SlideShare una empresa de Scribd logo
MEJORAMIENTODELOSSERVICIOSEDUCATIVOSDELNIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIADE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIENCIAS DISTRITO DE CUSCO, PROVINCIA DE CUSCO,
DEPARTAMENTO DE CUSCO.
ANEXO Nº04
INFORME DE VULNERABILIDADY RIESGOS
ÍNDICE
1. GENERALIDADES 5
1.1. ANTECEDENTES 5
1.2. INFORMACIÓN FUENTE 5
2. LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN 6
2.1. LOCALIZACIÓN 6
3. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO 7
3.1. ACCESIBILIDAD 7
3.2. TOPOGRAFÍA 9
3.3. ESTUDIO DEMECÁNICA DE SUELOS 10
3.4. ORIENTACIÓN DELOS BLOQUES - ASOLEAMIENTO 10
3.5. FACTORLLUVIA 10
3.6. VIENTOS 11
3.7. TEMPERATURA MÍNIMA YMÁXIMA 11
4. PELIGRO Y VULNERABILIDAD 11
4.1. ANÁLISIS DEL PELIGRO 11
4.1.1. PELIGROS DEORIGENNATURAL 12
4.1.1.1. PELIGRO PORFENÓMENOS SISMICOS 12
4.1.1.2. PELIGRO PORINUNDACIÓNFLUVIAL 19
4.1.1.3. PELIGRO PORINUNDACIÓN PLUVIAL 21
4.1.1.4. PELIGRO POR DESLIZAMIENTOS 24
4.1.1.5. PELIGRO POR RADIACIÓN SOLAR 26
4.1.1.6. PELIGRO POR HELADAS 28
4.1.2. PELIGROSINDUCIDOS PORLAACTIVIDAD HUMANA 31
4.1.2.1. INCENDIOS 31
4.1.2.2. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 32
4.1.3. CONCLUSIÓN ANÁLISISDE PELIGROS 32
4.2. ANÁLISIS DEVULNERABILIDAD 36
4.2.1. VULNERABILIDAD POREXPOSICIÓN 37
4.2.2. VULNERABILIDAD PORFRAGILIDAD 39
4.2.2.1. VULNERABILIDAD A FENOMENOS SISMICOS 40
4.2.2.2. VULNERABILIDAD A INUNDACIONES FLUVIALES 41
4.2.2.3. VULNERABILIDAD A INUNDACIONES PLUVIALES 41
4.2.2.4. VULNERABILIDAD A DESLIZAMIENTOS 41
4.2.2.5. VULNERABILIDAD A RADIACIÓN SOLAR 41
4.2.2.6. VULNERABILIDAD A HELADAS 42
4.3. ESTIMACIÓN DERIESGOS 42
4.3.1. NIVELES DE PELIGRO ESTIMADOS ENLAI.E. AGUSTÍNGAMARRA 43
4.3.2. NIVELES DE VULNERABILIDAD ESTIMADOS ENLAI.E. AGUSTÍNGAMARRA 43
4.3.3. ESTIMACION DERIESGO ENLAI.E. AGUSTÍN GAMARRA 44
4.4. IDENTIFICACIÓN DEIMPACTOS AMBIENTALES EXISTENTES 45
4.4.1. MEDIO FÍSICO 45
4.4.1.1. GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS 45
4.4.1.2. CONTAMINACIÓN DEFUENTES DE AGUA 45
4.4.1.3. CONTAMINACIÓN DEL AIRE 46
4.4.1.4. PASIVOS AMBIENTALES 46
4.4.1.5. CONTAMINACIÓN SONORA 46
4.4.2. MEDIO BIOLÓGICO 47
4.4.3. MEDIO ECONÓMICO 47
4.4.4. RESUMEN DEIMPACTOSAMBIENTALES EXISTENTES 48
4.5. MEDIDAS DEREDUCCIÓN DERIESGOS DEDESASTRES 48
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 50
INDICE DE CUADROS
CUADRO N° 1: UBICACIÓN DE LAIE.......................................................................................7
CUADRO N° 2: DATOS GENERALES DE LA IE..........................................................................7
CUADRO N° 3: RESÚMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL SUELO DE FUNDACIÓN.........................10
CUADRO N° 4: RANGO SEGÚN FACTORES CONDICIONANTES SISMICOS ...............................19
CUADRO N° 5: RANGO DE OCURRENCIA DE INUNDACION FLUVIAL .......................................21
CUADRO N°6: RANGO DEOCURRENCIASEGÚNEL INCIDEDEANOMALIADEINUNDACION
PLUVIAL.............................................................................................................................23
CUADRO N° 7: RANGO DE OCURRENCIA PARA DESLIZAMIENTOS.........................................25
CUADRO N° 8: RANGO DE OCURRENCIA PARA RADIACION SOLAR .......................................27
CUADRO N°9: RANGO DEFRECUENCIADEOCURRENCIADEHELADASENLAZONADE LAIE
.........................................................................................................................................30
CUADRO N° 10: FACTORES CONDICIONANTES PARA LAOCURRENCIA DEINCENDIO.............31
CUADRO N°11: FACTORESCONDICIONANTESPARALAOCURRENCIADECONTAMINACION
AMBIENTAL........................................................................................................................32
CUADRO N° 12: RESUMEN DE EXISTENCIAS DE PELIGRO EN LAI.E. ......................................32
CUADRO N° 13: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN LA I.E......................................................32
CUADRO N° 14: RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE PELIGROS EN LA I.E.34
CUADRO N° 15: MATRIZ DE PELIGROSIDENTIFICADOS ENLA I.E. .........................................35
CUADRO N° 16: COMPONENTES DE LA VULNERABILIDAD DEZONAS URBANAS ....................36
CUADRO N° 17: RANGO PARA GRUPO ETAREO EXPUESTO...................................................37
CUADRO N°18: CUADRO RESUMENDECONDICIONESESTRUCTURALES,DEEDIFICACIONES
DE LA I.E............................................................................................................................38
CUADRO N°19: RANGO PARAINFRAESTRUCTURAEXPUESTASEGÚNAÑO DECONSTRUCCION
.........................................................................................................................................40
CUADRO N°20: RANGO PARAINFRAESTRUCTURAEXPUESTASEGÚNINSTITUCIONQUELO
REALIZO............................................................................................................................40
CUADRO N° 21: MATRIZ DE VULNERABILIDAD IDENTIFICADOS EN LA I.E...............................42
CUADRO N° 22: FACTORES PARA ESTIMACION DE NIVELES DE RIESGO................................43
CUADRO N° 23: RESULTADOS DELOS NIVELES DE PELIGRO EN LAI.E..................................43
CUADRO N° 24: FACTORES EN LOS RESULTADOS DE LOS NIVELES DE PELIGRO EN LA I.E. ...43
CUADRO N° 25: FACTORES PARA ESTIMACION DE NIVELES DE VULNERABILIDAD EN LA IE...43
CUADRO N° 26: FACTORES PARA ESTIMACION DE NIVELES DE VULNERABILIDAD EN LA IE...44
CUADRO N° 27: RESULTADOS DE NIVELES DE RIESGO ENLA IE...........................................44
CUADRO N° 28: MATRIZ DE RIESGO EN LA I.E.......................................................................44
CUADRO N° 29: RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES EXISTENTES LAI.E..........................48
CUADRO N° 30: MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOSLA I.E...............................................49
INDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO N° 1: UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ...................................................6
GRÁFICO N° 2: ACCESIBILIDAD A LA ZONA DE LA IE DESDELIMA...........................................8
GRÁFICO N° 3: ACCESIBILIDAD DESDE EL CENTRO DELA CIUDAD A LAIE..............................8
GRÁFICO N° 4: TOPOGRAFÍA DEL PREDIO DE LA IE................................................................9
GRÁFICO N° 5: CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS...............................................................12
GRÁFICO N° 6: CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS DEORIGEN NATURAL..............................12
GRÁFICO N° 7: MAPA DE ZONIFICACIÓN SÍSMICA.................................................................13
GRÁFICO N° 8: PELIGRO SÍSMICO PROBABILÍSTICO EN CUSCO ............................................14
GRÁFICO N° 9: MAPA DE ISOSISTAS DEL SISMO DEL 24/11/1604............................................15
GRÁFICO N° 10:MAPA DE ISOSISTAS DEL SISMO DEL 31/03/1650..........................................16
GRÁFICO N° 11:MAPA DE ISOSISTAS DEL SISMO DEL 13/08/1868..........................................16
GRÁFICO N° 12:MAPA DE ISOSISTAS DEL SISMO DEL 21/05/1950..........................................17
GRÁFICO N° 13:MAPA DE ISOSISTAS DEL SISMO DEL 03/06/1980..........................................17
GRÁFICO N° 14:MAPA DE ISOSISTAS DEL SISMO DEL 05/04/1986..........................................18
GRÁFICO N° 15:MAPA AFECTACION POR INUNDACIONFLUVIAL...........................................20
GRÁFICO N° 16: ANOMALÍAS PORCENTUALES DE PRECIPITACIÓN AÑO 2020.........................22
GRÁFICO N° 17: PRECIPITACIÓN ANUAL PERIODO LLUVIOSO...............................................22
GRÁFICO N° 18: REGISTRO HISTÓRICO DE OCURRENCIA DE INUNDACIONES, CUSCO............23
GRÁFICO N° 19: REGISTRO HISTÓRICO DE MOVIMIENTOS EN MASA, CUSCO (1970-2013)........24
GRÁFICO N° 20:MAPA GEODINÁMICO DE LA CIUDAD...........................................................25
GRÁFICO N° 21: INDICE DE RADIACION ULTRAVIOLETA........................................................27
GRÁFICO N° 22: FRECUENCIA DE HELADASMES DE JULIO 1964-2009....................................28
GRÁFICO N° 23: PROBABILIDAD DEOCURRENCIA DE HELADAS ...........................................29
GRÁFICO N° 24: FRECUENCIA DE HELADAS EN LA ZONA DEL PROYECTO .............................30
GRÁFICO N° 25: RELACION PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO .......................................37
GRÁFICO N° 26: EDIFICACIONES EXISTENTES EN LA I.E........................................................39
GRÁFICO N° 27: JERARQUÍA DE VÍAS REGIÓN CUSCO..........................................................47
GRÁFICO N° 28: CORREDOR ECONÓMICO REGIÓN CUSCO ...................................................47
INFORME VULNERABILIDAD Y RIESGOS
1. GENERALIDADES
1.1. ANTECEDENTES
Mediante decreto emitido por el Libertador Simón Bolívar del 8 de julio de 1,825 se crea el “Colegio del
Cusco”conocido hoycomoColegioNacionaldeCiencias;elcolegionacedelaunificacióndeloscolegios
San Bernardo ySan Francisco de Borja.
MedianteleyN°30954del22demayode2,019elCongresodelaRepública,reconocealColegioNacional
de Ciencias como “Glorioso” y“Primera Institución Educativa Pública Republicana del Perú”.
Mediante el Decreto de Urgencia N° 004-2009del 9 de enero de 2009, se crea el Programa Nacional de
Recuperación de las Instituciones Públicas Educativas Emblemáticas y Centenarias; el cual comprende
acciones de rehabilitación, remodelación y equipamiento de infraestructura educativa, autorizándose su
implementación.
MediantelaresoluciónministerialR.M.N° 318-2010-EDdel25de octubredel2010, se incorporaa la I.E.
Colegio Nacional de Ciencias al Programa Nacional de Recuperación de las Instituciones Públicas
Educativas Emblemáticas yCentenarias.
La I.E. Colegio Nacional de Ciencias es un centro educativo polidocente que se encuentra ubicadoen la
Plaza San FranciscoS/N enlaciudad delCusco,delDistrito y Provincia deCusco,en elDepartamentode
Cusco; brinda los servicios educativos en el nivel Primaria, Secundaria, Básica alternativa (inicial,
intermediayavanzada) funcionandoactualmenteenelturnocontinuo mañana,tardey noche.Esta I.E. en
el 2019 tuvo en todos los niveles 2,658 alumnosmatriculados(801 en primaria, 387 en CEBAy 1,470 en
secundaria) según los datos de Estadística de la calidad educativa (actas de matrícula 2019).
Actualmente se cuentan con 11 edificaciones construidas con material noble en diferentes etapas y por
encargo de entidades como Gobierno Central, Gobierno Regional, APAFA. En estas edificaciones
funcionan las aulas, administración, servicios higiénicos ytalleres.
1.2. INFORMACIÓN FUENTE
Entre los años 2011 - 2014, el Gobierno Central elaboró el Plan Regional de Prevención y Atención de
Desastres; en el cual se tiene una serie de estudios técnicos y mapas a escala de detalle, involucrando
trabajos de campo y laboratorio especializados en las áreas de geología, hidrología y geotecnia; este
estudioha sido tomadoporel CENEPREDcomoinformaciónfundamentalyen muchoscasosseráobjeto
de transcripción para la descripción de las características físicas de la zona.
Registros de Información provenientes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI
(registros históricos 1964-2018).
2. LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN
2.1. LOCALIZACIÓN
El distrito de Cuscoes unode los 08 distritos de la Provinciade Cusco, se encuentra ubicadoalsur este
delPerú, se encuentraaunaaltitud de 3,399 m.s.n.m.Tieneunasuperficiede 116.22 km2y se encuentra
ubicado entre los 13°30'45" de latitud Sur y71°58'33" de longitud Oeste.
La InstituciónEducativa se encuentraubicadoenla ciudaddelCusco, en el distrito y provinciade Cusco,
en eldepartamentode Cusco.Seencuentra emplazadoenunterreno, cuyofrente da a hacialaPlaza San
FranciscoS/N,en la cualseubicanlosaccesosprincipales.Eneste terrenose ubicanlasedificaciones en
la cual se brinda el servicio en el nivel educativo de primaria, secundaria ybásica alternativa.
GRÁFICO N° 1: UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Fuente: Google Earth, Wikipedia
DISTRITO
CUSCO
COLEGIO
NACIONAL DE
CIENCIAS
DEPARTAMEN
TO
CUSCO
PROVINCIA
CUSCO
CUADRO N° 1: UBICACIÓN DE LA IE
Dirección Plaza San Francisco S/N
Localidad Cusco
Distrito Cusco
Provincia Cusco
Región Cusco
Latitud -13.51907
Longitud -71.98193
Elevación 3,3399 msnm
Fuente: Elaboración propia
CUADRO N° 2: DATOS GENERALES DE LA IE
Nombre I.E. Colegio Nacional de Ciencias
Código Modular
 0206011 (Primaria)
 0235416 (CEBA inicial, intermedio)
 0236828 (CEBA avanzado)
 0236117 (Secundaria)
Código de local 146352
Jurisdicción UGEL Cusco
Nivel Educativo Primaria, CEBA inicial, intermedio, avanzado
y Secundaria
Género
 Primaria: Varones
 CEBA inicial, intermedio: Mixto
 CEBA avanzado: Varones
 Secundaria: Varones
Características Poli docente completo
Turno
 Primaria: Continuo mañana y tarde
 CEBA inicial, intermedio: Continuo
mañana, tarde y noche
 CEBA avanzado: Continuo vespertino o
nocturno
 Secundaria: Continuo mañana y tarde
Fuente: Escale
3. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO
3.1. ACCESIBILIDAD
Para acceder a la ubicación de la IE desde la ciudad de Lima, se tiene dos opciones: (1) Vía terrestre,
recorriendounalongitudaproximadade1,102.00kmconuntiempodeviajeenautode18horas52minutos,
através dela PanamericanaSur;(2)Víaaérea desdeelaeropuertointernacionalJorgeChávezdelaciudad
de Lima hasta el Aeropuerto de Internacional Alejandro Velazco Astete en la ciudad del Cusco con un
tiempo de viaje de 1 hora con 20 minutos.
Actualmente el terreno de la I.E Colegio Nacional de Ciencias se encuentra ubicado en la Plaza San
Francisco S/N; su accesibilidades tanto vehicular comopeatonal; los ingresos hacia la IE se encuentran
ubicadas en esta calle.
El acceso local a la IE desde la Plaza de Armas de la ciudad de Cusco, se puede realizar tanto peatonal
como vehicular con un tiempo de 7 y6 minutos respectivamente.
