SlideShare una empresa de Scribd logo
• Reglas básicas
• Se consigue punto cuando el equipo contrario comete alguna de las siguientes faltas o infracciones:
• Si el balón toca el suelo dentro del propio campo, tanto si el último toque corresponde a un jugador propio
como a uno del equipo contrario.
• Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre el campo contrario o
por un error al tratar de defender. La falta corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por última
vez, y se anota punto el contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, público o cualquier
elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o varillas por la parte
exterior a las bandas laterales es también fuera.
• Si se supera el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo contrario, o si un mismo
jugador toca dos veces de forma consecutiva el balón. Como excepción, en caso de toque del bloqueo,
ese primer toque no se contabiliza para la falta de los cuatro toques de equipo ni para el doble individual.
• Si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta, o sea, que no está
ajustada a la rotación correspondiente.
• Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en este caso).
• Si un jugador zaguero ataca más allá de la línea de ataque. El líbero no puede participar de ningún modo
en el bloqueo y tiene restringido el ataque, como ya se ha visto.
• Si un jugador penetra el campo contrario por debajo de la red interfiriendo con el juego del contrario, o si
un pie traspasa completamente la línea central.
• Si se obstaculiza al contrario tocando la red, o bien se toca la banda superior o la parte superior de las
varillas al jugar el balón. Está permitido el contacto con la red siempre que no interfiera con el juego.
• Se realiza una recepción con los dedos en falta (dobles en el contacto).
• El voleibol, vóleibol, vólibol, volibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés:
volleyball),1 es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso
separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el
suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero
no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un
número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente
el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo.
Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir
rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
• Existen diversas modalidades. Con el nombre de «voleibol» se identifica la modalidad que
se juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley playa que se juega
sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los
deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las comunidades
de mayores. La comunidad ecuatoriana repartida por el mundo practica la variante local, el
ecuavóley. La comunidad china de Norteamérica mantiene una liga de voleibol nueve (nine
man volleyball). Con carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de
forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el futvóley, el water vóley o el
bossaball.
• El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones
femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad,
presencia en los medios y público que sigue a los equipos.
• Este deporte fue introducido en la Argentina en 1912 por la Asociación Cristiana de Jóvenes. En 1932 se funda la Federación
del Voleibol Argentino, conjuntamente con la de pelota al cesto. Al año siguiente se organiza el primer campeonato nacional
de primera división, consagrándose en categoría damas el INEFA y en caballeros, la YMCA (Asociación Cristiana de
Jóvenes).
• La publicación del primer reglamento oficial se produjo en 1936, aprobándose luego el de pases y clasificación de jugadores.
En 1939 se reglamentan tamaño y peso de los balones; en 1941 la Federación ingresa en la Confederación Argentina de
Deportes y al Comité Olímpico Argentino. Al año siguiente se resuelve que el voleibol y la pelota al cesto marchen por
caminos independientes.
• La Selección de vóleibol de Argentina masculina de mayores participó por primera vez en una competencia oficial
internacional en 1951: el Campeonato Sudamericano de Voleibol en Río de Janeiro, Brasil, alcanzando el cuarto puesto.
También en dicha ciudad tuvo lugar, en 1960, la primera participación en un Campeonato Mundial de Voleibol, ocupando el
decimoquinto puesto.
• En el Campeonato Mundial de Voleibol masculino, Argentina fue la sede de la edición disputada en 1982 en la que realizó
una de las mejores campañas de su historia, quedándose con el tercer puesto. Argentina volvió a organizar el Campeonato
Mundial de Voleibol Masculino de 2002, oportunidad en que salió sexta.
• En los Juegos Olímpicos, la selección masculina otuvo la medalla de bronce en Seúl 1988, y alcanzó el 4º lugar en Sídney
2000.
• Desde su creación en 1990, la Argentina fue invitada a participar por la FIVB en 11 de las 20 ediciones de la Liga Mundial de
Voleibol disputadas hasta 2009 inclusive, torneo que reúne a las dieciséis mejores selecciones del mundo. En 1999
Argentina organizó la ronda final (los 6 mejores), que se jugó en Mar del Plata, y por esa razón participó de la misma,
quedando en sexto lugar. En 2009 clasificó por primera vez para disputar la ronda final de la Liga Mundial de Voleibol de
2009, luego de vencer a Francia; allí Argentina perdió los tres encuentros que disputó (Serbia, Cuba y Brasil) pero los sets
ganados le permitieron finalizar en la 5ª posición, la mejor colocación de la historia en la Liga.1 En la Liga Mundial de
Voleibol de 2011 salió en el 4 puesto , se jugó esta última edición de este torneo muy bien por Argentina.
El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m
de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos
equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona
libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La
zona libre debe tener al menos 3 m, medida que en competiciones
internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y a 8 m para las
líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de
7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.
A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona
donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se
encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas
líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la
limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso
más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.
El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente
protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni
• Es el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de
ancho y sobre 9,5 a 10 m de largo, con dos bandas en
los bordes superior e inferior y dos varillas verticales
sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El borde
superior de la red, las varillas y el propio techo del
pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el
balón a campo contrario.
• La altura superior de la red puede variar en distintas
categorías, siendo en las categorías adultas de 2,43 m
para hombres y 2,24 m para mujeres.
• El balón es esférico y flexible; 65-67 cm de circunferencia, 260-280 g de
peso y presión interior entre 0,300 y 0,325 kg/cm². Es más pequeño y ligero
que los balones de baloncesto o fútbol. Puede estar hecho de varios
materiales aunque el más cómodo y utilizado es el de cuero. También hay
balones de plástico que ocasionalmente se pueden utilizar en
entrenamientos.
Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets ("parciales" en español). Los partidos de voleibol
se disputan al mejor de cinco tandas o bloques que reciben, igual que en tenis, la denominación
anglosajona de sets. En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana
el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera
los 25 puntos con una ventaja de dos (i.e.: con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al
26-24 y así sucesivamente mientras ninguno de los dos equipos no consiga los dos puntos de
ventaja).
De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, se baja la meta a 15 puntos pero también con
dos de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida, pero de todas formas, la duración de
los encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo extenderse desde alrededor de una hora hasta
incluso más de dos horas y media.
Los campos se sortean antes del partido, así como el saque inicial. En cada set se produce un
cambio de campo y se va alternando el primer saque. En caso de ser necesario el quinto set, set
decisivo, se procede a un nuevo sorteo y además se realiza un cambio de campo al alcanzarse el
punto 8 por el primero de los equipos.
Tiempos para descanso o Tiempos muertos
Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en cada set. Los
tiempos para descanso sólo los puede pedir el entrenador, y si no estuviera, podrían ser solicitados
por el capitán del equipo o el capitán en juego. En campeonatos oficiales se establecen además, de
oficio, dos tiempos técnicos de 60 segundos cuando se alcanza por el primero de los equipos los
puntos 8 y 16 respectivamente de cada set, salvo en el quinto set definitivo.
Durante los tiempos para descanso, los jugadores en juego acuden a la zona libre próxima a los
respectivos banquillos, donde pueden recibir instrucciones del entrenador. El resto de jugadores
pueden calentar sin balones en la zona libre detrás de la línea de saque.
Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando se arrebata
el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el campo en el sentido de las
agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores se vayan alternando en las posiciones de
delanteros y zagueros.
Para que la disposición sea correcta, no es necesaria una determinada geometría, sino simplemente
que al iniciar cada punto, en el golpe de saque, cada delantero tenga al menos un pie más adelantado
que el zaguero correspondiente, y dentro de la misma línea los laterales al menos un pie más exterior
que el jugador en posición central. A partir de ese momento cada jugador puede moverse libremente
siguiendo el juego. Con estas reglas, las disposiciones iniciales pueden ser muy variopintas
y las consiguientes estrategias suficientemente abiertas.
Antes de empezar cada set el entrenador entrega a los árbitros la lista
de los jugadores que van a jugar el set.
Por analogía, los números del uno al seis se
emplean para designar las correspondientes zonas del campo
El líbero de la selección española Óscar Rodríguez entre sus compañeros esperando el
servicio del rival. Se aprecia su equipación de distinto color.
En un partido se pueden alinear hasta dos jugadores especiales denominados líberos. Un
líbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir continuamente del campo sustituyendo
a cualquiera de los otros jugadores cuando por rotación se encuentran en posición defensiva.
El objeto de la introducción del líbero es cubrir el puesto de los jugadores atacantes,
generalmente muy altos, que ofrecen por ello mal rendimiento en recepción.
Los líberos son fácilmente reconocibles porque visten un uniforme de color diferente al resto
del equipo.
El líbero:
• No puede ser capitán de equipo ni capitán en juego.
• No puede sacar.
• No puede bloquear, ni hacer tentativa de bloqueo.
• No puede completar un golpe de ataque cuando el balón esta completamente por encima
de la red.
• Puede realizar un pase de dedos en la zona de frente o zona de delanteros, siempre que el
atacante, golpee el balón por debajo del borde superior de la red.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del voley
Historia del voleyHistoria del voley
Historia del voley
fcorahua
 
