SlideShare una empresa de Scribd logo
AÑO III / EDICIÓN 11

02 años
No brillamos
con luz pr opia

Asu Mare: Opiniones opuestas sobre el éxito de la película
Acordes cajamarquinos: Entrevista al guitarrista cajamarquino Abel Velásquez
Un comprador diferente: Nuevos estilos de consumo de los peruanos
La ruta del cometa Ventigris: Un trayecto turístico de magia e historia

Portada: César Mendoza

EDICIÓN ANIVERSARIO
2

MAYO - JUNIO 2013

2 Aniversario
3
4

MAYO - JUNIO 2013

2 Aniversario

RPM: *366024 - Cel: 976 637292 - Telf: (076) 344640
Medicina de Especialidades

Con el tratamiento

Láser

una piel perfecta

Dermatología
Dr. Edgar Álvarez Llanos
CMP 35685

0 - Jr. Casuarinas 632 - Urb. El Ingenio - Cajamarca

5
2 Aniversario

No brillamos con luz propia
“VISUAL magazine” nació en el 2007 como un proyecto universitario.
En ese entonces estaba fascinado con las ilustraciones vectoriales y el
fotomontaje. Concebí el magazine para exponer arte digital y además era un espacio
donde podía utilizar mi nutrida carpeta de fuentes profesionales que empezaba a
coleccionar. Influenciado por el minimalismo, empecé a maquetar las 08 páginas que
presentaría en el curso. Trabajé el concepto y la forma por casi 03 semanas. Amanecía
trabajando porque quería crear mi propio contenido utilizando mis fotografías y mis
“ilustraciones”. Me encantó el trabajo final y sentí que mi esfuerzo valió la pena. Desde
ese momento me apasioné por el diseño editorial.
Después de la respectiva exposición y presentación del proyecto, Alfieri Díaz (profesor
del curso) dijo las palabras mágicas: “Me gustaría verla en circulación”, entonces activó
un interruptor que permaneció dormido hasta mayo del 2011 fecha en que se publicó la
primera edición en el mercado cajamarquino.
Hace pocos días, mientras hacía una mudanza interna en mi casa, encontré una
carátula, que tan solo es uno de los tantos borradores. Me tomaba en serio la calidad de
las imágenes y los colores, por eso imprimía muchas hojas en papel fotográfico, invertía
mucha tinta y papel, me preocupaba por la pulcritud de mi trabajo.
Ha pasado algún tiempo y aún me emociona pensar que ya son 2 años con la revista
en circulación. El concepto y el diseño evolucionaron, ahora es una publicación con
personalidad propia y que pretende mejorar en cada edición. Soy consciente que ha
sido un gran reto en el cual estamos involucrados profesionales que tenemos mucho
potencial.
Sobre todas las cosas reconozco que Dios me dio el privilegio de convertir este sueño en
realidad. Cuando veo la luna resplandecer en la oscuridad de la noche me recuerda que
no brillamos con luz propia, solo reflejamos la luz del Creador.
¡Le doy gracias a mi Señor porque hasta donde Él lo permita se avanza! Seguimos…
César Mendoza
Director
GRUAS Y TRANSPORTE

EL ROCIO
Alquiler de maquinaria, grúas, camiones grúas,
combis, camionetas y generadores

RPC: 956 299434
965 387295 - 956505997
RPM: #0002746 - #0002787
Jr. Tarapacá Nº 854
lizardo2008@hotmail.com

7
2 Aniversario

EL EQUIPO
César Mendoza Moreno
Director General / Director de Arte
Fundador de la revista VISUAL magazine, desarrolló
esta publicación a partir de proyectos universitarios
donde expone y amplía sus habilidades de fotografía y
diseño gráfico.
Comunicador social de profesión, es un apasionado a
las artes visuales. Actualmente también se desempeña
como docente universitario y dirige la agencia de
comunicaciones Visual 47.

Laura Sagón Flores
Directora Editorial / Comercial
Comunicadora social de profesión y por vocación.
Luego de una corta temporada laboral asumió el riesgo
de formar su propia empresa. Así, hace 2 años fundó
la agencia de comunicaciones Visual 47, la misma que
produce la revista VISUAL magazine. Ha encontrado en
el fascinante mundo de la comunicación su mayor fuente
de inspiración.

Karina Sagón Flores
Director Ejecutiva
Licenciada en Sociología egresada de la Facultad
de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional
de Cajamarca. Magíster en Gerencia Social en la
Pontíficia Universidad Católica del Perú. Cuenta
además con una Especialidad en Responsabilidad
Social Empresarial en la Universidad EAFIT- Medellín
Colombia. Co fundadora de la agencia Visual 47 y de la
revista VISUAL magazine.
Richard Licetti Valer
Editor
Periodista después de desechar la peregrina idea de
convertirse en químico farmacéutico. Ha transitado por
las redacciones de El Comercio, Caretas, Día30, así como
por las oficinas de servicio al cliente de MCI World Com. Se
incorporó a Visual 47 como editor en la edición 8. Casado y
padre de dos hijas, se desempeña como director de la Facultad
de Comunicación en UPN Cajamarca. Finalmente, se declara
melómano, lector y amante de la pizza, debilidad que lo llevó a
trabajar durante un quinquenio en Pizza Hut Inc.

Mónica Pérez Gutiérrez
Redactora
Periodista egresada de la Universidad Privada del Norte.
Realizó sus primeras prácticas pre profesionales como
trainee en la agencia de medios MindShare, elaboró
artículos de actualidad y política para la revista Voces
de la Asociación SER. Actualmente se dedica a la
investigación y difusión de temas relacionados a la mujer
y sus derechos.

Cristhian Pastor Horna
Diseñador Gráfico Publicitario
Comunicador independiente. Le gusta diseñar y crear
cosas nuevas, es amante de los colores vivos (en especial
el verde), la vida, los paisajes nuevos, la juerga, dormir y
el caldo verde. Cocinero empírico (es tan bueno que hasta
ahora nadie se intoxicó con su comida.) Ama Cajamarca,
la vida y reír a cada momento de la forma más exagerada.
2 Aniversario

COLABORADORES
✒ Aldo Arteaga

✒ Lucero Villagarcía

Licenciado en Ciencias de la Comunicación
por la Universidad de Lima y máster
en Responsabilidad Social Corporativa
por la Universidad de Barcelona. Fue
profesor de la Universidad Privada
del Norte donde impartió clases de
pregrado sobre Responsabilidad Social
y Ética Empresarial a estUniversidad
Antonio Guillermo Urrelo. Colaborador
de Visual Magazine desde su primera
edición. Alumno, admirador y amigo del
amauta cajamarquino Fernando Silva
Santisteban. Socio honorario e impulsor
de Cajamarca Televisión - Canal 21.
Radicó por casi una década en la tierra del
Cumbe identificándose con las tradiciones
de esta tierra. Hoy vive con su familia
en la histórica ciudad del Cusco donde
desempeñó una importante labor como
comunicador social en la construcción del
JW Marriott Hotel Cusco.

Especialista y Catadora de Pisco.
Sommelier. Docente de la Universidad de
Piura, Universidad del Pacífico, Escuela
de Alta Cocina D´Gallia y Escuela Peruana
de Sommeliers. Redactora y colaboradora
en diversas revistas especializadas. Coconductora del Programa de Radio Dionisos
“Hablemos de Pisco”. Difusora del Pisco en
el Perú y en otros países como Argentina,
México, Brasil, Ecuador, Colombia, Francia,
España, Reino Unido, Bélgica, Portugal y
Alemania a través de conferencias y catas
de Pisco. Directora de Cata de la Guía Pisco
Perú, producida por Mixmade. Directora del
Club La Magia del Pisco.

✒ Alfieri Díaz

✒ Rodolfo Napurí

Natural de Trujillo, nacido en 1971 mismo
año en que Lennon lanzó Imagine,
Zeppelin, Stairway to Heaven y Jethro
Tull, Aqualung. Comunicador Social,
profesor de publicidad de la Universidad
Privada del Norte y autor de dos libros
de relatos: Entre Alacranes (2007) y
Crucificciones (2011). Casado y padre de
dos hijos, a veces funge de periodista de
opinión en alfierro.blogspot.com de donde
nuestra revista se sabe nutrir.

Lingüista por la Pontificia Universidad
Católica del Perú con estudios de Ciencias
de la Comunicación en la Universidad de
Lima. Ha sido profesor en la Universidad
Católica, Universidad Antonio Ruiz de
Montoya, Facultad de Teología Pontificia y
Civil de Lima y UPC, y director académico
de la Universidad Privada del Norte. Ha
dictado cursos de apreciación artística y
cinematográfica, y escribe artículos sobre
música y cine en blogs y revistas.
MARCA

Identidad corporativa,
creación de logotipo, papelería
y promoción de marca.

PUBLICIDAD

EVENTOS

Publicidad BTL,
paneles (outdoor), afiches,
flyers, trípticos y más.

Organización y cobertura
de eventos sociales
y corporativos.

DISEÑO E
IMPRESIÓN
Diseño e impresión de artículos
publicitarios y editoriales.

WEB
Diseño, creación
y promoción
de páginas web.

Contacto@visual47.com
CONTENIDO

34
26

12

MAYO - JUNIO 2013

Asu Mar e: Opiniones opuestas
sobr e el éxito de la película

La ruta
del cometa
Ventigris:
Un tr ayecto
turístico
de magia e
historia

2 Aniversario

42
El periplo del
alambique: Al
encuentr o de
los rincones del
pisco
EDICIÓN 11, CAJAMARCA MAYO DEL 2013

VISUAL
Director General / Director de Arte

César Mendoza Moreno
Directora Editorial / Comercial

Laura Sagón Flores
Directora Ejecutiva

Karina Sagón Flores
Editor

Richard Licetti Valer
Redactora

Mónica Pérez Gutiérrez
Diseñador Gráfico Publicitario

Cristhian Pastor Horna

52

Es una publicación de:

Burbujas de
vida: Un soñador
llamado Dir ck
Pajar es

Contáctanos:
magazine@visual47.com
RPC: 976 220600
RPM: *0123253
Colaboran en esta edición:

12. Un comprador diferente
Nuevos estilos de consumo de los peruanos
16. El 2016 en la mira
Nadine y sus intenciones presidenciales
22. Mi periodo al natural
La menstruación desde una visión natural
45. Secretos cómplices
Un detallado análisis del estilo cinematográfico de
dos genios
50. Talento Innato
Un joven talento del manga entre nosotros
56. “Alimentación Saludable”
La polémica ley contra la “ comida chatarra”
55. Acordes cajamarquinos
Entrevista al guitarrista cajamarquino Abel
Velásquez

Lucero Villagarcía
Aldo Arteaga
Alfieri Díaz
Rodolfo Napurí

© Prohibida su reprodución total o parcial,
todos los derechos reservados.
El contenido de los textos publicados en VISUAL
magazine es de entera responsabilidad de sus autores
y no necesariamente refleja el punto de vista de la
revista.

Hecho el Depósito Legal BNP Nº 2012 - 11190

Síguenos en Facebook:
www.facebook.com/VISUALmagazine
Ojea nuestras ediciones digitales:
http://issuu.com/visualmagazine

13
Fotos: César Mendoza
Centro Comercial El Quinde Cajamarca

14

MAYO - JUNIO 2013

2 Aniversario
UN COMPRADOR
DIFERENTE
Signo del crecimiento sostenido de años recientes, los
peruanos adquieren nuevos estilos de consumo que
paulatinamente difuminan las diferencias entre niveles
socioeconómicos. Cajamarca no es la excepción.

U

n estudio realizado por
Apoyo a mediados de la
década pasada definía la
situación más o menos así:
cuando un país cruza el umbral de un
ingreso per cápita de US$ 5 mil, surge
una especie de impulso que conduce
hacia peldaños superiores y muy rara
vez se vuelve abajo.
Se ponía como ejemplo a Chile, que
luego de sendas pruebas de ensayoerror había superado este hito a
inicios de los 90. Nosotros logramos
hacerlo 15 años después, y en el
tiempo transcurrido desde entonces
hemos duplicado dicha cifra. Un salto
apreciable si tenemos en cuenta que
apenas 25 años atrás el país parecía
irse por el despeñadero. Y aun cuando
no es demasiada el agua que ha corrido
bajo el río, hay cambios cada vez más
evidentes y la clase media crece y se
consolida, lo que hace suponer que
vamos por el camino correcto.
Uno de esos signos es el del consumo,
reflejado en estilos y tendencias que se
extienden aceleradamente entre los
peruanos. Pero hagamos un deslinde
entre quienes sostienen que las
características con que se consume
hoy responden a una moda alentada

Se ponía como
ejemplo a Chile,
que luego de
sendas pruebas
de ensayo-error
había superado
este hito a
inicios de los
90. Nosotros
logramos hacerlo
15 años después,
y en el tiempo
transcurrido
desde entonces
hemos duplicado
dicha cifra.

por el momento económico y que
por tanto desaparecerán, y quienes
de otro lado, con un enfoque más
optimista, concluyen que los hábitos
de compra obedecen a nuevos estilos
de vida decantados en los últimos
años. De acuerdo a esta última
posición, las generaciones medias pero
especialmente las jóvenes entienden
la vida y se conducen bajo patrones
distintos de los tradicionales, lo que se
traduce entre otras cosas en la forma
en que consumen.
Son varias las circunstancias que
han configurado este novedoso perfil
de consumidor. La primera de ellas es
un proceso de apertura cultural que
ha permitido conocer e incorporar
prácticas que 30 años atrás podrían
haberse definido como alienantes,
pero que en la actualidad, con la
dinámica global que mueve al mundo,
pocos se animarían a censurar. Esta
es la corriente que alcanzó a los
descendientes de las migraciones
andinas durante la segunda mitad del
siglo pasado, que de algún modo han
dejado atrás las costumbres de sus
padres y abuelos.
Es sobre todo a partir de este
grupo poblacional que el investigador
15
Rolando Arellano planteó hace algún
tiempo una nueva clasificación de
los estilos de vida, identificando a
los afortunados, los progresistas,
las modernas, los adaptados, las
conservadoras y los modestos.
En conjunto, los progresistas, las
modernas y los adaptados, que
vendrían a constituir la clase media,
representan a un 62% de los peruanos y
por ello es que sus hábitos y tendencias
se sienten con creciente fuerza.
Otro rasgo que identifica a este grupo
es que son mayoritariamente jóvenes
(de 25 a 40 años), cuentan con empleo
o han emprendido proyectos propios,
tienen pocos hijos y manifiestan un
decidido temperamento aspirante. De
igual modo, brindan una importancia
central a la educación, lo que no es
impedimento para que adquieran
propiedades y realicen inversiones
que contribuyan a conferirles mayor
seguridad financiera.
De otra parte, aunque la canasta
de alimentos ha dejado de tener una
participación relevante en el presupuesto
familiar, se destina una mayor cantidad de
16

MAYO - JUNIO 2013

2 Aniversario

Otro rasgo que
identifica a este 	
grupo es que son
mayoritariamente
jóvenes (de 25
a 40 años),
cuentan con
empleo o han
emprendido
proyectos
propios, tienen
pocos hijos y
manifiestan
un decidido
temperamento
aspirante.

dinero para comer fuera de casa. Pero la
canasta tiene también una conformación
diferente. Dos años atrás, el Instituto
Nacional de Estadística e Informática
(INEI) presentó un estudio sobre la nueva
estructura de la canasta familiar, en el
que se consignaba el ingreso de yogurts,
bebidas hidratantes, acondicionadores
de pelo, servicio de Internet y de cable,
productos que hasta hace algún tiempo
se consideraban fuera del alcance de
las familias y hasta suntuarios.
Así, lo más probable es que estemos
ante un novedoso perfil del consumidor
promedio que irá adquiriendo un
carácter más notorio a futuro. La base
de este cambio radica en una crucial
mejora de la capacidad adquisitiva,
que a su turno es consecuencia del
crecimiento de las últimas décadas.
Por último, año tras año la penetración
de los centros comerciales aumenta,
otro indicio de que renovados estilos
de compra ganan terreno, mientras las
compras vía Internet o catálogo ganan
cada vez más adeptos. El momento, qué
duda cabe, es sumamente interesante.
(Richard Licetti)
17
Nadinne Heredia primera dama de la nación.

18

MAYO - JUNIO 2013

2 Aniversario
EL 2016
EN LA MIRA
Las intenciones nada
ocultas de Nadine Heredia
por tentar la presidencia.

A

muchos les quedó claro,
tras el anuncio oficial de
que los activos de Repsol ya
no eran del interés de Petro
Perú, que más que como resultado de
una “evaluación técnica”, la decisión
fue tomada por la urgencia de revertir
la caída de la popularidad de la pareja
presidencial. Apenas un día antes,
Nadine Heredia había anticipado lo
que se venía al manifestar que “si las
cifras no cuadran, la compra de Repsol
no va”.
Fue sintomático que el mensaje
de deslinde en un tema tan espinoso
llegase a través de la primera dama,
suscitando nuevas dudas en torno a
la figura que verdaderamente detenta
el mando en Palacio de Gobierno.
En repetidas ocasiones el presidente
Humala ha dicho que su esposa es
cofundadora del Partido Nacionalista,
insinuando que esa condición por sí
sola le adjudica una cuota de poder. Sin
embargo, siendo respetable la voluntad
de querer acompañar al esposo, existe

Apenas un día
antes, Nadine
Heredia había
anticipado lo
que se venía al
manifestar que
“si las cifras
no cuadran, la
compra de Repsol
no va”.

una situación de privilegio que da
pie a preguntarse sobre las reales
intenciones de este binomio: porque
Nadine realiza actos de funcionaria
por los que no responde, y cuenta con
un equipo de reporteros de la televisión
estatal a tiempo completo, y como se
han encargado de confirmar diferentes
miembros del gabinete, toma parte de
las sesiones ministeriales.
Cabe preguntarse entonces si tan
denodada presencia se limita a brindar
un soporte confiable al presidente
consorte, o si, como se pudo atisbar
desde el inicio de la administración
nacionalista, hay un proyecto que va
más allá del periodo constitucional.
A estas alturas, son varios los
indicios de que la pareja presidencial
actúa en función del segundo
escenario. Ninguno de los dos ha
negado de manera meridiana la
posibilidad de la postulación en 2016,
al tiempo que allegados y partidarios se
encargan de pulsear constantemente
el ánimo de la población. Globos de
19
ensayo que obviamente no se lanzan al
azar. Entre tanto, desde el frente legal
sus seguidores han adelantado que
constitucionalmente Nadine Heredia
no está imposibilitada de candidatear,
mientras
funcionarios
solícitos
del Jurado Nacional de Elecciones
propusieron meses atrás modificar
la ley que taxativamente le impide
postular.
En suma, un gato con cuatro patas,
cola larga y ronroneo sinuoso. Tanto
que Álvaro Vargas Llosa, garante
de la promesa de respetar la hoja de
ruta por parte de Ollanta Humala,
declaró semanas atrás, dadas las
veleidades oficialistas frente a los
casos de Venezuela y Repsol, que
existían síntomas preocupantes y
que, de quebrantarse el compromiso
nacionalista, saldría a protestar a las
calles. También Mario Vargas Llosa,
desde Brasil, declaró que el viaje del
presidente a la asunción de mando
20

MAYO - JUNIO 2013

2 Aniversario

Y así, entre medias
tintas y tácticas
equívocas, la
pareja HumalaHeredia dejará que
el tiempo pase
para volver a la
carga. Después
de todo, serán
consecuentes
con el credo
nacionalista que
al parecer fue
dejado de lado
con el objetivo de
capturar el poder.

de Nicolás Maduro suponía avalar
un gobierno cuya legitimidad está en
entredicho.
Este cúmulo de circunstancias hace
pensar en una vuelta al plan de la
gran transformación, lo que pasa por
conservar el poder vía Nadine. No de
otra forma se entiende su empeñosa
participación con ese cariz populista
que es el denominador común de los
herederos de Chávez. Y así, entre medias
tintas y tácticas equívocas, la pareja
Humala-Heredia dejará que el tiempo
pase para volver a la carga. Después de
todo, serán consecuentes con el credo
nacionalista que al parecer fue dejado de
lado con el objetivo de capturar el poder.
Sin embargo, deberán considerar que
no la tendrán tan fácil en el propósito de
quebrar el orden democrático, tal como
se puso de manifiesto en los últimos días
a raíz de la pretendida compra de Repsol.
(Richard Licetti)
TO P E M P R ES A R I A L

Publireportaje

Copa Claro

¿Qué es la Copa Claro?
La Copa Claro es un Torneo Interescolar de Futbol
7 para menores a través del cual Claro brinda
a niños y niñas la oportunidad de compartir
saludables y alegres momentos jugando Futbol
en compañía de familiares y amigos.
Este torneo trabaja en la formación y
estimulación de valores como la solidaridad, el
compañerismo y el trabajo en equipo, por lo que
representa una gran oportunidad para la mejora
en la calidad de vida de nuestros niños.