GRÁFICO N° 2: ACCESIBILIDAD A LA ZONA DE LA IE DESDE LIMA
Fuente: Google maps
GRÁFICO N° 3: ACCESIBILIDAD DESDE EL CENTRO DE LA CIUDAD A LA IE
Fuente: Google maps
VÍA
AÉREA
VÍA
TERRESTRE
3.2. TOPOGRAFÍA
 El perímetrodelterrenoes un polígonodeformairregularcon 6lados, elcualse encuentradelimitado
por el cerco perimétrico, con un área y perímetro aproximado de 11,172.69 m2 y 471.74 m
respectivamente.
 El relieve del terreno posee pendientes moderadas de alrededor de 5% en dirección norte a sur. Al
interior de la IE existen edificaciones de 1, 2 y3 pisos de material noble.
 La IE colinda por el frente con la Plaza San Francisco, a la derecha con propiedad de terceros, a la
izquierda con la Avenida Santa Clara, al fondo con la calle desamparados.
GRÁFICO N° 4: TOPOGRAFÍA DEL PREDIO DE LA IE
Fuente: Expediente Técnico – Año 2013.
3.3. ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
De acuerdoalestudio“Microzonificacióngeotécnicasísmicayevaluacióndelriesgoenla zona deestudio
ubicadaenel distrito de Cusco”elaboradoporel Centro Peruano-JaponésdeInvestigacionesSísmicasy
MitigacióndeDesastres–CISMID, endiciembrede2013;lazona dondeseencuentraubicadolaIE posee
suelos arcillosos CL, arcillo limosos CL-ML, areno arcillosos SC ygravo limosos GM.
Este estudio identifica dos zonas: Zona I (cerros y periferia de la ciudad) y zona II (zona urbana); la IE
Colegio Nacional de Ciencias se encuentra ubicada en esta última, esta zona incluye a las arcillas de
consistenciamedia a semi-dura y las arenas arcillosas de compacidad media. La capacidadde carga
admisibleenestazona paraunacimentacióncorridade0.60m deancho,desplantadaentre1.00y 1.50m
deprofundidad,varíaentre 0.70y 2.5kg/cm2.Enelcasodequelacimentaciónsedesplantesobrematerial
gravosolacapacidaddecargaadmisibleseríamayor.Seconsideraquelacimentacióndebeestarasentada
sobre terreno natural ybajo ninguna circunstancia sobre materiales de rellenos.
CUADRO N° 3: RESÚMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL SUELO DE FUNDACIÓN
Calicatas y tipo de
suelo
Parámetros de
diseño
sismorresistente
Capacidad
portante y
asentamiento
diferencial
Nivel
freático
Profundidad
de
cimentación
Tipo de
cimentación
Agresividad
del suelo
Dieciocho (18)
calicatas. Y
Veintisiete (27)
descripciones de
taludes existentes. El
tipo de suelo
predominante son
Arcillas, limos, arenas
y gravas.
El suelo
investigado
pertenece al perfil
tipo S3.
Z=0.25 (zona 2)
U=1.50
S=1.40
Tp=1.00
Tl=1.60
Qa=0.70 – 2.50
kg/cm2
No
presenta.
Df=1.50m
profundidad
mínima de
cimentación,
debajo del
terreno natural.
Cimentación
superficial con
zapatas
aisladas
conectadas
con vigas de
cimentación.
Agresividad
moderada del
suelo, con
presencia
sulfatos y
cloruros;
recomienda el
uso de cemento
tipo IP.
Fuente: Microzonificación geotécnica sísmica y evaluación del riesgo en la zona de estudio ubicada en el distrito de Cusco.
3.4. ORIENTACIÓN DE LOS BLOQUES - ASOLEAMIENTO
La orientacióndelterrenorespondealatramaurbanaexistente, cuyo trazo dela mayoría de edificaciones
se encuentra rotado 55° aproximadamente respecto al Norte (hacia el este).
En general las edificaciones que conforman la Institución educativa presentan la orientación Noreste –
Suroeste y los vanos quedan orientados en esa misma dirección. En cuanto al asoleamiento de los
ambientes,se tieneque las ventanas dan haciael Noresteo al Suroeste, lo cual generadeslumbramiento
en menor grado.
3.5. FACTOR LLUVIA
Según informaciónde datos históricos de SENAMHI, a través de la estación meteorológica de Granja
Kcayra ubicadaen el distrito de San Jerónimo,provinciade Cusco,departamento deCusco,la cuales la
referenciahidrometereológicamáscercanaalaubicacióndelaIE, elperiodolluviosode lazona enestudio
se presenta entre los meses de septiembre a mayo con intensidades de precipitaciónpluviales promedio
de 1,800 mm/año.
3.6. VIENTOS
Deacuerdoaloindicadoeneldocumento“EstudiodelmapadepeligrosdelaciudaddelCusco”elaborado
por PNUD – INDECI en el año 2004,indicaquelos fenómenoseólicosnorepresentanriesgosignificativo
en la ciudad del Cusco debido a su ubicación geográfica, pues no se presentan vientos fuertes.
Se tiene reportes aisladosdevientos fuertes queafectaronprincipalmentecoberturaslivianas,quefueron
afectadas principalmente por su inadecuado procedimiento constructivo.
3.7. TEMPERATURA MÍNIMA Y MÁXIMA
Según informaciónde datos históricos de SENAMHI, a través de la estación meteorológica de Granja
Kcayra, se tiene que el promedio anual de temperatura máxima y mínima es de 18 °C y -2 °C,
respectivamente;latemperaturamáximase presenta entre los mesesde octubrea diciembreyla mínima
entre los meses de junio yagosto.
4. PELIGRO Y VULNERABILIDAD
4.1. ANÁLISIS DEL PELIGRO
Lospeligrosconstituyenunaamenazalatenteasociadatantoaunfenómenofísicodeorigennatural,como
a unoprovocadoporel hombre,loscualesproducenefectosadversosenlas personas,bienes,servicios y
el medio ambiente.
El análisisde un peligro,establecelaprobabilidaddeocurrenciayla severidad de un evento determinado
por dicho peligro, en un tiempo específico yen un área determinada.
Elpeligroeslaprobabilidaddequeunfenómenofísico,potencialmentedañino,deorigennaturaloinducido
por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un periodo de
tiempo yfrecuencia definidos.
En el siguiente gráfico se presenta la calificación de los peligros de origen natural e inducidos por la
actividadhumana,paraelDistritode Anta el cualesaplicablealaIEColegioNacionaldeCiencias –Cusco
– Cusco – Cusco, por un tema de colindancia territorial.
GRÁFICO N° 5: CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS
CLA
SIFICA
C
IÓ
ND
E
PE
LIG
R
O
S
PE
LIG
R
O
SG
E
NE
R
A
DO
SPO
R
FE
NÓ
ME
NO
SDEO
R
IG
E
NNAT
UR
A
L
PELIGR
O
SG
E
NE
RADO
SPO
RG
E
O
DINÁMICA
INT
E
RNA
PE
LIG
R
O
SINDUCIDO
SPO
RA
CCIÓ
N
HUMANA
PELIGR
O
SG
E
NE
RADO
SPO
RG
E
O
DINÁMICA
EX
T
ER
NA
PELIGR
O
SG
E
NE
RADO
SPO
RF
E
NÓ
ME
NO
S
HIDR
OME
T
EO
R
OLÓ
G
ICO
SYO
CE
ANO
G
RÁFICO
S
PELIGR
O
SF
ÍSICOS
PELIGR
O
SQ
UÍMICO
S
PELIGR
O
SBIO
LÓ
G
ICO
S
Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales 02 Versión. CENEPRED.
GRÁFICO N° 6: CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS DE ORIGEN NATURAL
PE
LIG
R
O
SG
E
NE
R
A
DO
SPO
R
G
E
O
DINÁMICAINT
ER
NA
SISMO
S
TSUNAMISOMAR
E
MO
T
O
S
VULCANISMO
PE
LIG
R
O
SG
E
NE
R
A
DO
SPO
R
G
E
O
DINÁMICAE
X
TE
R
NA
CAÍDAS
VO
LCAMIE
NT
O
DE
SLIZAMIE
NTODER
O
CA
OSUE
LO
PR
O
PAG
ACIÓ
NLAT
E
R
AL
FLUJO
R
E
PTACIÓ
N
DE
FO
R
MACIO
NES
G
R
AV
ITACIO
NALES
PR
O
FUNDAS
PE
LIG
R
O
SG
E
NE
R
A
DO
SPO
RFE
NÓ
ME
NO
S
HIDRO
ME
TE
O
R
O
L
Ó
G
IC
O
SY
O
CE
A
NO
G
R
Á
FICO
S
INUNDACIO
NES
LLUVIASINTE
NSAS
O
LE
AJE
SANÓ
MALO
S
SE
Q
UÍA
DE
SCE
NSODE
TE
MPE
R
ATUR
A
G
R
ANIZ
ADAS
FE
NÓ
ME
NOE
LNIÑO
TO
R
ME
NTASE
LÉ
CTR
ICAS
VIE
NT
O
SFUE
R
TE
S
E
R
O
SIÓ
N
INCE
NDIO
SFO
R
E
STALE
S
O
LASDECALO
RYF
RÍO
DE
G
LACIACIÓ
N
FE
NÓ
ME
NOLANIÑA
PE
LIG
RO
SG
E
NERADO
SPO
R
FENÓ
MENO
SDEO
RIG
ENNATURAL
Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales 02 Versión. CENEPRED.
4.1.1.PELIGROS DE ORIGEN NATURAL
4.1.1.1. PELIGRO POR FENÓMENOS SISMICOS
La zonificación sísmica es la información de base para el modelo de impacto sísmico, sintetizando las
condiciones locales (geológicas, geomorfológicas y topográficas), que permiten definir las áreas de la
ciudaddondese generaríanlos mayores impactosalproducirseunsismosevero. Las zonas geotécnicas
sísmicas se determinan con las consideraciones dadas por el Código de Diseño Sismorresistente del
Reglamento Nacional de Edificaciones (Norma E-030, 2018).
Según el Decreto Supremo que modifica la Norma Técnica E.030 “Diseño Sismorresistente” del
Reglamento Nacional de Edificaciones, Resolución Ministerial N° 355-2018-VIVIENDA, establece el
siguiente mapa de zonas sísmicas, donde el distrito de Cusco1
, Provincia Cusco, Región Cusco se
encuentra ubicado en la Zona 2, tal como se muestra a continuación:
GRÁFICO N° 7: MAPA DE ZONIFICACIÓN SÍSMICA
Fuente: RNE (E.030) – Resolución Ministerial de fecha 22 OCTUBRE 2018
El peligro sísmico se define por la probabilidad de que en un lugar determinadoocurra un movimiento
sísmico de una intensidad igual o mayor que un valor fijado, dentro de este contexto, así por ejemplo, el
informe de investigación del INDECI nos indica que el distrito de Cusco se encuentra en la zona de
subducción de la placa de Nazca que corre paralelaa gran parte de la costa oeste de Sudamérica, lugar
frecuente de reajuste de la corteza terrestre, los cuales producen sismos de gran magnitud quedando
muchas veces seriamente afectadas la infraestructura, asimismo, tectónicamente se ubicaen la Eratema
Cenozoico, del sistema Cuaternario de la serie Pleistoceno, siendo sus unidades estratigráficas
pertenecientesalaformaciónSanSebastiánconstituidapor depósitosdegravas,arenascorrespondientes
a conos de deyección, flujos de barro; la actividad sísmica es de carácter intermedio; a su vez, la micro
localización del distrito de Anta nos muestra aceleraciones cercanas a los 180 gals para un periodo de
retorno de 500 años y encontrándose la I.E. Colegio Nacional de Ciencias por sobre esta aceleración
indicada.
1 Anexo II Zonificación Sísmica – Norma Técnica E.030 Diseño Sismorresistente.
GRÁFICO N° 8: PELIGRO SÍSMICO PROBABILÍSTICO EN CUSCO2
Fuente: Reevaluación del peligro sísmico probabilístico para el Perú IGP – 2014.
Se tiene conocimientoenlaRegiónde estudio,que lazona fue afectadaporsismosde elevadamagnitud,
registrándoseintensidadesmayoresa VI en la escalaMercalli Modificada;laactividadsísmicaqueafecta
la zona de estudio es producto de la interacción de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana; de
2 Fuente: Estudio “RE-EVALUACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO PROBABILÍSTICO PARA EL PERÚ” – 2014.
acuerdoalestudio“SISMOSOCURRIDOSENELPERÚATRAVES DELTIEMPO”elaboradoporlaOficina
de Estadística y Telemática del INDECI en 2006, los sismos más importantes ocurridos en la zona del
proyecto son los que se indican a continuación:
 15 de enero de 1958, terremoto con epicentro en Arequipa, alcanzó una intensidad de VII en la
escala modificada de Mercalli, causó 28 muertos y 133 heridos, el movimiento se sintió desde
Tarapacá en Chile, Cusco, Puno entre otras ciudades.
 5 de abril de 1966, terremoto con epicentro en Cusco, con una magnitudde 5.8 en la escala de
Richter, dejó 27 muertos, 125 heridos y2 mil damnificados.
 8 de agostode 2003,se registró 2 movimientosderegularintensidadconepicentrodeldistritode
Capaccmarca, Chumbivilcas, causó diversos daños en Cusco y Apurímac 250 viviendas
destruidas, 8 centros educativos destruidos, 1 centro de salud destruido.
Por otro lado, según el estudio “CATÁLOGO GENERAL DE ISOSISTAS PARA SISMOS PERUANOS”
elaboradoporel IGP en 2016, los sismosocurridoenla zona del proyecto, así comolos sismosocurridos
en otras zonas, perohantenido influenciaenlazona del proyecto son los que se indican a continuación:
 Sismo del 24 de noviembre de 1604, intensidad VII en escala Mercalli Modificada.
 Sismo del 21 de marzo de 1680, intensidad VII en escala Mercalli Modificada.
 Sismo del 21 de octubre de 1687, intensidad VI en escala Mercalli Modificada.
 Sismo del 13 de agosto de 1868, intensidad VI en escala Mercalli Modificada.
 Sismo del 06 de agosto de 1913, intensidad Ven escala Mercalli Modificada.
 Sismo del 21 de mayo de 1950, intensidad Ven escala Mercalli Modificada.
 Sismo del 03 de junio de 1980, intensidad Ven escala Mercalli Modificada.
 Sismo del 05 de abril de 1986, intensidad Ven escala Mercalli Modificada.
 Sismo del 10 de enero de 1998, intensidad Ven escala Mercalli Modificada.
 Sismo del 24 de noviembre de 2015, intensidad Ven escala Mercalli Modificada.
En los gráficossubsiguientesse muestranlasisosistasde los sismosindicadosenelpárrafo precedente.
GRÁFICO N° 9: MAPA DE ISOSISTAS DEL SISMO DEL 24/11/1604
Fuente: Catálogo general de isosistas para sismos peruanos – IGP – 2016.
GRÁFICO N° 10: MAPA DE ISOSISTAS DEL SISMO DEL 31/03/1650
Fuente: Catálogo general de isosistas para sismos peruanos – IGP – 2016.
GRÁFICO N° 11: MAPA DE ISOSISTAS DEL SISMO DEL 13/08/1868
Fuente: Catálogo general de isosistas para sismos peruanos – IGP – 2016.
GRÁFICO N° 12: MAPA DE ISOSISTAS DEL SISMO DEL 21/05/1950
Fuente: Catálogo general de isosistas para sismos peruanos – IGP – 2016.
GRÁFICO N° 13: MAPA DE ISOSISTAS DEL SISMO DEL 03/06/1980
Fuente: Catálogo general de isosistas para sismos peruanos – IGP – 2016.
GRÁFICO N° 14: MAPA DE ISOSISTAS DEL SISMO DEL 05/04/1986
Fuente: Catálogo general de isosistas para sismos peruanos – IGP – 2016.
De acuerdoalo indicadoporlanormasismorresistenteE.030,la normadeSuelos – cimentacionesE.050
delReglamentoNacionalde EdificacionesyelestudiodeMecánicadeSuelosparalaIE,lazonaenestudio
tiene un factor de amplificación sísmica por efecto local del suelo S= 1.40, el periodo natural del suelo
Tp=1.0 seg, correspondiendo a un tipo de suelo S3.
La filosofía del Diseño Sismorresistenteconsisteen:(1) Evitar la pérdidade vidas humanas,(2) asegurar
la continuidad de los servicios básicos, (3) minimizar los daños a la propiedad.
Lazona dondeseencuentraubicadalaIEmateriadelpresenteestudioesmedianamentesísmica,talcomo
se indicóen el historialde sismosocurridosen la zona a lo largo deltiempohasta la actualidad;tomando
en consideración la filosofía del diseño sismorresistente indicado en la norma E.030, se concluye que el
nivel de peligro es Alto por fenómenos sísmicos.
CUADRO N° 4: RANGO SEGÚN FACTORES CONDICIONANTES SISMICOS
MEDIDA FACTORES CONDICIONANTES VALOR
MUYALTO
Fenómenosísmicopresenteenlazona 4 (segúnRNE2019); Perfil de
suelo tipo S3, S4; Magnitud sísmica 8 - 10, Intensidad Sísmica VIII -
XII, probabilidad de ocurrencia del sismo 90%.
4
ALTO
Fenómenosísmicopresenteenlazona 3 (segúnRNE2019); Perfil de
suelotipo S3, S2; Magnitudsísmica5 - 8, IntensidadSísmicaV - VIII,
probabilidad de ocurrencia del sismo 75%.
3
MEDIO
Fenómenosísmicopresenteenlazona 2 (segúnRNE2019); Perfil de
suelo tipo S2, S1; Magnitud sísmica 3 - 5, Intensidad Sísmica III - V,
probabilidad de ocurrencia del sismo 30%.
2
BAJO
Fenómenosísmicopresenteenlazona1(segúnRNE2019),Perfiltipo
S1, S0; Magnitudsísmica1 - 3, IntensidadSísmicaI - III, probabilidad