Voleibol fundamentos-tecnicos
Voleibol fundamentos-tecnicosVoleibol fundamentos-tecnicos
Voleibol fundamentos-tecnicos
salcido555
 
Voleibol 9-A
Voleibol 9-AVoleibol 9-A
Voleibol 9-A
Juan Manuel Gómez
 
Voleibol(2)elbueno (copia)
Voleibol(2)elbueno (copia)Voleibol(2)elbueno (copia)
Voleibol(2)elbueno (copia)
andrea-atleti9
 
Voley
VoleyVoley
Monografia
MonografiaMonografia
El Voleibol
El VoleibolEl Voleibol
Informe sobre voleibol
Informe sobre voleibolInforme sobre voleibol
Informe sobre voleibol
Yuleisy Luna Reyes
 
Luisa
LuisaLuisa
Luisa
LuisaLuisa
Cuadro comparativo baloncesto y voleibol
Cuadro comparativo baloncesto y voleibolCuadro comparativo baloncesto y voleibol
Cuadro comparativo baloncesto y voleibol
uft fermin toro
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
TEMITA69
 
El Voleibol
El VoleibolEl Voleibol
El Voleibol
KRISTIAN94
 
El voley
El voleyEl voley
El voley
likppkk
 
Historia del Voleibol
Historia del VoleibolHistoria del Voleibol
Historia del Voleibol
ZuliiPulgarinT
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
MARIAJTF
 
V O L E I B O L 2
V O L E I B O L 2V O L E I B O L 2
V O L E I B O L 2
guest09bb9e
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
Nellyfachelly
 
Historia voleibol
Historia voleibolHistoria voleibol
Historia voleibol
Locastodas
 
El voley
El voleyEl voley
El voley
lesliegata
 

La actualidad más candente (20)

Historia del voley
Historia del voleyHistoria del voley
Historia del voley
 
Voleibol fundamentos-tecnicos
Voleibol fundamentos-tecnicosVoleibol fundamentos-tecnicos
Voleibol fundamentos-tecnicos
 
Voleibol 9-A
Voleibol 9-AVoleibol 9-A
Voleibol 9-A
 
Voleibol(2)elbueno (copia)
Voleibol(2)elbueno (copia)Voleibol(2)elbueno (copia)
Voleibol(2)elbueno (copia)
 
Voley
VoleyVoley
Voley
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
El Voleibol
El VoleibolEl Voleibol
El Voleibol
 
Informe sobre voleibol
Informe sobre voleibolInforme sobre voleibol
Informe sobre voleibol
 
Luisa
LuisaLuisa
Luisa
 
Luisa
LuisaLuisa
Luisa
 
Cuadro comparativo baloncesto y voleibol
Cuadro comparativo baloncesto y voleibolCuadro comparativo baloncesto y voleibol
Cuadro comparativo baloncesto y voleibol
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
El Voleibol
El VoleibolEl Voleibol
El Voleibol
 
El voley
El voleyEl voley
El voley
 
Historia del Voleibol
Historia del VoleibolHistoria del Voleibol
Historia del Voleibol
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
 
V O L E I B O L 2
V O L E I B O L 2V O L E I B O L 2
V O L E I B O L 2
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
 
