SlideShare una empresa de Scribd logo
1
VIVIENDO SIN ALCANTARILLADO SANITARIO
(ARJONA-BOLIVAR, BARRIO EL CEMENTERIO- SECTOR EL
SILENCIO).
DANIELA YISETH FERNÁNDEZ PATERNINA
CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ
TEC. CONTABILIDAD SISTEMATIZADA
VIDA UNIVERSITARIA II
ALBERTO GONZALEZ
3- SEMESTRE
2021
2
TABLA DE CONTENIDO
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 3
2. TEMA ......................................................................................................................... 4
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 5
4. OBJETIVO GENERAL.............................................................................................. 6
5. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 7
6. METODOLOGÍA....................................................................................................... 8
7. CRONOGRAMA ....................................................................................................... 9
8. PRESUPUESTO........................................................................................................10
9. RESULTADOS .........................................................................................................11
10. CONCLUSIÓN..........................................................................................................12
3
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo, analizaremos la variable ambiental con la problemática del
alcantarillado del barrio cementerio y lo cual causa que las aguas residuales se derramen
por la calle. Esto por más que se vea superficial daña las casas por la húmeda y en gran
parte a los niños que juegan en las calles por los charcos que son estancados y medida
del tiempo se verá reflejado futuras enfermedades ya que muchos que habitan en la
comunidad lavan hacia afuera. A continuación, se presentará las causas y consecuencias
que se pueden evitar, además de encontrar una solución.
4
TEMA
VIVIENDO SIN ALCARILLADO SANITARIO
5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El alcantarillado es uno de los factores problemáticos en los cuales afecta la
comunidad “el cementerio” donde registra no haber un desagüe lo cual Estas aguas están
compuestas en su mayoría por líquidos y un pequeño porcentaje de sólidos, además
contienen materia orgánica, numerosos microorganismos patógenos, y en algunos de los
casos tiene componentes tóxicos. también estas aguas pueden generar gases pestilentes
o ser transportadoras de enfermedades como la colera, tifoidea entre otras. Para evitar
este tipo de situaciones he recolectado información donde se explica detalladamente
como nos podría afectar con respecto la salud y otras variables que desprenden de ella.
6
OBJETIVO GENERAL
 Se identificará las variables dentro de la problemática del alcantarillado.
 Mejorar la calidad del ambiente y la salud de la comunidad “el cementerio”.
7
JUSTIFICACIÓN
Es importante este proyecto porque resolveremos bastante problemas con respeto a
esta problemática y con esto nos ahorraremos las diferentes enfermedades que causa,
además de la humedad y la pestilencia que hacen para lavar los pozos, este
procedimiento causa que el agua vaya por las calles, pero no es nada bueno ya que todo
el olor entra a las casas.
8
METODOLOGÍA
En el presente proyecto, las actividades a realizarse son las siguientes:
1.Realizar una campaña de salud donde los médicos profesionales le explican a la
comunidad las consecuencias y las causas de los posos y aguas residuales.
2.Hacer una reunión con la comunidad junto con la policía ambiental, parte de la
alcaldía y Bioger donde se comunique las causas y efectos que ocasiona el no tener
alcantarillado y así buscar una solución para concientizar a la población de la
comunidad.
9
CRONOGRAMA
Nuestro compromiso es que como comunidad competente tomemos la
responsabilidad en las manos y se arreglen las malas modificaciones que no tuvieron los