de ocurrencia del sismo 5%.
1
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR DELPROYECTO.
4.1.1.2. PELIGRO POR INUNDACIÓN FLUVIAL
Los principalesríosque recorrenel departamentode Cusco son el Río Urubamba,Pilcopata,Apurímac y
Araza.
Deacuerdoaloindicadoenelestudio“EstudiodelmapadepeligrosdelaciudaddelCusco”elaboradopor
PNUD – INDECI en el año 2004; las zonas susceptiblesporinundaciónfluvialen la ciudaddeCuscoson
las que se encuentran en las zonas: microcuenca Saphi, quebrada Choquechaca, quebrada Ayahuayco,
microcuenca Sipaspuquio yPicchu, Quebrada Sacramayo, Quebrada Korimachahuayniyoc, microcuenca
Chocco, microcuenca Huancaro, microcuenca Cachimayo, cárcavas de sector San Sebastián Norte,
MicrocuencaPumamarca –Teneria,quebradaLLocllapatayRomeritos,microcuencaKayra, microcuenca
Huacoto, quebrada Ucchullo, cuenca del Huatanay, microcuenca de Poroy.
La zona dondese ubicaelterreno de laIE se encuentraen la microcuencadelrioSaphia unos500 m del
eje del mismo; esta microcuenca tiene una dirección noroeste – sureste, nace en la parte alta de
Sacsayhuaman,está formadopor la confluenciade los riachuelosMuyoorccoyChacan.Se puededividir
en 3 secciones alta, media ybaja.
La parte alta que comprende desde el inicio hasta la confluencia de los riachuelos arriba mencionado
(aproximadamente a 2 kilómetros al noroeste de la plaza de armas de la ciudad), en este tramo existen
numerosos deslizamientos que generan sedimentos que son transportados en épocas de lluvia.
La parte intermedia inicia en la confluencia de los riachuelos Muyoorcco y Chacan hasta el inicio de la
canalizaciónde la zona que atraviesa el casco urbano de la ciudad (intersección de CalleSaphi conDon
Bosco),se aprecianeneste tramopresenciadedeslizamientosactivosy pasivos conmayor incidenciaen
el margen izquierdo, existen algunos tramos encauzados con gaviones, además existen plantaciones de
eucaliptos para atenuar los deslizamientos.
La parte baja inicia en la canalización del río (cruce de calle Saphi con Don Bosco) y atraviesa la ciudad
pasandopor la CallePlateros, Av. El Sol, hasta la desembocaduraenel rio Huancaro(terminal terrestre),
este tramopresenta alto riesgoa futuros embalseslazona de laplaza de armasy el centrohistóricodela
ciudad.
GRÁFICO N° 15: MAPA AFECTACION POR INUNDACION FLUVIAL
Fuente: Estudio del mapa de peligros de la ciudad del Cusco PNUD – INDECI – 2004.
De acuerdo a la imagen mostrada, del estudio elaborado por el convenio PNUD – INDECI “Estudio del
mapadepeligrosdelaciudaddelCusco”–2004,laIE ColegioNacionaldeCiencias seencuentraubicada
a 0.50 km del ejedel rio Saphi la zona dondese encuentraubicadalaIE no es susceptibleainundaciones
fluviales. Por tanto, la IE presenta un nivel de peligro Bajo ante inundaciones fluviales.
COLEGIO
NACIONAL
DE
CIENCIAS
CUADRO N° 5: RANGO DE OCURRENCIA DE INUNDACION FLUVIAL
MEDIDA
PENDIENTE
DEL TERRENO
(°)
FACTORES CONDICIONANTES VALOR
MUYALTO > 50°
La geomorfología está caracterizada
por ser montañosa.
4
ALTO 35° – 50°
La geomorfología está caracterizada
por ser colinas.
3
MEDIO 20° – 35°
La geomorfología está caracterizada
por ser altiplanicie.
2
BAJO 5° – 20°
La geomorfología está caracterizada
por ser valle abierto.
1
FUENTE: EQUIPOFORMULADOR DELPROYECTO.
4.1.1.3. PELIGRO POR INUNDACIÓN PLUVIAL
Según informaciónde datos históricos de SENAMHI, a través de la estación meteorológica de Granja
Kcayra ubicadaenel distrito de San Jerónimo,provinciade Cusco,departamentodeCusco,la cuales la
referenciahidrometereológicamáscercanaala ubicacióndelaIE, elperiodolluviosodelazona enestudio
se presenta entre los meses de septiembre a mayo con intensidades de precipitaciónpluviales promedio
de 1,800 mm/año.
En el medio geográfico de la ciudad del Cusco, se tiene conocimiento que la precipitación de lluvias en
condicionesnormalesnocausamayordaño,sinembargo,sepresentananomalíasdeprecipitación de15%
- 60%, lo que puede producir eventos extraordinarios ycausar daños en la ciudad yzonas aledañas. Por
tanto, deberá proveerse de un adecuado sistema de drenaje que mitigue estos acontecimientos en el
terreno donde se desarrolla el proyecto de la IE Colegio Nacional de Ciencias.
La ocurrenciadefuertes precipitacionesenparte del territorio de la regiónCusco,la escasavegetación y
las pendientescasinulasendeterminadaszonaso lugaresgeneranespaciossusceptiblesalaocurrencia
de inundaciones. Las zonas más propensas a las inundaciones son las que cuentancon cursos de agua
de escasa profundidad o han sido afectados por la acciónhumana (estrechamiento de cauce). Conforme
al CompendiodeemergenciasdeINDECI desde2003al 2009, Cuscoha registrado200emergenciaspor
inundación, siendo las Provincias de mayor afectación la provincia de Cusco, La Convención, Canchis y
Quispicanchi.
En ese sentido, inundacionesen laciudaddelCusco,ocurriríanenzonas bajasde quebradaso cárcavas,
así como en ciertas zonas planas de la ciudad si ocurrieran lluvias de gran intensidad por efecto de la
variabilidadclimáticayla ocurrenciadelfenómenoElNiño(esto debidoa que el sistemade alcantarillado
no está diseñado para esta situación). Asimismo, conformea la siguiente figura, no se observa una gran
ocurrencia del registro histórico de las inundaciones ocurridas3.
Deacuerdoa loindicadoenlospárrafosanteriores,eldistritodondeseencuentraubicadolaIEmateriadel
presente estudio se concluye que el peligro ante inundaciones pluviales es Medio.
3 “Identificación de las condiciones de riesgos de desastres y vulnerabilidad al cambio climático de la región Cusco” –
MINAM – 2015
GRÁFICO N° 16: ANOMALÍAS PORCENTUALES DE PRECIPITACIÓN AÑO 2020
Fuente. Mapa de anomalías de precipitación – SENAMHI
GRÁFICO N° 17: PRECIPITACIÓN ANUAL PERIODO LLUVIOSO
Fuente. Mapa de precipitación anual – SENAMHI
ZONA DEL
PROYECT
O
ZONA DEL
PROYECT
O
GRÁFICO N° 18: REGISTRO HISTÓRICO DE OCURRENCIA DE INUNDACIONES, CUSCO
Fuente. “Identificación de las condiciones de riesgos de desastres y vulnerabilidad al cambio climático de la región Cusco” –
MINAM –2015
CUADRO N° 6: RANGO DE OCURRENCIA SEGÚN EL INCIDE DE ANOMALIA DE INUNDACION
PLUVIAL
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR DELPROYECTO.
MEDIDA
ANOMALIA DE
PRECIPITACION (%)
FACTORES CONDICIONANTES VALOR
MUYALTO > 100
InundaciónporLluviasdebidoaAnomalíamensualde
precipitación menor a una frecuencia de >100%.
4
ALTO 60 - 100
Inundación por Lluvias intensas debido a Anomalía
mensual de precipitación menor a una frecuenciade
60% a 100%.
3
MEDIO 15 - 60
InundaciónporLluviasdebidoaAnomalíamensualde
precipitaciónmenora una frecuencia de 15% a 60%.
2
BAJO 0 - 15
InundaciónporLluviasdebidoaAnomalíamensualde
precipitación menor a una frecuencia de 15%.
1
4.1.1.4. PELIGRO POR DESLIZAMIENTOS
Unode los peligrosquemásamenazalaregiónCuscoyque a lolargode los añosse hanpresentadoson
losmovimientosenmasa,bienseaenlaformacomosepresentanyestaspuedenser:caídasoderrumbes,
erosión fluvial y laderas, deslizamientos, flujos o huaycos y otros. En la siguiente figura elaborado por el
MINAM nos muestraunregistrode estos eventos quese suscitaronenelperiodode1970a2013. Porotro
lado,presentandoelcontextodelaprovinciade Cusco ungrannúmerode eventosdecaídaso derrumbes,
deslizamientos yhuaycos.
Del archivo documentario del MINAM se tiene el estudio de: “Identificación de las condiciones de riesgos
de desastres y vulnerabilidad al cambio climático de la región Cusco”, (2017), en donde se indica que la
región cuenta con una susceptibilidad de ocurrenciade 53.93% del área geográfica con un peligro Alto y
un 7.84 % en peligro muy alto, además, también el documento indica que sobre la ciudad del Cusco, la
formaciónMaras(ubicadoalnorestedela ciudadcercadeSacsayhuaman)yla formaciónKayra (periferia
de la zona urbana) son catalogadas con nivel de peligrosidad alto ymuyalto.
GRÁFICO N° 19: REGISTRO HISTÓRICO DE MOVIMIENTOS EN MASA, CUSCO (1970-2013)
Fuente. “Identificación de las condiciones de riesgos de desastres y vulnerabilidad al cambio climático de la región Cusco” –MINAM
– 2015
Por otro lado, en el documento “Estudio del mapa de peligros de la ciudad del Cusco” elaborado por el
PNUD– INDECI en2004indicaque existen5sectoresquepresentanmayorpeligroquelosdemásdebido
a su magnitud, estabilidad yubicaciónpara provocar daños en la poblaciónen orden de importancia son
los siguientes: Saphy, Huamancharpa, Hatunhuayco ySan Sebastián Norte.
La zona que involucra la ubicación del proyecto es la que corresponde al punto crítico de la microcuenca
Saphy, talcomoseexplicóenelacápitecorrespondienteapeligroporinundaciónpluvial,esteriose divide
en 3 tramos: alta, media y baja; las zonas donde se presentan peligros por movimientos en masa
corresponden a las zonas alta ymedia, las cuales se encuentran en la parte noroeste de la ciudad.
La zona donde se presentan deslizamientos cercanos a la ciudad, comienza en la calle Saphi a ambas
márgenesdela quebradahasta1km de distanciahaciaelnoroeste.Laquebradaescerraday tieneforma
de V, presentamuestrasdedeslizamientosrecientesyantiguosa amboslados.Elterreno dela IE Colegio
NacionaldeCiencias,seencuentraubicadoa1.30km de esta zona, por lo queno sería afectadoen caso
ocurra eventos de deslizamientos.
GRÁFICO N° 20: MAPA GEODINÁMICO DE LA CIUDAD
Fuente: Estudio del mapa de peligros de la ciudad del Cusco PNUD – INDECI – 2004.
De acuerdoalo indicadoenlospárrafos anteriores, la zona dondese encuentraubicadolaIE materiadel
presente estudio se concluye que el peligro ante deslizamientos es Bajo.
CUADRO N° 7: RANGO DE OCURRENCIA PARA DESLIZAMIENTOS
MEDIDA FACTORES CONDICIONANTES VALOR
ZONA DEL
PROYECT
O
MUY ALTO
Laderas con zonas de falla, masas de suelo altamente meteorizadas y saturadas,
zonas donde han ocurrido deslizamientos o existe alta posibilidad de que ocurran.
Pendientes mayores al 50%.
4
ALTO
Laderas con zonas de falla, meteorización alta a moderada y discontinuidades
desfavorables donde han ocurrido deslizamientos o existe la posibilidad de que
ocurran. Pendientes entre 25% a 50%.
3
MEDIO
Laderas con algunas zonas de falla, erosión intensa o materiales parcialmente
saturados donde no han ocurrido deslizamientos, pero no existe completa seguridad
de que no ocurran. Pendientes entre 12% a 25%.
2
BAJO
Laderas que tienen algunas fisuras, materiales parcialmente erosionados no
saturados con discontinuidades favorables, donde no existen indicios que permitan
predecir deslizamientos Laderas no meteorizadas con discontinuidades favorables
que no presentan ningún síntoma de que puedan ocurrir deslizamientos. Pendientes
entre 5% a 12%.
1
FUENTE:ELABORACIÓNEQUIPO FORMULADOR
4.1.1.5. PELIGRO POR RADIACIÓN SOLAR
La radiaciónsolarenesta zona juega un papelimportanteenel cambioclimático,elbalanceenergéticoy
las aplicaciones energéticas.
El proyecto se encuentra en un lugar ideal para iniciar proyectos de energía renovable, debido a su gran
abundancia de recursos yfuentes de energía: como el sol.
La radiaciónultravioleta(UV)en niveles1 y 2 es consideradabaja;de3a 5, moderada;de6 y 7, alta; de 8
a 10, muyalta; y de 11 a 20, extremadamente alta.
Esta radiación solar produce las siguientes enfermedades: Quemaduras solares, Foto envejecimiento,
Carcinoma base cular, Melanoma maligno cutáneo, Carcinoma espino celular
Por todo ello, se recomienda la utilización de este recurso energético como paneles solares para el
proyecto, así mismo la protección de la infraestructura ante la radiación solar para evitar la aparición de
enfermedades antes mencionadas en los estudiantes.
GRÁFICO N° 21: INDICE DE RADIACION ULTRAVIOLETA
Fuente: Pronóstico de radiación UV máximo – SENAMHI.
Como Se puede apreciar en el distrito de Cusco, presenta una media de 11.45, que representa una
radiación solar extremadamente alta; es importante que el diseño final contemple la mayoría de estas
condicionantes,másaúnen un climacomodelasierra. En tal sentido laIE ColegioNacional deCiencias,
ubicada en el distrito de Cusco, presenta peligro Muy alto a radiación solar.
CUADRO N° 8: RANGO DE OCURRENCIA PARA RADIACION SOLAR
FUENTE:ELABORACIÓN EQUIPO FORMULADOR
MEDIDA
RADIACION SOLAR
(RS)
FACTORES CONDICIONANTES VALOR
MUYALTO RS >10
Radiación Solar clasificada según
SENAMHI nivel >10
4
ALTO 5 < RS ≤ 10
Radiación Solar clasificada según
SENAMHI nivel 6 a 10
3
MEDIO 2 < RS ≤ 5
Radiación Solar clasificada según
SENAMHI nivel 3 a 5
2
BAJO 0 ≤ RS ≤ 2
Radiación Solar clasificada según
SENAMHI nivel 1 a 2
1
4.1.1.6. PELIGRO POR HELADAS
La helada es un factor meteorológico que depende de su intensidad, las heladas ocurren cuando la
temperatura del aire desciende a 0 °C o valores menores, este concepto corresponde a la helada
meteorológica, las heladas se dan con cielo despejado o escasa nubosidad.
El periodo más frio y más frecuente se presenta en los meses de junio y julio, sin embargo, según
referenciasdelSenamhiyla FAO, en laregiónCuscose tienequelas fechasmediasdelaprimerahelada
varían entre losmesesdejunioaenero, así también,lamayorprobabilidaddeocurrenciadeestoseventos
se da en la zona sur del Cusco.
En ese sentido, la I.E. Colegio Nacional de Ciencias por su ubicacióngeográfica en la ciudad del Cusco,
distrito de Cusco,se encuentraexpuestoa este tipo de fenómenoya quese encuentraubicadosobrelos
3,399 msnm.En el gráficoadjunto,se puedeobservar que el ámbitodel proyecto en la ciudaddelCusco
se encuentra afecto entre el 5 a 10% de frecuencia ante ocurrencia de heladas. En tanto, la I.E. Colegio
Nacional de Ciencias presenta un riesgo medio por este fenómeno, y el cual deberá ser tomado en
consideración.
GRÁFICO N° 22: FRECUENCIA DE HELADAS MES DE JULIO 1964-2009
FUENTE:SENAMHI – Atlas de heladas del Perú – 2010.
GRÁFICO N° 23: PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE HELADAS4
Fuente. “Identificación de las condiciones de riesgos de desastres y vulnerabilidad al cambio climático de la región Cusco” –MINAM
– 2015
4 FUENTE: “Identificación de las condiciones de riesgos de desastres y vulnerabilidad al cambio climático de la región
Cusco” – MINAM – 2015.
GRÁFICO N° 24: FRECUENCIA DE HELADAS EN LA ZONA DEL PROYECTO
FUENTE:Mapa de heladasmeteorológicas – SENAMHI