Historia voleibol
Historia voleibolHistoria voleibol
Historia voleibol
 
El voley
El voleyEl voley
El voley
 

Similar a Voley mas-que-una-pasión

Ensayo del voleibol
Ensayo del voleibolEnsayo del voleibol
Ensayo del voleibol
Yuleisy Luna Reyes
 
Pérez,marta (voleibol)
Pérez,marta (voleibol)Pérez,marta (voleibol)
Pérez,marta (voleibol)
martola199
 
voleibolalmudenaarocalpez3a-161018110326.pptx
voleibolalmudenaarocalpez3a-161018110326.pptxvoleibolalmudenaarocalpez3a-161018110326.pptx
voleibolalmudenaarocalpez3a-161018110326.pptx
FelipeTordecilla
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
Alejandra Ruiiz
 
El voleibol yeray nov 13 6ºa
El voleibol yeray nov 13 6ºaEl voleibol yeray nov 13 6ºa
El voleibol yeray nov 13 6ºa
paconieto
 
Voleibol slideshare
Voleibol slideshareVoleibol slideshare
Voleibol slideshare
MelanyGonzlez4
 
Historia voleibol
Historia voleibolHistoria voleibol
Historia voleibol
Locastodas
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
lleroparcero
 
El Voleibol
El VoleibolEl Voleibol
El Voleibol.ppt
El Voleibol.pptEl Voleibol.ppt
El Voleibol.ppt
MoyRox
 
Voley
VoleyVoley
Voleibol
VoleibolVoleibol
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
Angela Lopez Rincon
 
Ies ma iapuntes voleibol-eso2-eva2
Ies ma iapuntes voleibol-eso2-eva2Ies ma iapuntes voleibol-eso2-eva2
Ies ma iapuntes voleibol-eso2-eva2
manuela amat lloret
 
Voleibo
VoleiboVoleibo
Voleibo
urgomezfelo
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
El voleibolEl voleibol

Similar a Voley mas-que-una-pasión (20)

Ensayo del voleibol
Ensayo del voleibolEnsayo del voleibol
Ensayo del voleibol
 
Pérez,marta (voleibol)
Pérez,marta (voleibol)Pérez,marta (voleibol)
Pérez,marta (voleibol)
 
voleibolalmudenaarocalpez3a-161018110326.pptx
voleibolalmudenaarocalpez3a-161018110326.pptxvoleibolalmudenaarocalpez3a-161018110326.pptx
voleibolalmudenaarocalpez3a-161018110326.pptx
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
El voleibol yeray nov 13 6ºa
El voleibol yeray nov 13 6ºaEl voleibol yeray nov 13 6ºa
El voleibol yeray nov 13 6ºa
 
Voleibol slideshare
Voleibol slideshareVoleibol slideshare
Voleibol slideshare
 
Historia voleibol
Historia voleibolHistoria voleibol
Historia voleibol
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
El Voleibol
El VoleibolEl Voleibol
El Voleibol
 
El Voleibol.ppt
El Voleibol.pptEl Voleibol.ppt
El Voleibol.ppt
 
Voley
VoleyVoley
Voley
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
 
Ies ma iapuntes voleibol-eso2-eva2
Ies ma iapuntes voleibol-eso2-eva2Ies ma iapuntes voleibol-eso2-eva2
Ies ma iapuntes voleibol-eso2-eva2
 
Voleibo
VoleiboVoleibo
Voleibo
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
 

Último

Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Genero Lírico y diferentes ejemplos con citas
Genero Lírico y diferentes ejemplos con citasGenero Lírico y diferentes ejemplos con citas
Genero Lírico y diferentes ejemplos con citas
pipenavarro08
 
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptxPRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
CristianElgueta5
 
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
josue958834
 
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad VialNorma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
IndiraRomero18
 
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Presentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACION
Presentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACIONPresentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACION
Presentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACION
juancovaleda
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Eneko Izquierdo Ereño
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
eCommerce Institute
 
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 

Último (18)

Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
 
Genero Lírico y diferentes ejemplos con citas
Genero Lírico y diferentes ejemplos con citasGenero Lírico y diferentes ejemplos con citas
Genero Lírico y diferentes ejemplos con citas
 