arquitectos al abrir y reparar el daño en años anteriores presentados, además Nuestro
objetivo es poder llegar a un acuerdo y debatir entre nosotros para tomar medidas
preventivas. El tiempo estimado puede durar alrededor de 3 meses dependiendo del flujo
del trabajo y voluntad de cada uno de nosotros. En este caso el equipo de trabajo será
tanto individual, comunitaria y de entidad pública, ya que necesitamos de todos para que
este proyecto salga adelante y todos beneficiarios.
Del 21 de enero al 21 de marzo se debieron hacer estas actividades programadas; en
estos primeros meses se realizará una reunión comunal para hablar de dichos temas de
cómo afecta el no tener alcantarillado y las enfermedades que estos nos podían traer.
Teniendo esto en cuenta se podría proceder al siguiente paso donde a mitad de febrero
se le hace entrega a la alcaldía el proyecto para llevar a cabo el procedimiento, claro está
que no será fácil ya que se sacara la cita con anticipación. El siguiente paso será en el
mes de marzo hablar con un arquitecto encargado en este tipo de casos para mejorar o
tan siquiera que nos dé una solución para que se nos haga más fácil.
10
PRESUPUESTO
El objetivo de determinar los costos que conlleva la realización del sistema de
alcantarillado sanitario, es el de indicar cuál sería aproximadamente el costo de
ejecución de la totalidad del proyecto.
El fundamento de los cálculos para el presupuesto se basa técnicamente en determinar
la cantidad de obras para a su vez poder obtener la cantidad de materiales necesarias
para su construcción, las cuales se multiplica por el precio obtenido por cotizaciones. El
cálculo de precio de mano de obras se puede obtener mediante el rendimiento
(días/cantidad de obras) de la cuadrilla u obreros según el tipo de actividad, luego el
número de días resultante se multiplica por el precio acordado o un precio establecido
según el cargo del trabajador (oficial, ayudante, etc,). Una vez obtenido el costo total de
materiales y manos de obras se prosigue por determinar el resto de costos directos como
supervisión, alquileres de equipos, traslados de materiales, entre otros, para luego
continuar con el cálculo de los costos indirectos en dependencia del tipo de empresa, así
como la utilidad que esta obtendrá.
11
RESULTADOS
Con los resultados que tendrá será de beneficio para la comunidad y desfavorecido
por los comerciantes, con esto quiero decir que los vecinos de dicha área tendrán mejor
manejo ambiental con respecto al olor, a los escombros y demás que los perjudica.
Para aquellos negocios que están al lado o cerca de la zona será de impacto negativo
ya que ellos son los que acuden a desechar sus desperdicios ahí, sin tener consideración
de los daños, además, el proyecto favorecerá al aumento de la tasa de empleo en el barrio
ya que por ser de gran envergadura empleará a cierta cantidad de personas de forma
directa e indirectamente.
12
CONCLUSIÓN
La falta de políticas públicas y de una adecuada normativa sectorial, dificulta que el
saneamiento in situ sea extendido y pase a ser percibido como opción sostenible. Más
específicamente:
1. Falta difundir los criterios técnicos para la construcción de tanques sépticos e
instalaciones accesorias (como lechos de infiltración o pozos de absorción). Esto
deriva en obras incompletas y de corta durabilidad.
2. No existe apoyo para la difusión de cartillas de operación y mantenimiento de las
cámaras, por lo que en la mayoría de casos la limpieza no tiene lugar en la
frecuencia adecuada.
3. Los servicios de recolección de lodos tampoco están regulados, lo que vulnera la
salud de sus trabajadores y de la comunidad en general.
4. No existe un adecuado control, monitoreo y vigilancia de los sitios autorizados
de disposición de lodos. Esto deriva en almacenamientos irregulares y en la
comercialización de productos contaminado.