Del gráfico adjunto, la zona donde se encuentra ubicada la IE Colegio Nacional de Ciencias, posee una
frecuencia de heladas de 10 – 25% por lo que se puede concluir que peligro ante heladas es Medio.
CUADRO N° 9: RANGO DE FRECUENCIA DE OCURRENCIA DE HELADAS EN LA ZONA DE LA IE
MEDIDA
FRECUENCIA DE
OCURRENCIA (%)
FACTORES CONDICIONANTES VALOR
MUYALTO 90 - 100
Heladas con una frecuencia de ocurrencia
de 90 a 100%
4
ALTO 25 - 50
Heladas con una frecuencia de ocurrencia
de 25 a 50%
3
MEDIO 10 - 25
Heladas con una frecuencia de ocurrencia
de 10 a 25%
2
BAJO 0 - 10
Heladas con una frecuencia de ocurrencia
de 0 a 10%
1
FUENTE:ELABORACIÓN EQUIPO FORMULADOR
ZONA
DEL
PROYECT
4.1.2.PELIGROS INDUCIDOS POR LA ACTIVIDAD HUMANA
4.1.2.1. INCENDIOS
Es la propagación libre y no programada del fuego, produciendo la destrucción total o parcial de
edificacionescomolasviviendas(casasoedificios),comercios,industriasuotrosusos.Entrelasprincipales
causas se tiene la precariedad de las edificaciones (materiales inflamables sin proteccióncomo madera,
esteras, otros), unidoa conexioneseléctricasinformales,sintomaren cuentala carganecesarianiel tipo
de cableo entubamiento,así comolaacumulacióndesustanciasinflamablessinelementosdeseguridad
como alarmas o rociadores de agua.
La I.E. Colegio Nacional de Ciencias, ubicado en el distrito y provincia de Cusco, región Cusco, se ubica
lejosdecentrosdeabastecimientodecombustibles,localescomercialesqueofertanproductosinflamables
(pinturas,derivados delpetróleo,derivados delalcoholyotros), torres de mediatensióndefluidoeléctrico,
por estas consideracionespodemosconcluirestepeligrotieneunarepresentaciónenun nivel Bajo,enla
I.E.
CUADRO N° 10: FACTORES CONDICIONANTES PARA LA OCURRENCIA DE INCENDIO
FUENTE:ELABORACIÓNEQUIPO FORMULADOR
MEDIDA
DIST. PROM. A CENTROS
DE CONDICIONES ALTAS
DE ORIGINAR UN
INCENDIO
FACTORES CONDICIONANTES VALOR
MUY
ALTO
D ≤ 50m
Presencia a 50 metros de: centros de abastecimiento de
combustible, locales comerciales que ofertan productos
inflamables (pinturas, derivados del petróleo, derivados del
alcohol y otros), torres de alta tensión de fluido eléctrico,
Estación Eléctrica de la Empresa prestadora de servicios
de energía eléctrica
4
ALTO 50m < D ≤ 150m
Presencia a 150 metros de: centros de abastecimiento de
combustible, locales comerciales que ofertan productos
inflamables (pinturas, derivados del petróleo, derivados del
alcohol y otros), torres de alta tensión de fluido eléctrico,
Estación Eléctrica de la Empresa prestadora de servicios
de energía eléctrica
3
MEDIO 150m < D ≤ 250m
Presencia a 250 metros de: centros de abastecimiento de
combustible, locales comerciales que ofertan productos
inflamables (pinturas, derivados del petróleo, derivados del
alcohol y otros), torres de alta tensión de fluido eléctrico,
Estación Eléctrica de la Empresa prestadora de servicios
de energía eléctrica
2
BAJO 250m < D ≤ 450m
Presencia a 450 metros de: centros de abastecimiento de
combustible, locales comerciales que ofertan productos
inflamables (pinturas, derivados del petróleo, derivados del
alcohol y otros), torres de alta tensión de fluido eléctrico,
Estación Eléctrica de la Empresa prestadora de servicios
de energía eléctrica
1
4.1.2.2. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
El vertimiento de residuos sólidos y desmontes sobre las orillas de los ríos, periferia urbana y terrenos
baldíosdondese asientanpoblacióndebajosrecursosescostumbregeneralenla poblacióndelaciudad
del Cuscoy otras ciudadesdelpaís, estas accionesse realizan sin ningunaprevisión afectandoelmedio
ambiente (agua,suelo,aire).En laciudaddelCusco,sevierten residuossólidosyefluentesal río Saphien
los tramos que se encuentran expuestos, en la parte superior en las periferias de la ciudad.
Frente a esto el Colegio Nacional de Ciencias, ubicado en la ciudad del Cusco, no es ajeno y presenta
peligro medio.
CUADRO N° 11: FACTORES CONDICIONANTES PARA LA OCURRENCIA DE CONTAMINACION
AMBIENTAL
MEDIDA FACTORES CONDICIONANTES VALOR
MUYALTO
Presenta zonas de acceso aledaños no pavimentados, muy alto tránsito de
vehículospesados,muyalto tránsito de vehículosde transportede pasajeros.
4
ALTO
Presenta zonas deaccesoaledañosnopavimentada,altotránsitodevehículos
pesados, alto tránsito de vehículos de transporte de pasajeros
3
MEDIO
Presenta zonas de acceso aledaños pavimentados, regular tránsito de
vehículos pesados, regular tránsito de vehículos de transporte de pasajeros.
2
BAJO
Presenta zonas de acceso aledaños pavimentados, muy alto tránsito de
vehículospesados,muyalto tránsito de vehículosde transportede pasajeros.
1
FUENTE:ELABORACIÓNEQUIPO FORMULADOR
4.1.3.CONCLUSIÓN ANÁLISIS DE PELIGROS
Comoseha visto, lainstitucióneducativa“ColegioNacionaldeCiencias”,ubicadoeneldistrito y provincia
deCusco,estáexpuestaapeligros,tantonaturalescomoproducidosporlamismaactividadhumana.Estos
peligros se han consolidado en los siguientes cuadros:
CUADRO N° 12: RESUMEN DE EXISTENCIAS DE PELIGRO EN LA I.E.
TIPO TIPO CLASIFICACIÓNDE PELIGRO
De origen Natural
Sismos Alto
Inundación Fluvial Bajo
Inundación Pluvial Medio
Deslizamientos Bajo
Radiación Solar MuyAlto
Heladas Medio
Inducidosporlaactividad humana
Incendios Bajo
ContaminaciónAmbiental Medio
FUENTE:ELABORACIÓN EQUIPO FORMULADOR
CUADRO N° 13: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN LA I.E.
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona donde se ubica la
Institución Educativa?
2. ¿Existen estudios que pronostican la
probable ocurrencia de peligros en la zona bajo
análisis? ¿Qué tipo de peligros?
CLASIFICACIÓN PELIGROS SI NO FUENTE PELIGROS SI NO FUENTE
NATURALES
Sismos X INDECI, IGP Sismos X IGP-CISMID
Inundación Fluvial X
INDECI,
INGEMMET
Inundación Fluvial X INDECI
Inundación Pluvial X
SENAMHI,
INGEMMETI
Inundación Pluvial
(Lluvias)
X INDECI
Deslizamientos X
INDECI,
INGEMMET
Deslizamientos X
INDECI,
INGEMMET
Radiación Solar X
SENAMHI,
LEY Nº 30102,
RSG Nº 368-
2017-MINEDU
Radiación Solar X
SENAMHI,
LEY Nº 30102,
RSG Nº 368-
2017-MINEDU
Heladas X SENAMHI Heladas X SENAMHI
SOCIO
NATURALES
Inundaciones
(producto de la
deforestación de
cuencas)
X
Inundaciones
(producto de la
deforestación de
cuencas)
X
Deslizamientos (en
áreas con pendiente
pronunciada o
producto de la
deforestación)
X
Deslizamientos (en
áreas con pendiente
pronunciada o
producto de la
deforestación)
X
Huaycos (por
actividad de remoción
de tierras por la
construcción de
grandes
infraestructuras)
X
Huaycos (por
actividad de remoción
de tierras por la
construcción de
grandes
infraestructuras)
X
Otros X Otros X
ANTRÓPICOS
Incendio X Incendio X
Contaminación
Ambiental
X
Contaminación
Ambiental
X
FUENTE:PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA INCORPORACIÓNDE ANÁLISIS DE RIESGOS DE DESASTRES ENLOS PROYECTOS DE
INVERSIÓN PÚBLICA.ELABORACIÓN: EQUIPO FORMULADOR
CUADRO N° 14: RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE PELIGROS EN LA I.E.
CLASIFICACIÓN PELIGROS
NIVEL DE
PELIGRO
DESCRPCION DEL PELIGRO
NATURALES
SISMOS ALTO
Fenómeno sísmico presente en la zona 3 (según RNE 2019);
Perfil de suelo tipo S3, S2; Magnitud sísmica 5 - 8, Intensidad
Sísmica V - VIII, probabilidad de ocurrencia del sismo 75%.
INUNDACIÓN
FLUVIAL
BAJO La geomorfología está caracterizada por ser valle abierto.
INUNDACIÓN
PLUVIAL
MEDIO
Inundación por Lluvias debido a Anomalía mensual de
precipitación menor a una frecuencia de 15% a 60%.
DESLIZAMIENTOS BAJO
Laderas que tienen algunas fisuras, materiales parcialmente
erosionados no saturados con discontinuidades favorables,
donde no existen indicios que permitan predecir
deslizamientos Laderas no meteorizadas con
discontinuidades favorables que no presentan ningún
síntoma de que puedan ocurrir deslizamientos. Pendientes
entre 5% a 12%.
RADIACIÓN
SOLAR
MUY
ALTO
Radiación Solar clasificada según SENAMHI nivel >10
HELADAS MEDIO Heladas con una frecuencia de ocurrencia de 10 a 25%
ANTRÓPICOS
INCENDIO BAJO
Presencia a 450 metros de: centros de abastecimiento de
combustible, locales comerciales que ofertan productos
inflamables (pinturas, derivados del petróleo, derivados del
alcohol y otros), torres de media y alta tensión de fluido
eléctrico, Estación Eléctrica de la Empresa prestadora de
servicios de energía eléctrica
CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL
MEDIO
Presenta zonas de acceso aledaños pavimentados, regular
tránsito de vehículos pesados, regular tránsito de vehículos
de transporte de pasajeros.
FUENTE:ELABORACIÓN: EQUIPO FORMULADOR
Como se aprecia en los cuadros anteriores el nivel de peligro por sismo es ALTO, inundación fluvial es
BAJO,InundaciónPluvialesMEDIO,deslizamientosesBAJO,RadiaciónsolaresMUYALTO,heladases
MEDIO, Incendio es BAJO, Contaminación Ambiental es MEDIO.
CUADRO N° 15: MATRIZ DE PELIGROS IDENTIFICADOS EN LA I.E.
FUENTE:ELABORACIÓN EQUIPO FORMULADOR
Zonas Peligro
Muy
Alto
Fenómeno sísmico presente en la zona 4 (según RNE 2019); Perfil de suelo tipo S3, S4; Magnitud
sísmica 8 - 10, Intensidad Sísmica VIII - XII, probabilidad de ocurrencia del sismo 90%; Heladas con
una frecuencia de ocurrencia de 90 a 100%; Nevadas a una altitud >4500 msnm; Inundación por
lluvias debido a Anomalía mensual de precipitación menor a una frecuencia de >100%; Radiación
Solar clasificada según SENAMHI nivel >10; Incendio, presencia a 50 metros de: centros de
abastecimiento de combustible, locales comerciales que ofertan productos inflamables (pinturas,
derivados del petróleo, derivados del alcohol y otros), torres de media y alta tensión de fluido eléctrico,
Estación Eléctrica de la Empresa prestadora de servicios de energía eléctrica; Contaminación
ambiental presenta zonas de acceso aledaños no pavimentada, muy alto tránsito de vehículos
pesados, muy alto tránsito de vehículos de transporte de pasajeros. Contaminación de Aguas
Servidas en un plazo indefinido
Alto
Fenómeno sísmico presente en la zona 3 (según RNE 2019); Perfil de suelo tipo S3, S2; Magnitud
sísmica 5 - 8, Intensidad Sísmica V - VIII, probabilidad de ocurrencia del sismo 75%; Heladas con
una frecuencia de ocurrencia de 25 a 50%; Nevadas a una altitud 4000-4500 msnm; Inundación por
lluvias intensas debido a Anomalía mensual de precipitación menor a una frecuencia de 60% a 100%;
Radiación Solar clasificada según SENAMHI nivel 6 a 10; Incendio, presencia a 150 metros de:
centros de abastecimiento de combustible, locales comerciales que ofertan productos inflamables
(pinturas, derivados del petróleo, derivados del alcohol y otros), torres de media y alta tensión de
fluido eléctrico, Estación Eléctrica de la Empresa prestadora de servicios de energía eléctrica;
Contaminación ambiental presenta zonas de acceso aledaños no pavimentada, alto tránsito de
vehículos pesados, alto tránsito de vehículos de transporte de pasajeros. Contaminación de Aguas
Servidas en un largo plazo
Medio
Fenómeno sísmico presente en la zona 2 (según RNE 2019); Perfil de suelo tipo S2, S1; Magnitud
sísmica 3 - 5, Intensidad Sísmica III - V, probabilidad de ocurrencia del sismo 30%; Heladas con una
frecuencia de ocurrencia de 10 a 25%; Nevadas a una altitud 3600-4000 msnm; Inundación por
lluvias debido a Anomalía mensual de precipitación menor a una frecuencia de 15% a 60%; Radiación
Solar clasificada según SENAMHI nivel 3 a 5; Incendio, presencia a 250 metros de: centros de
abastecimiento de combustible, locales comerciales que ofertan productos inflamables (pinturas,
derivados del petróleo, derivados del alcohol y otros), torres de media y alta tensión de fluido eléctrico,
Estación Eléctrica de la Empresa prestadora de servicios de energía eléctrica; Contaminación
ambiental presenta zonas de acceso aledaños pavimentada, regular tránsito de vehículos pesados,
regular tránsito de vehículos de transporte de pasajeros. Contaminación de Aguas Servidas en un
mediano plazo
Bajo
Fenómeno sísmico presente en la zona 1 (según RNE 2019), Perfil tipo S1, S0; Magnitud sísmica 1 -
3, Intensidad Sísmica I - III, probabilidad de ocurrencia del sismo 5%; Heladas con una frecuencia
de ocurrencia de 0 a 10%; Nevadas a una altitud 3400-3600 msnm; Inundación por lluvias debido a
Anomalía mensual de precipitación menor a una frecuencia de 15%; Radiación Solar clasificada
según SENAMHI nivel 1 a 2; Incendio, presencia a 450 metros de: centros de abastecimiento de
combustible, locales comerciales que ofertan productos inflamables (pinturas, derivados del petróleo,
derivados del alcohol y otros), torres de media y alta tensión de fluido eléctrico, Estación Eléctrica de
la Empresa prestadora de servicios de energía eléctrica; Contaminación ambiental presenta zonas
de acceso aledaños pavimentada, muy alto tránsito de vehículos pesados, bajo tránsito de vehículos
de transporte de pasajeros. Contaminación de Aguas Servidas en un corto plazo
4.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
De acuerdo a la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD, la
vulnerabilidad es definida como la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades
socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. Además, define el análisis de
vulnerabilidadcomoelprocesomedianteelcualseevalúa las condicionesexistentesdelos factoresde la
vulnerabilidad:exposición,fragilidady resiliencia,dela poblacióny sus mediosde vida. De acuerdoa los
principales componentes de la vulnerabilidad, el tipo de análisis es diferenciado:
CUADRO N° 16: COMPONENTES DE LA VULNERABILIDAD DE ZONAS URBANAS
Componente Concepto Tipo de análisis Efectos
Grado de
exposición
Tiene que ver con las
decisiones y prácticas
que ubican a una
unidad social y medios
de vida en zonas de
influencia de un peligro
o múltiples peligros.
Es un análisis básicamente
físico, cuyas causas son
económicas y sociales
como aumento de
migraciones, tráfico de
terrenos, incumplimiento
de normas.
Crecimiento y/o desarrollo acelerado y
desordenado aumentando el riesgo.
Inviabilidad del cumplimiento de
regulaciones para la ocupación del
territorio.
Informalidad de la propiedad.
Desconocimiento de la percepción del
riesgo, genera la necesidad de determinar
el "riesgo aceptable".
Inversión en proyectos de mitigación.
Fragilidad
Referida al nivel de
resistencia frente al