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
 
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptxPRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
 
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
 
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
 
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad VialNorma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
 
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
 
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
 
Presentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACION
Presentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACIONPresentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACION
Presentación Proyecto UNIR ESPECIALIZACION
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
 
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
 
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
 
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
 
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
 

Voley mas-que-una-pasión

  • 1.
  • 2. • Reglas básicas • Se consigue punto cuando el equipo contrario comete alguna de las siguientes faltas o infracciones: • Si el balón toca el suelo dentro del propio campo, tanto si el último toque corresponde a un jugador propio como a uno del equipo contrario. • Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota punto el contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, público o cualquier elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas laterales es también fuera. • Si se supera el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo contrario, o si un mismo jugador toca dos veces de forma consecutiva el balón. Como excepción, en caso de toque del bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para la falta de los cuatro toques de equipo ni para el doble individual. • Si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta, o sea, que no está ajustada a la rotación correspondiente. • Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en este caso). • Si un jugador zaguero ataca más allá de la línea de ataque. El líbero no puede participar de ningún modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque, como ya se ha visto. • Si un jugador penetra el campo contrario por debajo de la red interfiriendo con el juego del contrario, o si un pie traspasa completamente la línea central. • Si se obstaculiza al contrario tocando la red, o bien se toca la banda superior o la parte superior de las varillas al jugar el balón. Está permitido el contacto con la red siempre que no interfiera con el juego. • Se realiza una recepción con los dedos en falta (dobles en el contacto).
  • 3. • El voleibol, vóleibol, vólibol, volibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball),1 es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos. • Existen diversas modalidades. Con el nombre de «voleibol» se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las comunidades de mayores. La comunidad ecuatoriana repartida por el mundo practica la variante local, el ecuavóley. La comunidad china de Norteamérica mantiene una liga de voleibol nueve (nine man volleyball). Con carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el futvóley, el water vóley o el bossaball. • El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad, presencia en los medios y público que sigue a los equipos.
  • 4. • Este deporte fue introducido en la Argentina en 1912 por la Asociación Cristiana de Jóvenes. En 1932 se funda la Federación del Voleibol Argentino, conjuntamente con la de pelota al cesto. Al año siguiente se organiza el primer campeonato nacional de primera división, consagrándose en categoría damas el INEFA y en caballeros, la YMCA (Asociación Cristiana de Jóvenes). • La publicación del primer reglamento oficial se produjo en 1936, aprobándose luego el de pases y clasificación de jugadores. En 1939 se reglamentan tamaño y peso de los balones; en 1941 la Federación ingresa en la Confederación Argentina de Deportes y al Comité Olímpico Argentino. Al año siguiente se resuelve que el voleibol y la pelota al cesto marchen por caminos independientes. • La Selección de vóleibol de Argentina masculina de mayores participó por primera vez en una competencia oficial internacional en 1951: el Campeonato Sudamericano de Voleibol en Río de Janeiro, Brasil, alcanzando el cuarto puesto. También en dicha ciudad tuvo lugar, en 1960, la primera participación en un Campeonato Mundial de Voleibol, ocupando el decimoquinto puesto. • En el Campeonato Mundial de Voleibol masculino, Argentina fue la sede de la edición disputada en 1982 en la que realizó una de las mejores campañas de su historia, quedándose con el tercer puesto. Argentina volvió a organizar el Campeonato Mundial de Voleibol Masculino de 2002, oportunidad en que salió sexta. • En los Juegos Olímpicos, la selección masculina otuvo la medalla de bronce en Seúl 1988, y alcanzó el 4º lugar en Sídney 2000. • Desde su creación en 1990, la Argentina fue invitada a participar por la FIVB en 11 de las 20 ediciones de la Liga Mundial de Voleibol disputadas hasta 2009 inclusive, torneo que reúne a las dieciséis mejores selecciones del mundo. En 1999 Argentina organizó la ronda final (los 6 mejores), que se jugó en Mar del Plata, y por esa razón participó de la misma, quedando en sexto lugar. En 2009 clasificó por primera vez para disputar la ronda final de la Liga Mundial de Voleibol de 2009, luego de vencer a Francia; allí Argentina perdió los tres encuentros que disputó (Serbia, Cuba y Brasil) pero los sets ganados le permitieron finalizar en la 5ª posición, la mejor colocación de la historia en la Liga.1 En la Liga Mundial de Voleibol de 2011 salió en el 4 puesto , se jugó esta última edición de este torneo muy bien por Argentina.