Más contenido relacionado

Similar a VIVIENDO SIN ALCANTARILLADO SANITARIO-docx

Construcción de una alameda en Villa El salvador
Construcción de una alameda en Villa El salvadorConstrucción de una alameda en Villa El salvador
Construcción de una alameda en Villa El salvador
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
Plan de accion de responsabilidad social
Plan de accion de responsabilidad socialPlan de accion de responsabilidad social
Plan de accion de responsabilidad social
Eduardo Gabriel Polo Alonzo
 
Plan de accion de responsabilidad social
Plan de accion de responsabilidad socialPlan de accion de responsabilidad social
Plan de accion de responsabilidad social
Efesterio César Obregón Dominguez
 
Institucional
InstitucionalInstitucional
Institucional
hector05
 
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docxCONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
LuisMariaHincapieNav
 
Informe final ..... responsabilidad social
Informe final ..... responsabilidad socialInforme final ..... responsabilidad social
Informe final ..... responsabilidad social
Anali Martinez Valverde
 
Guia ambiental2 2011 (1)
Guia ambiental2 2011 (1)Guia ambiental2 2011 (1)
Guia ambiental2 2011 (1)
danielpatino742
 
Guia ambiental2 2011
Guia ambiental2 2011Guia ambiental2 2011
Guia ambiental2 2011
MiguelAdolfoDELAPeaT
 
Producto final v1 sistematizacion caso puente baloa-petare
Producto final v1 sistematizacion caso puente baloa-petareProducto final v1 sistematizacion caso puente baloa-petare
Producto final v1 sistematizacion caso puente baloa-petare
Nicolas E. Ruiz O.
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Ektwr1982
 
CALIDAD DE VIDA Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
CALIDAD DE VIDA Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTALCALIDAD DE VIDA Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
CALIDAD DE VIDA Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Levi Ronald Castro Fernández
 
EIA - Desague alto biavo.doc
EIA - Desague alto biavo.docEIA - Desague alto biavo.doc
EIA - Desague alto biavo.doc
Percy Paima
 
P R O Y E C T O S E N A
P R O Y E C T O  S E N AP R O Y E C T O  S E N A
P R O Y E C T O S E N A
karencitalinda92
 
Proyecto Sena + Karen
Proyecto Sena + KarenProyecto Sena + Karen
Proyecto Sena + Karen
karencitalinda92
 
Protocolo mia uni-nic
Protocolo mia uni-nicProtocolo mia uni-nic
Protocolo mia uni-nic
dypnisa
 
Proyecto residuos solidos
Proyecto residuos solidosProyecto residuos solidos
Proyecto residuos solidos
emilse franco
 
Ingenieria ambiental-arellano
Ingenieria ambiental-arellanoIngenieria ambiental-arellano
Ingenieria ambiental-arellano
MaytRamrezPanca
 
presentacion Heriberto.pptx
presentacion Heriberto.pptxpresentacion Heriberto.pptx
presentacion Heriberto.pptx
ashleycastrolopez1
 
Proyecto de vivienda digna
Proyecto de vivienda dignaProyecto de vivienda digna
Proyecto de vivienda digna
Edwin Segura
 
Aguasubterraneas 2012
Aguasubterraneas 2012Aguasubterraneas 2012
Aguasubterraneas 2012
Riky Pinedo
 

Similar a VIVIENDO SIN ALCANTARILLADO SANITARIO-docx (20)

Construcción de una alameda en Villa El salvador
Construcción de una alameda en Villa El salvadorConstrucción de una alameda en Villa El salvador
Construcción de una alameda en Villa El salvador
 
Plan de accion de responsabilidad social
Plan de accion de responsabilidad socialPlan de accion de responsabilidad social
Plan de accion de responsabilidad social
 
Plan de accion de responsabilidad social
Plan de accion de responsabilidad socialPlan de accion de responsabilidad social
Plan de accion de responsabilidad social
 
Institucional
InstitucionalInstitucional
Institucional
 
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docxCONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
 
Informe final ..... responsabilidad social
Informe final ..... responsabilidad socialInforme final ..... responsabilidad social
Informe final ..... responsabilidad social
 
Guia ambiental2 2011 (1)
Guia ambiental2 2011 (1)Guia ambiental2 2011 (1)
Guia ambiental2 2011 (1)
 
Guia ambiental2 2011
Guia ambiental2 2011Guia ambiental2 2011
Guia ambiental2 2011
 
Producto final v1 sistematizacion caso puente baloa-petare
Producto final v1 sistematizacion caso puente baloa-petareProducto final v1 sistematizacion caso puente baloa-petare
Producto final v1 sistematizacion caso puente baloa-petare
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
 
CALIDAD DE VIDA Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
CALIDAD DE VIDA Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTALCALIDAD DE VIDA Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
CALIDAD DE VIDA Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
 
EIA - Desague alto biavo.doc
EIA - Desague alto biavo.docEIA - Desague alto biavo.doc
EIA - Desague alto biavo.doc
 
P R O Y E C T O S E N A
P R O Y E C T O  S E N AP R O Y E C T O  S E N A
P R O Y E C T O S E N A
 
Proyecto Sena + Karen
Proyecto Sena + KarenProyecto Sena + Karen
Proyecto Sena + Karen
 
Protocolo mia uni-nic
Protocolo mia uni-nicProtocolo mia uni-nic
Protocolo mia uni-nic
 
Proyecto residuos solidos
Proyecto residuos solidosProyecto residuos solidos
Proyecto residuos solidos
 
Ingenieria ambiental-arellano
Ingenieria ambiental-arellanoIngenieria ambiental-arellano
Ingenieria ambiental-arellano
 
presentacion Heriberto.pptx
presentacion Heriberto.pptxpresentacion Heriberto.pptx
presentacion Heriberto.pptx
 
Proyecto de vivienda digna
Proyecto de vivienda dignaProyecto de vivienda digna
Proyecto de vivienda digna
 
Aguasubterraneas 2012
Aguasubterraneas 2012Aguasubterraneas 2012
Aguasubterraneas 2012
 

Último

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
MisionBautistaMision
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
ChristianNavarro75
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 

Último (8)

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 

VIVIENDO SIN ALCANTARILLADO SANITARIO-docx

  • 1. 1 VIVIENDO SIN ALCANTARILLADO SANITARIO (ARJONA-BOLIVAR, BARRIO EL CEMENTERIO- SECTOR EL SILENCIO). DANIELA YISETH FERNÁNDEZ PATERNINA CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ TEC. CONTABILIDAD SISTEMATIZADA VIDA UNIVERSITARIA II ALBERTO GONZALEZ 3- SEMESTRE 2021
  • 2. 2 TABLA DE CONTENIDO CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 3 2. TEMA ......................................................................................................................... 4 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 5 4. OBJETIVO GENERAL.............................................................................................. 6 5. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 7 6. METODOLOGÍA....................................................................................................... 8 7. CRONOGRAMA ....................................................................................................... 9 8. PRESUPUESTO........................................................................................................10 9. RESULTADOS .........................................................................................................11 10. CONCLUSIÓN..........................................................................................................12
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN En el presente trabajo, analizaremos la variable ambiental con la problemática del alcantarillado del barrio cementerio y lo cual causa que las aguas residuales se derramen por la calle. Esto por más que se vea superficial daña las casas por la húmeda y en gran parte a los niños que juegan en las calles por los charcos que son estancados y medida del tiempo se verá reflejado futuras enfermedades ya que muchos que habitan en la comunidad lavan hacia afuera. A continuación, se presentará las causas y consecuencias que se pueden evitar, además de encontrar una solución.
  • 5. 5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El alcantarillado es uno de los factores problemáticos en los cuales afecta la comunidad “el cementerio” donde registra no haber un desagüe lo cual Estas aguas están compuestas en su mayoría por líquidos y un pequeño porcentaje de sólidos, además contienen materia orgánica, numerosos microorganismos patógenos, y en algunos de los casos tiene componentes tóxicos. también estas aguas pueden generar gases pestilentes o ser transportadoras de enfermedades como la colera, tifoidea entre otras. Para evitar este tipo de situaciones he recolectado información donde se explica detalladamente como nos podría afectar con respecto la salud y otras variables que desprenden de ella.
  • 6. 6 OBJETIVO GENERAL  Se identificará las variables dentro de la problemática del alcantarillado.  Mejorar la calidad del ambiente y la salud de la comunidad “el cementerio”.
  • 7. 7 JUSTIFICACIÓN Es importante este proyecto porque resolveremos bastante problemas con respeto a esta problemática y con esto nos ahorraremos las diferentes enfermedades que causa, además de la humedad y la pestilencia que hacen para lavar los pozos, este procedimiento causa que el agua vaya por las calles, pero no es nada bueno ya que todo el olor entra a las casas.