¿Qué provincias participan?
El ámbito de acción de la Copa Claro ha ido
incrementándose: en el 2007 llegaba a 8
departamentos del país; hoy, en su sétima
edición, llevará el fútbol 7 infantil ESCOLAR a
21 ciudades del Perú.

¿Quiénes participan?
El torneo está enfocado a niños y niñas de 12
años, nacidos a partir del 01 de enero 2001 bajo

una sencilla dinámica que funciona mediante
encuentros de fútbol 7 entre los colegios
invitados inscritos en cada departamento
premiándose a los ganadores en cada ciudad
en la categoría de Varones y Damas.

Copa Claro se realizó con
éxito en Cajamarca
Con la finalidad de incentivar el deporte en
nuestra ciudad; el pasado 20 de abril se realizó
la Copa Claro Inter-Escolar de Fútbol 7 en las
instalaciones del campo deportivo del Davy
College. El ganador en la categoría damas fue el
Colegio Santa Beatriz de Silva que derrotó 2 a 0
al Colegio La Florida. En la categoría varones el
ganador fue el Colegio Marcelino Champagnat
dejando atrás al Colegio Antonio Guillermo
Urrelo.
La empresa Claro promueve este evento desde
el año 2007 con gran aceptación de los jóvenes
deportistas, es por eso que este año se tiene
como objetivo convocar cerca de 7 500 alumnos
de 21 ciudades del país.
21
2 Aniversario

VISUALIZA Y CREA
Es parte de una iniciativa del grupo Visual 47, con la firme responsabilidad de
fomentar la creatividad y la inclusión de los niños cajamarquinos.
En este primer concurso de dibujo “ Un día con papá y mamá” , disfrutamos de la
originalidad y el cariño que trasmiten estos pequeños hacia sus padres.

Alex Ramos G. 06 años
PRONOEI AMAUTA - Coordinación Huacaríz Cajamarca
Coordinadora : Yna María Portal S.
Promotora: María Inés Bautista G.

Brisa Castillo R. 05 años
MI PERIODO AL
NATURAL
Cuando el ciclo femenino es entendido como una
sabia renovación del organismo y no como un
mortificante episodio.

“La sangre verdaderamente sucia no es la sangre de la menstruación, sino la de las guerras”.
(Hildegarda Von Bingen)

“

Qué mal humor de Anita, seguro está con
la regla”, comentan los chicos en el salón
de clase. En el mercado la mamá de una
adolescente se encuentra con la vecina y
le pregunta: “¿Rosita ya se enfermó?”, y Claudia
quejándose en el baño: “No puede ser, llegó el señor Rojas”. Cuántas veces hemos escuchado estas
expresiones de la gente refiriéndose a la menstruación como algo que les cambia el humor a las
chicas, a otras las enferma, y en el colmo del machismo incluso para algunas el ciclo menstrual
tiene nombre masculino.
En honor a la verdad debo confesar que hasta hace algunos años yo también fui “víctima”
de la tortura de esos días: depresión, hinchazón
de vientre, cólicos, alergias, manchas de sangre
y lo peor, muchas y muchas toallas higiénicas
desechables. Pero, como siempre me interesé por
temas relacionados a nosotras, decidí emprender
mi búsqueda y encontrar el verdadero sentido a
esta etapa de cambios. Y así descubrí que “estar con la regla” iba más allá de sangrar todos los
meses y saber que no estás embarazada. Gracias
al Internet me contacté con grupos de mujeres
de muchas partes del mundo que promovían lo
que llamamos la menstruación consciente, que
significa recuperar nuestro ciclo menstrual a través del autoconocimiento y el uso de alternativas
naturales. Dejando atrás los mitos y prejuicios
con los que vamos creciendo y que la publicidad
destaca en las cualidades de productos como las
toallas invisibles: que no se notan, que son perfu24

MAYO - JUNIO 2013

2 Aniversario

Algunas razones por las
cuales es bueno tener tu
menstruación:
* EN SINCRONÍA. Si tienes
una menstruación normal es
un indicador de buena salud.
* VIDA LARGA Y FELIZ.
Investigaciones han sugerido
que las mujeres envejecemos
más lentamente que los
hombres y vivimos mucho
más tiempo, debido al
hierro perdido durante la
menstruación.
* LIMPIEZA MENSUAL.
Una vez al mes, ella llega
y limpia un poco de todo,
libera bacterias del sistema
reproductor y permite a tu
cuerpo desechar exceso de
hierro, disminuyendo así los
riesgos de contraer Alzheimer
y de padecer enfermedades
cardiovasculares e infartos.
madas para evitar el mal olor de la sangre, impidiendo que se note que estás con la regla. Porque
de eso no se habla cuando somos niñas.
Así realicé la transición a lo natural. Para empezar leí muchos artículos, testimonios, me comuniqué vía Facebook con muchas mujeres sobre el tema y decidí dejar las toallas higiénicas
desechables. Contacté a través de una página de
Internet a una chica que confeccionaba toallas
higiénicas de tela, una de las alternativas naturales usadas hace mucho tiempo: son hechas de algodón, reusables y ahora las puedes encontrar en
diversos tamaños, diseños y colores. Al principio
fue muy difícil adaptarme porque sentía que me
iba a manchar, y luego estar lavándolas hasta el
mismo contacto con la sangre era algo nuevo. Sin
embargo, poco a poco fui descubriendo que mi
luna -como muchas mujeres llamamos a nuestra
menstruación, debido a que los 28 días que dura
el ciclo menstrual se asemeja al de las fases lunares-, iba cambiando. Los molestos síntomas que
tenía antes ya no eran tan insoportables y además entendí que desde hace muchos años cada
mes contaminaba en grandes cantidades botando toallas desechables a la basura. Se calcula que
cada mujer durante su vida fértil usará aproximadamente 15 mil toallas desechables que demoran cerca de 200 años en degradarse. Además de
estar asociadas a diversos males ocasionados por
el uso continuo de estos productos desechables,
como alergias, hongos, irritaciones y hasta enfermedades como el cáncer uterino.
Al comentarles a las mujeres de mi entorno sobre
mi nuevo estilo de vida, no faltaron las reacciones de asco y hasta rechazo por el tema. En estos
tiempos de usar y botar, lavar una tela manchada de sangre y tenderla al sol es del siglo pasado.
Sin embargo, con el paso del tiempo iba experimentando en carne propia los beneficios de los
productos alternativos y en mi afán por conocer
más sobre el tema decidí probar otro novedoso
producto que es un boom en Europa y en países
como México, Chile, Argentina, Colombia y que
en Perú es casi desconocido. Se trata de la copa
menstrual, un dispositivo intrauterino elaborado
con silicona de grado médico. Es reutilizable y
con los cuidados adecuados puede tener una duración de hasta 10 años. Su función es contener o
recoger la sangre y puedes utilizarla durante todo
tu ciclo menstrual. Debes vaciarla cada 4 a 6 ho-

COSMIMEGA

SERVICIOS MÉDICOS GENERALES

Dr. Henry F. Medina Espino
CPM 17122 - RNE 7402 - 12788

Especialidades:
Internista - Intensivista - Medicina Estética
SERVICIOS:
- Cardiología
- Electrocardiogramas
- Riesgo Quirúrgico
- Espirometrías
- Paracentesis
- Audiometría
- Atención De Pacientes Críticos

TRATAMIENTOS ESTÉTICOS:
- Mini Extracción Lipídica Ambulatoria (MELA)
- Botox / Hilos De Sustentación
- Bioplastía
- Plasma rico en plaquetas (facial, corporal, capilar)
Jr. Progreso 147 - Telf.: 343903 - Cel.: 976 817320
RPM: #232672 - #232677 / cosmimegamedicalspa@terra.com.pe
Cajamarca

25
ras y dormir sin preocuparte por esos incómodos
“accidentes” a media noche. Con toda la información y recomendaciones de las usuarias de este
particular invento, sin dudarlo compré mi primera copa menstrual. No fue tan difícil como pensaba aprender a usarla y además me ha permitido
tener una conexión con mi cuerpo. También riego
las plantas con mi propia sangre diluida en agua.
Este ritual es una forma de agradecimiento a la
madre Tierra debido a que la sangre menstrual
es rica en hierro, nutre a la tierra y así nos conectamos con ella. Existe incluso una forma de
ofrendar llamada el sangrado libre, una técnica
que te permite liberar tu menstruación sin usar
ningún producto para recoger la sangre. Aunque

resulte inverosímil, muchas mujeres en diversas
partes del mundo ya se animaron a practicarlo.
En este proceso entendí también que es necesario durante los días que dura la menstruación
tomarnos un tiempo para nosotras mismas, descansar, alimentarnos sanamente y aunque resulte difícil para la mayoría de mujeres, disfrutar de
su llegada cada mes. Debemos dejar atrás el tabú
social alrededor del tema y entender que la menstruación es nuestra esencia. Las opciones naturales nos permiten tener un control y autonomía de
nuestro cuerpo, reducimos de manera significativa el impacto ambiental y recuperamos nuestra
sagrada menstruación, el poder de nuestro útero
y la fortaleza como mujeres. (Mónica Pérez)

Dr. Francisco Dongo L.
Ginecología - Obstetricia
Cel: 949 707048
francisco_dongo@hotmail.com
Horario de atención: Lunes a Viernes: 7.00 a 10.00 pm
Sádabos: Previa Cita
Medicina de Especialidades

Jr. Las Casuarinas 632 - Urb. El Ingenio / T
elf: (076) 344640 - Cel: 976773038 RPM: #844938

26

MAYO - JUNIO 2013

2 Aniversario
COSMIMEGA

SPA
Medical

Lic. Amparo García Zarria
C.E.P. 10359 - REG. ESP. 4781

Especialista en Enfermería Intensiva y Enfermería Estética

TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN:
- Láser, Ultrasonidos
- Terapia Combinada
- Tratamientos con Protocolos Computarizados
- Magnetoterapia, Tracción Lumbar y Cervical
- Rayos Infrarojos, Parafinoterapia
- Terapia para Niños
- Electroestimuladores

Ahora atendemos EPS Pacifico

- Compresas: Húmedas, Calientes - Hielo
- Tanque de Hidroterapia de Inmersión
- Hidromasaje (Jacuzzi)
- Bicicletas y Trotadoras
- Estimulación Temprana
- Terapia de Desarrollo Psicomotriz
- Terapia Cardiovascular

y muy pronto:

Jr. Progreso 147 - Telf.: 343903 - Cel.: 976 817320
RPM: #232672 - #232677 / cosmimegamedicalspa@terra.com.pe

27
eta Ventigris
l com
de
scenso a través
uta
r
d or a
ara
r ep
La
ey

d

U
n

se

e
rp

n
ea
nt

28

MAYO - JUNIO 2013

e

la

t

r
co

on
ac
r
ille
d

2 Aniversario

un

re
ve
a

encuentro de
ce al
du

a d e d e la
tativ
en
res
p

m
caja
na
au
f

ar q u in a .
L

a ruta Sangal del cometa ventigris
permite conocer y disfrutar la campiña
cajamarquina y recorrer un ancestral
camino que une a Baños del Inca con
el distrito de La Encañanda. Además muestra el
hábitat natural de un ave en peligro de extinción,
el colibrí cometa ventigris, que se encuentra en
la flora nativa del valle del rio Chonta y parajes
cercanos al cañón de Sangal en Cajamarca.
El recorrido se inicia en una desviación ubicada
a dos kilómetros y medio de Baños del Inca que
entronca con la carretera a Celendín pasando
por La Puylucana. Aunque la vegetación natural
es escasa en la primera parte del recorrido, más
adelante se aprecia la incomparable belleza de
nuestra sierra.
El primer punto es el Camino Blanco (2960
m.s.n.m), llamado así por los pobladores debido
al suelo arcilloso calcáreo. Es necesario andar
por la ladera de un cerro para llegar a este lugar.
Al caminar se observan numerosos árboles
de eucalipto, parcelas de sembríos y elevadas
montañas. También encontramos plantas
medicinales como la chilca.
A medida que se avanza, el paisaje y el
clima van cambiando, la temperatura

Fotos: César Mendoza

29
desciende aproximadamente a 12 grados.
Llegamos a Abra Ponta Piedra (3000 m.s.n.m.).
Como se sabe, se denomina abra a los pasos
abiertos en la cordillera de los Andes para facilitar
las actividades de los pobladores. Los abras
constituyen el tránsito hacia valles, quebradas y
llanuras luego de sortear escarpadas alturas.
Continuando el recorrido llegamos a la zona
de La Rangra (3100 m.s.n.m.), donde se aprecia
un extenso afloramiento rocoso compuesto por
caliza de origen volcánico. La particularidad
de este lugar son las formaciones rocosas que
semejan singulares figuras zoomorfas entre las
que se distinguen tortugas, perros y otras.
Luego es necesario descender por la quebrada
de Campanarume, que significa “campana de
piedra”, para emprender posterior ascenso hacia
Piedra Loba Marina (3180 m.s.n.m.). En esta
zona los pobladores practican la cosecha del
agua, actividad que consiste en almacenar el agua
30

MAYO - JUNIO 2013

2 Aniversario

de lluvia en grandes pozas a manera de lagunas,
para luego drenarlas por medio de canales con el
objeto de regar sembríos en época de sequías.
Los cerros y las montañas acompañan el
camino y llegamos a la Escuela Lilisconga (3220
m.s.n.m.). Según cuentan antes se llamaba Lic
Lic Conga debido a que en esta zona habita un
ave altoandina que emite este sonido, “lic, lic”.
Aquí podemos contemplar sembríos de cebada y
un hermoso bosque de pinos.
El recorrido nos sigue mostrando toda la
belleza de la naturaleza y llegamos a la Iglesia
Tres Cruces (3360 m.s.n.m.), construida con
barro y madera. Es el lugar indicado para tomar
un descanso y continuar la travesía. Seguimos
la ruta y atravesamos la Hacienda Sangal hasta
llegar a la Zona del Anfiteatro (3100 m.s.n.m.),
que es una formación rocosa de aproximadamente
20 metros de altura rodeada por un frondoso
bosque.
Luego de algunas horas de caminata y contacto
con una naturaleza exuberante, finalmente
llegamos al cañón de Sangal, zona con altas
paredes rocosas formadas mucho tiempo atrás
por las aguas del río Chonta. Es en este lugar

donde algunos visitantes, con suerte, tienen
la oportunidad de apreciar al colibrí cometa
ventigris en todo su esplendor, una imagen que
es estupendo colofón de este recorrido. (Mónica
Pérez)

Dr. Edmundo Zambrano Linares
Cirujano General
C.P.M 24989 - RNE 12831
Dirección: Jr. Amazonas #1020-C
Teléfono: 076 364915
E-mail: edmundo_zam@yahoo.com RPM: #889995
31
IN VOGA
Amigos, eventos y celebraciones

1
r de Fher de Maná dele
Maxwill Flores, imitado
1. Rayando Cajamarca.
en el CC El Quinde.
marquino con su talento
público caja
32

MAYO - JUNIO 2013

2 Aniversario

itó al
2

4

de directivos de
2. Días chéveres. Equipo
rporativo.
NeoMotors en evento co
ado ginecólogo
3. Fina estampa. Destac
mposium
Francisco Dongo en un si
internacional.
. Rodolfo Napurí
4.Distinguido caballero
Festival De Cannes.
disfrutando del famoso

3

33
5
el gusto. Colegas
5. En la repetición está
orgullosos por
de Autonort Cajamarca
ent Award por
haber recibido el Presid
segunda vez.
ne Cacho y
6. Novios en fuga. Glen
iendo momentos
Adrián Miranda compart
arta.
inolvidables en Santa M
er Ascurra en el
7. Un poco de relax. Javi
“Pac Day“ de Pacífico.
fo Ráez
8. Rock n´roll forever. Ra
jamarquino con
deleitando al público ca
as y rock n´roll.
su show Huacas, burbuj

8

7

34

6

MAYO - JUNIO 2013

2 Aniversario
9

10

9. Pasión por la música. El guitarrista
cajamarquino Abel Velásquez en un inolvidable
recital.
10. De tu mano. Orgulloso padre Jorge Piedra
junto a su bella hija Emi.
11. Peloteros. Amigos de la promoción 99
del colegio Cristo Rey en una amena noche
deportiva.

11
35
¡Asu Mare!
¿cine del bueno o
éxito comercial?

E

n las pocas semanas que lleva en
cartelera, Asu Mare alcanzó un
record histórico de casi 2 millones de
espectadores. El éxito sorprendió a los
realizadores y al propio Carlos Alcántara, quienes
trabajaron arduamente para lograr el objetivo de
entretener al público contando la vida y milagros
de Cachín, adaptando un unipersonal suyo que
se mantuvo en las tablas por cuatro años.
Se trata de una historia sencilla que capta la
atención del espectador empleando recursos
como la parodia a través de las costumbres
e idiosincrasia de nuestro país. De allí que el
público se sienta rápidamente identificado no
solo con el personaje sino con las situaciones a
las que se enfrenta en el barrio y en la relación
con su madre.
Así, el estreno del filme ha generado posiciones
diversas: algunos lo tildan de comercial y
efectista, mientras para otros es simplemente
genial. Lo innegable es que la película ha
congregado a un gran número de espectadores,
y esto de por sí es ya un hito del cine peruano.

36

MAYO - JUNIO 2013

2 Aniversario
37
El swing de Cachín
Convertida en un fenómeno sin precedentes, Asu Mare
supera los 2 millones de espectadores con una
propuesta en la que se refleja mucho de esa peculiar
idiosincrasia llamada peruanidad.

38

MAYO - JUNIO 2013

2 Aniversario
E

n 1996 entrevisté a Santiago Aspericueta, un viejo músico de la ciudad norteña
de Pacasmayo, creador de la afamada
orquesta Los caribeños de Guadalupe,
con motivo de sus 25 años de fundación. ¡A su
mare, el grupo tiene más de cuatro décadas.
No es sorpresa, similar edad tiene el consagrado Grupo 5. Al igual que tanto peruano emprendedor, tuvieron que “pagar peaje” hasta llegar
a la capital y convertirse con el paso del tiempo
en los productos comerciales que hoy reinan en
la radio, la televisión, los conciertos, las fiestas
corporativas y los matrimonios más connotados
de la sociedad peruana. Están en el corazón del
pueblo.
De pronto nos damos cuenta que la década
de los noventa tiene lo suyo, fue un período que

espontáneamente desea manifestar admiración
o sorpresa por algo que denota abundancia
o exceso, por aquello inesperado e inusual.
Es nuestra versión chola de “Oh, my God” o
“Mamma mia”.
¿Algunos ejemplos? Cuando saboreamos un
extraordinario carnero al palo decimos: “A su
mare, qué rico”. Cuando nos horrorizamos por
el costo de los útiles escolares expresamos: “A su
mare, qué caro”. Cuando nos impresionamos por
un bonito derrière exclamamos: “A su mareee”.

germinó íconos sociales de distinto calibre. Los
emprendedores peruanos, los casos de éxito empezaron a configurarse con la llegada del nuevo
siglo.s noventa tiene lo suyo, fue un período que
germinó íconos sociales de distinto calibre. Los
emprendedores peruanos, los casos de éxito empezaron a configurarse con la llegada del nuevo
siglo.
A propósito de “A su mare”
De niño yo escuchaba a mis mayores decir: “Pa’
su madre”. En los setenta, Tulio Loza patentó la
versión del peruano inmigrante con su personaje
Nemesio Chupaca diciendo: “Pa’ su macho”. En
los noventa, la expresión se sintetiza y populariza
como “A su mare”.
Este modismo marca Perú posee una
contundente carga expresiva de alguien que

las boleterías para ver Pataclaun en la ciudad, segunda entrega de la saga claun de July Naters que
marcó un prolongadísimo éxito sin precedente en
las tablas peruanas.
De allí salieron Monserrat Brugué (Monchi),
Marisol Aguirre, Pelo Madueño, Wendy Ramos y
otras jóvenes figuras que hacían reír a los limeños con un peculiar estilo satírico y circense, matizado con gestos, diálogos y monólogos muy ocurrentes. Luego vino el éxito televisivo, la historia
de los tres fantasmas alojados en casa de Machín
Alberto y la cándida Wendy. Fue el trampolín a la
fama de Carlos Alcántara con sus excentricidades y cómicas criolladas que han trascendido el
LCD y la señal digital.
En su barrio de Mirones lo conocieron como
“Cachín”, un personaje carismático que por

De las tablas al cine
En 1992, una forma diferente de hacer reír también germinaba en el tradicional Teatro Británico
del jirón Bellavista en Miraflores. Jóvenes con
narices rojas concitaban largas filas de gente en

39
alguna razón se ganó el cariño de millones de
peruanos y ha quebrado todo paradigma en el
cine nacional con su filme basado en su comedia
unipersonal “Asu Mare”.