impacto del peligro:
condiciones de
desventaja o debilidad
estructural o no
estructural de acuerdo
al uso.
Es un análisis integral, de
debilidad física y las
condiciones de uso a las
cuales está sometido el
elemento físico o los
medios de vida por
desconocimiento, anomía
social o carencia cultural o
económica.
Formas constructivas y sistemas
constructivos no apropiados al medio
físico. Mal uso o sobreuso de las
edificaciones. Usos no compatibles. Influye
en la capacidad de transferencia del riesgo.
Inversión para disminuir la fragilidad.
Resiliencia
Capacidad de
asimilación,
adaptación, resistencia
o recuperación frente al
impacto de un peligro.
Es un análisis
fundamentalmente
socioeconómico y cultural,
de fortalezas y limitaciones
para enfrentar el peligro.
Aumento de la vulnerabilidad por la escasa
diversificación de actividades productivas.
Posibilidad de transferencia del riesgo.
FUENTE:ELABORACIÓN: EQUIPO FORMULADOR
La vulnerabilidad se expresa en los diferentes niveles de fragilidad de la estructura y de elementos no
estructurales, susceptibles de sufrir daños a consecuencia de un peligro (sismos, movimientos en masa,
inundaciones, otros) por el grado de exposición o nivel de peligro.
GRÁFICO N° 25: RELACION PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO
FUENTE:CAN(2014)
La vulnerabilidad se expresa en los diferentes niveles de fragilidad de la estructura y de elementos no
estructurales, susceptibles de sufrir daños a consecuencia de un peligro (sismos, movimientos en masa,
inundaciones, otros) por el grado de exposición al peligro.
4.2.1.VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN
A continuación,presentaremoslosindicadoresmáscomunesdelavulnerabilidadporexposición,enlaI.E.
Colegio Nacional de Ciencias, distrito yprovincia de Cusco, región Cusco, siendo los siguientes:
POBLACION:
 PoblaciónenEdad Escolaredadesqueoscilan6-11años(nivelprimario),de801alumnos(año2019).
 Población en Edad Escolar edades que oscilan 13-25 años (nivel secundario y CEBA), de 1857
alumnos (año 2019).
 Población administrativa yde servicios generales 133 personas (año 2019).
CUADRO N° 17: RANGO PARA GRUPO ETAREO EXPUESTO
MEDIDA GRUPO ETAREO VALOR
MUY ALTO 0 - 12 años 4
ALTO 13 - 25 años 3
MEDIO 25 - 37 años 2
BAJO > 37 años 1
FUENTE: ELABORACIÓNEQUIPO FORMULADOR
La poblaciónefectiva que conforma la comunidad educativa es susceptible a la acción de fenómenos
naturales que puedan atentar contra su vida e integridad.
INFRAESTRUCTURA:
 Infraestructura educativa cuenta con 8 edificaciones (18 edificaciones incluido los sub bloques).
CUADRO N° 18: CUADRO RESUMEN DE CONDICIONES ESTRUCTURALES, DE EDIFICACIONES DE LA I.E.
EDIFIC.
SUB
EDIFIC.
PISOS
TIPO DE
MATERIAL
ESTADO
ANTIGÜEDAD
(Años)
RESPONSABLE
CONSTRUCCIÓN
RECOMENDACIÓN
1
A 3 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN
B 3 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN
C 3 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN
2
A 3 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN
B 3 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN
C 3 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN
3
A 3 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN
B 3 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN
4
A 2 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN
B 2 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN
5
A 3 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN
B 3 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN
C 3 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN
D 3 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN
6
A 2 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN
B 2 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN
AUDITORIO - 1 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN
SS.HH. - 1 Material noble Mal estado 37 - DEMOLICIÓN
FUENTE:DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL DE LA IE
GRÁFICO N° 26: EDIFICACIONES EXISTENTES EN LA I.E.
FUENTE: DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL DE LA IE
 La infraestructura actual de la IE, presenta totalmente precariedad de servicios por el mal estado de
lasconstrucciones;bajounainspecciónestructuraldetipoocular,consideraquelosbloquesexistentes
en un 100% se encuentran en mal estado5.
 La antigüedaddelasedificaciones,eldeterioroy deficienciasenlasconstrucciones,aesto sumadola
falta de mantenimiento periódico ha conllevado a un deterioro de algunas edificaciones, en tanto la
infraestructura actual en mayor parte se encuentran en mal estado con recomendaciones para una
demolición.
En conclusión, las edificaciones existentes están expuestos a los efectos causados por la presencia de
fenómenos naturales que pudieran ser afectados de manera considerable.
4.2.2.VULNERABILIDAD POR FRAGILIDAD
5 Fuente: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LA INSTITUCIÓNEDUCATIVA EMBLEMÁTICA COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS – CUSCO–
CUSCO – 2013.
4.2.2.1. VULNERABILIDAD A FENOMENOS SISMICOS
El uso de suelourbanopredominanteesparaeducación,elestudiodelas principalescaracterísticasdela
vulnerabilidadantepeligrosdelasedificaciones,dependedemúltiplesfactoresestructurales, deloscuales,
este estudio prioriza los que determinan la fragilidad de dichas edificaciones:
 Materialdeconstrucciónpredominanteenmuros,quedeacuerdoalsistemaconstructivopredominante
nos indica la fragilidad de las edificaciones ante los peligros especialmente sismos.
 La tipología constructiva predominante.
 El nivel de consolidación yestado de conservación, que refuerza el nivel de fragilidad.
 La altura de edificación que nos indica el tipo de comportamiento del edificio en caso de un sismo,
deslizamiento, huaycos, porque dan una idea de su peso.
 El año en que fue construido relacionado con el encargado de realizar la construcción.
LaI.E. ColegioNacionaldeCiencias,tieneedificacionesconstruidasendiferentesperiodos,conantigüedad
de 57 años, en algunas de las edificaciones existentes, las estructuras no cumplen con la normativa de
seguridad vigente.
En este marco, considerando que: (1) la I.E. se encuentra ubicado en una zona sísmica (zona 2); (2) La
zona enestudiotieneun largohistorialdeeventos sísmicosimportantes;(3)EnlaI.E. existen edificaciones
queante unevento sísmiconoresistiríanlosrequerimientosdeunainfraestructuraesencial;porloanterior
expuesto se puede concluirque el grado de vulnerabilidadanteeventos sísmicosde la infraestructurade
la I.E. es Alta.
CUADRO N° 19: RANGO PARA INFRAESTRUCTURA EXPUESTA SEGÚN AÑO DE CONSTRUCCION
MEDIDA SEGÚN AÑO DE CONSTRUCCION VALOR
MUY ALTO >1978 4
ALTO 1979 - 1998 3
MEDIO 1999 - 2007 2
BAJO 2008 - 2019 1
FUENTE: ELABORACIÓNEQUIPO FORMULADOR
CUADRO N° 20: RANGO PARA INFRAESTRUCTURA EXPUESTA SEGÚN INSTITUCION QUE LO REALIZO
MEDIDA SEGÚN INSTITUCION QUE REALIZO LA CONSTRUCCION VALOR
MUY ALTO APAFA SIN SUPERVISION TECNICA 4
ALTO ENTIDADES PARTICULARES SIN SUPERVISION TECNICA 3
MEDIO ENTIDADES PARTICULARES CON SUPERVISION TECNICA 2
BAJO ENTIDADES PUBLICAS CON SUPERVISION TECNICA 1
FUENTE:ELABORACIÓNEQUIPO FORMULADOR
4.2.2.2. VULNERABILIDAD A INUNDACIONES FLUVIALES
La IE se encuentra relativamente alejada de los ríos que pudieran causar inundaciones, por tanto, se
considera que la vulnerabilidad a inundaciones fluviales es Baja.
4.2.2.3. VULNERABILIDAD A INUNDACIONES PLUVIALES
El mediogeográficodeldistrito de Cusco,provinciade Cusco,región Cusco,Según informacióndedatos
históricosde SENAMHI, a través de la estaciónmeteorológicadeGranja Kcayraubicadaenel distrito de
San Jerónimo, provincia de Cusco, departamento de Cusco, la cual es la referencia hidrometereológica
máscercanaalaubicacióndelaIE, el periodolluviosode la zona enestudio se presentaentre los meses
deseptiembreamayoconintensidadesdeprecipitaciónpluvialespromediode1,800mm/año;porotrolado
es importante mencionar que el emplazamiento de la IE topográficamente posee pendientes moderadas,
por lo que no es susceptible a inundaciones; en tanto las edificaciones y la población de la I.E. Colegio
NacionaldeCiencias,estánsusceptiblesainundacionesmenoreslocalescausadasporlluvias,las mimas
quedeberántomarseencuentaparasuatención,plantearsistemasdedrenajesenelconjuntoproyectado,
el nivel de susceptibilidad frente a lluvias de la Infraestructura existente yla población es Medio.
4.2.2.4. VULNERABILIDAD A DESLIZAMIENTOS
Lazona enlaquese encuentraubicadageográficamentelaIEcuentaconunatopografíaligeramenteplana
amoderadamenteempinada,noexisteenlasinmediacionesrelievesorográficosporloquenoseencuentra
expuesta a deslizamientos, por lo que se concluye que la vulnerabilidad a deslizamientos es Bajo.
4.2.2.5. VULNERABILIDAD A RADIACIÓN SOLAR
Según Senamhi clasifica la radiación ultravioleta (UV) en niveles: 1 a 2 es considerada baja; de 3 a 5,
moderada;de6 a 7, alta; de8 a 10, muyalta; y de11 a 20, extremadamentealta;enla zona deinfluencia
de la I.E. Colegio Nacional de Ciencias (distrito de Cusco, provincia de Cusco, región Cusco) tiene una
media solar de 11.45 entonces es considerada extremadamente Alta; Por tanto la población de la
comunidadeducativadelaI.E. presentaunavulnerabilidadMuyAlta,y lasEdificacionesunaVulnerabilidad
Media.
CUADRO N° 21: MATRIZ DE VULNERABILIDAD IDENTIFICADOS EN LA I.E.
NIVEL DECRIPCIÓN
VULNERABILIDAD MUY ALTA
Infraestructuraconstruidaenelperiododelaño
>1958; Construcciónrealizada por APAFA sin
supervisión técnica.
VULNERABILIDAD ALTA
Infraestructuraconstruidaenelperiododelaño
1958 a 1997; Construcción realizada por
entidadesparticularessinsupervisióntécnica.
VULNERABILIDAD MEDIA
Infraestructuraconstruidaenelperiododelaño
1997 a 2005; Construcción realizada por
entidadesparticularesconsupervisióntécnica.
VULNERBILIDAD BAJA
Infraestructuraconstruidaenelperiododelaño
2008 a 2019; Construcción realizada por
entidades públicas con supervisión técnica.
FUENTE:ELABORACIÓN:EQUIPO FORMULADOR
4.2.2.6. VULNERABILIDAD A HELADAS
Según SENAMHI la zona de influenciadelaI.E. ColegioNacionaldeCiencias (distrito Cusco,provinciade
Cusco, región Cusco), tiene una frecuenciade ocurrenciade las heladas de 10 a 25%, por cuanto la
vulnerabilidad en la población e infraestructura de la I.E. intervenida es Media.
4.3. ESTIMACIÓN DE RIESGOS
Es la evaluación de la intensidad, la magnitud, la frecuencia o periodo de recurrencia, y el nivel de
susceptibilidadantelosfenómenosdeorigennatural,yrealizadoelrespectivoanálisisdeloscomponentes
que incidenenla vulnerabilidadexplicadaporlaexposición,fragilidadyresiliencia,laidentificacióndelos
elementospotencialmentevulnerables,eltipo y nivel de daños que se puedanpresentar, se procedea la
conjunción de éstos para calcular el nivel de riesgo del área en estudio.
Siendoelriesgoel resultadoderelacionarelpeligroconlavulnerabilidaddeloselementosexpuestos,con
el fin de determinarlosposiblesefectosyconsecuenciassociales,económicasyambientales asociadasa
uno o varios fenómenospeligrosos.Cambios enunoo más de estos parámetrosmodificanelriesgoen sí
mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas ylas consecuencias en un área determinada.
El expresarlosconceptosdepeligro(amenaza),vulnerabilidadyriesgo, estáfundamentadaenlaecuación
adaptada a la Ley N°29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres,
mediante la cual se expresa que el riesgo es una función f () del peligro yla vulnerabilidad.
Dónde:
R= Riesgo.
ƒ= En función
Pi =Peligro con la intensidad mayor o igual a i durante un período de exposición t
Ve = Vulnerabilidad de un elemento expuesto e
Paraelanálisisdepeligrosseidentificanycaracterizanlosfenómenosdeorigennaturalmedianteelanálisis
delaintensidad,lamagnitud,lafrecuencia operiododerecurrencia,yelnivel desusceptibilidad.Asimismo,
deberán analizar los componentes que inciden en la vulnerabilidad explicada por tres componentes:
exposición, fragilidad yresiliencia, la identificaciónde los elementos potencialmente vulnerables, el tipo y
nivel de daños que se puedan presentar.
Para estratificarel nivel delriesgose hará uso de unamatrizde dobleentrada:matriz delgradode peligro
y matrizdel gradodevulnerabilidad.Paratal efecto, se requierequepreviamentese halladeterminadolos
niveles deintensidadyposibilidaddeocurrenciadeundeterminadopeligroydelanálisisdevulnerabilidad,
respectivamente.
CUADRO N° 22: FACTORES PARA ESTIMACION DE NIVELES DE RIESGO
RIESGO PELIGRO VULNERABILIDAD RIESGO RANGOS
MUY ALTO 4 4 16 16<R<23
ALTO 3 3 9 9<R<16
MEDIO 2 2 4 4<R<9
BAJO 1 1 1 1<R<4
FUENTE:ELABORACIÓN:EQUIPO FORMULADOR
4.3.1.NIVELES DE PELIGRO ESTIMADOS EN LA I.E.
CUADRO N° 23: RESULTADOS DE LOS NIVELES DE PELIGRO EN LA I.E.
AGENTES
EXPUESTOS
SISMO
S
INUNDACIO
N FLUVIAL
INUNDACIO
N PLUVIAL
DESLIZAMIENT
O
RADIACIO
N SOLAR
HELADA
S
INCENDI
O
CONTAMINACIO
N AMBIENTAL
INFRAESTRUCTUR
A
ALTO BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO
POBLACION ALTO BAJO MEDIO BAJO MUY ALTO MEDIO BAJO MEDIO
FUENTE:ELABORACIÓN: EQUIPO FORMULADOR
CUADRO N° 24: FACTORES EN LOS RESULTADOS DE LOS NIVELES DE PELIGRO EN LA I.E.
AGENTES
EXPUESTOS
SISMO
S
INUNDACIO
N FLUVIAL
INUNDACIO
N PLUVIAL
DESLIZAMIENT
O
RADIACIO
N SOLAR
HELADA
S
INCENDI
O
CONTAMINACIO
N AMBIENTAL
INFRAESTRUCTUR
A
3 1 2 1 2 2 1 2
POBLACION 3 1 2 1 4 2 1 2
FUENTE:ELABORACIÓN: EQUIPO FORMULADOR
4.3.2.NIVELES DE VULNERABILIDAD ESTIMADOS EN LA I.E.
CUADRO N° 25: FACTORES PARA ESTIMACION DE NIVELES DE VULNERABILIDAD EN LA IE
AGENTES
EXPUESTOS
SISMO
S
INUNDACIO
N FLUVIAL
INUNDACIO
N PLUVIAL
DESLIZAMIENT
O
RADIACIO
N SOLAR
HELADA
S
INCENDI
O
CONTAMINACIO
N AMBIENTAL
INFRAESTRUCTU
RA
ALTO BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO
POBLACION ALTO BAJO MEDIO BAJO MUY ALTO MEDIO BAJO MEDIO
FUENTE:ELABORACIÓN: EQUIPO FORMULADOR
CUADRO N° 26: FACTORES PARA ESTIMACION DE NIVELES DE VULNERABILIDAD EN LA IE
AGENTES
EXPUESTOS
SISMO
S
INUNDACIO
N FLUVIAL
INUNDACIO
N PLUVIAL
DESLIZAMIENT
O
RADIACIO
N SOLAR
HELADA
S
INCENDI
O
CONTAMINACIO
N AMBIENTAL
INFRAESTRUCTU
RA
3 1 2 1 2 2 1 2
POBLACION 3 1 2 1 4 2 1 2
FUENTE:ELABORACIÓN: EQUIPO FORMULADOR
4.3.3.ESTIMACION DE RIESGO EN LA I.E.
CUADRO N° 27: RESULTADOS DE NIVELES DE RIESGO EN LA IE
AGENTES
EXPUESTOS
SISMO
S
INUNDACIO
N FLUVIAL
INUNDACIO
N PLUVIAL
DESLIZAMIENT
O
RADIACIO
N SOLAR
HELADA
S
INCENDI
O
CONTAMINACIO
N AMBIENTAL
INFRAESTRUCTUR
A
9 1 4 1 4 4 1 4
POBLACION 9 1 4 1 16 4 1 4
VALOR MAXIMO
ESPERADO
9 1 4 1 16 4 1 4
NIVEL DE RIESGO ALTO BAJO MEDIO BAJO MUY ALTO MEDIO BAJO MEDIO
FUENTE:ELABORACIÓN: EQUIPO FORMULADOR
CUADRO N° 28: MATRIZ DE RIESGO EN LA I.E.
RANGOS NIVELES DESCRIPCIÓN
16 ≤ R ≤ 23
RIESGO MUY
ALTO
Fenómeno sísmico presente en la zona 4 (según RNE 2019); Perfil de suelo tipo S3,
S4; Magnitud sísmica 8 - 10, Intensidad Sísmica VIII - XII, probabilidad de ocurrencia
del sismo 90% ; Heladas con una frecuencia de ocurrencia de 90 a 100% ; Nevadas a
una altitud >4500 msnm; Inundación por lluvias intensas debido a Anomalía mensual
de precipitación menor a una frecuencia de >100% ; Radiación Solar clasificada según
SENAMHI nivel >10; Incendio, presencia a 50 metros de: centros de abastecimiento
de combustible, locales comerciales que ofertan productos inflamables (pinturas,
derivados del petróleo, derivados del alcohol y otros), torres de media y alta tensión de
fluido eléctrico, Estación Eléctrica de la Empresa prestadora de servicios de energía
eléctrica; Contaminación ambiental presenta zonas de acceso aledaños no
pavimentada, muy alto tránsito de vehículos pesados, muy alto tránsito de vehículos
de transporte de pasajeros; Grupo etario: de 0 -12 años; Infraestructura construido en
el periodo del año >1978; Construcción realizada por APAFA sin supervisión técnica.
9 ≤ R < 16 RIESGO ALTO
Fenómeno sísmico presente en la zona 3 (según RNE 2019); Perfil de suelo tipo S3,
S2; Magnitud sísmica 5 - 8, Intensidad Sísmica V - VIII, probabilidad de ocurrencia del
sismo 75% ; Heladas con una frecuencia de ocurrencia de 25 a 50% ; Nevadas a una
altitud 4000-4500 msnm; Inundación por lluvias intensas debido a Anomalía mensual
de precipitación menor a una frecuencia de 60% a 100% ; Radiación Solar clasificada
según SENAMHI nivel 6 a 10; Incendio, presencia a 150 metros de: centros de
abastecimiento de combustible, locales comerciales que ofertan productos inflamables
(pinturas, derivados del petróleo, derivados del alcohol y otros), torres de media y alta
tensión de fluido eléctrico, Estación Eléctrica de la Empresa prestadora de servicios de
energía eléctrica; Contaminación ambiental presenta zonas de acceso aledaños no
pavimentada, alto tránsito de vehículos pesados, alto tránsito de vehículos de
transporte de pasajeros; Grupo etario: de 13 - 25 años, Infraestructura construido en
el periodo del año 1979 a 1998; Construcción realizada por entidades particulares sin
supervisión técnica.
4 ≤ R < 9 RIESGO MEDIO
Fenómeno sísmico presente en la zona 2 (según RNE 2019); Perfil de suelo tipo S2,
S1; Magnitud sísmica 3 - 5, Intensidad Sísmica III - V, probabilidad de ocurrencia del
sismo 30% ; Heladas con una frecuencia de ocurrencia de 10 a 25% ; Nevadas a una
altitud 3600-4000 msnm; Inundación por lluvias intensas debido a Anomalía mensual
de precipitación menor a una frecuencia de 15% a 60% ; Radiación Solar clasificada
según SENAMHI nivel 3 a 5; Incendio, presencia a 250 metros de: centros de
abastecimiento de combustible, locales comerciales que ofertan productos inflamables
(pinturas, derivados del petróleo, derivados del alcohol y otros), torres de media y alta
tensión de fluido eléctrico, Estación Eléctrica de la Empresa prestadora de servicios de
energía eléctrica; Contaminación ambiental presenta zonas de acceso aledaños
pavimentada, regular tránsito de vehículos pesados, regular tránsito de vehículos de
transporte de pasajeros; Grupo etario: de 25 - 37 años, Infraestructura construido en
el periodo del año 1999 a 2007; Construcción realizada por entidades particulares con
supervisión técnica.
1 ≤ R < 4 RIESGO BAJO
Fenómeno sísmico presente en la zona 1 (según RNE 2019), Perfil tipo S1, S0;
Magnitud sísmica 1 - 3, Intensidad Sísmica I - III, probabilidad de ocurrencia del sismo
5% ; Heladas con una frecuencia de ocurrencia de 0 a 10% ; Nevadas a una altitud
3400-3600 msnm; Inundación por lluvias intensas debido a Anomalía mensual de
precipitación menor a una frecuencia de 15% ; Radiación Solar clasificada según
SENAMHI nivel 1a2; Incendio, presencia a 450 metros de: centros de abastecimiento
de combustible, locales comerciales que ofertan productos inflamables (pinturas,
derivados del petróleo, derivados del alcohol y otros), torres de media y alta tensión de
fluido eléctrico, Estación Eléctrica de la Empresa prestadora de servicios de energía
eléctrica; Contaminación ambiental presenta zonas de acceso aledaños pavimentada,
muy alto tránsito de vehículos pesados, muy alto tránsito de vehículos de transporte
de pasajeros; Grupo etario: de > 37 años, Infraestructura construido en el periodo del
año 2008 a 2019; Construcción realizada por entidades públicas con supervisión
técnica.
FUENTE:ELABORACIÓN: EQUIPO FORMULADOR
4.4. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EXISTENTES
4.4.1.MEDIO FÍSICO
4.4.1.1. GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS
En el distrito de Cusco, los residuos sólidos municipales están formados por los residuos sólidos
domiciliarios y no domiciliarios, por la actividad de barrido de calles, barrido de parques y plazas, y del
mantenimientodelas áreas verdes del, dondese depositanla basura producidaporlosciudadanosde la
ciudad del Cusco.
El serviciode recolecciónytransportede los residuossólidosdomiciliariosserealizaconfrecuenciadiaria
de lunes a sábado. En tal sentido, este peligro ambiental se encuentra regularmente controlado.
4.4.1.2. CONTAMINACIÓN DE FUENTES DE AGUA
La contaminacióndesusaguasdelRio Saphi,se da principalmenteporelvertimientodeaguasresiduales
informales inadecuadamente tratadas, inadecuado manejo de los residuos sólidos, afectando a la flora y
fauna.
El distrito quecuentaconelserviciodedesagüe,elcolegioeliminasusdesagüesalared dealcantarillado
administrada por la Municipalidad Provincial de Cusco; por lo cual las actividades de la I.E. no generan
impactos negativos en las fuentes de agua.
4.4.1.3. CONTAMINACIÓN DEL AIRE
La I.E. Colegio Nacional de Ciencias no cuenta con actividades que generen contaminación del aire; sin
embargo,lasactividadesquese desarrollanenlazona repercutendentrodeesta InstituciónEducativa,la
principalfuentede contaminacióndelaireson los vehículosde transporte que circulanprincipalmentepor
la vía Cusco – Abancay generando humo; asimismo de manera eventual existe quemade vegetación en
las zonas rurales.
4.4.1.4. PASIVOS AMBIENTALES
La I.E. Colegio Nacional de Ciencias no tiene en su ámbito de influencia pasivos ambientales que
constituyanun riesgopermanenteypotencialparalasaludde la población,elecosistemacircundanteyla
propiedad.
4.4.1.5. CONTAMINACIÓN SONORA
Entendiendo que el ruido a ser regulado no es aquel que podría producirse por efectos naturales y cuyo
controlnoes posibleporelhombre,sinoelsonidonodeseadogeneradoporlaconvivenciahumanaenlos
grandesasentamientoso ciudades,dondelas causasde la contaminaciónacústicaprovienendelparque
automotor, la construcciónde edificios y obras públicas, la industria, los comercios y mercados, zonas
cercanas a los aeropuertos, las manifestaciones, etc.
Además de estas fuentes de ruido, en nuestras ciudades aparece una gran variedad de otras fuentes
sonoras, como los servicios de limpieza y recojo de basura, sirenas y alarmas, procesos industriales de
fabricación,asícomolasactividadeslúdicasyrecreativas, entreotras, queensu conjuntollegan aoriginar
lo que se conoce como contaminación acústica urbana.
GRÁFICO N° 27: JERARQUÍA DE VÍAS REGIÓN CUSCO
Fuente. “Identificación de las condiciones de riesgos de desastres y vulnerabilidad al cambio climático de la región Cusco” –MINAM
– 2015
El ruidoambientaleneldistrito no superalosestándaresnacionalesendiversospuntos desu jurisdicción;
laI.E. ColegioNacionaldeCiencias noseveafectadaporeltránsitoasualrededor,debidoaqueeltránsito
en la zona es moderado.
4.4.2.MEDIO BIOLÓGICO
La I.E. Colegio Nacional de Ciencias al estar ubicada en una zona urbana consolidada, como medio
biológicotienesolamentelapresenciadeanimales domésticostalescomoperro y gatos; en las periferias
de la ciudad existe ganado vacuno, ovino, porcino.
Las actividadesdela I.E. ColegioNacionaldeCiencias nogeneranimpacto al medio biológico existente.
4.4.3.MEDIO ECONÓMICO
Las actividades de la I.E. Colegio Nacional de Ciencias tienen un impacto positivo en la economía local,
pues promueve el comercio de servicios tales como: tiendas, restaurantes, librerías, etc.
GRÁFICO N° 28: CORREDOR ECONÓMICO REGIÓN CUSCO
Fuente. “Identificación de las condiciones de riesgos de desastres y vulnerabilidad al cambio climático de la región Cusco” –MINAM
– 2015
4.4.4.RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES EXISTENTES
A continuación, se presenta el resumen de los impactos ambientales existentes a consecuencia de las
actividades de la I.E. Colegio Nacional de Ciencias:
CUADRO N° 29: RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES EXISTENTES LA I.E.
Medio Descripción del Impacto Tipo de Impacto
FÍSICO
Generación de residuos solidos Negativo – Bajo
Contaminación de fuentes de agua No existe
Contaminación del aire Negativo – Bajo
Pasivos Ambientales No existe
Contaminación Sonora Negativo – Bajo
BIOLÓGICO Presencia de animales domésticos No existe
ECONÓMICO Generación de comercio en alrededores Existe
FUENTE:ELABORACIÓN:EQUIPO FORMULADOR
4.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Según el análisis realizado se plantean las siguientes Medidas de Reducción de Riesgos de Desastres
(MRRD), que deben ser presupuestados en el Proyecto de Inversión según el siguiente detalle:
CUADRO N° 30: MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS LA I.E.
PELIGROS MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS ESTRUCTURALES
Sismos
Las edificaciones en su totalidad presentan un nivel de riesgo Alto, las mismas que se
recomienda su demolición por no cumplir conlas consideraciones mínimas exigidas en
el nivel estructural en el Reglamento Nacional de Edificaciones, se Recomienda la
sustituciónpor otras de acuerdoalas NormaE 030 RNE, E060 y los recomendadosen
el RNE.
Inundación
Fluvial
La IE se encuentra ubicada a una distancia prudente respecto al río que atraviesa la
localidad; no es susceptible a sufrir inundaciones fluviales, por lo que no requiere
medidas de riesgo a mitigar.
Inundación
Pluvial
Las Edificaciones proyectadas deberán contemplar sistemas de drenajes en los techos
y en la planta más baja de la infraestructura afín de dar confort y salubridad en la
prestación de la oferta del servicio educativo.
Deslizamiento
s
La zona en la que se encuentra ubicada la IE tiene una geomorfología relativamente
plana, en las zonas aledañas moderadamente empinada, no se observa evidencias de
deslizamientos, por lo que no requiere medidas especiales.
Radiación
Solar
Las edificaciones proyectadas deberán presentar obligatoriamente las zonas de mayor
circulación y uso para fines deportivos, recreativos, la cobertura necesaria para evitar
este riesgo en la población vulnerable identificado.
Heladas
Se deberá tener en consideración la altitud de la zona de la IE (3,399 msnm) para el
diseñodel planteamientoarquitectónico,enfuncióndelosmódulossistémicosdemodo
tal quepermitadotardeunainfraestructuraacordeconlacaracterizaciónbioclimáticade
la IE.
Incendios
Las edificaciones proyectadas considerar sistemas contraincendios y capacitación
necesaria.
Contaminació
n ambiental
Las edificaciones proyectadas considerar sistemas de recolección de residuos y
capacitaciones necesarias.
FUENTE:ELABORACIÓN: EQUIPO FORMULADOR
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Según el análisis realizado, debido a que los riesgos identificados son mitigables, no amerita la
reubicación del colegio.
 Sísmicamente laI.E. ColegioNacional deCiencias,deldistrito y provinciade Cusco,región Cusco,se
encuentraenlaZonasísmica 2,el tipode suelose perteneceal perfiltipoS3 sueloblando,por locual
elnivel deriesgoestimadodelainfraestructuradelaI.E. es ALTA,dadoqueexistenedificacionesque
ante un evento sísmico no presentarían una respuesta adecuada ante los requerimientos de una
infraestructura de tipo esencial, según lo establecido en la Norma E.030 Diseño Sismorresistente
vigente.
 Los terrenos de la InstituciónEducativa no presentanriesgos en lo correspondientea deslizamientos
o derrumbes debido a que está ubicado en una zona de planicie.
 La I.E. ColegioNacionaldeCiencias presentariesgo BAJO,anteinundacionesfluviales,debidoaque
la IE respecto al rio Saphi se encuentra a una distancia prudente.
 La I.E. Colegio Nacional de Ciencias presenta riesgo de inundaciones pluviales (lluvias) de nivel
MEDIO, debido a que la I.E. se encuentra situada en una zona donde la presencia de lluvias es de
intensidad moderada en épocas de lluvias.
 La I.E. Colegio Nacional de Ciencias presenta riesgo MEDIO en lo correspondiente a contaminación
ambiental,porteneruntráficovehicularcontroladoenlasavenidasquelorodean,encuantoalmanejo
deresiduossólidosserecomiendaconsiderarsistemasderecolecciónderesiduosylascapacitaciones
necesarias al respecto.
 No existe contaminación de fuentes de agua (fuente de agua más cercana) está fuera del límite de
influencia del proyecto. El colegio elimina sus desagües a la red de alcantarillado; por lo cual las
actividades de la I.E. no generan impactos negativos en las fuentes de agua.
 El nivel de riesgo por heladas en la I.E. es de nivel MEDIO,porestar ubicadaenuna zona de altitud
3,3399 msnm.
 LaI.E. ColegioNacionaldeCiencias,presentariesgoenloradiaciónsolar MUYALTO.Serecomienda
lautilizacióndeesterecursoenergéticoylaproteccióndelainfraestructuraantelaradiaciónsolarpara
evitar la aparición de enfermedades a la piel en la población de la comunidad educativa.
 Se recomienda gestionar ydiseñar la evacuación de las aguas originados por las lluvias en la etapa
de elaboración del expediente técnico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tdr adquisicion aslfalto gallito
Tdr   adquisicion aslfalto gallitoTdr   adquisicion aslfalto gallito
Tdr adquisicion aslfalto gallito
Julvercito Alvarez
 
1. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OBRA LA MERCED.docx
1. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OBRA LA MERCED.docx1. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OBRA LA MERCED.docx
1. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OBRA LA MERCED.docx
MaycolMEB
 
PDM Huacaya
PDM HuacayaPDM Huacaya
PDM Huacaya
Doctora Edilicia
 
Sistemas de perforacion a rotacion
Sistemas de perforacion a rotacionSistemas de perforacion a rotacion
Sistemas de perforacion a rotacion
vimacive
 
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterranea
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterraneaDiseno mallas-perforacion-y-voladura-subterranea
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterranea
Jonas Jin Tlv
 
Tambor y clases de tambor para winches de servicio
Tambor y clases de tambor para winches de servicioTambor y clases de tambor para winches de servicio
Tambor y clases de tambor para winches de servicio
Angel Dandy Cajahuanca Paita
 
PDM Roboré
PDM RoboréPDM Roboré
PDM Roboré
Doctora Edilicia
 
Estabilidad de-taludes-geomecanica-y-economia
Estabilidad de-taludes-geomecanica-y-economiaEstabilidad de-taludes-geomecanica-y-economia
Estabilidad de-taludes-geomecanica-y-economia
Arturo Diaz Dextre
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Daniel Huaynate
 
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
JessicaOliveros4
 
PDM San José de Chiquitos
PDM San José de ChiquitosPDM San José de Chiquitos
PDM San José de Chiquitos
Doctora Edilicia
 
PDM Puerto Suárez
PDM Puerto SuárezPDM Puerto Suárez
PDM Puerto Suárez
Doctora Edilicia
 
SERVICIOS AUXILIARES
SERVICIOS AUXILIARESSERVICIOS AUXILIARES
SERVICIOS AUXILIARES
JosueJulianLizanaEnr
 
96180843 relleno-hidraulico-u-san-marcos
96180843 relleno-hidraulico-u-san-marcos96180843 relleno-hidraulico-u-san-marcos
96180843 relleno-hidraulico-u-san-marcos
Vanessa Yuseline Saldaña Pretel
 
Informe de evaluación estructural
Informe de evaluación estructuralInforme de evaluación estructural
Informe de evaluación estructural
Alioska Aguirre Mendoza
 
Indice dossier de calidad
Indice dossier de calidadIndice dossier de calidad
Indice dossier de calidadAlex Cardenas
 
Manual primavera p6
Manual primavera p6Manual primavera p6
Manual primavera p6
Martin Comolli
 
Manual de voladura konya rev
Manual de voladura   konya revManual de voladura   konya rev
Manual de voladura konya rev
Bryan Fausto Facundo Ibañez
 

La actualidad más candente (20)

Tdr adquisicion aslfalto gallito
Tdr   adquisicion aslfalto gallitoTdr   adquisicion aslfalto gallito
Tdr adquisicion aslfalto gallito
 
1. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OBRA LA MERCED.docx
1. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OBRA LA MERCED.docx1. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OBRA LA MERCED.docx
1. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OBRA LA MERCED.docx
 
Cronograma
   Cronograma   Cronograma
Cronograma
 
PDM Huacaya
PDM HuacayaPDM Huacaya
PDM Huacaya
 
Sistemas de perforacion a rotacion
Sistemas de perforacion a rotacionSistemas de perforacion a rotacion
Sistemas de perforacion a rotacion
 
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterranea
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterraneaDiseno mallas-perforacion-y-voladura-subterranea
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterranea
 
Tambor y clases de tambor para winches de servicio
Tambor y clases de tambor para winches de servicioTambor y clases de tambor para winches de servicio
Tambor y clases de tambor para winches de servicio
 
PDM Roboré
PDM RoboréPDM Roboré
PDM Roboré
 
Estabilidad de-taludes-geomecanica-y-economia
Estabilidad de-taludes-geomecanica-y-economiaEstabilidad de-taludes-geomecanica-y-economia
Estabilidad de-taludes-geomecanica-y-economia
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
 
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
 
PDM San José de Chiquitos
PDM San José de ChiquitosPDM San José de Chiquitos
PDM San José de Chiquitos
 
PDM Puerto Suárez
PDM Puerto SuárezPDM Puerto Suárez
PDM Puerto Suárez
 
SERVICIOS AUXILIARES
SERVICIOS AUXILIARESSERVICIOS AUXILIARES
SERVICIOS AUXILIARES
 
96180843 relleno-hidraulico-u-san-marcos
96180843 relleno-hidraulico-u-san-marcos96180843 relleno-hidraulico-u-san-marcos
96180843 relleno-hidraulico-u-san-marcos
 
Informe de evaluación estructural
Informe de evaluación estructuralInforme de evaluación estructural
Informe de evaluación estructural
 
Indice dossier de calidad
Indice dossier de calidadIndice dossier de calidad
Indice dossier de calidad
 
Manual primavera p6
Manual primavera p6Manual primavera p6
Manual primavera p6
 
mecanica de rocas
mecanica de rocasmecanica de rocas
mecanica de rocas
 
Manual de voladura konya rev
Manual de voladura   konya revManual de voladura   konya rev
Manual de voladura konya rev
 

Similar a Vulnerabilidad IE.docx

Memoria ambiental Enara-4
Memoria ambiental Enara-4Memoria ambiental Enara-4
Memoria ambiental Enara-4
Frackingezaraba
 
1257196779 guía de implementación de la norma iso iec 17025 2005 en laborator...
1257196779 guía de implementación de la norma iso iec 17025 2005 en laborator...1257196779 guía de implementación de la norma iso iec 17025 2005 en laborator...
1257196779 guía de implementación de la norma iso iec 17025 2005 en laborator...Ivo Castillo
 
Riesgo quimico papel
Riesgo quimico papelRiesgo quimico papel
Riesgo quimico papel
dhocker
 
ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...
ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...
ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...
AndreaNavarro549931
 
1553 fd01
1553 fd011553 fd01
1553 fd01
jhonelmerxp
 
Wada código mundial anti-dopaje
Wada   código mundial anti-dopajeWada   código mundial anti-dopaje
Wada código mundial anti-dopajeBiblioteca
 
Edgar
EdgarEdgar
Protocolo fuentes fijas
Protocolo fuentes fijasProtocolo fuentes fijas
Protocolo fuentes fijas
Edwin Gustavo Gonzalez Gonzalez
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programaciongeopaloma
 
Universidad tecnológica boliviana
Universidad tecnológica bolivianaUniversidad tecnológica boliviana
Universidad tecnológica bolivianamickytron241088
 
TFG_Guillermo_Alvarez_Martinez.pdf
TFG_Guillermo_Alvarez_Martinez.pdfTFG_Guillermo_Alvarez_Martinez.pdf
TFG_Guillermo_Alvarez_Martinez.pdf
MauricioEmilioArotin
 
Fibras opticas
Fibras opticasFibras opticas
Fibras opticasnhanhaboy
 
Volumen 1 economicos_cast
Volumen 1 economicos_castVolumen 1 economicos_cast
Volumen 1 economicos_castOscar Sanabria
 

Similar a Vulnerabilidad IE.docx (20)

Memoria ambiental Enara-4
Memoria ambiental Enara-4Memoria ambiental Enara-4
Memoria ambiental Enara-4
 
1257196779 guía de implementación de la norma iso iec 17025 2005 en laborator...
1257196779 guía de implementación de la norma iso iec 17025 2005 en laborator...1257196779 guía de implementación de la norma iso iec 17025 2005 en laborator...
1257196779 guía de implementación de la norma iso iec 17025 2005 en laborator...
 
Riesgo quimico papel
Riesgo quimico papelRiesgo quimico papel
Riesgo quimico papel
 
ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...
ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...
ANALISIS MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES TIPOS DE CARGAS A UNIONES S...
 
1553 fd01
1553 fd011553 fd01
1553 fd01
 
1553 fd01
1553 fd011553 fd01
1553 fd01
 
Porosimetria de mercurio
Porosimetria de mercurioPorosimetria de mercurio
Porosimetria de mercurio
 
Wada código mundial anti-dopaje
Wada   código mundial anti-dopajeWada   código mundial anti-dopaje
Wada código mundial anti-dopaje
 
Existing infrastructure Study - 2013
Existing infrastructure Study - 2013Existing infrastructure Study - 2013
Existing infrastructure Study - 2013
 
Edgar
EdgarEdgar
Edgar
 
Minihidraulica pv
Minihidraulica pvMinihidraulica pv
Minihidraulica pv
 
Protocolo fuentes fijas
Protocolo fuentes fijasProtocolo fuentes fijas
Protocolo fuentes fijas
 
Trabajo proyectos hostal_final
Trabajo proyectos hostal_finalTrabajo proyectos hostal_final
Trabajo proyectos hostal_final
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
 
Rne e.090-metalicas
Rne e.090-metalicasRne e.090-metalicas
Rne e.090-metalicas
 
Informe final ingenieria de riego por gravedad
Informe final   ingenieria de riego por gravedadInforme final   ingenieria de riego por gravedad
Informe final ingenieria de riego por gravedad
 
Universidad tecnológica boliviana
Universidad tecnológica bolivianaUniversidad tecnológica boliviana
Universidad tecnológica boliviana
 
TFG_Guillermo_Alvarez_Martinez.pdf
TFG_Guillermo_Alvarez_Martinez.pdfTFG_Guillermo_Alvarez_Martinez.pdf
TFG_Guillermo_Alvarez_Martinez.pdf
 
Fibras opticas
Fibras opticasFibras opticas
Fibras opticas
 
Volumen 1 economicos_cast
Volumen 1 economicos_castVolumen 1 economicos_cast
Volumen 1 economicos_cast
 

Último

Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 

Vulnerabilidad IE.docx

  • 1. MEJORAMIENTODELOSSERVICIOSEDUCATIVOSDELNIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIADE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIENCIAS DISTRITO DE CUSCO, PROVINCIA DE CUSCO, DEPARTAMENTO DE CUSCO. ANEXO Nº04 INFORME DE VULNERABILIDADY RIESGOS
  • 2. ÍNDICE 1. GENERALIDADES 5 1.1. ANTECEDENTES 5 1.2. INFORMACIÓN FUENTE 5 2. LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN 6 2.1. LOCALIZACIÓN 6 3. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO 7 3.1. ACCESIBILIDAD 7 3.2. TOPOGRAFÍA 9 3.3. ESTUDIO DEMECÁNICA DE SUELOS 10 3.4. ORIENTACIÓN DELOS BLOQUES - ASOLEAMIENTO 10 3.5. FACTORLLUVIA 10 3.6. VIENTOS 11 3.7. TEMPERATURA MÍNIMA YMÁXIMA 11 4. PELIGRO Y VULNERABILIDAD 11 4.1. ANÁLISIS DEL PELIGRO 11 4.1.1. PELIGROS DEORIGENNATURAL 12 4.1.1.1. PELIGRO PORFENÓMENOS SISMICOS 12 4.1.1.2. PELIGRO PORINUNDACIÓNFLUVIAL 19 4.1.1.3. PELIGRO PORINUNDACIÓN PLUVIAL 21 4.1.1.4. PELIGRO POR DESLIZAMIENTOS 24 4.1.1.5. PELIGRO POR RADIACIÓN SOLAR 26 4.1.1.6. PELIGRO POR HELADAS 28 4.1.2. PELIGROSINDUCIDOS PORLAACTIVIDAD HUMANA 31 4.1.2.1. INCENDIOS 31 4.1.2.2. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 32 4.1.3. CONCLUSIÓN ANÁLISISDE PELIGROS 32 4.2. ANÁLISIS DEVULNERABILIDAD 36 4.2.1. VULNERABILIDAD POREXPOSICIÓN 37 4.2.2. VULNERABILIDAD PORFRAGILIDAD 39 4.2.2.1. VULNERABILIDAD A FENOMENOS SISMICOS 40 4.2.2.2. VULNERABILIDAD A INUNDACIONES FLUVIALES 41 4.2.2.3. VULNERABILIDAD A INUNDACIONES PLUVIALES 41 4.2.2.4. VULNERABILIDAD A DESLIZAMIENTOS 41 4.2.2.5. VULNERABILIDAD A RADIACIÓN SOLAR 41 4.2.2.6. VULNERABILIDAD A HELADAS 42 4.3. ESTIMACIÓN DERIESGOS 42
  • 3. 4.3.1. NIVELES DE PELIGRO ESTIMADOS ENLAI.E. AGUSTÍNGAMARRA 43 4.3.2. NIVELES DE VULNERABILIDAD ESTIMADOS ENLAI.E. AGUSTÍNGAMARRA 43 4.3.3. ESTIMACION DERIESGO ENLAI.E. AGUSTÍN GAMARRA 44 4.4. IDENTIFICACIÓN DEIMPACTOS AMBIENTALES EXISTENTES 45 4.4.1. MEDIO FÍSICO 45 4.4.1.1. GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS 45 4.4.1.2. CONTAMINACIÓN DEFUENTES DE AGUA 45 4.4.1.3. CONTAMINACIÓN DEL AIRE 46 4.4.1.4. PASIVOS AMBIENTALES 46 4.4.1.5. CONTAMINACIÓN SONORA 46 4.4.2. MEDIO BIOLÓGICO 47 4.4.3. MEDIO ECONÓMICO 47 4.4.4. RESUMEN DEIMPACTOSAMBIENTALES EXISTENTES 48 4.5. MEDIDAS DEREDUCCIÓN DERIESGOS DEDESASTRES 48 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 50 INDICE DE CUADROS CUADRO N° 1: UBICACIÓN DE LAIE.......................................................................................7 CUADRO N° 2: DATOS GENERALES DE LA IE..........................................................................7 CUADRO N° 3: RESÚMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL SUELO DE FUNDACIÓN.........................10 CUADRO N° 4: RANGO SEGÚN FACTORES CONDICIONANTES SISMICOS ...............................19 CUADRO N° 5: RANGO DE OCURRENCIA DE INUNDACION FLUVIAL .......................................21 CUADRO N°6: RANGO DEOCURRENCIASEGÚNEL INCIDEDEANOMALIADEINUNDACION PLUVIAL.............................................................................................................................23 CUADRO N° 7: RANGO DE OCURRENCIA PARA DESLIZAMIENTOS.........................................25 CUADRO N° 8: RANGO DE OCURRENCIA PARA RADIACION SOLAR .......................................27 CUADRO N°9: RANGO DEFRECUENCIADEOCURRENCIADEHELADASENLAZONADE LAIE .........................................................................................................................................30 CUADRO N° 10: FACTORES CONDICIONANTES PARA LAOCURRENCIA DEINCENDIO.............31 CUADRO N°11: FACTORESCONDICIONANTESPARALAOCURRENCIADECONTAMINACION AMBIENTAL........................................................................................................................32 CUADRO N° 12: RESUMEN DE EXISTENCIAS DE PELIGRO EN LAI.E. ......................................32 CUADRO N° 13: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN LA I.E......................................................32 CUADRO N° 14: RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE PELIGROS EN LA I.E.34 CUADRO N° 15: MATRIZ DE PELIGROSIDENTIFICADOS ENLA I.E. .........................................35 CUADRO N° 16: COMPONENTES DE LA VULNERABILIDAD DEZONAS URBANAS ....................36 CUADRO N° 17: RANGO PARA GRUPO ETAREO EXPUESTO...................................................37 CUADRO N°18: CUADRO RESUMENDECONDICIONESESTRUCTURALES,DEEDIFICACIONES DE LA I.E............................................................................................................................38 CUADRO N°19: RANGO PARAINFRAESTRUCTURAEXPUESTASEGÚNAÑO DECONSTRUCCION .........................................................................................................................................40 CUADRO N°20: RANGO PARAINFRAESTRUCTURAEXPUESTASEGÚNINSTITUCIONQUELO REALIZO............................................................................................................................40 CUADRO N° 21: MATRIZ DE VULNERABILIDAD IDENTIFICADOS EN LA I.E...............................42 CUADRO N° 22: FACTORES PARA ESTIMACION DE NIVELES DE RIESGO................................43
  • 4. CUADRO N° 23: RESULTADOS DELOS NIVELES DE PELIGRO EN LAI.E..................................43 CUADRO N° 24: FACTORES EN LOS RESULTADOS DE LOS NIVELES DE PELIGRO EN LA I.E. ...43 CUADRO N° 25: FACTORES PARA ESTIMACION DE NIVELES DE VULNERABILIDAD EN LA IE...43 CUADRO N° 26: FACTORES PARA ESTIMACION DE NIVELES DE VULNERABILIDAD EN LA IE...44 CUADRO N° 27: RESULTADOS DE NIVELES DE RIESGO ENLA IE...........................................44 CUADRO N° 28: MATRIZ DE RIESGO EN LA I.E.......................................................................44 CUADRO N° 29: RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES EXISTENTES LAI.E..........................48 CUADRO N° 30: MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOSLA I.E...............................................49 INDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO N° 1: UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ...................................................6 GRÁFICO N° 2: ACCESIBILIDAD A LA ZONA DE LA IE DESDELIMA...........................................8 GRÁFICO N° 3: ACCESIBILIDAD DESDE EL CENTRO DELA CIUDAD A LAIE..............................8 GRÁFICO N° 4: TOPOGRAFÍA DEL PREDIO DE LA IE................................................................9 GRÁFICO N° 5: CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS...............................................................12 GRÁFICO N° 6: CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS DEORIGEN NATURAL..............................12 GRÁFICO N° 7: MAPA DE ZONIFICACIÓN SÍSMICA.................................................................13 GRÁFICO N° 8: PELIGRO SÍSMICO PROBABILÍSTICO EN CUSCO ............................................14 GRÁFICO N° 9: MAPA DE ISOSISTAS DEL SISMO DEL 24/11/1604............................................15 GRÁFICO N° 10:MAPA DE ISOSISTAS DEL SISMO DEL 31/03/1650..........................................16 GRÁFICO N° 11:MAPA DE ISOSISTAS DEL SISMO DEL 13/08/1868..........................................16 GRÁFICO N° 12:MAPA DE ISOSISTAS DEL SISMO DEL 21/05/1950..........................................17 GRÁFICO N° 13:MAPA DE ISOSISTAS DEL SISMO DEL 03/06/1980..........................................17 GRÁFICO N° 14:MAPA DE ISOSISTAS DEL SISMO DEL 05/04/1986..........................................18 GRÁFICO N° 15:MAPA AFECTACION POR INUNDACIONFLUVIAL...........................................20 GRÁFICO N° 16: ANOMALÍAS PORCENTUALES DE PRECIPITACIÓN AÑO 2020.........................22 GRÁFICO N° 17: PRECIPITACIÓN ANUAL PERIODO LLUVIOSO...............................................22 GRÁFICO N° 18: REGISTRO HISTÓRICO DE OCURRENCIA DE INUNDACIONES, CUSCO............23 GRÁFICO N° 19: REGISTRO HISTÓRICO DE MOVIMIENTOS EN MASA, CUSCO (1970-2013)........24 GRÁFICO N° 20:MAPA GEODINÁMICO DE LA CIUDAD...........................................................25 GRÁFICO N° 21: INDICE DE RADIACION ULTRAVIOLETA........................................................27 GRÁFICO N° 22: FRECUENCIA DE HELADASMES DE JULIO 1964-2009....................................28 GRÁFICO N° 23: PROBABILIDAD DEOCURRENCIA DE HELADAS ...........................................29 GRÁFICO N° 24: FRECUENCIA DE HELADAS EN LA ZONA DEL PROYECTO .............................30 GRÁFICO N° 25: RELACION PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO .......................................37 GRÁFICO N° 26: EDIFICACIONES EXISTENTES EN LA I.E........................................................39 GRÁFICO N° 27: JERARQUÍA DE VÍAS REGIÓN CUSCO..........................................................47 GRÁFICO N° 28: CORREDOR ECONÓMICO REGIÓN CUSCO ...................................................47 INFORME VULNERABILIDAD Y RIESGOS
  • 5. 1. GENERALIDADES 1.1. ANTECEDENTES Mediante decreto emitido por el Libertador Simón Bolívar del 8 de julio de 1,825 se crea el “Colegio del Cusco”conocido hoycomoColegioNacionaldeCiencias;elcolegionacedelaunificacióndeloscolegios San Bernardo ySan Francisco de Borja. MedianteleyN°30954del22demayode2,019elCongresodelaRepública,reconocealColegioNacional de Ciencias como “Glorioso” y“Primera Institución Educativa Pública Republicana del Perú”. Mediante el Decreto de Urgencia N° 004-2009del 9 de enero de 2009, se crea el Programa Nacional de Recuperación de las Instituciones Públicas Educativas Emblemáticas y Centenarias; el cual comprende acciones de rehabilitación, remodelación y equipamiento de infraestructura educativa, autorizándose su implementación. MediantelaresoluciónministerialR.M.N° 318-2010-EDdel25de octubredel2010, se incorporaa la I.E. Colegio Nacional de Ciencias al Programa Nacional de Recuperación de las Instituciones Públicas Educativas Emblemáticas yCentenarias. La I.E. Colegio Nacional de Ciencias es un centro educativo polidocente que se encuentra ubicadoen la Plaza San FranciscoS/N enlaciudad delCusco,delDistrito y Provincia deCusco,en elDepartamentode Cusco; brinda los servicios educativos en el nivel Primaria, Secundaria, Básica alternativa (inicial, intermediayavanzada) funcionandoactualmenteenelturnocontinuo mañana,tardey noche.Esta I.E. en el 2019 tuvo en todos los niveles 2,658 alumnosmatriculados(801 en primaria, 387 en CEBAy 1,470 en secundaria) según los datos de Estadística de la calidad educativa (actas de matrícula 2019). Actualmente se cuentan con 11 edificaciones construidas con material noble en diferentes etapas y por encargo de entidades como Gobierno Central, Gobierno Regional, APAFA. En estas edificaciones funcionan las aulas, administración, servicios higiénicos ytalleres. 1.2. INFORMACIÓN FUENTE Entre los años 2011 - 2014, el Gobierno Central elaboró el Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres; en el cual se tiene una serie de estudios técnicos y mapas a escala de detalle, involucrando trabajos de campo y laboratorio especializados en las áreas de geología, hidrología y geotecnia; este estudioha sido tomadoporel CENEPREDcomoinformaciónfundamentalyen muchoscasosseráobjeto de transcripción para la descripción de las características físicas de la zona. Registros de Información provenientes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI (registros históricos 1964-2018).
  • 6. 2. LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN 2.1. LOCALIZACIÓN El distrito de Cuscoes unode los 08 distritos de la Provinciade Cusco, se encuentra ubicadoalsur este delPerú, se encuentraaunaaltitud de 3,399 m.s.n.m.Tieneunasuperficiede 116.22 km2y se encuentra ubicado entre los 13°30'45" de latitud Sur y71°58'33" de longitud Oeste. La InstituciónEducativa se encuentraubicadoenla ciudaddelCusco, en el distrito y provinciade Cusco, en eldepartamentode Cusco.Seencuentra emplazadoenunterreno, cuyofrente da a hacialaPlaza San FranciscoS/N,en la cualseubicanlosaccesosprincipales.Eneste terrenose ubicanlasedificaciones en la cual se brinda el servicio en el nivel educativo de primaria, secundaria ybásica alternativa. GRÁFICO N° 1: UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Fuente: Google Earth, Wikipedia DISTRITO CUSCO COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS DEPARTAMEN TO CUSCO PROVINCIA CUSCO
  • 7. CUADRO N° 1: UBICACIÓN DE LA IE Dirección Plaza San Francisco S/N Localidad Cusco Distrito Cusco Provincia Cusco Región Cusco Latitud -13.51907 Longitud -71.98193 Elevación 3,3399 msnm Fuente: Elaboración propia CUADRO N° 2: DATOS GENERALES DE LA IE Nombre I.E. Colegio Nacional de Ciencias Código Modular  0206011 (Primaria)  0235416 (CEBA inicial, intermedio)  0236828 (CEBA avanzado)  0236117 (Secundaria) Código de local 146352 Jurisdicción UGEL Cusco Nivel Educativo Primaria, CEBA inicial, intermedio, avanzado y Secundaria Género  Primaria: Varones  CEBA inicial, intermedio: Mixto  CEBA avanzado: Varones  Secundaria: Varones Características Poli docente completo Turno  Primaria: Continuo mañana y tarde  CEBA inicial, intermedio: Continuo mañana, tarde y noche  CEBA avanzado: Continuo vespertino o nocturno  Secundaria: Continuo mañana y tarde Fuente: Escale 3. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO 3.1. ACCESIBILIDAD Para acceder a la ubicación de la IE desde la ciudad de Lima, se tiene dos opciones: (1) Vía terrestre, recorriendounalongitudaproximadade1,102.00kmconuntiempodeviajeenautode18horas52minutos, através dela PanamericanaSur;(2)Víaaérea desdeelaeropuertointernacionalJorgeChávezdelaciudad de Lima hasta el Aeropuerto de Internacional Alejandro Velazco Astete en la ciudad del Cusco con un tiempo de viaje de 1 hora con 20 minutos. Actualmente el terreno de la I.E Colegio Nacional de Ciencias se encuentra ubicado en la Plaza San Francisco S/N; su accesibilidades tanto vehicular comopeatonal; los ingresos hacia la IE se encuentran ubicadas en esta calle.
  • 8. El acceso local a la IE desde la Plaza de Armas de la ciudad de Cusco, se puede realizar tanto peatonal como vehicular con un tiempo de 7 y6 minutos respectivamente. GRÁFICO N° 2: ACCESIBILIDAD A LA ZONA DE LA IE DESDE LIMA Fuente: Google maps GRÁFICO N° 3: ACCESIBILIDAD DESDE EL CENTRO DE LA CIUDAD A LA IE Fuente: Google maps VÍA AÉREA VÍA TERRESTRE
  • 9. 3.2. TOPOGRAFÍA  El perímetrodelterrenoes un polígonodeformairregularcon 6lados, elcualse encuentradelimitado por el cerco perimétrico, con un área y perímetro aproximado de 11,172.69 m2 y 471.74 m respectivamente.  El relieve del terreno posee pendientes moderadas de alrededor de 5% en dirección norte a sur. Al interior de la IE existen edificaciones de 1, 2 y3 pisos de material noble.  La IE colinda por el frente con la Plaza San Francisco, a la derecha con propiedad de terceros, a la izquierda con la Avenida Santa Clara, al fondo con la calle desamparados. GRÁFICO N° 4: TOPOGRAFÍA DEL PREDIO DE LA IE Fuente: Expediente Técnico – Año 2013.
  • 10. 3.3. ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS De acuerdoalestudio“Microzonificacióngeotécnicasísmicayevaluacióndelriesgoenla zona deestudio ubicadaenel distrito de Cusco”elaboradoporel Centro Peruano-JaponésdeInvestigacionesSísmicasy MitigacióndeDesastres–CISMID, endiciembrede2013;lazona dondeseencuentraubicadolaIE posee suelos arcillosos CL, arcillo limosos CL-ML, areno arcillosos SC ygravo limosos GM. Este estudio identifica dos zonas: Zona I (cerros y periferia de la ciudad) y zona II (zona urbana); la IE Colegio Nacional de Ciencias se encuentra ubicada en esta última, esta zona incluye a las arcillas de consistenciamedia a semi-dura y las arenas arcillosas de compacidad media. La capacidadde carga admisibleenestazona paraunacimentacióncorridade0.60m deancho,desplantadaentre1.00y 1.50m deprofundidad,varíaentre 0.70y 2.5kg/cm2.Enelcasodequelacimentaciónsedesplantesobrematerial gravosolacapacidaddecargaadmisibleseríamayor.Seconsideraquelacimentacióndebeestarasentada sobre terreno natural ybajo ninguna circunstancia sobre materiales de rellenos. CUADRO N° 3: RESÚMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL SUELO DE FUNDACIÓN Calicatas y tipo de suelo Parámetros de diseño sismorresistente Capacidad portante y asentamiento diferencial Nivel freático Profundidad de cimentación Tipo de cimentación Agresividad del suelo Dieciocho (18) calicatas. Y Veintisiete (27) descripciones de taludes existentes. El tipo de suelo predominante son Arcillas, limos, arenas y gravas. El suelo investigado pertenece al perfil tipo S3. Z=0.25 (zona 2) U=1.50 S=1.40 Tp=1.00 Tl=1.60 Qa=0.70 – 2.50 kg/cm2 No presenta. Df=1.50m profundidad mínima de cimentación, debajo del terreno natural. Cimentación superficial con zapatas aisladas conectadas con vigas de cimentación. Agresividad moderada del suelo, con presencia sulfatos y cloruros; recomienda el uso de cemento tipo IP. Fuente: Microzonificación geotécnica sísmica y evaluación del riesgo en la zona de estudio ubicada en el distrito de Cusco. 3.4. ORIENTACIÓN DE LOS BLOQUES - ASOLEAMIENTO La orientacióndelterrenorespondealatramaurbanaexistente, cuyo trazo dela mayoría de edificaciones se encuentra rotado 55° aproximadamente respecto al Norte (hacia el este). En general las edificaciones que conforman la Institución educativa presentan la orientación Noreste – Suroeste y los vanos quedan orientados en esa misma dirección. En cuanto al asoleamiento de los ambientes,se tieneque las ventanas dan haciael Noresteo al Suroeste, lo cual generadeslumbramiento en menor grado. 3.5. FACTOR LLUVIA Según informaciónde datos históricos de SENAMHI, a través de la estación meteorológica de Granja Kcayra ubicadaen el distrito de San Jerónimo,provinciade Cusco,departamento deCusco,la cuales la referenciahidrometereológicamáscercanaalaubicacióndelaIE, elperiodolluviosode lazona enestudio se presenta entre los meses de septiembre a mayo con intensidades de precipitaciónpluviales promedio de 1,800 mm/año.
  • 11. 3.6. VIENTOS Deacuerdoaloindicadoeneldocumento“EstudiodelmapadepeligrosdelaciudaddelCusco”elaborado por PNUD – INDECI en el año 2004,indicaquelos fenómenoseólicosnorepresentanriesgosignificativo en la ciudad del Cusco debido a su ubicación geográfica, pues no se presentan vientos fuertes. Se tiene reportes aisladosdevientos fuertes queafectaronprincipalmentecoberturaslivianas,quefueron afectadas principalmente por su inadecuado procedimiento constructivo. 3.7. TEMPERATURA MÍNIMA Y MÁXIMA Según informaciónde datos históricos de SENAMHI, a través de la estación meteorológica de Granja Kcayra, se tiene que el promedio anual de temperatura máxima y mínima es de 18 °C y -2 °C, respectivamente;latemperaturamáximase presenta entre los mesesde octubrea diciembreyla mínima entre los meses de junio yagosto. 4. PELIGRO Y VULNERABILIDAD 4.1. ANÁLISIS DEL PELIGRO Lospeligrosconstituyenunaamenazalatenteasociadatantoaunfenómenofísicodeorigennatural,como a unoprovocadoporel hombre,loscualesproducenefectosadversosenlas personas,bienes,servicios y el medio ambiente. El análisisde un peligro,establecelaprobabilidaddeocurrenciayla severidad de un evento determinado por dicho peligro, en un tiempo específico yen un área determinada. Elpeligroeslaprobabilidaddequeunfenómenofísico,potencialmentedañino,deorigennaturaloinducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un periodo de tiempo yfrecuencia definidos. En el siguiente gráfico se presenta la calificación de los peligros de origen natural e inducidos por la actividadhumana,paraelDistritode Anta el cualesaplicablealaIEColegioNacionaldeCiencias –Cusco – Cusco – Cusco, por un tema de colindancia territorial.
  • 12. GRÁFICO N° 5: CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS CLA SIFICA C IÓ ND E PE LIG R O S PE LIG R O SG E NE R A DO SPO R FE NÓ ME NO SDEO R IG E NNAT UR A L PELIGR O SG E NE RADO SPO RG E O DINÁMICA INT E RNA PE LIG R O SINDUCIDO SPO RA CCIÓ N HUMANA PELIGR O SG E NE RADO SPO RG E O DINÁMICA EX T ER NA PELIGR O SG E NE RADO SPO RF E NÓ ME NO S HIDR OME T EO R OLÓ G ICO SYO CE ANO G RÁFICO S PELIGR O SF ÍSICOS PELIGR O SQ UÍMICO S PELIGR O SBIO LÓ G ICO S Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales 02 Versión. CENEPRED. GRÁFICO N° 6: CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS DE ORIGEN NATURAL PE LIG R O SG E NE R A DO SPO R G E O DINÁMICAINT ER NA SISMO S TSUNAMISOMAR E MO T O S VULCANISMO PE LIG R O SG E NE R A DO SPO R G E O DINÁMICAE X TE R NA CAÍDAS VO LCAMIE NT O DE SLIZAMIE NTODER O CA OSUE LO PR O PAG ACIÓ NLAT E R AL FLUJO R E PTACIÓ N DE FO R MACIO NES G R AV ITACIO NALES PR O FUNDAS PE LIG R O SG E NE R A DO SPO RFE NÓ ME NO S HIDRO ME TE O R O L Ó G IC O SY O CE A NO G R Á FICO S INUNDACIO NES LLUVIASINTE NSAS O LE AJE SANÓ MALO S SE Q UÍA DE SCE NSODE TE MPE R ATUR A G R ANIZ ADAS FE NÓ ME NOE LNIÑO TO R ME NTASE LÉ CTR ICAS VIE NT O SFUE R TE S E R O SIÓ N INCE NDIO SFO R E STALE S O LASDECALO RYF RÍO DE G LACIACIÓ N FE NÓ ME NOLANIÑA PE LIG RO SG E NERADO SPO R FENÓ MENO SDEO RIG ENNATURAL Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales 02 Versión. CENEPRED. 4.1.1.PELIGROS DE ORIGEN NATURAL 4.1.1.1. PELIGRO POR FENÓMENOS SISMICOS La zonificación sísmica es la información de base para el modelo de impacto sísmico, sintetizando las condiciones locales (geológicas, geomorfológicas y topográficas), que permiten definir las áreas de la ciudaddondese generaríanlos mayores impactosalproducirseunsismosevero. Las zonas geotécnicas sísmicas se determinan con las consideraciones dadas por el Código de Diseño Sismorresistente del Reglamento Nacional de Edificaciones (Norma E-030, 2018).
  • 13. Según el Decreto Supremo que modifica la Norma Técnica E.030 “Diseño Sismorresistente” del Reglamento Nacional de Edificaciones, Resolución Ministerial N° 355-2018-VIVIENDA, establece el siguiente mapa de zonas sísmicas, donde el distrito de Cusco1 , Provincia Cusco, Región Cusco se encuentra ubicado en la Zona 2, tal como se muestra a continuación: GRÁFICO N° 7: MAPA DE ZONIFICACIