SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD DE CHAGAS Docente: Yamille Kessra GRUPO A Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería  Parasitología
SÍNDROME DE TORCH
¿QUÉ ES? ,[object Object]
T   O   R  C   H T   O   R  C   H
OTROS AGENTES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
VÍAS DE TRANSMISIÓN
OJO!
ORIENTACIÓN GENERAL:
ORIENTACIÓN GENERAL:
ORIENTACIÓN GENERAL:
ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO
¿Cómo debemos actuar frente a un potencial caso de TORCH? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Consejos para prevenir!
ENFERMERDAD DE CHAGAS ADQUIRIDA Y CONGENITA
GENERALIDADES
GENERALIDADES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CICLO EVOLUTIVO DE  TRIPANOSOMA CRUZI
EN HUMANOS Tripomastigote metacíclico Parásito trasmitido al hospedero vertebrado, en las heces del insecto Tripomastigote fusiforme Forma de C o S. 20 micrones de largo por 1 de ancho. No se multiplica en la sangre del huésped.
EN HUMANOS Amastigote redondo Parásito infecta al músculo o fagocitos, se acorta el flagelo. Mide 2 a 5 micrones de diámetro. Se multiplica por fisión binaria formando racimos que luego se romperán. Promastigotos y Tripomastigotos Parásitos liberados de la célula a la sangre. Mide entre 15 a 20 micrones. Tienen flagelo libre, cinetoplasto (masa de ADN) grande terminal o subterminal. Infecta otras células pero no puede multiplicarse.
EN TRIATOMINOS Triatominos Adquieren el parásito al alimentarse del hombre o animales infectados. Tripomastigotes Migran al intestino medio del insecto trasformándose en epimastigotes flagelados, muy móviles. Se dividen gran cantidad de veces. Epimastigotes  Se trasforman en Tripomastigotes matcíclicos. Se van al intestino posterior donde se excretan con las heces en el momento de la picadura
CICLO EVOLUTIVO
 
TRANSMISIÓN
TRANSMISIÓN
EPIDEMIOLOGÍA  La enfermedad de Chagas es uno de los principales Problemas de Salud Pública en diferentes  países latinoamericanos
EPIDEMIOLOGÍA AMERICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EPIDEMIOLOGÍA CHILE ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PATOLOGÍA
PATOLOGÍA  ,[object Object],[object Object],Lesiones del corazón  y  tubo digestivo  Se caracteriza por difusos infiltrados linfocitarios y escasos parásitos Tisulares
EN EL HOSPEDERO VERTEBRADO ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],Ganglios linfáticos Hígado SNC Miocardio Órganos Huecos  Bazo
FASE AGUDA  DE LA INFECCIÓN  En la fase aguda de la infección se observa un aumento del volumen de los ganglios linfáticos, espleno y hepatomegalia, meningoencefalitis y cardiomegalia  por la dilatación de las cavidades del corazón
FASE CRÓNICA Corazón  Miocardio Tubo Digestivo Dilatación e hipertrofia del miocardio Esófago Colon  Cardiomegalia Hipertrofia capa muscular  Mega Digestivos  Adelgazamiento pared ventricular , pueden ocasionar aneurismas  Elongados  y Dilatados
SINTOMATOLOGÍA ENFERMEDAD DE CHAGAS CONGENITA Y ADQUIRIDA
ENFERMERDAD DE CHAGAS ADQUIRIDA
SINTOMATOLOGÍA DE CHAGAS ADQUIRIDA ,[object Object]
PERIODO AGUDO ,[object Object],[object Object],Alrededor del 5% de los infectados hacen la etapa aguda asintomática
PERIODO LATENTE O INDETERMINADO Transcurrido el periodo agudo, la sintomatología se apaga y se entra en un estado de latencia, que se caracteriza por una multiplicación intracelular de los parásitos .
PERIODO CRÓNICO ,[object Object],[object Object],Aparece en forma habitual después de diez o más años de la primo infección. En estos casos hay daño irreversible de algunos parénquimas como  corazón e intestino.
ENFERMEDAD DE CHAGAS  CONGENITA
ENFERMEDAD DE CHAGAS CONGÉNITA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ENFERMEDAD DE CHAGAS CONGÉNITA
ENFERMEDAD DE CHAGAS CONGÉNITA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ENFERMEDAD DE CHAGAS CONGÉNITA
DIAGNÓSTICO DIAGNOSTICO DIRECTO E INDIRECTO
DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO DIRECTO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO INDIRECTO ELISA Es un ensayo inmunoenzimático en fase sólida para la detección de anticuerpos séricos dirigidos contra el  Trypanosoma cruzi ,  En este ensayo, se utiliza como antígeno una mezcla de extractos de diferentes cepas de  Trypanosoma cruzi , lo que también aumenta, significativamente, la sensibilidad del test. 
Inmunofluorescencia indirecta (IFI)  Hemaglutinación (HAI)  La hemaglutinación indirecta (HAI), también llamada hemaglutinación reversa pasiva, se basa en la propiedad que tienen los anticuerpos (que en este caso son anti-T. cruzi) de producir aglutinación específica en presencia de glóbulos rojos sensibilizados con los correspondientes antígenos. El método IFI-Chagas se fundamenta en la capacidad de los anticuerpos de unirse a ciertos colorantes fluorescentes sin alterar sus propiedades inmunológicas
[object Object],La especificidad depende del tipo de antígeno utilizado y es casi del 100% con antígenos proteicos. La sensibilidad es de 20 a 40 % en fase aguda y de mas del 90% en las fases latente y crónica. La reacción de FC es positiva durante varios años. Es una prueba diagnóstica de gran valor, aunque la hemoaglutinación (HAI) es más sensible pero menos específica.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TRATAMIENTO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ESTUDIOS  EXPERIMENTALES ,[object Object],[object Object],[object Object]
PROFILAXIS
PROFILAXIS   ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PREVENCIÓN Y CONTROL: ,[object Object]
[object Object]
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Luis Fernando
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
CarlaCerruto
 
7.micetoma
7.micetoma7.micetoma
7.micetoma
Michelle Quezada
 
Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.
Andrea Pérez
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
Pool Meza
 
Tripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziTripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziJose Mouat
 
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
Bramwel Mendoza
 
Microbiologia histoplasma capsulatum
Microbiologia   histoplasma  capsulatumMicrobiologia   histoplasma  capsulatum
Microbiologia histoplasma capsulatum
Darwin Quijano
 
Ciclosporosis
CiclosporosisCiclosporosis
Ciclosporosis
Tatianaa Rodriguez
 
Miasis: enfermedad parasitaria causada por larvas de mosca
Miasis: enfermedad parasitaria causada por larvas de moscaMiasis: enfermedad parasitaria causada por larvas de mosca
Miasis: enfermedad parasitaria causada por larvas de mosca
Salud y Medicinas
 
Neumocistosis
NeumocistosisNeumocistosis
Neumocistosis
Danisha Smith
 
Respuesta inmune a malaria
Respuesta inmune a malariaRespuesta inmune a malaria
Respuesta inmune a malariaJuliana Caicedo
 

La actualidad más candente (20)

Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
7.micetoma
7.micetoma7.micetoma
7.micetoma
 
Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.Estrongiloidiasis.
Estrongiloidiasis.
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 
Tripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziTripanozoma cruzi
Tripanozoma cruzi
 
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Tricocefalosis
 
Filariasis
FilariasisFilariasis
Filariasis
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Microbiologia histoplasma capsulatum
Microbiologia   histoplasma  capsulatumMicrobiologia   histoplasma  capsulatum
Microbiologia histoplasma capsulatum
 