Jr. Guillermo Urrelo 849 - Telf: 368341
Jr. Sor Manuela Gil 202 - Telf: 364825 *
* (Frente al Quinde)
Mr. Grill Cajamarca

40

MAYO - JUNIO 2013

2 Aniversario

El fenómeno “Asu Mare”
Ningún estreno ha convocado tanta gente en salas nacionales. “Asu Mare” superó largamente a
las súper producciones hollywoodenses. Al cierre
de esta nota debe haber superado los dos millones de espectadores en dos semanas. Indicadores
de éxito nada gratuitos.
¿Cuál fue la fórmula? Se trata de una producción sencilla, poco exquisita en vestuario y
locaciones, pero cargada de una emotividad que
evoca nuestra propia vida y aflora nostalgia, valorando a los “patas” y encumbrando a la sagrada
madre. La cinta revela vivencias comunes como
la lucha permanente entre el fracaso y el éxito,
es una hilarante manera de recordar que todos
hemos cruzado por la dimensión de la idiotez.
El director tiene su parte. Ricardo Maldonado es un experimentado publicista muy conocido
por haber realizado el famoso comercial PeruNebraska que nos inspiró llevar con orgullo la
marca Perú a todas partes. Cachín tiene una memorable participación en la escena donde intercambia donas por picarones con el sheriff John
McNormann. La idea de “A su Mare” se cocinó en
pleno rodaje, promoviendo la ya famosa comida
peruana.
La fama y aceptación de un personaje entrañable como “Machín” o “Cachín” no era suficiente.
Tuvo que someterse al “survey”, a la investigación
de mercado, al estudio de opinión pública. Claro
pues, la bendita mercadotecnia debía asegurar a
los auspiciadores y la cifra fue contundente: 98%
quería ver a Cachín en el cine. En la memoria
quedaron Augusto Ferrando y Pocho Rospigliosi
quienes eran los únicos que por instinto sabían lo
que le gustaba a la gente.
Algo más. El peruano de hoy quiere verse de otra
manera. Se cansó de historias sórdidas, aprueba
historias de éxito, se identifica con tipos como Cachín. Se da cuenta que el cachetadón, la farándula
escandalosa y la tanguita no son ingredientes de lo
jocoso. Ojalá que el cine independiente también se
reinvente, seguro lo logrará cuando eche un vistazo
al éxito del otro. Llegó la hora que el peruano sea
ejemplo de otro peruano. (Aldo Arteaga)
Asu mare qué taquilla
(o el día que el marketing irrumpió el cine peruano)

A

 una semana de su estreno, Asu Mare se
convirtió en la película peruana más
taquillera, relegando a  Pantaleón y
las Visitadoras. Es probable que en
su tercera semana en cartelera bordee la cifra de
los dos millones de espectadores y puede —quién
sabe— superar las megaproducciones de Spielberg
o Cameron y proclamarse en el filme más taquillero
exhibido en salas nacionales.

muchos el mejor programa cómico de la TV
nacional), su mediática popularidad quedó
manifiesta en la primera temporada de  El Gran
Show —reality de danza— donde se impuso por
mayoría aplastante gracias al voto por celular (y
no precisamente por mover bien las piernas). El
único tropiezo de su carrera fue su accidentado
paso en la conducción del programa para tías LimaLimón junto a Laura Huarcayo. Renunció tras un

Soy humano y como tal proclive a dejarme
llevar por críticas, comentarios y la euforia que
conlleva el arribo de una nueva producción. Por
ese motivo, hace unos años me puse como política
no ver una película —sobre todo las galardonadas,
ensalzadas o vilipendiadas— en sus días de estreno,
optando porque transcurra un buen tiempo para
formarme mi propio juicio de valor sin factores
contaminantes. Hace poco he visto filmes como The
Black Swan (que no es la ‘obra maestra’ que muchos
aseguran),  Invictus y J. Edgar  (biopic que debió
filmar Oliver Stone) de Eastwood,  Skyfall de Sam
Mendes, etc.  
Unos tienen la suerte de nacer con el don del
carisma, seres que derrochan simpatía casi sin
proponérselo. Carlos Alcántara es una de las figuras
más entrañables de la pantalla chica (y también de
la grande). Miembro del primer Pataclaun  (para

exabrupto delante de cámaras, pidió disculpas a la
teleaudiencia y retornó para al poco tiempo repetir
la misma pataleta y marcharse por la puerta falsa,
situación que pudo significar el fin de su carrera si
no estuviera hecho de material incombustible y casi
de inmediato le llegara la oportunidad de interpretar
a la versión lorcha de David Carradine en La Gran
Sangre. Imagen hace varios años de una marca de
cerveza de venta moderada (por lo que en su película
omitió mencionar que su debut televisivo se debió
a un spot de Pilsen Callao, aquel de “¡ascendieron
al flaco!”), el auge de Cachín se mantiene en alza.
Todo lo que en este momento pueda hacer o tocar se
transforma en plata, como filmar una producción de
cuestionable calidad.    
Mi reticencia a ver Asu Mare hasta bien pasado
el furor, se vio doblegada primero por mi madre —
hincha oficial de Cachín—, quien a pesar de los
41
achaques de los que siempre se queja igual se sopló
las colas para ser una de los primeros tantos mil
espectadores. A la siguiente semana, la ‘pela’ bendita
era tema obligado en el claustro universitario donde
laboro. Que si es buena, que si es más o menos (a
nadie escuché catalogarla de mala). “Oiga, profe, ¿y
usted no la ha visto?”, no pues y mis justificaciones
tuvieron sabor a cuarentón revejido reacio a
actualizarse (como mi obstinación a no cargar un
celular emisor de radiaciones cancerígenas). En la
sala de redacción de La Industria —a donde acudo
religiosamente los domingos desde hace más de
un año— el entusiasmo era mayor y creí solamente
que en mi casa me libraría de la presión de ser
partícipe del suceso cinematográfico del 2013. Pues
me equivoqué. A la segunda semana en cartelera
mi Alfi llegó del colegio exigiéndome  —los hijos
ya no piden— que lo llevase a ver a Alcántara en
celuloide porque ‘todos’ sus amiguitos habían ido a
verla el fin de semana. Mi respuesta consistió en “no
porque todos tus amigos del cole se tiran del techo,
tú también lo vas a hacer” y él a sus cortos siete años
me replicó:  “Mi profesora me da mejores motivos
que los tuyos, dice que la película no es apropiada para
nosotros porque se dicen muchas lisuras”. “Así que eso
dice la cucufata de tu profesora”, pensé, consciente de
42

MAYO - JUNIO 2013

2 Aniversario

que en la casa escucha groserías de mayor octanaje, así
que al día siguiente por la tarde hicimos nuestra cola
para convertirnos en los espectadores millón y tantos
de este fenómeno de sabor nacional.    
A riesgo de ser tildado de antiperuano por ‘atacar’
a Carlos Alcántara, convertido como Gastón Acurio
en  ‘vaca sagrada’, casi intocable como nuestra
gastronomía o la Marca Perú, debo manifestar sin
pelos en la lengua que Asu Mare es cojonudamente
mediocre debido a sus escasos alcances
cinematográficos, así nade a contracorriente de los
masivos comentarios en redes sociales y páginas de
cine, afirmando con una autoridad que me escarapela
que se trata de la ‘mejor’ película peruana de nuestra
historia. Hablamos por supuesto de una caterva de
simpatizantes que no saben de Kukuli a cargo de la
escuela cusqueña, La Muralla Verde — único filme
que he visto de Robles Godoy— o La boca del lobo de
Lombardi. El filme firmado por Ricardo Maldonado
no resiste siquiera comparación cualitativa con
varias películas producidas en el presente siglo
como  Paloma de Papel o Madeinusa. Podrían los
más entusiastas retrucar y afirmar que estamos ante
el mejor filme cómico peruano, amparándose en
lo malísimas que son las comedias peruanas, pero
ser tuerto en tierra de ciegos no necesariamente
te corona rey. Además,  Cuentos Inmorales como
retrato irónico de la sociedad limeña me parece
mejor lograda (de la cual Asu Mare plagia con roche
el segmento Expertos en Mercadotecnia  de Tamayo).     
Razones para lapidar Asu Mare me sobran. La
fundamental es que los productores no supieron
adaptar un buen show unipersonal al lenguaje
cinematográfico. Los flashbacks vivenciales en los
que se soporta buena parte del filme no tienen mayor
vuelo que los expuestos en Al Fondo Hay Sitio y otras
series del mismo estilo. Los momentos más hilarantes
parten justamente los que son puro stand comedy
en los que Cachín confiesa sus angustias infantiles al
llegar a casa o su estrategia para abordar a una flaca
en una fiesta pituca a la que se coló. Lo más patético
son las situaciones y actuaciones que abusan de la
parodia (siendo Gonzalo Torres y Wendy Ramos los
peores), la voz en off de Alcántara redundado lo que
ya se ve o caer en refritos como la lista de tragos en el
zampamento. Salvo el“¡apéguese!” expresado por el
milico —y que seguro se convertirá en un clásico del
cine peruano, a la altura de: “¡qué me mira, cadete!”
de La Ciudad y los Perros— el nivel de los diálogos
es discreto. Otro aspecto deplorable de ésta y otras
películas peruanas —llámese Django o Tarata—, es
la manera ‘acartonada’ como representan décadas
pasadas (las de 1960 a 1980). Desde el vestuario, los
peinados y las propias marcas. Vemos en la cinta la
añorada botella corrugada de Inca Kola con el logo
azul, pero comete el error de mostrar los baldes de
pintura Fast con el logo actual o se bebe cerveza
Brahma en una época en que la marca todavía no
entraba en el mercado.
El hecho de que esta película sea sobrevalorada
se debe a que los productores tuvieron el olfato
mercantil para crear un producto jocoso a través de
testeos —contrataron a Rolando Arellano, reputado
marketero, para ofrecer ‘lo que le gusta a la gente’—,
apelando a la historia triunfalista de un personaje de
carne y hueso que es querido casi como un miembro
de la familia por muchos coterráneos. La biografía
de Alcántara es el vehículo para mostrar pichangas
de barrio, racismo, arribismo social, servicio militar,
exámenes de admisión, jaranas de barrio, inflación,
desempleo, Augusto Ferrando,  Aló Gisela, etc. y
otras situaciones en las que los peruanos de a pie se
saben reconocer. Puro efectismo que puede hacer
una obra querendona, pero no necesariamente una
‘gran’ película. Agárrense que ya llega  Asu Mare
Segunda Parte. (Alfieri Díaz)

COSMIMEGA

SPA
Medical

- Mesoterapia Facial y Corporal
- Electroporación
- Medicina Ortomolecular (vitamina C endovenosa)
- Carboxiterapia Ultrasónica
- Hidrolipoclasia Ultrasónica
- Rejuvenecimiento Anti Age
- Asesoria en Nutrición
- Endermología
- Microdermoabración Facial - Corporal
- Tratamiento de Acné y Manchas

- Lifting
- Peeling
- Limpieza Facial Profunda
- Peluquería Unisex
- Manicure
- Pedicure
- Podología (uñeros, callos, helomas, dedos en garra)
- Reflexología
Jr. Progreso 147 - Telf.: 343903 - Cel.: 976 817320
RPM: #232672 - #232677 / cosmimegamedicalspa@terra.com.pe
Cajamarca

43
El periplo del
alambique
Santa Cruz de Flores y Azpitia, valles limeños de
espléndidos paisajes y mejores piscos.

E

l pisco es un destipo necesario para dejarnos
El pisco solo puede
lado cuyo nombre
sorprender con sus mágicos
elaborarse en las
deriva de un vocaaromas y sabores.
regiones pisqueras que
blo quechua –pisEl pisco solo puede elacu-, que significa ave y que
borarse en las regiones
comprenden la costa
hacía referencia a unas aves
pisqueras que comprenden
de los departamentos
marinas que revoloteaban
la costa de los departamende Lima, Ica, Arequipa,
en la parte baja de lo que es
tos de Lima, Ica, Arequipa,
Moquegua y los valles de
ahora el valle de Pisco, en la
Moquegua y los valles de
provincia, puerto y río del
Locumba, Sama y Caplina
Locumba, Sama y Caplina
mismo nombre.
en el departamento de Tacen el departamento de
Este fino destilado es
na, en una altitud no mayor
Tacna, en una altitud no
elaborado exclusivamente
a los 2,000 metros. Sería
mayor a los 2,000 metros.
con ocho uvas pisqueras:
hermoso recorrerlas todas,
Quebranta, Negra Criolla,
pero si no puede ser así emMollar, Uvina, Torontel,
piece por una de ellas.
Moscatel, Italia y Albilla. Su encanto está precisaPor ejemplo, el bello distrito de Santa Cruz de
mente en que cada una de estas uvas tiene caracFlores, donde la calidez de la gente, el encanto de
terísticas propias, únicas e inconfundibles. Es por
la zona, su exquisita comida y sus deliciosos pisello que cuando tenemos una copa de pisco entre
cos lo cautivarán completamente.
manos debemos tomarnos, literalmente, el tiemEste distrito está ubicado a 85 kilómetros al sur

Servicios:

- Cirugía de vías lacrimales vía endoscópica
(sin corte en la piel)
- Cirugía de cataráta por microinsición

Oftalmología

Dr. Fernando Silva Vásquez
CMP 41017

- T
rauma ocular
- Rejuvenecimiento facial de párpado
- T
umores oculares
Medicina de Especialidades

Jr. Las Casuarinas 632 - Urb. El Ingenio / T
elf: (076) 344640 - Cel: 976773038 RPM: #844938

44

MAYO - JUNIO 2013

2 Aniversario
Aromas

Texturas

Sabores

Colores

Disfruta los mejores platos a la carta...

Delivery
Fijo: 348930

45
de Lima y colinda con Azpitia, otro paraíso que no
se puede perder. En este lugar encontrará no solo
buenos piscos; también abundan las frutas y los
camarones de río, con los que se puede deleitar
mientras disfruta de una insuperable vista desde
San Vicente de Azpitia, también conocida como
“El balcón del cielo”.
La placita es encantadora y los domingos
religiosamente se le rinde un homenaje a nuestro
aguardiente. Allí, Andrés Riega, alcalde y amante
del pisco, iza la bandera para rendirle culto.
Puede empezar en la bodega vitivinícola
Andrés Arias Ayala, donde sugiero disfrutar su
delicioso puro de quebranta, puro de Italia y
especialmente el mosto verde de Italia que está
muy bueno. Luego puede seguir con la bodega
vitivinícola Claro y comprar un puro de Italia y un

acholado, dos piscos de alta calidad y a muy buen
precio. Asimismo, puede visitar la bodega Luján,
que tiene un excelente Italia y otras bodegas
pisqueras de la zona, para finalizar el recorrido
en El Sarcay de Azpitia, que tiene una línea muy
amplia de buenos piscos.
Para almorzar puede ir al Balcón del Cielo,
donde tendrá una vista inolvidable y buena
comida, o al restaurante Doña Aleja, que además
de deliciosos platos típicos de la zona tiene la
bodega de pisco San Felipe. Finalmente, puede
deleitarse con la gastronomía del restaurante Los
Hornos de Azpitia, que está en la misma bodega.
Esta zona pisquera será un regalo para todos
sus sentidos, no se la pierda. Será el inicio de la
ruta del pisco en las cercanías de Lima. (Lucero
Villagarcía)

Claro, Quebranta
Claro es una bodeguita muy pintoresca, cercana a la placita de Santa Cruz de
Flores. Entre sus piscos destaca un quebranta en el que se pueden disfrutar
ricos aromas a plátano de la isla, manzana, melocotón, plátano maduro y un
sabroso toque a lúcuma. Asimismo, tiene una buena presencia de alcohol.
En boca el ingreso es dulce y se disfrutan claramente los sabores a plátano y
manzana madura. Este pisco es excelente para preparar un buen pisco sour,
o si prefiere puede acompañar a la perfección una torta de chocolate o un
mousse de lúcuma bien heladito.
Precio: S/. 30.

Andrés Arias Ayala, Mosto verde Italia
Todavía no todos los piscos se venden en Lima. Sin embargo, hay muchos
que bien vale la pena probar, como este Mosto verde que lo puede encontrar
en su propia bodega ubicada en Santa Cruz de Flores. En nariz es muy
intenso y expresivo. Se sienten claramente frutas como lima, lychee, naranja,
melocotón, manzana y hasta un toque de chocolate blanco. Asimismo, vainilla,
frutas confitadas y manjar blanco. En boca es una fiesta aparte, ya que además
de regalar un toque a almíbar, se siente un alcohol muy amable. Asimismo,
sabores a frutas como lima y manzana. Me lo imagino acompañando un pye de
limón y se me hace agua la boca.
Precio: S/. 40.

46

MAYO - JUNIO 2013

2 Aniversario
Federico Fellini y Jean-Luc Godard:

SECRETOS CÓMPLICES
A medio siglo del estreno de 8 ½ y El desprecio,
obras magnas de ambos directores, un exhaustivo
análisis de la fina como compleja estética
cinematográfica con que fueron plasmadas.

A

ddison observa que el alma humana, cuando sueña, es a la vez el teatro, los actores y el
auditorio. Borges agrega que es también el autor de la historia que está viendo. Desde siempre,
uno de los artificios de la ficción ha sido jugar con las fronteras entre lo real y lo ficticio. En
la Eneida de Virgilio se lee que, al desembarcar Eneas en Cartago, este ve en las paredes de
un templo imágenes de la guerra de Troya; entre ellas, reconoce la suya. Eneas es el protagonista de la
historia y también un personaje de un cuadro que él mismo ve. En la segunda parte del Quijote, éste es
el protagonista cuya propia historia lee en la primera parte del libro, que es un objeto “real” añadido
traviesamente por Cervantes al universo ficticio de la novela. En Hamlet, el príncipe ve representado en
el teatro el asesinato de su padre, lo que desliza la idea -presente también en Calderón- de que el mundo
es un teatro y de que el teatro es un mundo, con lo que llegamos a la idea del “teatro dentro del teatro”.
Cabe agregar que, en la tradición, el artificio no siempre fue lingüístico: Las meninas de Velázquez es un
buen ejemplo visual.
El cine ha heredado muchos recursos de
la tradición literaria, tanto narrativa como
dramática, y no es ajeno a estos discursos
metaficcionales. Hollywood, que tanto ha influido
en el cine europeo en este aspecto, cuenta con una
tradición de lo que se ha convenido en llamar el

“cine dentro del cine”, desarrollada a partir de
la aparición del cine sonoro. Desde Show People
(1928) de King Vidor hasta Two Weeks in Another
Town (1962) de Vincente Minnelli puede trazarse
una continuidad que alcanza su expresión más
intensa en la década de 1950 cuando, por muchos

Atención: Lunes a Viernes de 4.004.00 a 8.00 pm
a 8.00 pm
Atención: Lunes a Viernes de
Sábados de 11.00 am a 1.00 pmpm
Sábados de 11.00 am a 1.00
Los Los Nogales 118 - Urb. Ingenio
Nogales 118 - Urb. El El Ingenio
Telf: 076 631703
Telf: 076 631703
RPC: RPC: 386076 RPM: #562140 Cel: 976967823
976 976 386076 RPM: #562140 Cel: 976967823
iriarte_cmsj@yahoo.com
iriarte_cmsj@yahoo.com

47
factores, entre ellos la
las películas del mejor
Entre las películas más
aparición de la televisión,
Minnelli,
The
Bad
destacadas del periodo
se empieza a cuestionar
and the Beautiful y,
están Sunset Boulevard
la validez del star system
notablemente,
Two
(1950) de Billy Wilder,
clásico y del mundo
Weeks in Another Town,
Singin’ in the Rain (1952) de
pretendidamente real que
pero sobre todo es un
Stanley Donen y Gene Kelly,
proyectan las películas. El
juego especular de textos
discurso entonces se vuelve
e imágenes. El laberinto
The Bad and the Beautiful
crítico respecto del oficio
textual tiene que ver con
(1952) de Minnelli, The
mismo y se reflexiona sobre
la Odisea y con la novela
Barefoot Contessa (1954) de
los límites entre la realidad
de Moravia, en la que se
Joseph Mankiewicz y A Star
y la ficción, entre la vida y la
basa la película; el visual,
Is Born (1954) de George
imitación de la vida. Entre
con
las
posibilidades
Cukor.
las películas más destacadas
del nuevo formato (el
del periodo están Sunset
widescreen,
inventado
Boulevard (1950) de Billy
para hacerle frente a la
Wilder, Singin’ in the Rain (1952) de Stanley
televisión) y del encuadre, tal como lo entendía
Donen y Gene Kelly, The Bad and the Beautiful
entonces Godard.
(1952) de Minnelli, The Barefoot Contessa (1954)
de Joseph Mankiewicz y A Star Is Born (1954) de
El legendario director Fritz Lang hace en la
George Cukor.
película el papel del director Fritz Lang, que quiere
rodar una adaptación de la Odisea; Godard, el de
Son precisamente estas películas las que llaman
su asistente. Lang representa la “vieja forma” de
la atención de los críticos y cineastas europeos, en
concebir el encuadre. “Le Cinemascope n’est pas
especial de los integrantes de la nouvelle vague,
un format fait pour filmer les hommes, mais les
entre los que destaca notoriamente Jean-Luc
serpents ou les enterrements” (El Cinemascope
Godard.
no es un formato para filmar personas, sino
serpientes o funerales) es una célebre frase
Le Mépris (El desprecio, 1963) de Godard es la
del personaje Lang. Sin embargo, estas quejas
recreación de esta tradición norteamericana
contrastan con la manera cómo la película es
del “cine dentro del cine”, en especial de
filmada, en afortunada complicidad entre Godard
48

MAYO - JUNIO 2013

2 Aniversario
reformateada le atribuye.
La escena en el grifo, los
personajes homéricos, cada
pose de Bardot, el accidente
automovilístico.
Inclusive,
la película contiene un “still”
sonoro, no visual: “Silence!”,
en voz de Godard, la última
línea del film, que es usada
también por David Lynch
en Mulholland Drive (2001)
como un abierto homenaje. Le
Mépris es una película sobre
las películas, y se sustenta en
una mirada al pasado o en la
tradición cinematográfica.

y Coutard, el director de fotografía: encuadres
anamórficos irreductibles a ningún otro formato,
hechos de lentos y largos movimientos de cámara,
herencia del polaco Dziga Vertov (Chelovek s
kinoapparatom, “El hombre de la cámara”, 1929).
Una muestra de esta irreductibilidad son los
falsos movimientos de cámara que tuvieron que
hacerse cuando se convirtió la película al formato
4:3, con el fin de que pudiera verse por televisión.
Los editores de esa monstruosidad repasaron la
cámara a lo largo de la toma en pantalla ancha
para que la escena entera pueda entenderse en
4:3, lo que en buena cuenta resultaba en atribuir
a Godard y a Coutard movimientos de cámara que
no existen en el original y que desvirtúan los que
sí existen, como los filmados en el apartamento de
Piccoli y Bardot.
De hecho, Le Mépris está hecha de planos casi
fotográficos, sin el movimiento que la versión

En cambio, 8 ½ de Federico
Fellini, rodada el mismo año,
es fundacional en modos muy
diversos: precisamente porque
es una abierta negación de su
pasado, es el símbolo del cine
por venir. A diferencia del
metacine de los años 50, en 8
½ el mundo del cine dentro
del cine ya no se construye a
partir de la puesta en escena
de cámaras, platós y pantallas.
En Le Mépris, Fritz Lang es
un director que trata de filmar
su propia adaptación de La Odisea; en 8 ½, el
director Guido Anselmi pasa por un periodo de
crisis creativa y solo él sabe que no tiene una
película entre manos, que la película que va a
filmar en realidad no existe. Sin embargo, el
espectador, conforme se suceden las escenas,
entiende que la cámara es una prolongación y un
reflejo de los ojos y de la mente de Guido (alter
ego de Fellini) que registra sueños, visiones y
experiencias -pasadas y presentes- en un orden
que solo tiene sentido desde el punto de vista del
director y gracias a la pauta marcada por el score
de Nino Rota. El resultado de esta sucesión de
imágenes es la película que solo existía en la mente
de Guido, que se construye frente a nosotros y que
es la misma que la contiene. 8 ½ es un ejemplo de
metacine cuyo discurso se expresa a través de su
mismo lenguaje: las imágenes se refieren a ellas
mismas y de ese modo se justifican.
49
8 ½ debe su nombre al hecho de que, para
Fellini, venía a ser su octava y media película
(seis largometrajes, dos cortos -que cuentan
como un largo- y una película codirigida con
Alberto Lattuada la anteceden). El título, por
tanto, supone una autorreflexión sobre su propia
filmografía. En este punto, 8 ½ también rompe
con su pasado en más de una forma, lo que se
manifiesta en un juego sutil de intertextualidades
con sus películas anteriores y con la escuela de
cine en la que se formó, la neorrealista. Luego
de la escena onírica inicial, Guido despierta y el
médico que está a su lado le pregunta si su nuevo
proyecto es “otro film sin esperanza”, en una
obvia referencia a su película anterior, La dolce
vita, en especial a la escena final, en la que se ve
al protagonista, Marcello Rubini, atrapado en el
mundo frívolo y decadente que detestaba. 8 ½
empieza donde termina La dolce vita y va más
allá, al confundir magistralmente los límites
entre la realidad y la ficción, la vigilia y el sueño,
los actos y los deseos, la visión y la ilusión, tal
vez porque estos límites no están claros para

nadie (el título provisional de la película fue La
bella confusione). 8 ½ es un film liberador y un
triunfo de la imaginación sobre la representación
realista y también el punto más alto de la carrera
de Fellini. La nuit américaine (1974) de François
Truffaut, All That Jazz (1979) de Bob Fosse y
Stardust Memories (1980) de Woody Allen son
los intentos más conocidos y afortunados de
imitar, sin éxito, esta obra maestra. Sin embargo,
se me ocurre que el mejor homenaje a 8 ½ está en
otra película de Allen, The Purple Rose of Cairo
(1985), que comparte con la de Fellini los juegos
dialécticos, esenciales, entre el arte y la vida.
Le Mépris y 8 ½ se estrenaron hace 50 años con
una diferencia de solo ocho meses. Son dos formas
distintas y geniales de hacer cine, de sentirlo y de
entenderlo, realizadas por dos directores que, en
el tiempo, pueden ser vistos como dos secretos
cómplices que comparten las mismas obsesiones
y que son consumidos por la misma pasión.
(Rodolfo Napurí)

Centro Odontológico

Santa Apolonia
Obturaciones con lámparas Led
Prótesis estéticas en resina y porcelana
Prótesis totales y parciales
Endodoncia
Ortodoncia fija y removible
Rayos X
Blanqueamiento dental con láser en 30 minutos
Implantes dentales
Diagnóstico odontológico con cámara intra oral

Jr. Dos de Mayo 570 - 2do piso - of. 04
Telf: 36 1920 - @: felipemacavilca@yahoo.es
Emergencias: Cel: 976636563
Rpm: *426161
Atención: Lunes a Sábado 3pm - 9pm
50

MAYO - JUNIO 2013

2 Aniversario
Tecnosol

Profesionales en Energía Solar

Disfrute de agua caliente todo el año
Ahorre energía eléctrica y dele más valor a sus viviendas,
departamentos multifamiliares y hoteles,
con las famosas termas solares TERMOINOX: calidad premium.

BENEFICIOS:
- Agua Caliente las 24 horas del día.
- 20 años de vida útil.
- 05 años de Garantía.

- Instalación gratuita.
- Totalmente ecológicas.
- Crédito a sola firma sin intereses.

Solo en Tecnosol encuentra las termas calidad premium, identifiquelas por las tapas naranjas.

100% Acero Inoxidable

Terma Solar de
colector plano.

Terma Solar de tubos al vacío
con tecnología HEAT-PIPE

Siéntete bien…
Costado 976 004505 - RPM: #455797
Jr. Del Comercio 461 - Teléfono: 340358 - Cel paradero de la mina - RPC: 979 358240 - Cajamarca
51
Telf: 076 - 368294
www.tecnosolperu.com
Talento Innato

 
L

os recuerdos que tiene Christian
Orrillo (21) de su niñez son
rodeado de colores y hojas blancas
esperando a cobrar vida con sus
dibujos. Sus primeras creaciones están
inspiradas en los clásicos personajes
de Disney siendo La Sirenita uno de los
más influyentes en la búsqueda de su
propio estilo. Con el tiempo encontró en
el manga (palabra japonesa empleada
para designar a las historietas) y cuyos
personajes tienen características muy
marcadas como ojos grandes y gestos
exagerados, captaron la atención
del joven artista y decidió crear a
partir de este innovador estilo.
Actualmente, Christian
es estudiante de la
carrera de Ciencias de la
Comunicación y trabaja
como ilustrador digital. Cada
día sigue experimentado con
el color, los trazos y sobre
todo la imaginación
para invitarnos
a su mundo
de magia y
belleza.

52

MAYO - JUNIO 2013

2 Aniversario
53
54

MAYO - JUNIO 2013

2 Aniversario
Foto: César Mendoza

Burbujas
de vida

“Todo soñador tiene asegurada una porción de felicidad”
(José Narosky)
55
Foto: Cortesía C.C. El Quinde

S

e escuchan los aplausos, se pueden
ver las caras de admiración y las
expresiones de sorpresa: ¡Increíble!
¡Es algo espectacular! El público acaba
de presenciar un impresionante espectáculo de
burbujas gigantes que son elevadas con el viento.
Quien realiza esta intervención artística es Dirck,
un chico que sueña como lo hace un niño.
Dirck Pajares es cajamarquino, ex alumno del
colegio Cristo Rey. Es malabarista, narrador,
estudiante de artes visuales y docente en el Museo
de Arte Contemporáneo Lima y la Asociación
Cultural Tusuy Llimpi. Además es director del
grupo artístico Esfera.
Hace algún tiempo decidió dejar la carrera de
Ingeniería Electrónica en la universidad para
descubrir su verdadero talento. Como él mismo
dice: “La necesidad de compartir algo simple como
una pompa de jabón me emociona tanto como a
56

MAYO - JUNIO 2013

2 Aniversario

los espectadores.” Aunque esta decisión no fue
bien recibida por su familia luego comprendieron
que ser malabarista requiere práctica, dedicación
y constancia como en cualquier trabajo. La
diferencia es que a través de su trabajo recibe lo
que él mismo llama un trueque emocional que
vale mucho más que el dinero.
La confianza y respeto por su arte, lo han
llevado a conocer mucha gente y muchos lugares,
en todos es recibido con una sonrisa y una mirada
de alegría. Así, hace casi un año estuvo trabajando
en un proyecto de perfomances de música andina
y rock con el músico Rafo Ráez. Entre música,
conversaciones y salidas nació Huacas, burbujas
y rock n´roll, un espectáculo que tiene como
finalidad rendir tributo a los elementos más
simbólicos del mundo andino mediante la música
en vivo, el malabarismo y la percusión. (Mónica
Pérez)
57
A propósito de la preocupación
gubernamental por una

“ALIMENTACIÓN SALUDABLE”

Uno
¿La familia Humala-Heredia se sienta cada
mañana a la mesa a desayunar mazamorras de
cañihua, kiwicha, tarhui y quinua?
Las niñas Illariy y Nayra, así como el benjamín
de la familia, Samin, ¿tienen algo contra las
cadenas de comida rápida? ¿Se les ha visto alguna
vez lanzando piedras contra locales de Kentucky
Fried Chicken, Burger King o Las Canastas al
grito de “¡malditos, por culpa de ustedes la ropa
ya no nos queda!”?
¿Tiene Samin prohibido, a sus cortos tres
58

MAYO - JUNIO 2013

2 Aniversario

años, pronunciar frases del tipo “papi, me
provoca una pizza”, u “hoy día quiero almorzar
una cajita feliz”, o “mami, ayer me comí tres
bolsas de papitas fritas en el colegio”?
¿Ollanta y Nadine han decidido secretamente
volverse vegetarianos, veganos o algo parecido?
¿Cree de corazón el Presidente, tras promulgar la
Ley de Promoción de la Alimentación Saludable
para niños, niñas y adolescentes, que ese es
el camino para convertir a este en un país de
gentes atléticas? ¿Tiene realmente algo contra
los gordos?
Dos
De acuerdo a los iluminados congresistas que
pergeñaron la ley, los comerciales de comida
rápida inducen a la obesidad. Siguiendo el mismo
razonamiento tendríamos que decir que la gente
se resfría porque ve anuncios de antigripales.
Desde donde se le mire, no hay forma de sostener
la supuesta lógica de causa-efecto que debe
haberlos guiado. Pero aun dando por cierta esta
tesis, cabría preguntarse si la publicidad es causa
eficiente de la obesidad nacional. O dicho al revés:
¿el sobrepeso de los peruanos es sólo atribuible
a la publicidad de comida rápida? ¿Acaso el
predominante fenotipo local no está vinculado
a una dieta abundante en carbohidratos que no
utilizados convenientemente pasan a convertirse
en tejido adiposo? ¿Acaso no existe una
enfermedad –la diabetes– que no controlada se
manifiesta irremediablemente en un aumento del
volumen corporal?
Pero por otra parte se maneja una premisa ya
revisada y superada: la de que la publicidad y los
medios por los que llega ejercen en los individuos
un poder absoluto. Grueso error, pues la publicidad
apenas muestra, presenta e invita, ya que la decisión
final siempre estuvo y estará en el consumidor.
Mucho más en estos tiempos de intensos flujos
informativos y de propuestas que buscan ser cada
vez más personalizadas. Así que inferir que una
jugosa hamburguesa vista por la televisión moviliza
per se a multitudes detrás de ella es, por decir lo
menos, de un reduccionismo monumental.
Tres
No está en cuestión el propósito de que los niños
se alimenten de manera saludable. Para eso
están sus padres que sabrán qué darles, cuándo
y en qué medida. Lo que no puedo admitir es que
nuestra condición de seres libres sea perturbada
por la pretensión de prohibir y censurar. Tengo
plena confianza en lo que mis hijas eligen
comer y lo que no. Respeto sus gustos, antojos
y compulsiones gastronómicas. Jamás me
opondré a que coman lo que les venga en gana.
No tengo la menor intención de inmiscuirme en
decisiones que son absolutamente suyas. Por si
fuese necesario, a menudo nos divertimos viendo
programas culinarios y salivando con estupendos
comerciales de comida, sin movernos de donde
estamos. ¿Se entiende, autodenominados “padres
de la patria”? (Richard Licetti)

Servicios:
- Rehabilitación Oral
- Limpieza Dental:
Destartaje, Profilaxis
y Flúor
- Restauraciones Dentales
- Blanqueamiento Dental
- Endodoncia
- Exodoncia
- Cirugía de Terceras Molares
- Ortodoncia
- Implantes Dentales

Los Cedros # 151 / 202
Urb. El Ingenio
Telf: (076) 358062
Cel: 956381681
gisselaegc@hotmail.com

59
Acordes
cajamarquinos

¿Cómo fue tu primer acercamiento con
la música?
Empecé desde muy niño empezando a tocar
zampoña y quenas. Mi papá desde niño me ponía
el cassette de Raúl García Zárate y me gustó
mucho. Así despertó en mí el interés y aprendí
a tocar la guitarra de forma autodidacta. Al
terminar la secundaria decidí estudiar guitarra
como una profesión y mi familia me apoyó. A los
16 años fui a Lima a estudiar en el Conservatorio
Nacional de Música.
Coméntanos sobre tus producciones
musicales
El primer disco “Pajarillo Cautivo” (enero 2010)
es un homenaje a mi abuelo por eso incluí un
yaraví que a él le gustaba. Es un disco melancólico
y suave. Tuvo mucha aceptación y me abrió
muchas puertas. Luego, mi segunda producción
“Cerquita del corazón” (febrero 2010) es un disco
más elaborado con temas de distintas regiones
del Perú y además incluí música tradicional de
Cajamarca.
La música te ha llevado a muchos
lugares ¿cómo es la respuesta del
público?
Con los primeros discos tuve mucha acogida
y algunos maestros me dijeron que les llamó
mucho la atención los arreglos experimentales
que hice debido a que la gente no conoce a
ningún guitarrista cajamarquino. A partir de esto
y debido a la carencia de música cajamarquina
decidí investigar y conocer más de la misma.
60

MAYO - JUNIO 2013

2 Aniversario

Sabemos que llevas mucho tiempo
investigando la música tradicional
cajamarquina. ¿Cómo ha sido esta
experiencia?
La gran mayoría de músicos está influenciado por
la música ayacuchana que es la más conocida. Esto
me llevó a investigar los estilos cajamarquinos
y difundirlos. Para conocer de cerca nuestra
música he convivido con gente del campo, fui a
fiestas patronales pero la falta de información o
referentes ha sido un obstáculo. Además, pienso
que se debe incentivar a los músicos locales a
la búsqueda de nuestra música cajamarquina
y experimentar con los rasgueos, afinaciones y
formas.
¿Qué encontramos en esta tercera
producción
llamada
“
Guitarra
Cajamarquina
I
de
Cashuas
y
Carnavales”
A esta producción le he dedicado mucho tiempo,
incluso dejando mis estudios. Es un disco con
temas populares de Cajamarca como carnavales
y cashuas. He plasmado ritmos conocidos pero
con un estilo propio en cuanto a interpretación.
Grupos como Los Reales de Cajamarca, los
Hermanos Sánchez, Don Guillermo y todos los
músicos que han contribuido a la música local,
han sido mi inspiración. Por eso es un disco
netamente cajamarquino y me está dando muchas
satisfacciones.
Abel Velásquez
Zavaleta, es un
prometedor
guitarrista
cajamarquino
que desde hace
2 años decidió
emprender la
notable tarea
de investigar la
música tradicional
de Cajamarca.
A través de
sus hermosas
melodías nos
permite conocer
y sentir nuestra
tierra.

61
62

MAYO - JUNIO 2013

2 Aniversario

Más contenido relacionado

Destacado

Instrumentos Tecnologicos
Instrumentos TecnologicosInstrumentos Tecnologicos
Instrumentos Tecnologicos
Reynisabel
 
Artefactos tecnologicos que ayudan a la educacion
Artefactos tecnologicos que ayudan a la educacionArtefactos tecnologicos que ayudan a la educacion
Artefactos tecnologicos que ayudan a la educacion
MARIAYLAURAJM
 
Aparatos Tecnológicos
Aparatos TecnológicosAparatos Tecnológicos
Aparatos Tecnológicos
Fernanda Acero
 
DiffCalcFirstParti
DiffCalcFirstPartiDiffCalcFirstParti
DiffCalcFirstParti
Carlos Vázquez
 
Difcalc10week2
Difcalc10week2Difcalc10week2
Difcalc10week2
Carlos Vázquez
 
Dif calc10week1
Dif calc10week1Dif calc10week1
Dif calc10week1
Carlos Vázquez
 
DiffCalcFirstPartialReview
DiffCalcFirstPartialReviewDiffCalcFirstPartialReview
DiffCalcFirstPartialReview
Carlos Vázquez
 
Difcalc10week3
Difcalc10week3Difcalc10week3
Difcalc10week3
Carlos Vázquez
 
Artefactos tecnologicos
Artefactos tecnologicosArtefactos tecnologicos
Artefactos tecnologicos
EDUACCION
 
Tengo 10 minutos
Tengo 10 minutosTengo 10 minutos
Tengo 10 minutos
Carlos Vázquez
 
Tengo 10 minutos v. 1.1
Tengo 10 minutos v. 1.1Tengo 10 minutos v. 1.1
Tengo 10 minutos v. 1.1
Carlos Vázquez
 

Destacado (11)

Instrumentos Tecnologicos
Instrumentos TecnologicosInstrumentos Tecnologicos
Instrumentos Tecnologicos
 
Artefactos tecnologicos que ayudan a la educacion
Artefactos tecnologicos que ayudan a la educacionArtefactos tecnologicos que ayudan a la educacion
Artefactos tecnologicos que ayudan a la educacion
 
Aparatos Tecnológicos
Aparatos TecnológicosAparatos Tecnológicos
Aparatos Tecnológicos
 
DiffCalcFirstParti
DiffCalcFirstPartiDiffCalcFirstParti
DiffCalcFirstParti
 
Difcalc10week2
Difcalc10week2Difcalc10week2
Difcalc10week2
 
Dif calc10week1
Dif calc10week1Dif calc10week1
Dif calc10week1
 
DiffCalcFirstPartialReview
DiffCalcFirstPartialReviewDiffCalcFirstPartialReview
DiffCalcFirstPartialReview
 
Difcalc10week3
Difcalc10week3Difcalc10week3
Difcalc10week3
 
Artefactos tecnologicos
Artefactos tecnologicosArtefactos tecnologicos
Artefactos tecnologicos
 
Tengo 10 minutos
Tengo 10 minutosTengo 10 minutos
Tengo 10 minutos
 
Tengo 10 minutos v. 1.1
Tengo 10 minutos v. 1.1Tengo 10 minutos v. 1.1
Tengo 10 minutos v. 1.1
 

Similar a VISUAL magazine #11

Live Magazine
Live MagazineLive Magazine
Live Magazine
LiveMagazine
 
Portafolio - Estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Portafolio - Estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la ComunicaciónPortafolio - Estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Portafolio - Estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
ClaudiaKarinaPortill
 
Virtual parcial
Virtual parcialVirtual parcial
Virtual parcial
andrecampo12
 
Marca Personal Samuel Yanez
Marca Personal Samuel YanezMarca Personal Samuel Yanez
Marca Personal Samuel Yanez
Gonzalo Pacheco Mena
 
Proyecto de grado.
Proyecto de grado.Proyecto de grado.
Proyecto de grado.
jeisonpte
 
Haciendo Universidad No. 61
Haciendo Universidad No.  61Haciendo Universidad No.  61
Presentación de agencia - Flamingo Comunicación (2016)
Presentación de agencia - Flamingo Comunicación (2016) Presentación de agencia - Flamingo Comunicación (2016)
Presentación de agencia - Flamingo Comunicación (2016)
Beatriz Cebas
 
Emprender en periodismo
Emprender en periodismoEmprender en periodismo
Emprender en periodismo
Marga Cabrera Méndez
 
Nh magazine agosto 015
Nh magazine agosto 015Nh magazine agosto 015
Nh magazine agosto 015
SEMANARIO HELVECIA
 
Seminario de Relaciones Publicas y Protocolo 2017
Seminario de Relaciones Publicas y Protocolo 2017Seminario de Relaciones Publicas y Protocolo 2017
Seminario de Relaciones Publicas y Protocolo 2017
seminariomexicorp
 
La revista D:
La revista D: La revista D:
La revista D:
Alexis Castillo
 
Revista pepino 1k.
Revista pepino 1k.Revista pepino 1k.
ojos propios
ojos propiosojos propios
ojos propios
tripode
 
REVISTA LEE
REVISTA LEEREVISTA LEE
REVISTA LEE
Estivaly Queen
 
Propuesta Ejecutiva
Propuesta  EjecutivaPropuesta  Ejecutiva
Propuesta Ejecutiva
guest5231c4
 
GM Seminar PUCMM
GM Seminar PUCMMGM Seminar PUCMM
GM Seminar PUCMM
Guitze Messina
 
Insights 5
Insights 5Insights 5
Insights 5
eduardfarran
 
Consumo Emergente
Consumo EmergenteConsumo Emergente
Consumo Emergente
EtnoMarketing
 
La Transformación
La Transformación La Transformación
La Transformación
MiguelPerezGaudio
 
Aspectos de una campaña electoral
Aspectos de una campaña electoralAspectos de una campaña electoral
Aspectos de una campaña electoral
Fundación InterConectados
 

Similar a VISUAL magazine #11 (20)

Live Magazine
Live MagazineLive Magazine
Live Magazine
 
Portafolio - Estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Portafolio - Estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la ComunicaciónPortafolio - Estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Portafolio - Estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
 
Virtual parcial
Virtual parcialVirtual parcial
Virtual parcial
 
Marca Personal Samuel Yanez
Marca Personal Samuel YanezMarca Personal Samuel Yanez
Marca Personal Samuel Yanez
 
Proyecto de grado.
Proyecto de grado.Proyecto de grado.
Proyecto de grado.
 
Haciendo Universidad No. 61
Haciendo Universidad No.  61Haciendo Universidad No.  61
Haciendo Universidad No. 61
 
Presentación de agencia - Flamingo Comunicación (2016)
Presentación de agencia - Flamingo Comunicación (2016) Presentación de agencia - Flamingo Comunicación (2016)
Presentación de agencia - Flamingo Comunicación (2016)
 
Emprender en periodismo
Emprender en periodismoEmprender en periodismo
Emprender en periodismo
 
Nh magazine agosto 015
Nh magazine agosto 015Nh magazine agosto 015
Nh magazine agosto 015
 
Seminario de Relaciones Publicas y Protocolo 2017
Seminario de Relaciones Publicas y Protocolo 2017Seminario de Relaciones Publicas y Protocolo 2017
Seminario de Relaciones Publicas y Protocolo 2017
 
La revista D:
La revista D: La revista D:
La revista D:
 
Revista pepino 1k.
Revista pepino 1k.Revista pepino 1k.
Revista pepino 1k.
 
ojos propios
ojos propiosojos propios
ojos propios
 
REVISTA LEE
REVISTA LEEREVISTA LEE
REVISTA LEE
 
Propuesta Ejecutiva
Propuesta  EjecutivaPropuesta  Ejecutiva
Propuesta Ejecutiva
 
GM Seminar PUCMM
GM Seminar PUCMMGM Seminar PUCMM
GM Seminar PUCMM
 
Insights 5
Insights 5Insights 5
Insights 5
 
Consumo Emergente
Consumo EmergenteConsumo Emergente
Consumo Emergente
 
La Transformación
La Transformación La Transformación
La Transformación
 
Aspectos de una campaña electoral
Aspectos de una campaña electoralAspectos de una campaña electoral
Aspectos de una campaña electoral
 