  • 8. 8 METODOLOGÍA En el presente proyecto, las actividades a realizarse son las siguientes: 1.Realizar una campaña de salud donde los médicos profesionales le explican a la comunidad las consecuencias y las causas de los posos y aguas residuales. 2.Hacer una reunión con la comunidad junto con la policía ambiental, parte de la alcaldía y Bioger donde se comunique las causas y efectos que ocasiona el no tener alcantarillado y así buscar una solución para concientizar a la población de la comunidad.
  • 9. 9 CRONOGRAMA Nuestro compromiso es que como comunidad competente tomemos la responsabilidad en las manos y se arreglen las malas modificaciones que no tuvieron los arquitectos al abrir y reparar el daño en años anteriores presentados, además Nuestro objetivo es poder llegar a un acuerdo y debatir entre nosotros para tomar medidas preventivas. El tiempo estimado puede durar alrededor de 3 meses dependiendo del flujo del trabajo y voluntad de cada uno de nosotros. En este caso el equipo de trabajo será tanto individual, comunitaria y de entidad pública, ya que necesitamos de todos para que este proyecto salga adelante y todos beneficiarios. Del 21 de enero al 21 de marzo se debieron hacer estas actividades programadas; en estos primeros meses se realizará una reunión comunal para hablar de dichos temas de cómo afecta el no tener alcantarillado y las enfermedades que estos nos podían traer. Teniendo esto en cuenta se podría proceder al siguiente paso donde a mitad de febrero se le hace entrega a la alcaldía el proyecto para llevar a cabo el procedimiento, claro está que no será fácil ya que se sacara la cita con anticipación. El siguiente paso será en el mes de marzo hablar con un arquitecto encargado en este tipo de casos para mejorar o tan siquiera que nos dé una solución para que se nos haga más fácil.
  • 10. 10 PRESUPUESTO El objetivo de determinar los costos que conlleva la realización del sistema de alcantarillado sanitario, es el de indicar cuál sería aproximadamente el costo de ejecución de la totalidad del proyecto. El fundamento de los cálculos para el presupuesto se basa técnicamente en determinar la cantidad de obras para a su vez poder obtener la cantidad de materiales necesarias para su construcción, las cuales se multiplica por el precio obtenido por cotizaciones. El cálculo de precio de mano de obras se puede obtener mediante el rendimiento (días/cantidad de obras) de la cuadrilla u obreros según el tipo de actividad, luego el número de días resultante se multiplica por el precio acordado o un precio establecido según el cargo del trabajador (oficial, ayudante, etc,). Una vez obtenido el costo total de materiales y manos de obras se prosigue por determinar el resto de costos directos como supervisión, alquileres de equipos, traslados de materiales, entre otros, para luego continuar con el cálculo de los costos indirectos en dependencia del tipo de empresa, así como la utilidad que esta obtendrá.
  • 11. 11 RESULTADOS Con los resultados que tendrá será de beneficio para la comunidad y desfavorecido por los comerciantes, con esto quiero decir que los vecinos de dicha área tendrán mejor manejo ambiental con respecto al olor, a los escombros y demás que los perjudica. Para aquellos negocios que están al lado o cerca de la zona será de impacto negativo ya que ellos son los que acuden a desechar sus desperdicios ahí, sin tener consideración de los daños, además, el proyecto favorecerá al aumento de la tasa de empleo en el barrio ya que por ser de gran envergadura empleará a cierta cantidad de personas de forma directa e indirectamente.
  • 12. 12 CONCLUSIÓN La falta de políticas públicas y de una adecuada normativa sectorial, dificulta que el saneamiento in situ sea extendido y pase a ser percibido como opción sostenible. Más específicamente: 1. Falta difundir los criterios técnicos para la construcción de tanques sépticos e instalaciones accesorias (como lechos de infiltración o pozos de absorción). Esto deriva en obras incompletas y de corta durabilidad. 2. No existe apoyo para la difusión de cartillas de operación y mantenimiento de las cámaras, por lo que en la mayoría de casos la limpieza no tiene lugar en la frecuencia adecuada. 3. Los servicios de recolección de lodos tampoco están regulados, lo que vulnera la salud de sus trabajadores y de la comunidad en general. 4. No existe un adecuado control, monitoreo y vigilancia de los sitios autorizados de disposición de lodos. Esto deriva en almacenamientos irregulares y en la comercialización de productos contaminado.