Ciclosporosis
CiclosporosisCiclosporosis
Ciclosporosis
 
Miasis: enfermedad parasitaria causada por larvas de mosca
Miasis: enfermedad parasitaria causada por larvas de moscaMiasis: enfermedad parasitaria causada por larvas de mosca
Miasis: enfermedad parasitaria causada por larvas de mosca
 
Shigella sp
Shigella spShigella sp
Shigella sp
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Neumocistosis
NeumocistosisNeumocistosis
Neumocistosis
 
Respuesta inmune a malaria
Respuesta inmune a malariaRespuesta inmune a malaria
Respuesta inmune a malaria
 
Tripanosomiasis y Dengue
Tripanosomiasis y DengueTripanosomiasis y Dengue
Tripanosomiasis y Dengue
 

Similar a Presentacion chagas

Chagas
ChagasChagas
Chagas
chagasusach
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagasteamchagas
 
CHAGAS PARÁSITOS EN SANGRE11111111.hsptm
CHAGAS PARÁSITOS EN SANGRE11111111.hsptmCHAGAS PARÁSITOS EN SANGRE11111111.hsptm
CHAGAS PARÁSITOS EN SANGRE11111111.hsptm
ALEJANDRARUIZ435803
 
Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
J. Carlos Valdez
 
Atlas de parasitología
Atlas de parasitologíaAtlas de parasitología
Atlas de parasitología
Miguel Rodrifuez
 
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - PediatríaEnfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
David Cortez
 
PASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
PASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRALPASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
PASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
IvanEscalera4
 
Toxoplasmosis Dr. Palmieri
Toxoplasmosis Dr. PalmieriToxoplasmosis Dr. Palmieri
Toxoplasmosis Dr. Palmieri
BernardoOro
 
DIAPOSITIVAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
DIAPOSITIVAS SOBRE LA  ENFERMEDAD DE CHAGASDIAPOSITIVAS SOBRE LA  ENFERMEDAD DE CHAGAS
DIAPOSITIVAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
VLADIMIRDONALDOCHAMB
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Diana I. Graterol R.
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Tedson Murillo
 
La enfermedad del chagas epidemio
La enfermedad del chagas epidemioLa enfermedad del chagas epidemio
La enfermedad del chagas epidemio
Dr. jorge luis Gutiérrez medicina.
 
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
ELVISGLEN
 
RESUMEN S9 - TOXOPLASMOSIS.pdf
RESUMEN S9 - TOXOPLASMOSIS.pdfRESUMEN S9 - TOXOPLASMOSIS.pdf
RESUMEN S9 - TOXOPLASMOSIS.pdf
JOSELUISCABREJOSVASQ1
 
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)Rhanniel Villar
 
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Jhossmar Cristians Auza-Santivanez
 
Tripanosomiasis copia
Tripanosomiasis   copiaTripanosomiasis   copia
Tripanosomiasis copiaMara Goulart
 

Similar a Presentacion chagas (20)

Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
CHAGAS PARÁSITOS EN SANGRE11111111.hsptm
CHAGAS PARÁSITOS EN SANGRE11111111.hsptmCHAGAS PARÁSITOS EN SANGRE11111111.hsptm
CHAGAS PARÁSITOS EN SANGRE11111111.hsptm
 
Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
 
Atlas de parasitología
Atlas de parasitologíaAtlas de parasitología
Atlas de parasitología
 
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - PediatríaEnfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
 
PASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
PASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRALPASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
PASEO Y CASO CLINICO DE INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 
Enfermedad de Chagas DR
Enfermedad de Chagas DREnfermedad de Chagas DR
Enfermedad de Chagas DR
 
Toxoplasmosis Dr. Palmieri
Toxoplasmosis Dr. PalmieriToxoplasmosis Dr. Palmieri
Toxoplasmosis Dr. Palmieri
 
DIAPOSITIVAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
DIAPOSITIVAS SOBRE LA  ENFERMEDAD DE CHAGASDIAPOSITIVAS SOBRE LA  ENFERMEDAD DE CHAGAS
DIAPOSITIVAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
La enfermedad del chagas epidemio
La enfermedad del chagas epidemioLa enfermedad del chagas epidemio
La enfermedad del chagas epidemio
 
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
Micosis Profundas KAREN Y ELVIS........................
 
RESUMEN S9 - TOXOPLASMOSIS.pdf
RESUMEN S9 - TOXOPLASMOSIS.pdfRESUMEN S9 - TOXOPLASMOSIS.pdf
RESUMEN S9 - TOXOPLASMOSIS.pdf
 
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
 
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
 
Tripanosomiasis copia
Tripanosomiasis   copiaTripanosomiasis   copia
Tripanosomiasis copia
 
Tripanosomiasis copia
Tripanosomiasis   copiaTripanosomiasis   copia
Tripanosomiasis copia
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Presentacion chagas

  • 1. ENFERMEDAD DE CHAGAS Docente: Yamille Kessra GRUPO A Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería Parasitología
  • 3.
  • 4. T O R C H T O R C H
  • 5.
  • 12.
  • 14. ENFERMERDAD DE CHAGAS ADQUIRIDA Y CONGENITA
  • 16.
  • 17. CICLO EVOLUTIVO DE TRIPANOSOMA CRUZI
  • 18. EN HUMANOS Tripomastigote metacíclico Parásito trasmitido al hospedero vertebrado, en las heces del insecto Tripomastigote fusiforme Forma de C o S. 20 micrones de largo por 1 de ancho. No se multiplica en la sangre del huésped.
  • 19. EN HUMANOS Amastigote redondo Parásito infecta al músculo o fagocitos, se acorta el flagelo. Mide 2 a 5 micrones de diámetro. Se multiplica por fisión binaria formando racimos que luego se romperán. Promastigotos y Tripomastigotos Parásitos liberados de la célula a la sangre. Mide entre 15 a 20 micrones. Tienen flagelo libre, cinetoplasto (masa de ADN) grande terminal o subterminal. Infecta otras células pero no puede multiplicarse.
  • 20. EN TRIATOMINOS Triatominos Adquieren el parásito al alimentarse del hombre o animales infectados. Tripomastigotes Migran al intestino medio del insecto trasformándose en epimastigotes flagelados, muy móviles. Se dividen gran cantidad de veces. Epimastigotes Se trasforman en Tripomastigotes matcíclicos. Se van al intestino posterior donde se excretan con las heces en el momento de la picadura
  • 22.  
  • 25. EPIDEMIOLOGÍA La enfermedad de Chagas es uno de los principales Problemas de Salud Pública en diferentes países latinoamericanos
  • 26.
  • 27.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. FASE AGUDA DE LA INFECCIÓN En la fase aguda de la infección se observa un aumento del volumen de los ganglios linfáticos, espleno y hepatomegalia, meningoencefalitis y cardiomegalia por la dilatación de las cavidades del corazón
  • 33. FASE CRÓNICA Corazón Miocardio Tubo Digestivo Dilatación e hipertrofia del miocardio Esófago Colon Cardiomegalia Hipertrofia capa muscular Mega Digestivos Adelgazamiento pared ventricular , pueden ocasionar aneurismas Elongados y Dilatados
  • 34. SINTOMATOLOGÍA ENFERMEDAD DE CHAGAS CONGENITA Y ADQUIRIDA
  • 36.
  • 37.
  • 38. PERIODO LATENTE O INDETERMINADO Transcurrido el periodo agudo, la sintomatología se apaga y se entra en un estado de latencia, que se caracteriza por una multiplicación intracelular de los parásitos .
  • 39.
  • 40. ENFERMEDAD DE CHAGAS CONGENITA
  • 41.
  • 42. ENFERMEDAD DE CHAGAS CONGÉNITA
  • 43. ENFERMEDAD DE CHAGAS CONGÉNITA
  • 44.
  • 46.
  • 47. DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO INDIRECTO ELISA Es un ensayo inmunoenzimático en fase sólida para la detección de anticuerpos séricos dirigidos contra el  Trypanosoma cruzi , En este ensayo, se utiliza como antígeno una mezcla de extractos de diferentes cepas de  Trypanosoma cruzi , lo que también aumenta, significativamente, la sensibilidad del test. 
  • 48. Inmunofluorescencia indirecta (IFI) Hemaglutinación (HAI) La hemaglutinación indirecta (HAI), también llamada hemaglutinación reversa pasiva, se basa en la propiedad que tienen los anticuerpos (que en este caso son anti-T. cruzi) de producir aglutinación específica en presencia de glóbulos rojos sensibilizados con los correspondientes antígenos. El método IFI-Chagas se fundamenta en la capacidad de los anticuerpos de unirse a ciertos colorantes fluorescentes sin alterar sus propiedades inmunológicas
  • 49.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.

Notas del editor

  1. Varicela Zoster Un 5 –10 % de las mujeres en edad fértil son susceptibles y pueden hacer la infección. Las manifestaciones dependerán de las semanas de gestación en que ocurra la infección. La Varicela puede transmitirse al feto, con riesgo de Varicela congénita en las primeras 20 semanas. En las embarazadas que presentan la infección cercana al parto (5 días antes del parto o hasta 2 días después), el RN puede presentar infección grave con alta mortalidad (30%) si no recibe tratamiento. Clínica:   Manifestaciones según momento de la infección intrauterina. Antes de las 15 semanas: Síndrome de varicela congénita: microcefalia, atrofia corticalcerebral, calcificaciones cerebrales, coriorretinitis y atrofia del nervio óptico, cicatrices y malformaciones de extremidades. Antes de las 36 semanas: pueden nacer asintomáticos y presentar herpes zoster en el primer año de vida. El niño que nace de una mujer con varicela durante las últimas 3 semanas antes del parto, presenta un cuadro de varicela similar al de un lactante, de evolución benigna. El hijo de madre que ha presentado varicela en la última semana de gestación o en los primeros 5 dìas post parto, presenta un cuadro de infección neonatal en el 50% de los casos, con exantema, neumonía, hepatitis y meningoencefalitis (de alta mortalidad) Diagnóstico Clínico: antecedentes y presencia de vesículas típicas.   Tratamiento: Inmunoglobulina hiperinmune contra varicela zoster. Recomendada en: Mujeres embarazadas susceptibles. RN en que las madres han comenzado la varicela 5 días antes del parto o 2 días después. Prematuros hospitalizados, expuestos postnatalmente, de menos de 28 semanas, independientes del estado serológico materno y en prematuros de >28 semanas, en que no se conoce el estado serológico materno. Dosis: 125 U (1,25 ml) x cada 10 kg de peso, con un máximo de 625 U im x 1 vez. Si no se dispone de Inmunoglobulina hiperinmune, en RN hijos de madre con varicela periparto: tratamiento profiláctico con Aciclovir: 30 mg/kg/dìa (cada 8 h.) EV x 7 días. Cuando la infección es grave, con enfermedad diseminada: Aciclovir: 60 mg/kg/día (c/8h) por 14 días, y 21 días en los con afección del SNC. Prevención: Todo RN y mujer embarazada o puérpera que esté cursando con varicela debe permanecer en aislamiento de contacto y respiratorio hasta que todas las lesiones estén en fase de costra. Vacuna para la varicela en mujeres susceptibles, al menos 1 mes previo al embarazo. Está contraindicada en embarazadas. Parvovirus B 19 La infección por parvovirus en la embarazada, rara vez se manifiesta por el eritema infeccioso característico. La seroprevalencia en la población adulta es de 50%. Si la infección ocurre durante el embarazo, la transmisión materno-fetal se produce en el 30% de los casos. Produce abortos en el 10-15% e hidrops no inmune en el 15%. También puede dar origen a malformaciones oculares y del SNC.   Clínica: Sospechar en caso de hidrops no inmune. Se han descrito casos de miocarditis, hepatitis y malformaciones (SNC y oculares).   Diagnóstico: Determinación de IgM específica o de IgG en 2 muestras separadas x 21 días. RPC en sangre. Tratamiento: No existe terapia específica; en inmunodeprimidos se ha utilizado Inmunoglobulina EV (no evaluado en RN). Manejo del hidrops fetal con transfusiones intrauterinas si son necesarias.   