VISUAL magazine #11

  • 1. AÑO III / EDICIÓN 11 02 años No brillamos con luz pr opia Asu Mare: Opiniones opuestas sobre el éxito de la película Acordes cajamarquinos: Entrevista al guitarrista cajamarquino Abel Velásquez Un comprador diferente: Nuevos estilos de consumo de los peruanos La ruta del cometa Ventigris: Un trayecto turístico de magia e historia Portada: César Mendoza EDICIÓN ANIVERSARIO
  • 2. 2 MAYO - JUNIO 2013 2 Aniversario
  • 3. 3
  • 4. 4 MAYO - JUNIO 2013 2 Aniversario RPM: *366024 - Cel: 976 637292 - Telf: (076) 344640
  • 5. Medicina de Especialidades Con el tratamiento Láser una piel perfecta Dermatología Dr. Edgar Álvarez Llanos CMP 35685 0 - Jr. Casuarinas 632 - Urb. El Ingenio - Cajamarca 5
  • 6. 2 Aniversario No brillamos con luz propia “VISUAL magazine” nació en el 2007 como un proyecto universitario. En ese entonces estaba fascinado con las ilustraciones vectoriales y el fotomontaje. Concebí el magazine para exponer arte digital y además era un espacio donde podía utilizar mi nutrida carpeta de fuentes profesionales que empezaba a coleccionar. Influenciado por el minimalismo, empecé a maquetar las 08 páginas que presentaría en el curso. Trabajé el concepto y la forma por casi 03 semanas. Amanecía trabajando porque quería crear mi propio contenido utilizando mis fotografías y mis “ilustraciones”. Me encantó el trabajo final y sentí que mi esfuerzo valió la pena. Desde ese momento me apasioné por el diseño editorial. Después de la respectiva exposición y presentación del proyecto, Alfieri Díaz (profesor del curso) dijo las palabras mágicas: “Me gustaría verla en circulación”, entonces activó un interruptor que permaneció dormido hasta mayo del 2011 fecha en que se publicó la primera edición en el mercado cajamarquino. Hace pocos días, mientras hacía una mudanza interna en mi casa, encontré una carátula, que tan solo es uno de los tantos borradores. Me tomaba en serio la calidad de las imágenes y los colores, por eso imprimía muchas hojas en papel fotográfico, invertía mucha tinta y papel, me preocupaba por la pulcritud de mi trabajo. Ha pasado algún tiempo y aún me emociona pensar que ya son 2 años con la revista en circulación. El concepto y el diseño evolucionaron, ahora es una publicación con personalidad propia y que pretende mejorar en cada edición. Soy consciente que ha sido un gran reto en el cual estamos involucrados profesionales que tenemos mucho potencial. Sobre todas las cosas reconozco que Dios me dio el privilegio de convertir este sueño en realidad. Cuando veo la luna resplandecer en la oscuridad de la noche me recuerda que no brillamos con luz propia, solo reflejamos la luz del Creador. ¡Le doy gracias a mi Señor porque hasta donde Él lo permita se avanza! Seguimos… César Mendoza Director
  • 7. GRUAS Y TRANSPORTE EL ROCIO Alquiler de maquinaria, grúas, camiones grúas, combis, camionetas y generadores RPC: 956 299434 965 387295 - 956505997 RPM: #0002746 - #0002787 Jr. Tarapacá Nº 854 lizardo2008@hotmail.com 7
  • 8. 2 Aniversario EL EQUIPO César Mendoza Moreno Director General / Director de Arte Fundador de la revista VISUAL magazine, desarrolló esta publicación a partir de proyectos universitarios donde expone y amplía sus habilidades de fotografía y diseño gráfico. Comunicador social de profesión, es un apasionado a las artes visuales. Actualmente también se desempeña como docente universitario y dirige la agencia de comunicaciones Visual 47. Laura Sagón Flores Directora Editorial / Comercial Comunicadora social de profesión y por vocación. Luego de una corta temporada laboral asumió el riesgo de formar su propia empresa. Así, hace 2 años fundó la agencia de comunicaciones Visual 47, la misma que produce la revista VISUAL magazine. Ha encontrado en el fascinante mundo de la comunicación su mayor fuente de inspiración. Karina Sagón Flores Director Ejecutiva Licenciada en Sociología egresada de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Cajamarca. Magíster en Gerencia Social en la Pontíficia Universidad Católica del Perú. Cuenta además con una Especialidad en Responsabilidad Social Empresarial en la Universidad EAFIT- Medellín Colombia. Co fundadora de la agencia Visual 47 y de la revista VISUAL magazine.
  • 9. Richard Licetti Valer Editor Periodista después de desechar la peregrina idea de convertirse en químico farmacéutico. Ha transitado por las redacciones de El Comercio, Caretas, Día30, así como por las oficinas de servicio al cliente de MCI World Com. Se incorporó a Visual 47 como editor en la edición 8. Casado y padre de dos hijas, se desempeña como director de la Facultad de Comunicación en UPN Cajamarca. Finalmente, se declara melómano, lector y amante de la pizza, debilidad que lo llevó a trabajar durante un quinquenio en Pizza Hut Inc. Mónica Pérez Gutiérrez Redactora Periodista egresada de la Universidad Privada del Norte. Realizó sus primeras prácticas pre profesionales como trainee en la agencia de medios MindShare, elaboró artículos de actualidad y política para la revista Voces de la Asociación SER. Actualmente se dedica a la investigación y difusión de temas relacionados a la mujer y sus derechos. Cristhian Pastor Horna Diseñador Gráfico Publicitario Comunicador independiente. Le gusta diseñar y crear cosas nuevas, es amante de los colores vivos (en especial el verde), la vida, los paisajes nuevos, la juerga, dormir y el caldo verde. Cocinero empírico (es tan bueno que hasta ahora nadie se intoxicó con su comida.) Ama Cajamarca, la vida y reír a cada momento de la forma más exagerada.
  • 10. 2 Aniversario COLABORADORES ✒ Aldo Arteaga ✒ Lucero Villagarcía Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Lima y máster en Responsabilidad Social Corporativa por la Universidad de Barcelona. Fue profesor de la Universidad Privada del Norte donde impartió clases de pregrado sobre Responsabilidad Social y Ética Empresarial a estUniversidad Antonio Guillermo Urrelo. Colaborador de Visual Magazine desde su primera edición. Alumno, admirador y amigo del amauta cajamarquino Fernando Silva Santisteban. Socio honorario e impulsor de Cajamarca Televisión - Canal 21. Radicó por casi una década en la tierra del Cumbe identificándose con las tradiciones de esta tierra. Hoy vive con su familia en la histórica ciudad del Cusco donde desempeñó una importante labor como comunicador social en la construcción del JW Marriott Hotel Cusco. Especialista y Catadora de Pisco. Sommelier. Docente de la Universidad de Piura, Universidad del Pacífico, Escuela de Alta Cocina D´Gallia y Escuela Peruana de Sommeliers. Redactora y colaboradora en diversas revistas especializadas. Coconductora del Programa de Radio Dionisos “Hablemos de Pisco”. Difusora del Pisco en el Perú y en otros países como Argentina, México, Brasil, Ecuador, Colombia, Francia, España, Reino Unido, Bélgica, Portugal y Alemania a través de conferencias y catas de Pisco. Directora de Cata de la Guía Pisco Perú, producida por Mixmade. Directora del Club La Magia del Pisco. ✒ Alfieri Díaz ✒ Rodolfo Napurí Natural de Trujillo, nacido en 1971 mismo año en que Lennon lanzó Imagine, Zeppelin, Stairway to Heaven y Jethro Tull, Aqualung. Comunicador Social, profesor de publicidad de la Universidad Privada del Norte y autor de dos libros de relatos: Entre Alacranes (2007) y Crucificciones (2011). Casado y padre de dos hijos, a veces funge de periodista de opinión en alfierro.blogspot.com de donde nuestra revista se sabe nutrir. Lingüista por la Pontificia Universidad Católica del Perú con estudios de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima. Ha sido profesor en la Universidad Católica, Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima y UPC, y director académico de la Universidad Privada del Norte. Ha dictado cursos de apreciación artística y cinematográfica, y escribe artículos sobre música y cine en blogs y revistas.
  • 11. MARCA Identidad corporativa, creación de logotipo, papelería y promoción de marca. PUBLICIDAD EVENTOS Publicidad BTL, paneles (outdoor), afiches, flyers, trípticos y más. Organización y cobertura de eventos sociales y corporativos. DISEÑO E IMPRESIÓN Diseño e impresión de artículos publicitarios y editoriales. WEB Diseño, creación y promoción de páginas web. Contacto@visual47.com
  • 12. CONTENIDO 34 26 12 MAYO - JUNIO 2013 Asu Mar e: Opiniones opuestas sobr e el éxito de la película La ruta del cometa Ventigris: Un tr ayecto turístico de magia e historia 2 Aniversario 42 El periplo del alambique: Al encuentr o de los rincones del pisco
  • 13. EDICIÓN 11, CAJAMARCA MAYO DEL 2013 VISUAL Director General / Director de Arte César Mendoza Moreno Directora Editorial / Comercial Laura Sagón Flores Directora Ejecutiva Karina Sagón Flores Editor Richard Licetti Valer Redactora Mónica Pérez Gutiérrez Diseñador Gráfico Publicitario Cristhian Pastor Horna 52 Es una publicación de: Burbujas de vida: Un soñador llamado Dir ck Pajar es Contáctanos: magazine@visual47.com RPC: 976 220600 RPM: *0123253 Colaboran en esta edición: 12. Un comprador diferente Nuevos estilos de consumo de los peruanos 16. El 2016 en la mira Nadine y sus intenciones presidenciales 22. Mi periodo al natural La menstruación desde una visión natural 45. Secretos cómplices Un detallado análisis del estilo cinematográfico de dos genios 50. Talento Innato Un joven talento del manga entre nosotros 56. “Alimentación Saludable” La polémica ley contra la “ comida chatarra” 55. Acordes cajamarquinos Entrevista al guitarrista cajamarquino Abel Velásquez Lucero Villagarcía Aldo Arteaga Alfieri Díaz Rodolfo Napurí © Prohibida su reprodución total o parcial, todos los derechos reservados. El contenido de los textos publicados en VISUAL magazine es de entera responsabilidad de sus autores y no necesariamente refleja el punto de vista de la revista. Hecho el Depósito Legal BNP Nº 2012 - 11190 Síguenos en Facebook: www.facebook.com/VISUALmagazine Ojea nuestras ediciones digitales: http://issuu.com/visualmagazine 13
  • 14. Fotos: César Mendoza Centro Comercial El Quinde Cajamarca 14 MAYO - JUNIO 2013 2 Aniversario
  • 15. UN COMPRADOR DIFERENTE Signo del crecimiento sostenido de años recientes, los peruanos adquieren nuevos estilos de consumo que paulatinamente difuminan las diferencias entre niveles socioeconómicos. Cajamarca no es la excepción. U n estudio realizado por Apoyo a mediados de la década pasada definía la situación más o menos así: cuando un país cruza el umbral de un ingreso per cápita de US$ 5 mil, surge una especie de impulso que conduce hacia peldaños superiores y muy rara vez se vuelve abajo. Se ponía como ejemplo a Chile, que luego de sendas pruebas de ensayoerror había superado este hito a inicios de los 90. Nosotros logramos hacerlo 15 años después, y en el tiempo transcurrido desde entonces hemos duplicado dicha cifra. Un salto apreciable si tenemos en cuenta que apenas 25 años atrás el país parecía irse por el despeñadero. Y aun cuando no es demasiada el agua que ha corrido bajo el río, hay cambios cada vez más evidentes y la clase media crece y se consolida, lo que hace suponer que vamos por el camino correcto. Uno de esos signos es el del consumo, reflejado en estilos y tendencias que se extienden aceleradamente entre los peruanos. Pero hagamos un deslinde entre quienes sostienen que las características con que se consume hoy responden a una moda alentada Se ponía como ejemplo a Chile, que luego de sendas pruebas de ensayo-error había superado este hito a inicios de los 90. Nosotros logramos hacerlo 15 años después, y en el tiempo transcurrido desde entonces hemos duplicado dicha cifra. por el momento económico y que por tanto desaparecerán, y quienes de otro lado, con un enfoque más optimista, concluyen que los hábitos de compra obedecen a nuevos estilos de vida decantados en los últimos años. De acuerdo a esta última posición, las generaciones medias pero especialmente las jóvenes entienden la vida y se conducen bajo patrones distintos de los tradicionales, lo que se traduce entre otras cosas en la forma en que consumen. Son varias las circunstancias que han configurado este novedoso perfil de consumidor. La primera de ellas es un proceso de apertura cultural que ha permitido conocer e incorporar prácticas que 30 años atrás podrían haberse definido como alienantes, pero que en la actualidad, con la dinámica global que mueve al mundo, pocos se animarían a censurar. Esta es la corriente que alcanzó a los descendientes de las migraciones andinas durante la segunda mitad del siglo pasado, que de algún modo han dejado atrás las costumbres de sus padres y abuelos. Es sobre todo a partir de este grupo poblacional que el investigador 15
  • 16. Rolando Arellano planteó hace algún tiempo una nueva clasificación de los estilos de vida, identificando a los afortunados, los progresistas, las modernas, los adaptados, las conservadoras y los modestos. En conjunto, los progresistas, las modernas y los adaptados, que vendrían a constituir la clase media, representan a un 62% de los peruanos y por ello es que sus hábitos y tendencias se sienten con creciente fuerza. Otro rasgo que identifica a este grupo es que son mayoritariamente jóvenes (de 25 a 40 años), cuentan con empleo o han emprendido proyectos propios, tienen pocos hijos y manifiestan un decidido temperamento aspirante. De igual modo, brindan una importancia central a la educación, lo que no es impedimento para que adquieran propiedades y realicen inversiones que contribuyan a conferirles mayor seguridad financiera. De otra parte, aunque la canasta de alimentos ha dejado de tener una participación relevante en el presupuesto familiar, se destina una mayor cantidad de 16 MAYO - JUNIO 2013 2 Aniversario Otro rasgo que identifica a este grupo es que son mayoritariamente jóvenes (de 25 a 40 años), cuentan con empleo o han emprendido proyectos propios, tienen pocos hijos y manifiestan un decidido temperamento aspirante. dinero para comer fuera de casa. Pero la canasta tiene también una conformación diferente. Dos años atrás, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó un estudio sobre la nueva estructura de la canasta familiar, en el que se consignaba el ingreso de yogurts, bebidas hidratantes, acondicionadores de pelo, servicio de Internet y de cable, productos que hasta hace algún tiempo se consideraban fuera del alcance de las familias y hasta suntuarios. Así, lo más probable es que estemos ante un novedoso perfil del consumidor promedio que irá adquiriendo un carácter más notorio a futuro. La base de este cambio radica en una crucial mejora de la capacidad adquisitiva, que a su turno es consecuencia del crecimiento de las últimas décadas. Por último, año tras año la penetración de los centros comerciales aumenta, otro indicio de que renovados estilos de compra ganan terreno, mientras las compras vía Internet o catálogo ganan cada vez más adeptos. El momento, qué duda cabe, es sumamente interesante. (Richard Licetti)
  • 17. 17
  • 18. Nadinne Heredia primera dama de la nación. 18 MAYO - JUNIO 2013 2 Aniversario
  • 19. EL 2016 EN LA MIRA Las intenciones nada ocultas de Nadine Heredia por tentar la presidencia. A muchos les quedó claro, tras el anuncio oficial de que los activos de Repsol ya no eran del interés de Petro Perú, que más que como resultado de una “evaluación técnica”, la decisión fue tomada por la urgencia de revertir la caída de la popularidad de la pareja presidencial. Apenas un día antes, Nadine Heredia había anticipado lo que se venía al manifestar que “si las cifras no cuadran, la compra de Repsol no va”. Fue sintomático que el mensaje de deslinde en un tema tan espinoso llegase a través de la primera dama, suscitando nuevas dudas en torno a la figura que verdaderamente detenta el mando en Palacio de Gobierno. En repetidas ocasiones el presidente Humala ha dicho que su esposa es cofundadora del Partido Nacionalista, insinuando que esa condición por sí sola le adjudica una cuota de poder. Sin embargo, siendo respetable la voluntad de querer acompañar al esposo, existe Apenas un día antes, Nadine Heredia había anticipado lo que se venía al manifestar que “si las cifras no cuadran, la compra de Repsol no va”. una situación de privilegio que da pie a preguntarse sobre las reales intenciones de este binomio: porque Nadine realiza actos de funcionaria por los que no responde, y cuenta con un equipo de reporteros de la televisión estatal a tiempo completo, y como se han encargado de confirmar diferentes miembros del gabinete, toma parte de las sesiones ministeriales. Cabe preguntarse entonces si tan denodada presencia se limita a brindar un soporte confiable al presidente consorte, o si, como se pudo atisbar desde el inicio de la administración nacionalista, hay un proyecto que va más allá del periodo constitucional. A estas alturas, son varios los indicios de que la pareja presidencial actúa en función del segundo escenario. Ninguno de los dos ha negado de manera meridiana la posibilidad de la postulación en 2016, al tiempo que allegados y partidarios se encargan de pulsear constantemente el ánimo de la población. Globos de 19
  • 20. ensayo que obviamente no se lanzan al azar. Entre tanto, desde el frente legal sus seguidores han adelantado que constitucionalmente Nadine Heredia no está imposibilitada de candidatear, mientras funcionarios solícitos del Jurado Nacional de Elecciones propusieron meses atrás modificar la ley que taxativamente le impide postular. En suma, un gato con cuatro patas, cola larga y ronroneo sinuoso. Tanto que Álvaro Vargas Llosa, garante de la promesa de respetar la hoja de ruta por parte de Ollanta Humala, declaró semanas atrás, dadas las veleidades oficialistas frente a los casos de Venezuela y Repsol, que existían síntomas preocupantes y que, de quebrantarse el compromiso nacionalista, saldría a protestar a las calles. También Mario Vargas Llosa, desde Brasil, declaró que el viaje del presidente a la asunción de mando 20 MAYO - JUNIO 2013 2 Aniversario Y así, entre medias tintas y tácticas equívocas, la pareja HumalaHeredia dejará que el tiempo pase para volver a la carga. Después de todo, serán consecuentes con el credo nacionalista que al parecer fue dejado de lado con el objetivo de capturar el poder. de Nicolás Maduro suponía avalar un gobierno cuya legitimidad está en entredicho. Este cúmulo de circunstancias hace pensar en una vuelta al plan de la gran transformación, lo que pasa por conservar el poder vía Nadine. No de otra forma se entiende su empeñosa participación con ese cariz populista que es el denominador común de los herederos de Chávez. Y así, entre medias tintas y tácticas equívocas, la pareja Humala-Heredia dejará que el tiempo pase para volver a la carga. Después de todo, serán consecuentes con el credo nacionalista que al parecer fue dejado de lado con el objetivo de capturar el poder. Sin embargo, deberán considerar que no la tendrán tan fácil en el propósito de quebrar el orden democrático, tal como se puso de manifiesto en los últimos días a raíz de la pretendida compra de Repsol. (Richard Licetti)
  • 21. TO P E M P R ES A R I A L Publireportaje Copa Claro ¿Qué es la Copa Claro? La Copa Claro es un Torneo Interescolar de Futbol 7 para menores a través del cual Claro brinda a niños y niñas la oportunidad de compartir saludables y alegres momentos jugando Futbol en compañía de familiares y amigos. Este torneo trabaja en la formación y estimulación de valores como la solidaridad, el compañerismo y el trabajo en equipo, por lo que representa una gran oportunidad para la mejora en la calidad de vida de nuestros niños. ¿Qué provincias participan? El ámbito de acción de la Copa Claro ha ido incrementándose: en el 2007 llegaba a 8 departamentos del país; hoy, en su sétima edición, llevará el fútbol 7 infantil ESCOLAR a 21 ciudades del Perú. ¿Quiénes participan? El torneo está enfocado a niños y niñas de 12 años, nacidos a partir del 01 de enero 2001 bajo una sencilla dinámica que funciona mediante encuentros de fútbol 7 entre los colegios invitados inscritos en cada departamento premiándose a los ganadores en cada ciudad en la categoría de Varones y Damas. Copa Claro se realizó con éxito en Cajamarca Con la finalidad de incentivar el deporte en nuestra ciudad; el pasado 20 de abril se realizó la Copa Claro Inter-Escolar de Fútbol 7 en las instalaciones del campo deportivo del Davy College. El ganador en la categoría damas fue el Colegio Santa Beatriz de Silva que derrotó 2 a 0 al Colegio La Florida. En la categoría varones el ganador fue el Colegio Marcelino Champagnat dejando atrás al Colegio Antonio Guillermo Urrelo. La empresa Claro promueve este evento desde el año 2007 con gran aceptación de los jóvenes deportistas, es por eso que este año se tiene como objetivo convocar cerca de 7 500 alumnos de 21 ciudades del país. 21
  • 22. 2 Aniversario VISUALIZA Y CREA Es parte de una iniciativa del grupo Visual 47, con la firme responsabilidad de fomentar la creatividad y la inclusión de los niños cajamarquinos. En este primer concurso de dibujo “ Un día con papá y mamá” , disfrutamos de la originalidad y el cariño que trasmiten estos pequeños hacia sus padres. Alex Ramos G. 06 años
  • 23. PRONOEI AMAUTA - Coordinación Huacaríz Cajamarca Coordinadora : Yna María Portal S. Promotora: María Inés Bautista G. Brisa Castillo R. 05 años
  • 24. MI PERIODO AL NATURAL Cuando el ciclo femenino es entendido como una sabia renovación del organismo y no como un mortificante episodio. “La sangre verdaderamente sucia no es la sangre de la menstruación, sino la de las guerras”. (Hildegarda Von Bingen) “ Qué mal humor de Anita, seguro está con la regla”, comentan los chicos en el salón de clase. En el mercado la mamá de una adolescente se encuentra con la vecina y le pregunta: “¿Rosita ya se enfermó?”, y Claudia quejándose en el baño: “No puede ser, llegó el señor Rojas”. Cuántas veces hemos escuchado estas expresiones de la gente refiriéndose a la menstruación como algo que les cambia el humor a las chicas, a otras las enferma, y en el colmo del machismo incluso para algunas el ciclo menstrual tiene nombre masculino. En honor a la verdad debo confesar que hasta hace algunos años yo también fui “víctima” de la tortura de esos días: depresión, hinchazón de vientre, cólicos, alergias, manchas de sangre y lo peor, muchas y muchas toallas higiénicas desechables. Pero, como siempre me interesé por temas relacionados a nosotras, decidí emprender mi búsqueda y encontrar el verdadero sentido a esta etapa de cambios. Y así descubrí que “estar con la regla” iba más allá de sangrar todos los meses y saber que no estás embarazada. Gracias al Internet me contacté con grupos de mujeres de muchas partes del mundo que promovían lo que llamamos la menstruación consciente, que significa recuperar nuestro ciclo menstrual a través del autoconocimiento y el uso de alternativas naturales. Dejando atrás los mitos y prejuicios con los que vamos creciendo y que la publicidad destaca en las cualidades de productos como las toallas invisibles: que no se notan, que son perfu24 MAYO - JUNIO 2013 2 Aniversario Algunas razones por las cuales es bueno tener tu menstruación: * EN SINCRONÍA. Si tienes una menstruación normal es un indicador de buena salud. * VIDA LARGA Y FELIZ. Investigaciones han sugerido que las mujeres envejecemos más lentamente que los hombres y vivimos mucho más tiempo, debido al hierro perdido durante la menstruación. * LIMPIEZA MENSUAL. Una vez al mes, ella llega y limpia un poco de todo, libera bacterias del sistema reproductor y permite a tu cuerpo desechar exceso de hierro, disminuyendo así los riesgos de contraer Alzheimer y de padecer enfermedades cardiovasculares e infartos.