  • 5. El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe tener al menos 3 m, medida que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y a 8 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m. A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho. El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni
  • 6.
  • 7. • Es el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10 m de largo, con dos bandas en los bordes superior e inferior y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario. • La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.
  • 8.
  • 9. • El balón es esférico y flexible; 65-67 cm de circunferencia, 260-280 g de peso y presión interior entre 0,300 y 0,325 kg/cm². Es más pequeño y ligero que los balones de baloncesto o fútbol. Puede estar hecho de varios materiales aunque el más cómodo y utilizado es el de cuero. También hay balones de plástico que ocasionalmente se pueden utilizar en entrenamientos.
  • 10. Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets ("parciales" en español). Los partidos de voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques que reciben, igual que en tenis, la denominación anglosajona de sets. En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos (i.e.: con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al 26-24 y así sucesivamente mientras ninguno de los dos equipos no consiga los dos puntos de ventaja). De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, se baja la meta a 15 puntos pero también con dos de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida, pero de todas formas, la duración de los encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo extenderse desde alrededor de una hora hasta incluso más de dos horas y media. Los campos se sortean antes del partido, así como el saque inicial. En cada set se produce un cambio de campo y se va alternando el primer saque. En caso de ser necesario el quinto set, set decisivo, se procede a un nuevo sorteo y además se realiza un cambio de campo al alcanzarse el punto 8 por el primero de los equipos. Tiempos para descanso o Tiempos muertos Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en cada set. Los tiempos para descanso sólo los puede pedir el entrenador, y si no estuviera, podrían ser solicitados por el capitán del equipo o el capitán en juego. En campeonatos oficiales se establecen además, de oficio, dos tiempos técnicos de 60 segundos cuando se alcanza por el primero de los equipos los puntos 8 y 16 respectivamente de cada set, salvo en el quinto set definitivo. Durante los tiempos para descanso, los jugadores en juego acuden a la zona libre próxima a los respectivos banquillos, donde pueden recibir instrucciones del entrenador. El resto de jugadores pueden calentar sin balones en la zona libre detrás de la línea de saque.
  • 11. Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros. Para que la disposición sea correcta, no es necesaria una determinada geometría, sino simplemente que al iniciar cada punto, en el golpe de saque, cada delantero tenga al menos un pie más adelantado que el zaguero correspondiente, y dentro de la misma línea los laterales al menos un pie más exterior que el jugador en posición central. A partir de ese momento cada jugador puede moverse libremente siguiendo el juego. Con estas reglas, las disposiciones iniciales pueden ser muy variopintas y las consiguientes estrategias suficientemente abiertas. Antes de empezar cada set el entrenador entrega a los árbitros la lista de los jugadores que van a jugar el set. Por analogía, los números del uno al seis se emplean para designar las correspondientes zonas del campo
  • 12. El líbero de la selección española Óscar Rodríguez entre sus compañeros esperando el servicio del rival. Se aprecia su equipación de distinto color. En un partido se pueden alinear hasta dos jugadores especiales denominados líberos. Un líbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir continuamente del campo sustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuando por rotación se encuentran en posición defensiva. El objeto de la introducción del líbero es cubrir el puesto de los jugadores atacantes, generalmente muy altos, que ofrecen por ello mal rendimiento en recepción. Los líberos son fácilmente reconocibles porque visten un uniforme de color diferente al resto del equipo. El líbero: • No puede ser capitán de equipo ni capitán en juego. • No puede sacar. • No puede bloquear, ni hacer tentativa de bloqueo. • No puede completar un golpe de ataque cuando el balón esta completamente por encima de la red. • Puede realizar un pase de dedos en la zona de frente o zona de delanteros, siempre que el atacante, golpee el balón por debajo del borde superior de la red.