Hepatitis A No hay transmisión transplacentaria; sólo se transmite durante el parto de mujeres con infección aguda en las últimas 2 semanas de embarazo. Se recomienda: gammaglobulina IM: 0,5 ml.   Hepatitis B En caso de madre portadora del virus de la hepatitis B, tanto el feto como el RN están expuestos a ser infectados:  Vía transplacentaria (10%) Contagio perinatal: por contacto con fluidos y secreciones en su paso por el canal del parto (90%). Durante la lactancia (infrecuente): exposición a sangre infectada por grietas del pezón. La transmisión perinatal constituye un problema serio ya que el 90% de los RN infectados se hace portador crónico y de éstos, 30% desarrolla cirrosis o cáncer hepatocelular en la adultez, si no recibe terapia adecuada.   Cuadro clínico: No produce malformaciones. De los niños que adquieren la enfermedad vía transplacentaria, lo más frecuente es que sean asintomáticos y excepcionalmente presentan hepatitis al nacer. Si la infección se adquiere durante el parto, el perìodo de incubación es de 30 a 120 dìas, después de lo cual, se pueden observar manifestaciones leves y/o alteración de las enzimas hepáticas. Diagnóstico: RN con HBsAg en los primeros días de vida, cuando la infección es vía transplacentaria. Si la infección se adquiere durante el parto, el HbsAg se hace positivo a los 3 – 6 meses. Madre con HbsAg y Hbe Ag (+). Transaminasas, biirrubinemia diferencial. Tratamiento: Todo RN hijo de madre HbsAg (+) debe recibir: Inmunoglobulina hiperinmune 0,5 ml dentro de las primeras 12 horas de vida, IM Vacuna antihepatitis B dentro de las primeras 72 horas de vida, repetirse a los 30 dìas y a los 6 meses Los niños deben ser seguidos con HbsAg/anti HBs 3 meses después de completadas las vacunas Actualmente no se recomienda la suspensión de la lactancia materna, si se han tomado las medidas recomendadas.   Enterovirus La mayoría de las infecciones son causadas por Coxsaquie B y Echovirus 7 u 11. La transmisión es por vía fecal, oral, respiratoria y transmisión periparto, aunque existen evidencias de transmisión transplacentaria en 3º trimestre del embarazo. Clínica : Espectro amplio, desde infección asintomática hasta cuadros graves. Faringitis, estomatitis, neumonía, exantema, meningitis aséptica, encefalitis, diarrea, vómitos, hepatitis, miocarditis, conjuntivitis hemorrágica. Diagnóstico: Cultivo viral de deposiciones, faringe, orina, LCR. RPC (especialmente en LCR). Tratamiento: Gammaglobulina EV: útil en infecciones neonatales severas.   Enfermedad de Chagas Infección endémica, con elevada prevalencia en zonas cordilleranas del norte de nuestro país. La transmisión al feto ocurre vía transplacentaria, en el 10% de las portadoras y generalmente en la segunda mitad del embarazo, en la fase aguda o crónica de la infección materna. Puede ocurrir en embarazos sucesivos, dado por parasitemias recurrentes. En nuestro país la infección neonatal es de 1x1000 RN vivos. Es causa de aborto o muerte in útero y de parto prematuro.   Clínica: Generalmente son prematuros, que pueden presentar: RCIU, hepatomegalia, ictericia, y con menos frecuencia: meningoencefalitis, convulsiones, coriorretinitis y lesiones cutáneas con características de chagomas.   