  • 25. madas para evitar el mal olor de la sangre, impidiendo que se note que estás con la regla. Porque de eso no se habla cuando somos niñas. Así realicé la transición a lo natural. Para empezar leí muchos artículos, testimonios, me comuniqué vía Facebook con muchas mujeres sobre el tema y decidí dejar las toallas higiénicas desechables. Contacté a través de una página de Internet a una chica que confeccionaba toallas higiénicas de tela, una de las alternativas naturales usadas hace mucho tiempo: son hechas de algodón, reusables y ahora las puedes encontrar en diversos tamaños, diseños y colores. Al principio fue muy difícil adaptarme porque sentía que me iba a manchar, y luego estar lavándolas hasta el mismo contacto con la sangre era algo nuevo. Sin embargo, poco a poco fui descubriendo que mi luna -como muchas mujeres llamamos a nuestra menstruación, debido a que los 28 días que dura el ciclo menstrual se asemeja al de las fases lunares-, iba cambiando. Los molestos síntomas que tenía antes ya no eran tan insoportables y además entendí que desde hace muchos años cada mes contaminaba en grandes cantidades botando toallas desechables a la basura. Se calcula que cada mujer durante su vida fértil usará aproximadamente 15 mil toallas desechables que demoran cerca de 200 años en degradarse. Además de estar asociadas a diversos males ocasionados por el uso continuo de estos productos desechables, como alergias, hongos, irritaciones y hasta enfermedades como el cáncer uterino. Al comentarles a las mujeres de mi entorno sobre mi nuevo estilo de vida, no faltaron las reacciones de asco y hasta rechazo por el tema. En estos tiempos de usar y botar, lavar una tela manchada de sangre y tenderla al sol es del siglo pasado. Sin embargo, con el paso del tiempo iba experimentando en carne propia los beneficios de los productos alternativos y en mi afán por conocer más sobre el tema decidí probar otro novedoso producto que es un boom en Europa y en países como México, Chile, Argentina, Colombia y que en Perú es casi desconocido. Se trata de la copa menstrual, un dispositivo intrauterino elaborado con silicona de grado médico. Es reutilizable y con los cuidados adecuados puede tener una duración de hasta 10 años. Su función es contener o recoger la sangre y puedes utilizarla durante todo tu ciclo menstrual. Debes vaciarla cada 4 a 6 ho- COSMIMEGA SERVICIOS MÉDICOS GENERALES Dr. Henry F. Medina Espino CPM 17122 - RNE 7402 - 12788 Especialidades: Internista - Intensivista - Medicina Estética SERVICIOS: - Cardiología - Electrocardiogramas - Riesgo Quirúrgico - Espirometrías - Paracentesis - Audiometría - Atención De Pacientes Críticos TRATAMIENTOS ESTÉTICOS: - Mini Extracción Lipídica Ambulatoria (MELA) - Botox / Hilos De Sustentación - Bioplastía - Plasma rico en plaquetas (facial, corporal, capilar) Jr. Progreso 147 - Telf.: 343903 - Cel.: 976 817320 RPM: #232672 - #232677 / cosmimegamedicalspa@terra.com.pe Cajamarca 25
  • 26. ras y dormir sin preocuparte por esos incómodos “accidentes” a media noche. Con toda la información y recomendaciones de las usuarias de este particular invento, sin dudarlo compré mi primera copa menstrual. No fue tan difícil como pensaba aprender a usarla y además me ha permitido tener una conexión con mi cuerpo. También riego las plantas con mi propia sangre diluida en agua. Este ritual es una forma de agradecimiento a la madre Tierra debido a que la sangre menstrual es rica en hierro, nutre a la tierra y así nos conectamos con ella. Existe incluso una forma de ofrendar llamada el sangrado libre, una técnica que te permite liberar tu menstruación sin usar ningún producto para recoger la sangre. Aunque resulte inverosímil, muchas mujeres en diversas partes del mundo ya se animaron a practicarlo. En este proceso entendí también que es necesario durante los días que dura la menstruación tomarnos un tiempo para nosotras mismas, descansar, alimentarnos sanamente y aunque resulte difícil para la mayoría de mujeres, disfrutar de su llegada cada mes. Debemos dejar atrás el tabú social alrededor del tema y entender que la menstruación es nuestra esencia. Las opciones naturales nos permiten tener un control y autonomía de nuestro cuerpo, reducimos de manera significativa el impacto ambiental y recuperamos nuestra sagrada menstruación, el poder de nuestro útero y la fortaleza como mujeres. (Mónica Pérez) Dr. Francisco Dongo L. Ginecología - Obstetricia Cel: 949 707048 francisco_dongo@hotmail.com Horario de atención: Lunes a Viernes: 7.00 a 10.00 pm Sádabos: Previa Cita Medicina de Especialidades Jr. Las Casuarinas 632 - Urb. El Ingenio / T elf: (076) 344640 - Cel: 976773038 RPM: #844938 26 MAYO - JUNIO 2013 2 Aniversario
  • 27. COSMIMEGA SPA Medical Lic. Amparo García Zarria C.E.P. 10359 - REG. ESP. 4781 Especialista en Enfermería Intensiva y Enfermería Estética TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN: - Láser, Ultrasonidos - Terapia Combinada - Tratamientos con Protocolos Computarizados - Magnetoterapia, Tracción Lumbar y Cervical - Rayos Infrarojos, Parafinoterapia - Terapia para Niños - Electroestimuladores Ahora atendemos EPS Pacifico - Compresas: Húmedas, Calientes - Hielo - Tanque de Hidroterapia de Inmersión - Hidromasaje (Jacuzzi) - Bicicletas y Trotadoras - Estimulación Temprana - Terapia de Desarrollo Psicomotriz - Terapia Cardiovascular y muy pronto: Jr. Progreso 147 - Telf.: 343903 - Cel.: 976 817320 RPM: #232672 - #232677 / cosmimegamedicalspa@terra.com.pe 27
  • 28. eta Ventigris l com de scenso a través uta r d or a ara r ep La ey d U n se e rp n ea nt 28 MAYO - JUNIO 2013 e la t r co on ac r ille d 2 Aniversario un re ve a encuentro de ce al du a d e d e la tativ en res p m caja na au f ar q u in a .
  • 29. L a ruta Sangal del cometa ventigris permite conocer y disfrutar la campiña cajamarquina y recorrer un ancestral camino que une a Baños del Inca con el distrito de La Encañanda. Además muestra el hábitat natural de un ave en peligro de extinción, el colibrí cometa ventigris, que se encuentra en la flora nativa del valle del rio Chonta y parajes cercanos al cañón de Sangal en Cajamarca. El recorrido se inicia en una desviación ubicada a dos kilómetros y medio de Baños del Inca que entronca con la carretera a Celendín pasando por La Puylucana. Aunque la vegetación natural es escasa en la primera parte del recorrido, más adelante se aprecia la incomparable belleza de nuestra sierra. El primer punto es el Camino Blanco (2960 m.s.n.m), llamado así por los pobladores debido al suelo arcilloso calcáreo. Es necesario andar por la ladera de un cerro para llegar a este lugar. Al caminar se observan numerosos árboles de eucalipto, parcelas de sembríos y elevadas montañas. También encontramos plantas medicinales como la chilca. A medida que se avanza, el paisaje y el clima van cambiando, la temperatura Fotos: César Mendoza 29
  • 30. desciende aproximadamente a 12 grados. Llegamos a Abra Ponta Piedra (3000 m.s.n.m.). Como se sabe, se denomina abra a los pasos abiertos en la cordillera de los Andes para facilitar las actividades de los pobladores. Los abras constituyen el tránsito hacia valles, quebradas y llanuras luego de sortear escarpadas alturas. Continuando el recorrido llegamos a la zona de La Rangra (3100 m.s.n.m.), donde se aprecia un extenso afloramiento rocoso compuesto por caliza de origen volcánico. La particularidad de este lugar son las formaciones rocosas que semejan singulares figuras zoomorfas entre las que se distinguen tortugas, perros y otras. Luego es necesario descender por la quebrada de Campanarume, que significa “campana de piedra”, para emprender posterior ascenso hacia Piedra Loba Marina (3180 m.s.n.m.). En esta zona los pobladores practican la cosecha del agua, actividad que consiste en almacenar el agua 30 MAYO - JUNIO 2013 2 Aniversario de lluvia en grandes pozas a manera de lagunas, para luego drenarlas por medio de canales con el objeto de regar sembríos en época de sequías. Los cerros y las montañas acompañan el camino y llegamos a la Escuela Lilisconga (3220 m.s.n.m.). Según cuentan antes se llamaba Lic Lic Conga debido a que en esta zona habita un ave altoandina que emite este sonido, “lic, lic”. Aquí podemos contemplar sembríos de cebada y un hermoso bosque de pinos. El recorrido nos sigue mostrando toda la belleza de la naturaleza y llegamos a la Iglesia Tres Cruces (3360 m.s.n.m.), construida con barro y madera. Es el lugar indicado para tomar un descanso y continuar la travesía. Seguimos la ruta y atravesamos la Hacienda Sangal hasta llegar a la Zona del Anfiteatro (3100 m.s.n.m.), que es una formación rocosa de aproximadamente 20 metros de altura rodeada por un frondoso bosque.
  • 31. Luego de algunas horas de caminata y contacto con una naturaleza exuberante, finalmente llegamos al cañón de Sangal, zona con altas paredes rocosas formadas mucho tiempo atrás por las aguas del río Chonta. Es en este lugar donde algunos visitantes, con suerte, tienen la oportunidad de apreciar al colibrí cometa ventigris en todo su esplendor, una imagen que es estupendo colofón de este recorrido. (Mónica Pérez) Dr. Edmundo Zambrano Linares Cirujano General C.P.M 24989 - RNE 12831 Dirección: Jr. Amazonas #1020-C Teléfono: 076 364915 E-mail: edmundo_zam@yahoo.com RPM: #889995 31
  • 32. IN VOGA Amigos, eventos y celebraciones 1 r de Fher de Maná dele Maxwill Flores, imitado 1. Rayando Cajamarca. en el CC El Quinde. marquino con su talento público caja 32 MAYO - JUNIO 2013 2 Aniversario itó al
  • 33. 2 4 de directivos de 2. Días chéveres. Equipo rporativo. NeoMotors en evento co ado ginecólogo 3. Fina estampa. Destac mposium Francisco Dongo en un si internacional. . Rodolfo Napurí 4.Distinguido caballero Festival De Cannes. disfrutando del famoso 3 33
  • 34. 5 el gusto. Colegas 5. En la repetición está orgullosos por de Autonort Cajamarca ent Award por haber recibido el Presid segunda vez. ne Cacho y 6. Novios en fuga. Glen iendo momentos Adrián Miranda compart arta. inolvidables en Santa M er Ascurra en el 7. Un poco de relax. Javi “Pac Day“ de Pacífico. fo Ráez 8. Rock n´roll forever. Ra jamarquino con deleitando al público ca as y rock n´roll. su show Huacas, burbuj 8 7 34 6 MAYO - JUNIO 2013 2 Aniversario
  • 35. 9 10 9. Pasión por la música. El guitarrista cajamarquino Abel Velásquez en un inolvidable recital. 10. De tu mano. Orgulloso padre Jorge Piedra junto a su bella hija Emi. 11. Peloteros. Amigos de la promoción 99 del colegio Cristo Rey en una amena noche deportiva. 11 35
  • 36. ¡Asu Mare! ¿cine del bueno o éxito comercial? E n las pocas semanas que lleva en cartelera, Asu Mare alcanzó un record histórico de casi 2 millones de espectadores. El éxito sorprendió a los realizadores y al propio Carlos Alcántara, quienes trabajaron arduamente para lograr el objetivo de entretener al público contando la vida y milagros de Cachín, adaptando un unipersonal suyo que se mantuvo en las tablas por cuatro años. Se trata de una historia sencilla que capta la atención del espectador empleando recursos como la parodia a través de las costumbres e idiosincrasia de nuestro país. De allí que el público se sienta rápidamente identificado no solo con el personaje sino con las situaciones a las que se enfrenta en el barrio y en la relación con su madre. Así, el estreno del filme ha generado posiciones diversas: algunos lo tildan de comercial y efectista, mientras para otros es simplemente genial. Lo innegable es que la película ha congregado a un gran número de espectadores, y esto de por sí es ya un hito del cine peruano. 36 MAYO - JUNIO 2013 2 Aniversario
  • 37. 37
  • 38. El swing de Cachín Convertida en un fenómeno sin precedentes, Asu Mare supera los 2 millones de espectadores con una propuesta en la que se refleja mucho de esa peculiar idiosincrasia llamada peruanidad. 38 MAYO - JUNIO 2013 2 Aniversario
  • 39. E n 1996 entrevisté a Santiago Aspericueta, un viejo músico de la ciudad norteña de Pacasmayo, creador de la afamada orquesta Los caribeños de Guadalupe, con motivo de sus 25 años de fundación. ¡A su mare, el grupo tiene más de cuatro décadas. No es sorpresa, similar edad tiene el consagrado Grupo 5. Al igual que tanto peruano emprendedor, tuvieron que “pagar peaje” hasta llegar a la capital y convertirse con el paso del tiempo en los productos comerciales que hoy reinan en la radio, la televisión, los conciertos, las fiestas corporativas y los matrimonios más connotados de la sociedad peruana. Están en el corazón del pueblo. De pronto nos damos cuenta que la década de los noventa tiene lo suyo, fue un período que espontáneamente desea manifestar admiración o sorpresa por algo que denota abundancia o exceso, por aquello inesperado e inusual. Es nuestra versión chola de “Oh, my God” o “Mamma mia”. ¿Algunos ejemplos? Cuando saboreamos un extraordinario carnero al palo decimos: “A su mare, qué rico”. Cuando nos horrorizamos por el costo de los útiles escolares expresamos: “A su mare, qué caro”. Cuando nos impresionamos por un bonito derrière exclamamos: “A su mareee”. germinó íconos sociales de distinto calibre. Los emprendedores peruanos, los casos de éxito empezaron a configurarse con la llegada del nuevo siglo.s noventa tiene lo suyo, fue un período que germinó íconos sociales de distinto calibre. Los emprendedores peruanos, los casos de éxito empezaron a configurarse con la llegada del nuevo siglo. A propósito de “A su mare” De niño yo escuchaba a mis mayores decir: “Pa’ su madre”. En los setenta, Tulio Loza patentó la versión del peruano inmigrante con su personaje Nemesio Chupaca diciendo: “Pa’ su macho”. En los noventa, la expresión se sintetiza y populariza como “A su mare”. Este modismo marca Perú posee una contundente carga expresiva de alguien que las boleterías para ver Pataclaun en la ciudad, segunda entrega de la saga claun de July Naters que marcó un prolongadísimo éxito sin precedente en las tablas peruanas. De allí salieron Monserrat Brugué (Monchi), Marisol Aguirre, Pelo Madueño, Wendy Ramos y otras jóvenes figuras que hacían reír a los limeños con un peculiar estilo satírico y circense, matizado con gestos, diálogos y monólogos muy ocurrentes. Luego vino el éxito televisivo, la historia de los tres fantasmas alojados en casa de Machín Alberto y la cándida Wendy. Fue el trampolín a la fama de Carlos Alcántara con sus excentricidades y cómicas criolladas que han trascendido el LCD y la señal digital. En su barrio de Mirones lo conocieron como “Cachín”, un personaje carismático que por De las tablas al cine En 1992, una forma diferente de hacer reír también germinaba en el tradicional Teatro Británico del jirón Bellavista en Miraflores. Jóvenes con narices rojas concitaban largas filas de gente en 39
  • 40. alguna razón se ganó el cariño de millones de peruanos y ha quebrado todo paradigma en el cine nacional con su filme basado en su comedia unipersonal “Asu Mare”. Jr. Guillermo Urrelo 849 - Telf: 368341 Jr. Sor Manuela Gil 202 - Telf: 364825 * * (Frente al Quinde) Mr. Grill Cajamarca 40 MAYO - JUNIO 2013 2 Aniversario El fenómeno “Asu Mare” Ningún estreno ha convocado tanta gente en salas nacionales. “Asu Mare” superó largamente a las súper producciones hollywoodenses. Al cierre de esta nota debe haber superado los dos millones de espectadores en dos semanas. Indicadores de éxito nada gratuitos. ¿Cuál fue la fórmula? Se trata de una producción sencilla, poco exquisita en vestuario y locaciones, pero cargada de una emotividad que evoca nuestra propia vida y aflora nostalgia, valorando a los “patas” y encumbrando a la sagrada madre. La cinta revela vivencias comunes como la lucha permanente entre el fracaso y el éxito, es una hilarante manera de recordar que todos hemos cruzado por la dimensión de la idiotez. El director tiene su parte. Ricardo Maldonado es un experimentado publicista muy conocido por haber realizado el famoso comercial PeruNebraska que nos inspiró llevar con orgullo la marca Perú a todas partes. Cachín tiene una memorable participación en la escena donde intercambia donas por picarones con el sheriff John McNormann. La idea de “A su Mare” se cocinó en pleno rodaje, promoviendo la ya famosa comida peruana. La fama y aceptación de un personaje entrañable como “Machín” o “Cachín” no era suficiente. Tuvo que someterse al “survey”, a la investigación de mercado, al estudio de opinión pública. Claro pues, la bendita mercadotecnia debía asegurar a los auspiciadores y la cifra fue contundente: 98% quería ver a Cachín en el cine. En la memoria quedaron Augusto Ferrando y Pocho Rospigliosi quienes eran los únicos que por instinto sabían lo que le gustaba a la gente. Algo más. El peruano de hoy quiere verse de otra manera. Se cansó de historias sórdidas, aprueba historias de éxito, se identifica con tipos como Cachín. Se da cuenta que el cachetadón, la farándula escandalosa y la tanguita no son ingredientes de lo jocoso. Ojalá que el cine independiente también se reinvente, seguro lo logrará cuando eche un vistazo al éxito del otro. Llegó la hora que el peruano sea ejemplo de otro peruano. (Aldo Arteaga)
  • 41. Asu mare qué taquilla (o el día que el marketing irrumpió el cine peruano) A  una semana de su estreno, Asu Mare se convirtió en la película peruana más taquillera, relegando a  Pantaleón y las Visitadoras. Es probable que en su tercera semana en cartelera bordee la cifra de los dos millones de espectadores y puede —quién sabe— superar las megaproducciones de Spielberg o Cameron y proclamarse en el filme más taquillero exhibido en salas nacionales. muchos el mejor programa cómico de la TV nacional), su mediática popularidad quedó manifiesta en la primera temporada de  El Gran Show —reality de danza— donde se impuso por mayoría aplastante gracias al voto por celular (y no precisamente por mover bien las piernas). El único tropiezo de su carrera fue su accidentado paso en la conducción del programa para tías LimaLimón junto a Laura Huarcayo. Renunció tras un Soy humano y como tal proclive a dejarme llevar por críticas, comentarios y la euforia que conlleva el arribo de una nueva producción. Por ese motivo, hace unos años me puse como política no ver una película —sobre todo las galardonadas, ensalzadas o vilipendiadas— en sus días de estreno, optando porque transcurra un buen tiempo para formarme mi propio juicio de valor sin factores contaminantes. Hace poco he visto filmes como The Black Swan (que no es la ‘obra maestra’ que muchos aseguran),  Invictus y J. Edgar  (biopic que debió filmar Oliver Stone) de Eastwood,  Skyfall de Sam Mendes, etc.   Unos tienen la suerte de nacer con el don del carisma, seres que derrochan simpatía casi sin proponérselo. Carlos Alcántara es una de las figuras más entrañables de la pantalla chica (y también de la grande). Miembro del primer Pataclaun  (para exabrupto delante de cámaras, pidió disculpas a la teleaudiencia y retornó para al poco tiempo repetir la misma pataleta y marcharse por la puerta falsa, situación que pudo significar el fin de su carrera si no estuviera hecho de material incombustible y casi de inmediato le llegara la oportunidad de interpretar a la versión lorcha de David Carradine en La Gran Sangre. Imagen hace varios años de una marca de cerveza de venta moderada (por lo que en su película omitió mencionar que su debut televisivo se debió a un spot de Pilsen Callao, aquel de “¡ascendieron al flaco!”), el auge de Cachín se mantiene en alza. Todo lo que en este momento pueda hacer o tocar se transforma en plata, como filmar una producción de cuestionable calidad.     Mi reticencia a ver Asu Mare hasta bien pasado el furor, se vio doblegada primero por mi madre — hincha oficial de Cachín—, quien a pesar de los 41
  • 42. achaques de los que siempre se queja igual se sopló las colas para ser una de los primeros tantos mil espectadores. A la siguiente semana, la ‘pela’ bendita era tema obligado en el claustro universitario donde laboro. Que si es buena, que si es más o menos (a nadie escuché catalogarla de mala). “Oiga, profe, ¿y usted no la ha visto?”, no pues y mis justificaciones tuvieron sabor a cuarentón revejido reacio a actualizarse (como mi obstinación a no cargar un celular emisor de radiaciones cancerígenas). En la sala de redacción de La Industria —a donde acudo religiosamente los domingos desde hace más de un año— el entusiasmo era mayor y creí solamente que en mi casa me libraría de la presión de ser partícipe del suceso cinematográfico del 2013. Pues me equivoqué. A la segunda semana en cartelera mi Alfi llegó del colegio exigiéndome  —los hijos ya no piden— que lo llevase a ver a Alcántara en celuloide porque ‘todos’ sus amiguitos habían ido a verla el fin de semana. Mi respuesta consistió en “no porque todos tus amigos del cole se tiran del techo, tú también lo vas a hacer” y él a sus cortos siete años me replicó:  “Mi profesora me da mejores motivos que los tuyos, dice que la película no es apropiada para nosotros porque se dicen muchas lisuras”. “Así que eso dice la cucufata de tu profesora”, pensé, consciente de 42 MAYO - JUNIO 2013 2 Aniversario que en la casa escucha groserías de mayor octanaje, así que al día siguiente por la tarde hicimos nuestra cola para convertirnos en los espectadores millón y tantos de este fenómeno de sabor nacional.     A riesgo de ser tildado de antiperuano por ‘atacar’ a Carlos Alcántara, convertido como Gastón Acurio en  ‘vaca sagrada’, casi intocable como nuestra gastronomía o la Marca Perú, debo manifestar sin pelos en la lengua que Asu Mare es cojonudamente mediocre debido a sus escasos alcances cinematográficos, así nade a contracorriente de los masivos comentarios en redes sociales y páginas de cine, afirmando con una autoridad que me escarapela que se trata de la ‘mejor’ película peruana de nuestra historia. Hablamos por supuesto de una caterva de simpatizantes que no saben de Kukuli a cargo de la escuela cusqueña, La Muralla Verde — único filme que he visto de Robles Godoy— o La boca del lobo de Lombardi. El filme firmado por Ricardo Maldonado no resiste siquiera comparación cualitativa con varias películas producidas en el presente siglo como  Paloma de Papel o Madeinusa. Podrían los más entusiastas retrucar y afirmar que estamos ante el mejor filme cómico peruano, amparándose en lo malísimas que son las comedias peruanas, pero ser tuerto en tierra de ciegos no necesariamente
  • 43. te corona rey. Además,  Cuentos Inmorales como retrato irónico de la sociedad limeña me parece mejor lograda (de la cual Asu Mare plagia con roche el segmento Expertos en Mercadotecnia  de Tamayo).      Razones para lapidar Asu Mare me sobran. La fundamental es que los productores no supieron adaptar un buen show unipersonal al lenguaje cinematográfico. Los flashbacks vivenciales en los que se soporta buena parte del filme no tienen mayor vuelo que los expuestos en Al Fondo Hay Sitio y otras series del mismo estilo. Los momentos más hilarantes parten justamente los que son puro stand comedy en los que Cachín confiesa sus angustias infantiles al llegar a casa o su estrategia para abordar a una flaca en una fiesta pituca a la que se coló. Lo más patético son las situaciones y actuaciones que abusan de la parodia (siendo Gonzalo Torres y Wendy Ramos los peores), la voz en off de Alcántara redundado lo que ya se ve o caer en refritos como la lista de tragos en el zampamento. Salvo el“¡apéguese!” expresado por el milico —y que seguro se convertirá en un clásico del cine peruano, a la altura de: “¡qué me mira, cadete!” de La Ciudad y los Perros— el nivel de los diálogos es discreto. Otro aspecto deplorable de ésta y otras películas peruanas —llámese Django o Tarata—, es la manera ‘acartonada’ como representan décadas pasadas (las de 1960 a 1980). Desde el vestuario, los peinados y las propias marcas. Vemos en la cinta la añorada botella corrugada de Inca Kola con el logo azul, pero comete el error de mostrar los baldes de pintura Fast con el logo actual o se bebe cerveza Brahma en una época en que la marca todavía no entraba en el mercado. El hecho de que esta película sea sobrevalorada se debe a que los productores tuvieron el olfato mercantil para crear un producto jocoso a través de testeos —contrataron a Rolando Arellano, reputado marketero, para ofrecer ‘lo que le gusta a la gente’—, apelando a la historia triunfalista de un personaje de carne y hueso que es querido casi como un miembro de la familia por muchos coterráneos. La biografía de Alcántara es el vehículo para mostrar pichangas de barrio, racismo, arribismo social, servicio militar, exámenes de admisión, jaranas de barrio, inflación, desempleo, Augusto Ferrando,  Aló Gisela, etc. y otras situaciones en las que los peruanos de a pie se saben reconocer. Puro efectismo que puede hacer una obra querendona, pero no necesariamente una ‘gran’ película. Agárrense que ya llega  Asu Mare Segunda Parte. (Alfieri Díaz) COSMIMEGA SPA Medical - Mesoterapia Facial y Corporal - Electroporación - Medicina Ortomolecular (vitamina C endovenosa) - Carboxiterapia Ultrasónica - Hidrolipoclasia Ultrasónica - Rejuvenecimiento Anti Age - Asesoria en Nutrición - Endermología - Microdermoabración Facial - Corporal - Tratamiento de Acné y Manchas - Lifting - Peeling - Limpieza Facial Profunda - Peluquería Unisex - Manicure - Pedicure - Podología (uñeros, callos, helomas, dedos en garra) - Reflexología Jr. Progreso 147 - Telf.: 343903 - Cel.: 976 817320 RPM: #232672 - #232677 / cosmimegamedicalspa@terra.com.pe Cajamarca 43
  • 44. El periplo del alambique Santa Cruz de Flores y Azpitia, valles limeños de espléndidos paisajes y mejores piscos. E l pisco es un destipo necesario para dejarnos El pisco solo puede lado cuyo nombre sorprender con sus mágicos elaborarse en las deriva de un vocaaromas y sabores. regiones pisqueras que blo quechua –pisEl pisco solo puede elacu-, que significa ave y que borarse en las regiones comprenden la costa hacía referencia a unas aves pisqueras que comprenden de los departamentos marinas que revoloteaban la costa de los departamende Lima, Ica, Arequipa, en la parte baja de lo que es tos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de ahora el valle de Pisco, en la Moquegua y los valles de provincia, puerto y río del Locumba, Sama y Caplina Locumba, Sama y Caplina mismo nombre. en el departamento de Tacen el departamento de Este fino destilado es na, en una altitud no mayor Tacna, en una altitud no elaborado exclusivamente a los 2,000 metros. Sería mayor a los 2,000 metros. con ocho uvas pisqueras: hermoso recorrerlas todas, Quebranta, Negra Criolla, pero si no puede ser así emMollar, Uvina, Torontel, piece por una de ellas. Moscatel, Italia y Albilla. Su encanto está precisaPor ejemplo, el bello distrito de Santa Cruz de mente en que cada una de estas uvas tiene caracFlores, donde la calidez de la gente, el encanto de terísticas propias, únicas e inconfundibles. Es por la zona, su exquisita comida y sus deliciosos pisello que cuando tenemos una copa de pisco entre cos lo cautivarán completamente. manos debemos tomarnos, literalmente, el tiemEste distrito está ubicado a 85 kilómetros al sur Servicios: - Cirugía de vías lacrimales vía endoscópica (sin corte en la piel) - Cirugía de cataráta por microinsición Oftalmología Dr. Fernando Silva Vásquez CMP 41017 - T rauma ocular - Rejuvenecimiento facial de párpado - T umores oculares Medicina de Especialidades Jr. Las Casuarinas 632 - Urb. El Ingenio / T elf: (076) 344640 - Cel: 976773038 RPM: #844938 44 MAYO - JUNIO 2013 2 Aniversario
  • 45. Aromas Texturas Sabores Colores Disfruta los mejores platos a la carta... Delivery Fijo: 348930 45
  • 46. de Lima y colinda con Azpitia, otro paraíso que no se puede perder. En este lugar encontrará no solo buenos piscos; también abundan las frutas y los camarones de río, con los que se puede deleitar mientras disfruta de una insuperable vista desde San Vicente de Azpitia, también conocida como “El balcón del cielo”. La placita es encantadora y los domingos religiosamente se le rinde un homenaje a nuestro aguardiente. Allí, Andrés Riega, alcalde y amante del pisco, iza la bandera para rendirle culto. Puede empezar en la bodega vitivinícola Andrés Arias Ayala, donde sugiero disfrutar su delicioso puro de quebranta, puro de Italia y especialmente el mosto verde de Italia que está muy bueno. Luego puede seguir con la bodega vitivinícola Claro y comprar un puro de Italia y un acholado, dos piscos de alta calidad y a muy buen precio. Asimismo, puede visitar la bodega Luján, que tiene un excelente Italia y otras bodegas pisqueras de la zona, para finalizar el recorrido en El Sarcay de Azpitia, que tiene una línea muy amplia de buenos piscos. Para almorzar puede ir al Balcón del Cielo, donde tendrá una vista inolvidable y buena comida, o al restaurante Doña Aleja, que además de deliciosos platos típicos de la zona tiene la bodega de pisco San Felipe. Finalmente, puede deleitarse con la gastronomía del restaurante Los Hornos de Azpitia, que está en la misma bodega. Esta zona pisquera será un regalo para todos sus sentidos, no se la pierda. Será el inicio de la ruta del pisco en las cercanías de Lima. (Lucero Villagarcía) Claro, Quebranta Claro es una bodeguita muy pintoresca, cercana a la placita de Santa Cruz de Flores. Entre sus piscos destaca un quebranta en el que se pueden disfrutar ricos aromas a plátano de la isla, manzana, melocotón, plátano maduro y un sabroso toque a lúcuma. Asimismo, tiene una buena presencia de alcohol. En boca el ingreso es dulce y se disfrutan claramente los sabores a plátano y manzana madura. Este pisco es excelente para preparar un buen pisco sour, o si prefiere puede acompañar a la perfección una torta de chocolate o un mousse de lúcuma bien heladito. Precio: S/. 30. Andrés Arias Ayala, Mosto verde Italia Todavía no todos los piscos se venden en Lima. Sin embargo, hay muchos que bien vale la pena probar, como este Mosto verde que lo puede encontrar en su propia bodega ubicada en Santa Cruz de Flores. En nariz es muy intenso y expresivo. Se sienten claramente frutas como lima, lychee, naranja, melocotón, manzana y hasta un toque de chocolate blanco. Asimismo, vainilla, frutas confitadas y manjar blanco. En boca es una fiesta aparte, ya que además de regalar un toque a almíbar, se siente un alcohol muy amable. Asimismo, sabores a frutas como lima y manzana. Me lo imagino acompañando un pye de limón y se me hace agua la boca. Precio: S/. 40. 46 MAYO - JUNIO 2013 2 Aniversario
  • 47. Federico Fellini y Jean-Luc Godard: SECRETOS CÓMPLICES A medio siglo del estreno de 8 ½ y El desprecio, obras magnas de ambos directores, un exhaustivo análisis de la fina como compleja estética cinematográfica con que fueron plasmadas. A ddison observa que el alma humana, cuando sueña, es a la vez el teatro, los actores y el auditorio. Borges agrega que es también el autor de la historia que está viendo. Desde siempre, uno de los artificios de la ficción ha sido jugar con las fronteras entre lo real y lo ficticio. En la Eneida de Virgilio se lee que, al desembarcar Eneas en Cartago, este ve en las paredes de un templo imágenes de la guerra de Troya; entre ellas, reconoce la suya. Eneas es el protagonista de la historia y también un personaje de un cuadro que él mismo ve. En la segunda parte del Quijote, éste es el protagonista cuya propia historia lee en la primera parte del libro, que es un objeto “real” añadido traviesamente por Cervantes al universo ficticio de la novela. En Hamlet, el príncipe ve representado en el teatro el asesinato de su padre, lo que desliza la idea -presente también en Calderón- de que el mundo es un teatro y de que el teatro es un mundo, con lo que llegamos a la idea del “teatro dentro del teatro”. Cabe agregar que, en la tradición, el artificio no siempre fue lingüístico: Las meninas de Velázquez es un buen ejemplo visual. El cine ha heredado muchos recursos de la tradición literaria, tanto narrativa como dramática, y no es ajeno a estos discursos metaficcionales. Hollywood, que tanto ha influido en el cine europeo en este aspecto, cuenta con una tradición de lo que se ha convenido en llamar el “cine dentro del cine”, desarrollada a partir de la aparición del cine sonoro. Desde Show People (1928) de King Vidor hasta Two Weeks in Another Town (1962) de Vincente Minnelli puede trazarse una continuidad que alcanza su expresión más intensa en la década de 1950 cuando, por muchos Atención: Lunes a Viernes de 4.004.00 a 8.00 pm a 8.00 pm Atención: Lunes a Viernes de Sábados de 11.00 am a 1.00 pmpm Sábados de 11.00 am a 1.00 Los Los Nogales 118 - Urb. Ingenio Nogales 118 - Urb. El El Ingenio Telf: 076 631703 Telf: 076 631703 RPC: RPC: 386076 RPM: #562140 Cel: 976967823 976 976 386076 RPM: #562140 Cel: 976967823 iriarte_cmsj@yahoo.com iriarte_cmsj@yahoo.com 47
  • 48. factores, entre ellos la las películas del mejor Entre las películas más aparición de la televisión, Minnelli, The Bad destacadas del periodo se empieza a cuestionar and the Beautiful y, están Sunset Boulevard la validez del star system notablemente, Two (1950) de Billy Wilder, clásico y del mundo Weeks in Another Town, Singin’ in the Rain (1952) de pretendidamente real que pero sobre todo es un Stanley Donen y Gene Kelly, proyectan las películas. El juego especular de textos discurso entonces se vuelve e imágenes. El laberinto The Bad and the Beautiful crítico respecto del oficio textual tiene que ver con (1952) de Minnelli, The mismo y se reflexiona sobre la Odisea y con la novela Barefoot Contessa (1954) de los límites entre la realidad de Moravia, en la que se Joseph Mankiewicz y A Star y la ficción, entre la vida y la basa la película; el visual, Is Born (1954) de George imitación de la vida. Entre con las posibilidades Cukor. las películas más destacadas del nuevo formato (el del periodo están Sunset widescreen, inventado Boulevard (1950) de Billy para hacerle frente a la Wilder, Singin’ in the Rain (1952) de Stanley televisión) y del encuadre, tal como lo entendía Donen y Gene Kelly, The Bad and the Beautiful entonces Godard. (1952) de Minnelli, The Barefoot Contessa (1954) de Joseph Mankiewicz y A Star Is Born (1954) de El legendario director Fritz Lang hace en la George Cukor. película el papel del director Fritz Lang, que quiere rodar una adaptación de la Odisea; Godard, el de Son precisamente estas películas las que llaman su asistente. Lang representa la “vieja forma” de la atención de los críticos y cineastas europeos, en concebir el encuadre. “Le Cinemascope n’est pas especial de los integrantes de la nouvelle vague, un format fait pour filmer les hommes, mais les entre los que destaca notoriamente Jean-Luc serpents ou les enterrements” (El Cinemascope Godard. no es un formato para filmar personas, sino serpientes o funerales) es una célebre frase Le Mépris (El desprecio, 1963) de Godard es la del personaje Lang. Sin embargo, estas quejas recreación de esta tradición norteamericana contrastan con la manera cómo la película es del “cine dentro del cine”, en especial de filmada, en afortunada complicidad entre Godard 48 MAYO - JUNIO 2013 2 Aniversario
  • 49. reformateada le atribuye. La escena en el grifo, los personajes homéricos, cada pose de Bardot, el accidente automovilístico. Inclusive, la película contiene un “still” sonoro, no visual: “Silence!”, en voz de Godard, la última línea del film, que es usada también por David Lynch en Mulholland Drive (2001) como un abierto homenaje. Le Mépris es una película sobre las películas, y se sustenta en una mirada al pasado o en la tradición cinematográfica. y Coutard, el director de fotografía: encuadres anamórficos irreductibles a ningún otro formato, hechos de lentos y largos movimientos de cámara, herencia del polaco Dziga Vertov (Chelovek s kinoapparatom, “El hombre de la cámara”, 1929). Una muestra de esta irreductibilidad son los falsos movimientos de cámara que tuvieron que hacerse cuando se convirtió la película al formato 4:3, con el fin de que pudiera verse por televisión. Los editores de esa monstruosidad repasaron la cámara a lo largo de la toma en pantalla ancha para que la escena entera pueda entenderse en 4:3, lo que en buena cuenta resultaba en atribuir a Godard y a Coutard movimientos de cámara que no existen en el original y que desvirtúan los que sí existen, como los filmados en el apartamento de Piccoli y Bardot. De hecho, Le Mépris está hecha de planos casi fotográficos, sin el movimiento que la versión En cambio, 8 ½ de Federico Fellini, rodada el mismo año, es fundacional en modos muy diversos: precisamente porque es una abierta negación de su pasado, es el símbolo del cine por venir. A diferencia del metacine de los años 50, en 8 ½ el mundo del cine dentro del cine ya no se construye a partir de la puesta en escena de cámaras, platós y pantallas. En Le Mépris, Fritz Lang es un director que trata de filmar su propia adaptación de La Odisea; en 8 ½, el director Guido Anselmi pasa por un periodo de crisis creativa y solo él sabe que no tiene una película entre manos, que la película que va a filmar en realidad no existe. Sin embargo, el espectador, conforme se suceden las escenas, entiende que la cámara es una prolongación y un reflejo de los ojos y de la mente de Guido (alter ego de Fellini) que registra sueños, visiones y experiencias -pasadas y presentes- en un orden que solo tiene sentido desde el punto de vista del director y gracias a la pauta marcada por el score de Nino Rota. El resultado de esta sucesión de imágenes es la película que solo existía en la mente de Guido, que se construye frente a nosotros y que es la misma que la contiene. 8 ½ es un ejemplo de metacine cuyo discurso se expresa a través de su mismo lenguaje: las imágenes se refieren a ellas mismas y de ese modo se justifican. 49
  • 50. 8 ½ debe su nombre al hecho de que, para Fellini, venía a ser su octava y media película (seis largometrajes, dos cortos -que cuentan como un largo- y una película codirigida con Alberto Lattuada la anteceden). El título, por tanto, supone una autorreflexión sobre su propia filmografía. En este punto, 8 ½ también rompe con su pasado en más de una forma, lo que se manifiesta en un juego sutil de intertextualidades con sus películas anteriores y con la escuela de cine en la que se formó, la neorrealista. Luego de la escena onírica inicial, Guido despierta y el médico que está a su lado le pregunta si su nuevo proyecto es “otro film sin esperanza”, en una obvia referencia a su película anterior, La dolce vita, en especial a la escena final, en la que se ve al protagonista, Marcello Rubini, atrapado en el mundo frívolo y decadente que detestaba. 8 ½ empieza donde termina La dolce vita y va más allá, al confundir magistralmente los límites entre la realidad y la ficción, la vigilia y el sueño, los actos y los deseos, la visión y la ilusión, tal vez porque estos límites no están claros para nadie (el título provisional de la película fue La bella confusione). 8 ½ es un film liberador y un triunfo de la imaginación sobre la representación realista y también el punto más alto de la carrera de Fellini. La nuit américaine (1974) de François Truffaut, All That Jazz (1979) de Bob Fosse y Stardust Memories (1980) de Woody Allen son los intentos más conocidos y afortunados de imitar, sin éxito, esta obra maestra. Sin embargo, se me ocurre que el mejor homenaje a 8 ½ está en otra película de Allen, The Purple Rose of Cairo (1985), que comparte con la de Fellini los juegos dialécticos, esenciales, entre el arte y la vida. Le Mépris y 8 ½ se estrenaron hace 50 años con una diferencia de solo ocho meses. Son dos formas distintas y geniales de hacer cine, de sentirlo y de entenderlo, realizadas por dos directores que, en el tiempo, pueden ser vistos como dos secretos cómplices que comparten las mismas obsesiones y que son consumidos por la misma pasión. (Rodolfo Napurí) Centro Odontológico Santa Apolonia Obturaciones con lámparas Led Prótesis estéticas en resina y porcelana Prótesis totales y parciales Endodoncia Ortodoncia fija y removible Rayos X Blanqueamiento dental con láser en 30 minutos Implantes dentales Diagnóstico odontológico con cámara intra oral Jr. Dos de Mayo 570 - 2do piso - of. 04 Telf: 36 1920 - @: felipemacavilca@yahoo.es Emergencias: Cel: 976636563 Rpm: *426161 Atención: Lunes a Sábado 3pm - 9pm 50 MAYO - JUNIO 2013 2 Aniversario
  • 51. Tecnosol Profesionales en Energía Solar Disfrute de agua caliente todo el año Ahorre energía eléctrica y dele más valor a sus viviendas, departamentos multifamiliares y hoteles, con las famosas termas solares TERMOINOX: calidad premium. BENEFICIOS: - Agua Caliente las 24 horas del día. - 20 años de vida útil. - 05 años de Garantía. - Instalación gratuita. - Totalmente ecológicas. - Crédito a sola firma sin intereses. Solo en Tecnosol encuentra las termas calidad premium, identifiquelas por las tapas naranjas. 100% Acero Inoxidable Terma Solar de colector plano. Terma Solar de tubos al vacío con tecnología HEAT-PIPE Siéntete bien… Costado 976 004505 - RPM: #455797 Jr. Del Comercio 461 - Teléfono: 340358 - Cel paradero de la mina - RPC: 979 358240 - Cajamarca 51 Telf: 076 - 368294 www.tecnosolperu.com
  • 52. Talento Innato   L os recuerdos que tiene Christian Orrillo (21) de su niñez son rodeado de colores y hojas blancas esperando a cobrar vida con sus dibujos. Sus primeras creaciones están inspiradas en los clásicos personajes de Disney siendo La Sirenita uno de los más influyentes en la búsqueda de su propio estilo. Con el tiempo encontró en el manga (palabra japonesa empleada para designar a las historietas) y cuyos personajes tienen características muy marcadas como ojos grandes y gestos exagerados, captaron la atención del joven artista y decidió crear a partir de este innovador estilo. Actualmente, Christian es estudiante de la carrera de Ciencias de la Comunicación y trabaja como ilustrador digital. Cada día sigue experimentado con el color, los trazos y sobre todo la imaginación para invitarnos a su mundo de magia y belleza. 52 MAYO - JUNIO 2013 2 Aniversario
  • 53. 53
  • 54. 54 MAYO - JUNIO 2013 2 Aniversario
  • 55. Foto: César Mendoza Burbujas de vida “Todo soñador tiene asegurada una porción de felicidad” (José Narosky) 55
  • 56. Foto: Cortesía C.C. El Quinde S e escuchan los aplausos, se pueden ver las caras de admiración y las expresiones de sorpresa: ¡Increíble! ¡Es algo espectacular! El público acaba de presenciar un impresionante espectáculo de burbujas gigantes que son elevadas con el viento. Quien realiza esta intervención artística es Dirck, un chico que sueña como lo hace un niño. Dirck Pajares es cajamarquino, ex alumno del colegio Cristo Rey. Es malabarista, narrador, estudiante de artes visuales y docente en el Museo de Arte Contemporáneo Lima y la Asociación Cultural Tusuy Llimpi. Además es director del grupo artístico Esfera. Hace algún tiempo decidió dejar la carrera de Ingeniería Electrónica en la universidad para descubrir su verdadero talento. Como él mismo dice: “La necesidad de compartir algo simple como una pompa de jabón me emociona tanto como a 56 MAYO - JUNIO 2013 2 Aniversario los espectadores.” Aunque esta decisión no fue bien recibida por su familia luego comprendieron que ser malabarista requiere práctica, dedicación y constancia como en cualquier trabajo. La diferencia es que a través de su trabajo recibe lo que él mismo llama un trueque emocional que vale mucho más que el dinero. La confianza y respeto por su arte, lo han llevado a conocer mucha gente y muchos lugares, en todos es recibido con una sonrisa y una mirada de alegría. Así, hace casi un año estuvo trabajando en un proyecto de perfomances de música andina y rock con el músico Rafo Ráez. Entre música, conversaciones y salidas nació Huacas, burbujas y rock n´roll, un espectáculo que tiene como finalidad rendir tributo a los elementos más simbólicos del mundo andino mediante la música en vivo, el malabarismo y la percusión. (Mónica Pérez)
  • 57. 57
  • 58. A propósito de la preocupación gubernamental por una “ALIMENTACIÓN SALUDABLE” Uno ¿La familia Humala-Heredia se sienta cada mañana a la mesa a desayunar mazamorras de cañihua, kiwicha, tarhui y quinua? Las niñas Illariy y Nayra, así como el benjamín de la familia, Samin, ¿tienen algo contra las cadenas de comida rápida? ¿Se les ha visto alguna vez lanzando piedras contra locales de Kentucky Fried Chicken, Burger King o Las Canastas al grito de “¡malditos, por culpa de ustedes la ropa ya no nos queda!”? ¿Tiene Samin prohibido, a sus cortos tres 58 MAYO - JUNIO 2013 2 Aniversario años, pronunciar frases del tipo “papi, me provoca una pizza”, u “hoy día quiero almorzar una cajita feliz”, o “mami, ayer me comí tres bolsas de papitas fritas en el colegio”? ¿Ollanta y Nadine han decidido secretamente volverse vegetarianos, veganos o algo parecido? ¿Cree de corazón el Presidente, tras promulgar la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para niños, niñas y adolescentes, que ese es el camino para convertir a este en un país de gentes atléticas? ¿Tiene realmente algo contra los gordos?
  • 59. Dos De acuerdo a los iluminados congresistas que pergeñaron la ley, los comerciales de comida rápida inducen a la obesidad. Siguiendo el mismo razonamiento tendríamos que decir que la gente se resfría porque ve anuncios de antigripales. Desde donde se le mire, no hay forma de sostener la supuesta lógica de causa-efecto que debe haberlos guiado. Pero aun dando por cierta esta tesis, cabría preguntarse si la publicidad es causa eficiente de la obesidad nacional. O dicho al revés: ¿el sobrepeso de los peruanos es sólo atribuible a la publicidad de comida rápida? ¿Acaso el predominante fenotipo local no está vinculado a una dieta abundante en carbohidratos que no utilizados convenientemente pasan a convertirse en tejido adiposo? ¿Acaso no existe una enfermedad –la diabetes– que no controlada se manifiesta irremediablemente en un aumento del volumen corporal? Pero por otra parte se maneja una premisa ya revisada y superada: la de que la publicidad y los medios por los que llega ejercen en los individuos un poder absoluto. Grueso error, pues la publicidad apenas muestra, presenta e invita, ya que la decisión final siempre estuvo y estará en el consumidor. Mucho más en estos tiempos de intensos flujos informativos y de propuestas que buscan ser cada vez más personalizadas. Así que inferir que una jugosa hamburguesa vista por la televisión moviliza per se a multitudes detrás de ella es, por decir lo menos, de un reduccionismo monumental. Tres No está en cuestión el propósito de que los niños se alimenten de manera saludable. Para eso están sus padres que sabrán qué darles, cuándo y en qué medida. Lo que no puedo admitir es que nuestra condición de seres libres sea perturbada por la pretensión de prohibir y censurar. Tengo plena confianza en lo que mis hijas eligen comer y lo que no. Respeto sus gustos, antojos y compulsiones gastronómicas. Jamás me opondré a que coman lo que les venga en gana. No tengo la menor intención de inmiscuirme en decisiones que son absolutamente suyas. Por si fuese necesario, a menudo nos divertimos viendo programas culinarios y salivando con estupendos comerciales de comida, sin movernos de donde estamos. ¿Se entiende, autodenominados “padres de la patria”? (Richard Licetti) Servicios: - Rehabilitación Oral - Limpieza Dental: Destartaje, Profilaxis y Flúor - Restauraciones Dentales - Blanqueamiento Dental - Endodoncia - Exodoncia - Cirugía de Terceras Molares - Ortodoncia - Implantes Dentales Los Cedros # 151 / 202 Urb. El Ingenio Telf: (076) 358062 Cel: 956381681 gisselaegc@hotmail.com 59
  • 60. Acordes cajamarquinos ¿Cómo fue tu primer acercamiento con la música? Empecé desde muy niño empezando a tocar zampoña y quenas. Mi papá desde niño me ponía el cassette de Raúl García Zárate y me gustó mucho. Así despertó en mí el interés y aprendí a tocar la guitarra de forma autodidacta. Al terminar la secundaria decidí estudiar guitarra como una profesión y mi familia me apoyó. A los 16 años fui a Lima a estudiar en el Conservatorio Nacional de Música. Coméntanos sobre tus producciones musicales El primer disco “Pajarillo Cautivo” (enero 2010) es un homenaje a mi abuelo por eso incluí un yaraví que a él le gustaba. Es un disco melancólico y suave. Tuvo mucha aceptación y me abrió muchas puertas. Luego, mi segunda producción “Cerquita del corazón” (febrero 2010) es un disco más elaborado con temas de distintas regiones del Perú y además incluí música tradicional de Cajamarca. La música te ha llevado a muchos lugares ¿cómo es la respuesta del público? Con los primeros discos tuve mucha acogida y algunos maestros me dijeron que les llamó mucho la atención los arreglos experimentales que hice debido a que la gente no conoce a ningún guitarrista cajamarquino. A partir de esto y debido a la carencia de música cajamarquina decidí investigar y conocer más de la misma. 60 MAYO - JUNIO 2013 2 Aniversario Sabemos que llevas mucho tiempo investigando la música tradicional cajamarquina. ¿Cómo ha sido esta experiencia? La gran mayoría de músicos está influenciado por la música ayacuchana que es la más conocida. Esto me llevó a investigar los estilos cajamarquinos y difundirlos. Para conocer de cerca nuestra música he convivido con gente del campo, fui a fiestas patronales pero la falta de información o referentes ha sido un obstáculo. Además, pienso que se debe incentivar a los músicos locales a la búsqueda de nuestra música cajamarquina y experimentar con los rasgueos, afinaciones y formas. ¿Qué encontramos en esta tercera producción llamada “ Guitarra Cajamarquina I de Cashuas y Carnavales” A esta producción le he dedicado mucho tiempo, incluso dejando mis estudios. Es un disco con temas populares de Cajamarca como carnavales y cashuas. He plasmado ritmos conocidos pero con un estilo propio en cuanto a interpretación. Grupos como Los Reales de Cajamarca, los Hermanos Sánchez, Don Guillermo y todos los músicos que han contribuido a la música local, han sido mi inspiración. Por eso es un disco netamente cajamarquino y me está dando muchas satisfacciones.
  • 61. Abel Velásquez Zavaleta, es un prometedor guitarrista cajamarquino que desde hace 2 años decidió emprender la notable tarea de investigar la música tradicional de Cajamarca. A través de sus hermosas melodías nos permite conocer y sentir nuestra tierra. 61
  • 62. 62 MAYO - JUNIO 2013 2 Aniversario