha
disminuido con el paso del tiempo debido a
la aparición de cepas de Plasmodium
resistentes, por lo que su uso ha cesado o se
ha restringido. En el caso de la quinina, desde
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
el año 2006 no se utiliza como primera línea
de tratamiento, aunque se sigue empleando
para el tratamiento de la malaria grave en
casos en los que no se disponga de otros
fármacos. Actualmente, en la Lista Modelo
de Medicamentos Esenciales de la OMS
(MLEM), figuran catorce fármacos para el
tratamiento curativo de la malaria y cuatro
para el tratamiento profiláctico, ver figura
1.
Figura 1. Fármacos antimaláricos que
forman parte de la MLEM.
Las terapias combinadas basadas en la
artemisinina (ACT) son las más efectivas,
utilizan un derivado de la artemisinina en
combinación con uno o varios compuestos
con mecanismos de acción distintos. El
tratamiento a utilizar dependerá de la edad
del paciente y la gravedad de la parasitosis.
Debe durar como mínimo tres días para que
el derivado de la artemisinina cubra dos
ciclos asexuales, eliminando así la mayor
parte de los parásitos y reduciendo la
posibilidad de desarrollar resistencias al
fármaco asociado. El objetivo del tratamiento
de la malaria no complicada por P. falciparum
es evitar la progresión a la enfermedad grave.
Los lactantes; niños y adultos, excepto
mujeres embarazadas en el 1er trimestre, se
tratarán con uno de los siguientes ACT:
• Artemeter + lumefantrina (CoartemR
)
• Artesunato + amodiaquina (CamoquineR
o
CoarsucamR
)
• Artesunato + mefloquina (ArtequinTM)
• Dihidroartemisinina + piperaquina
(EurartesimR
)
• Artesunato + SP
• Artesunato + pironaridina (PyramaxR
)
Las mujeres en el primer trimestre del
embarazo se tratarán con quinina y
clindamicina durante siete días, aunque en el
segundo y tercer trimestre del embarazo, se
utilizarán las ACT por su relación beneficio-
riesgo favorable (7). Hoy por hoy, se han
documentado resistencias a todas las clases de
fármacos antimaláricos, incluyendo los
derivados de la artemisinina, lo que supone
una gran amenaza para el control y la
eliminación de la malaria. El inicio de
resistencias puede retrasarse o incluso
prevenirse, mediante la combinación de
antimaláricos con diferentes mecanismos de
acción y asegurando altas tasas de curación a
través de la adherencia al tratamiento, no
obstante, se necesitan nuevos agentes para la
prevención y el tratamiento de todos los tipos
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
de malaria (7).
DISCUSIÓN
La malaria es una enfermedad infecciosa
causada por el parásito Plasmodium, que se
transmite a través de la picadura de
mosquitos infectados y es endémica en
regiones tropicales y subtropicales. La
respuesta inmune del huésped al Plasmodium
es dependiente de linfocitos T, y la
inmunidad contra la malaria se establece de
forma lenta y requiere de repetidas
infecciones. La diversidad genética de
Plasmodium falciparum le confiere la
capacidad de evadir la respuesta inmune del
huésped y producir variantes resistentes a
medicamentos y vacunas. La principal
debilidad de la respuesta inmune parece
radicar en su regulación, aún si ésta es
completa e incluye la activación celular, la
memoria inmunológica y los mecanismos
efectores independientes de los anticuerpos.
El diagnóstico rápido y adecuado seguido de
un tratamiento efectivo es la principal
estrategia para el control de la malaria. Se
busca identificar los parásitos y/o antígenos
en las muestras de sangre de los pacientes
sospechosos, para orientar el uso racional de
fármacos antimaláricos. La eficacia del
tratamiento puede verse afectada por factores
como la especie de Plasmodium que causa la
infección, el endemismo de las especies y la
relación entre los niveles de transmisión, la
inmunidad y la migración. Actualmente,
existen 14 fármacos para el tratamiento
curativo de la malaria y cuatro para el
tratamiento profiláctico que forman parte de
la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales
de la OMS. La estrategia también incluye el
control del vector, el desarrollo de vacunas y
la investigación epidemiológica.
CONCLUSIÓN
En conclusión, la respuesta inmune contra el
agente etiológico de la malaria en el ser
humano es compleja y específica para cada
estadío del parásito. La diversidad genética de
Plasmodium falciparum le permite evadir la
respuesta inmune del huésped y producir
variantes resistentes a medicamentos y
vacunas, lo que juega un papel importante en
el establecimiento de medidas de control
contra la malaria. La principal debilidad de la
respuesta inmune parece radicar en su
regulación, y la inmunidad contra la malaria
se establece de forma lenta y requiere de
repetidas infecciones. La estrategia
primordial para el control de la malaria es un
diagnóstico rápido y adecuado seguido de un
tratamiento efectivo.
La OMS y los expertos en la enfermedad
pretenden conseguir un mundo sin malaria,
establece objetivos globales a alcanzar para el
año 2030 e hitos para medir el progreso en los
años 2020 y 2025. Actualmente, se han
documentado resistencias a todas las clases de
fármacos antimaláricos, incluyendo los
derivados de la artemisinina, lo que supone
una gran amenaza para el control y la
eliminación de la malaria.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
BIBLIOGRAFÍA
1. Araya Calvo P, Polanco Méndez D.
Malaria: revisión bibliográfica. Revista
Ciencia y Salud Integrando
Conocimientos. 2020 Aug 1;4(4).
Disponible en:
https://www.revistacienciaysalud.ac.cr/
ojs/index.php/cienciaysalud/article/vie
w/193/255
2. Legorreta-Herrera M, Sánchez-Cruz P.
la respuesta inmune celular contra el
Plasmodium: agente etiológico de la
malaria. Vertientes Revista
Especializada en Ciencias de la Salud
[Internet]. 1999;2(1-2). Disponible en:
https://www.revistas.unam.mx/index.p
hp/vertientes/article/view/33051#:~:tex
t=La%20respuesta%20inmune%20con
tra%20la
3. Jiménez JN, Muskus CE, Vélez ID.
Diversidad genética de Plasmodium
falciparum y sus implicaciones en la
epidemiología de la malaria. Redalyc.
[Internet]; 2005. Acceso 28 de junio de
2023. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/843/8432
5419.pdf
4. Tablada C de las MB, Zamora MEM.
Respuesta inmune celular en niños con
malaria. Hospital General Luanda,
Angola, 2015. MULTIMED [Internet].
2017 Nov 3 [cited 2023 Jun 28];21(5).
Disponible en:
https://revmultimed.sld.cu/index.php/m
tm/article/view/620/974
5. C, Corredor A, Echeverry ' M, Salcedo
H, Murraín B. Malaria: fundamentos y
alcances del control Características en
Colombia Aspectos biológicos e
inmunitarios 2. Antígenos [Internet].
Disponible en:
http://www.qualevita.co/fr/images/Mal
aria%20fundamentos%20y%20alcance
s%20del%20control%20Caracteristicas
%20en%20Colombia.pdf
6. Wide A, Rangel M, Capaldo J, Certad G,
Pabón R, Vásquez C, et al. Antígenos de
Plasmodium falciparum, blancos de la
respuesta inmunitaria humoral en
pacientes tratados con cloroquina.
Boletín de Malariología y Salud
Ambiental [Internet]. 2011 Dec 1[cited
2023 Jun 28];51(2):117–28. Disponible
en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S1690-
46482011000200002
7. Lete, M. En Farmacia G. Nuevas
estrategias para la eliminación de la
malaria (Plasmodium falciparum)
[Internet]. Disponible en:
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10
810/60168/TFG_Lete.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

Más contenido relacionado

Similar a “VISIÓN AMPLIA DE LA RESPUESTA INMUNE CONTRA EL AGENTE ETIOLÓGICO DE LA MALARIA EN EL SER HUMANO”

Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Manuela Soto
 
Inmunocompetencia en la patologías
Inmunocompetencia en la patologíasInmunocompetencia en la patologías
Inmunocompetencia en la patologías
bryangq
 
Macrófagos y los virus
Macrófagos y los virus Macrófagos y los virus
Macrófagos y los virus
Bryan Sabando
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagas
chagasusach
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagas
chagasusach
 
“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...
“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...
“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...
ArturoMore
 
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Universidad Nacional de San Martín
 
Toxoplasma en gestantes
Toxoplasma en gestantesToxoplasma en gestantes
Toxoplasma en gestantes
SAN FERNANDO
 
Karla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno cicloKarla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno ciclo
karla03naranjo
 
Karla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno cicloKarla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno ciclo
karla03naranjo
 
Vacuna internacional
Vacuna internacionalVacuna internacional
Vacuna internacional
preinternosuasd
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
henry_fernando
 
Proyecto Toxoplasmosis Columbus University
Proyecto Toxoplasmosis Columbus UniversityProyecto Toxoplasmosis Columbus University
Proyecto Toxoplasmosis Columbus University
Melithsabel Batista
 
Toxoplasmosis final
Toxoplasmosis finalToxoplasmosis final
Toxoplasmosis final
ViSamudio
 
Toxoplamosis
ToxoplamosisToxoplamosis
Toxoplamosis
Kimberlygg
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
Fabiola Gonzalez Samudio
 
Toxoplasmosis final
Toxoplasmosis finalToxoplasmosis final
Toxoplasmosis final
julidanhuv
 
toxoplasmosis
toxoplasmosis toxoplasmosis
toxoplasmosis
Margie Ali
 
Mfph+ii+ +ao+07
Mfph+ii+ +ao+07Mfph+ii+ +ao+07
Mfph+ii+ +ao+07
fredylovera1
 
Archivo 1
Archivo 1Archivo 1
Archivo 1
liborio91
 

Similar a “VISIÓN AMPLIA DE LA RESPUESTA INMUNE CONTRA EL AGENTE ETIOLÓGICO DE LA MALARIA EN EL SER HUMANO” (20)

Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Inmunocompetencia en la patologías
Inmunocompetencia en la patologíasInmunocompetencia en la patologías
Inmunocompetencia en la patologías
 
Macrófagos y los virus
Macrófagos y los virus Macrófagos y los virus
Macrófagos y los virus
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagas
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagas
 
“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...
“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...
“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...
 
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
 
Toxoplasma en gestantes
Toxoplasma en gestantesToxoplasma en gestantes
Toxoplasma en gestantes
 
Karla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno cicloKarla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno ciclo
 
Karla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno cicloKarla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno ciclo
 
Vacuna internacional
Vacuna internacionalVacuna internacional
Vacuna internacional
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Proyecto Toxoplasmosis Columbus University
Proyecto Toxoplasmosis Columbus UniversityProyecto Toxoplasmosis Columbus University
Proyecto Toxoplasmosis Columbus University
 
Toxoplasmosis final
Toxoplasmosis finalToxoplasmosis final
Toxoplasmosis final
 
Toxoplamosis
ToxoplamosisToxoplamosis
Toxoplamosis
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis final
Toxoplasmosis finalToxoplasmosis final
Toxoplasmosis final
 
toxoplasmosis
toxoplasmosis toxoplasmosis
toxoplasmosis
 
Mfph+ii+ +ao+07
Mfph+ii+ +ao+07Mfph+ii+ +ao+07
Mfph+ii+ +ao+07
 
Archivo 1
Archivo 1Archivo 1
Archivo 1
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 

“VISIÓN AMPLIA DE LA RESPUESTA INMUNE CONTRA EL AGENTE ETIOLÓGICO DE LA MALARIA EN EL SER HUMANO”

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD “VISIÓN AMPLIA DE LA RESPUESTA INMUNE CONTRA EL AGENTE ETIOLÓGICO DE LA MALARIA EN EL SER HUMANO” Autores: Morelia Laz Zambrano1 , Jorge Cañarte Alcívar2 1 Estudiante de la Escuela de Bioquímica y Farmacia, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí 2 Docente de la Escuela de Bioquímica y Farmacia, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí. RESUMEN La malaria es un problema de salud mundial y los intentos por erradicarla han fracasado en diversas regiones del mundo debido al desarrollo de la resistencia a insecticidas y a los medicamentos por parte del mosquito vector y del parásito. El estudio de esta enfermedad en modelos experimentales ha permitido conocer diversos mecanismos involucrados en la protección. La diversidad genética le confiere a Plasmodium falciparum la capacidad de evadir la respuesta inmune del hospedero yproducir variantes resistentes a medicamentos y a vacunas, aspectos que juegan un papel importante en el establecimiento de medidas de controlcontra la malaria. Otros estudios muestran que la principal debilidad parece radicar en la regulación de la respuesta inmune, aún siésta es completa e incluye la activacióncelular, la memoria inmunológica y los mecanismos efectores independientes de los anticuerpos. La principal estrategia para el control de la malaria es un diagnóstico rápido y adecuado seguido de un tratamiento efectivo. Palabras claves: Plasmodium, malaria, respuesta inmune, linfocitos T. ABSTRACT Malaria is a global health problem and attempts to eradicate it have failed in various regions of the world due to thedevelopment of resistance to insecticides and drugs by the mosquito vector and the parasite. The study of this disease in experimental models has revealed various mechanisms involved in protection. Genetic diversity gives Plasmodium falciparum the ability to evade the host's immune response and produce variants resistant to drugs and vaccines, aspects that play an important role in establishing control measures against malaria. Other studies show that the main weakness seemsto lie in the regulation of the immune response, even if it is complete and includes cell activation, immunological memory, and antibody-independent effector mechanisms. The main strategy for malaria control is prompt and proper diagnosis followed by effective treatment.
  • 2. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Keywords: Plasmodium, malaria, immune response, T lymphocytes. INTRODUCCIÓN La malaria o paludismo es una enfermedad infecciosa de interés público y mundial, siendo una enfermedad de carácter endémico principalmente en el trópico y subtrópico. La misma es producida por parásitos del género Plasmodium. Otras vías de transmisión menos comunes son dela madre al feto o por medio de transfusiones sanguíneas (1). El hombre ha desarrollado un sistema inmunológico que lo protege contra las infecciones por bacterias, hongos, virus y parásitos. Esto incluye la participación de células (Linfocitos T, macrófagos, linfocitos B, células NK, etc.) y factores humorales (anticuerpos, complemento, etc.). Sin embargo, la inmunidad a la malaria se establece bajo condiciones naturales de forma muy lenta, ya que requiere de repetidas infecciones y tarda años en desarrollarse. Además, no es absoluta,puesto que la presencia de parásitos en la sangre (parasitemia) persiste en ausencia de la enfermedad clínica, lo que convierte al huésped en una fuente potencial de transmisión (2). La diversidad genética le confiere a Plasmodium la capacidad para evadir la respuesta inmune del hospedero yproducir variantes resistentes a medicamentos y a vacunas, características estas relevantes para el control de la enfermedad (3). La respuesta inmune del hospedero al Plasmodium es dependiente de linfocitos T (4). Cabe recalcar que la inmunidad contrala malaria ocasionada por P. falciparum se desarrolla como resultadode la exposición por largo tiempo al parásito y depende de la memoria inmunológica (5). En adición la respuesta inmunológica en malaria es compleja y específica para cada estadío del parásito (6). Consecuentemente para alcanzar la eliminación de la malaria, se debe interrumpir la transmisión del agente patógeno y disminuir la incidencia a cero en una zona geográfica definida (7). DESARROLLO La malaria es una enfermedad infecciosa causada por el parásito Plasmodium, que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados, siendo una enfermedad de carácter endémico principalmente en el trópico y subtrópico. La misma es producida por parásitos del género Plasmodium. Otras vías de transmisión menos comunes son de la madre al feto o por medio de transfusiones sanguíneas (1). A continuación, se presentan algunos aspectos relevantes de la respuesta inmune contra la malaria en el ser humano: Aspectos biológicos e inmunitarios • Antígenos El parásito Plasmodium posee una amplia variedad de proteínas que provocan respuesta inmune celular y humoral. Una parte de estas
  • 3. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD proteínas se han clonado y se han secuenciado, lo cual permite comprender mejor su estructura y sus expresiones funcionales. Las proteínas que muestran antigenicidad son específicas de cada especie y de las fases que conforman el ciclo biológico. Sin embargo, hay excepciones (5). • Polimorfismo y variación Los fenómenos de polimorfismo, diversidad y variación, tanto genética como antigénica, son extensos en las poblaciones naturales del parásito. La variación, diversidad y polimorfismo se han encontrado no sólo entre las fases del parásito, sino además entre cepas, aislamientos de la misma especie y en el estadío sanguíneo de la infección natural. El polimorfismo puede expresarse en la coexistencia de diferentes formas alélicas del mismo antígeno (5). • Respuesta inmune La inmunidad contra la malaria ocasionada por Plasmodium falciparum se desarrolla como resultado de la exposición por largo tiempo al parásito y depende de la memoria inmunológica. La respuesta inmunológica a los exoantígenos del parásito se expresa en una disminución temporal de la actividad linfoproliferativa (celular) y de la producción de IgG cuando la densidad parasitaria o parasitemia es alta. Al mismo tiempo, se eleva la IgM, lo que sugiere una respuesta independiente de las células T. En varios estudios se ha demostrado el efecto supresivo de una alta parasitemia. Cuando la parasitemia presenta un bajo nivel o no se encuentra, se observa una respuesta inmunológica más efectiva (5). Control de la malaria • Control del vector El control del vector continúa siendo línea prioritaria para la Organización Mundial de la Salud (OMS), por medio de: uso de toldillos impregnados con piretroides y experimentación en ingeniería genética con el insecto vector (5). • Vacunas La OMS recomienda continuar con los ensayos de los diferentes tipos de vacunas candidatas que actúan en los estadíos preeritrociticos, los estadíos asexuales sanguíneos y los estadíos sexuales (5). • Investigación epidemiológica La OMS recomienda concentrar los esfuerzos en la investigación epidemiológica, incluyendo la caracterización de factores de riesgo de la malaria severa, complicada y fatal, y estudios de correlación de las características del huésped y el polimorfismo del parásito, asociado a los cuadros clínico mencionados (7). Estrategia Técnica Mundial contra la malaria 2016-2030 La OMS y los expertos en la enfermedad
  • 4. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD pretenden conseguir un mundo sin malaria, por lo que la Asamblea Mundial de la Salud elaboró en el año 2015 la Estrategia Técnica Mundial contra la malaria 2016-2030, donde se establecen objetivos globales a conseguir para el año 2030, así como los hitos que permiten medir el progreso alcanzado en los años 2020 y 2025 (7). Manifestaciones clínicas La malaria se clasifica como no complicada, cuando no hay síntomas o son muy leves y grave, si surgen complicaciones que pueden causar hasta la muerte. Los pacientes con infecciones no complicadas manifiestan síntomas inespecíficos recurrentes como fiebre, escalofríos, sudores, náuseas y vómitos, mialgias, dolor de cabeza y malestar general. En el caso de P. falciparum, los picos febriles se conocen como fiebre terciana maligna y ocurren cada 48 horas, duración del ciclo eritrocitario. Las manifestaciones de la malaria severa son anemia grave, hemoglobinuria, anomalías en la coagulación, síndrome de dificultad respiratoria aguda, hipotensión arterial causada por el colapso cardiovascular, insuficiencia renal aguda y acidosis metabólica que pueden provocar complicaciones como la malaria cerebral o la muerte. En las zonas de transmisión estable o alta de malaria, se adquiere una inmunidad parcial, por ello, aunque presenten parasitemia, es rara la enfermedad clínica en adolescentes y adultos, siendo los lactantes, niños y embarazadas quienes están más expuestos a padecer malaria grave y/o morir. En las áreas de transmisión inestable o baja, la adquisición de la inmunidad es tardía, por lo que la enfermedad clínica se observa en personas de todas las edades (7). Diagnóstico La principal estrategia para el control de la malaria es un diagnóstico rápido y adecuado seguido de un tratamiento efectivo. Su objetivo es identificar los parásitos y/o antígenos en las muestras de sangre de los pacientes sospechosos, para así orientar el uso racional de fármacos antimaláricos. La eficacia puede verse alterada por factores como la especie de Plasmodium que causa la infección, el endemismo de las especies y la relación entre los niveles de transmisión, la inmunidad y la migración (7). Tratamiento La quinina fue el primer tratamiento eficaz contra la malaria, aislado de la corteza del árbol de la quina en el año 1820. Posteriormente se han utilizado otros compuestos de origen natural y sintético, como la quinacrina, cloroquina, mefloquina o halofantrina, pero su eficacia ha disminuido con el paso del tiempo debido a la aparición de cepas de Plasmodium resistentes, por lo que su uso ha cesado o se ha restringido. En el caso de la quinina, desde
  • 5. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD el año 2006 no se utiliza como primera línea de tratamiento, aunque se sigue empleando para el tratamiento de la malaria grave en casos en los que no se disponga de otros fármacos. Actualmente, en la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS (MLEM), figuran catorce fármacos para el tratamiento curativo de la malaria y cuatro para el tratamiento profiláctico, ver figura 1. Figura 1. Fármacos antimaláricos que forman parte de la MLEM. Las terapias combinadas basadas en la artemisinina (ACT) son las más efectivas, utilizan un derivado de la artemisinina en combinación con uno o varios compuestos con mecanismos de acción distintos. El tratamiento a utilizar dependerá de la edad del paciente y la gravedad de la parasitosis. Debe durar como mínimo tres días para que el derivado de la artemisinina cubra dos ciclos asexuales, eliminando así la mayor parte de los parásitos y reduciendo la posibilidad de desarrollar resistencias al fármaco asociado. El objetivo del tratamiento de la malaria no complicada por P. falciparum es evitar la progresión a la enfermedad grave. Los lactantes; niños y adultos, excepto mujeres embarazadas en el 1er trimestre, se tratarán con uno de los siguientes ACT: • Artemeter + lumefantrina (CoartemR ) • Artesunato + amodiaquina (CamoquineR o CoarsucamR ) • Artesunato + mefloquina (ArtequinTM) • Dihidroartemisinina + piperaquina (EurartesimR ) • Artesunato + SP • Artesunato + pironaridina (PyramaxR ) Las mujeres en el primer trimestre del embarazo se tratarán con quinina y clindamicina durante siete días, aunque en el segundo y tercer trimestre del embarazo, se utilizarán las ACT por su relación beneficio- riesgo favorable (7). Hoy por hoy, se han documentado resistencias a todas las clases de fármacos antimaláricos, incluyendo los derivados de la artemisinina, lo que supone una gran amenaza para el control y la eliminación de la malaria. El inicio de resistencias puede retrasarse o incluso prevenirse, mediante la combinación de antimaláricos con diferentes mecanismos de acción y asegurando altas tasas de curación a través de la adherencia al tratamiento, no obstante, se necesitan nuevos agentes para la prevención y el tratamiento de todos los tipos
  • 6. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD de malaria (7). DISCUSIÓN La malaria es una enfermedad infecciosa causada por el parásito Plasmodium, que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados y es endémica en regiones tropicales y subtropicales. La respuesta inmune del huésped al Plasmodium es dependiente de linfocitos T, y la inmunidad contra la malaria se establece de forma lenta y requiere de repetidas infecciones. La diversidad genética de Plasmodium falciparum le confiere la capacidad de evadir la respuesta inmune del huésped y producir variantes resistentes a medicamentos y vacunas. La principal debilidad de la respuesta inmune parece radicar en su regulación, aún si ésta es completa e incluye la activación celular, la memoria inmunológica y los mecanismos efectores independientes de los anticuerpos. El diagnóstico rápido y adecuado seguido de un tratamiento efectivo es la principal estrategia para el control de la malaria. Se busca identificar los parásitos y/o antígenos en las muestras de sangre de los pacientes sospechosos, para orientar el uso racional de fármacos antimaláricos. La eficacia del tratamiento puede verse afectada por factores como la especie de Plasmodium que causa la infección, el endemismo de las especies y la relación entre los niveles de transmisión, la inmunidad y la migración. Actualmente, existen 14 fármacos para el tratamiento curativo de la malaria y cuatro para el tratamiento profiláctico que forman parte de la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS. La estrategia también incluye el control del vector, el desarrollo de vacunas y la investigación epidemiológica. CONCLUSIÓN En conclusión, la respuesta inmune contra el agente etiológico de la malaria en el ser humano es compleja y específica para cada estadío del parásito. La diversidad genética de Plasmodium falciparum le permite evadir la respuesta inmune del huésped y producir variantes resistentes a medicamentos y vacunas, lo que juega un papel importante en el establecimiento de medidas de control contra la malaria. La principal debilidad de la respuesta inmune parece radicar en su regulación, y la inmunidad contra la malaria se establece de forma lenta y requiere de repetidas infecciones. La estrategia primordial para el control de la malaria es un diagnóstico rápido y adecuado seguido de un tratamiento efectivo. La OMS y los expertos en la enfermedad pretenden conseguir un mundo sin malaria, establece objetivos globales a alcanzar para el año 2030 e hitos para medir el progreso en los años 2020 y 2025. Actualmente, se han documentado resistencias a todas las clases de fármacos antimaláricos, incluyendo los derivados de la artemisinina, lo que supone una gran amenaza para el control y la eliminación de la malaria.
  • 7. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD BIBLIOGRAFÍA 1. Araya Calvo P, Polanco Méndez D. Malaria: revisión bibliográfica. Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos. 2020 Aug 1;4(4). Disponible en: https://www.revistacienciaysalud.ac.cr/ ojs/index.php/cienciaysalud/article/vie w/193/255 2. Legorreta-Herrera M, Sánchez-Cruz P. la respuesta inmune celular contra el Plasmodium: agente etiológico de la malaria. Vertientes Revista Especializada en Ciencias de la Salud [Internet]. 1999;2(1-2). Disponible en: https://www.revistas.unam.mx/index.p hp/vertientes/article/view/33051#:~:tex t=La%20respuesta%20inmune%20con tra%20la 3. Jiménez JN, Muskus CE, Vélez ID. Diversidad genética de Plasmodium falciparum y sus implicaciones en la epidemiología de la malaria. Redalyc. [Internet]; 2005. Acceso 28 de junio de 2023. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/843/8432 5419.pdf 4. Tablada C de las MB, Zamora MEM. Respuesta inmune celular en niños con malaria. Hospital General Luanda, Angola, 2015. MULTIMED [Internet]. 2017 Nov 3 [cited 2023 Jun 28];21(5). Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/m tm/article/view/620/974 5. C, Corredor A, Echeverry ' M, Salcedo H, Murraín B. Malaria: fundamentos y alcances del control Características en Colombia Aspectos biológicos e inmunitarios 2. Antígenos [Internet]. Disponible en: http://www.qualevita.co/fr/images/Mal aria%20fundamentos%20y%20alcance s%20del%20control%20Caracteristicas %20en%20Colombia.pdf 6. Wide A, Rangel M, Capaldo J, Certad G, Pabón R, Vásquez C, et al. Antígenos de Plasmodium falciparum, blancos de la respuesta inmunitaria humoral en pacientes tratados con cloroquina. Boletín de Malariología y Salud Ambiental [Internet]. 2011 Dec 1[cited 2023 Jun 28];51(2):117–28. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S1690- 46482011000200002 7. Lete, M. En Farmacia G. Nuevas estrategias para la eliminación de la malaria (Plasmodium falciparum) [Internet]. Disponible en: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10 810/60168/TFG_Lete.pdf?sequence=1 &isAllowed=y