Diagnóstico: RPC en sangre (de elección). Visualización del parásito por frotis o gota gruesa. Ig G: títulos sobre 2 diluciones de lo observado en la madre. (RIFI) Persistencia de títulos de IgG después de los 6 meses de vida o títulos en  ascenso.   Tratamiento: Nifurtimox: 5 a 10 mg/kg/día (c/12 horas) x 60 días vo. Se recomienda iniciar con 5 mg/kg/día e ir aumentando cada 3 días hasta llegar a 10 mg. Control hemograma, creatininemia y pruebas hepáticas cada 15 días Se evalúa el tratamiento con IFI y RPC a los 3, 6, 12 y 24 meses. Se discontinúa tratamiento con 2 resultados serológicos y de RPCnegativos.  
  2. 1: consiste en el paso de la viremia, bacteremia o parasitemia desde la circulación materna a la fetal. Cabe destacar que es la única vía para el traspaso de Rubeola, Toxoplasmosis, Lúes, Chagas, Parvovirus, y Varicela Zoster 2: se produce por contacto fetal con lesiones o secreciones durante su paso a través del canal de parto, se ve en Herpes, HIV, HBV, pero también en teoría podría ser por sífilis primaria y Rubeola
  3. Si bien el niño puede nacer asintomático , se debe sospechar este síndrome frente a un RN que presente algunos de los síntomas o signos: Retardo del crecimiento intrauterino  Hidrops no inmune  Prematurez  RN pequeño para la edad gestacional  Hepatomegalia  Esplenomegalia  Púrpura  Ictericia  Anemia  Microcefalia  Hidrocefalia  Calcificaciones cerebrales  Coriorretinitis  Neumonitis 
  4. Cardiopatìa: Rubéola. Microcefalia:CMV, Toxoplasmosis, Herpes, Rubéola. Hidrocefalia: Rubéola, CMV, Toxoplasmosis y Herpes. Lesiones óseas: Sífilis, Rubéola y Toxoplasmosis. Cataratas: Rubéola, Toxoplasmosis y Herpes. Glaucoma: Rubéola, Sífilis. Microftalmia: Rubéola y Toxoplasmosis
  5. Cardiopatìa: Rubéola. Microcefalia:CMV, Toxoplasmosis, Herpes, Rubéola. Hidrocefalia: Rubéola, CMV, Toxoplasmosis y Herpes. Lesiones óseas: Sífilis, Rubéola y Toxoplasmosis. Cataratas: Rubéola, Toxoplasmosis y Herpes. Glaucoma: Rubéola, Sífilis. Microftalmia: Rubéola y Toxoplasmosis
  6. El diagnóstico se establece, en general, en el período postnatal y se confirma con la detección de anticuerpos o de antígenos. Idealmente el diagnóstico debiera ser prenatal, lo que permitiría en algunos casos, disminuir la transmisión materno –fetal. Cifras de IgM total sobre 20 mg/dl en el RN, apoyan el diagnóstico de infección congénita pero valores normales no lo descartan y no excluyen el estudio específico. La detección de IgM específica debe ser complementada con otras técnicas por que da falsos positivos y falsos negativos. La presencia de IgG en el RN puede estar dada por traspaso de Ac maternos. Por lo tanto, se debe realizar una curva serológica, con 2 mediciones separadas por 21 días, considerando de valor el alza en los títulos en por lo menos 4 veces el valor basal. El estudio específico se debe efectuar en el binomio madre-hijo e incluye los exámenes enumerados en la tabla 3:   El estudio complementario comprende un conjunto de exámenes a efectuar en el RN, entre los que se cuentan: fondo de ojo, Rx de cráneo y huesos largos, pruebas hepáticas, hemograma completo y eco cerbral.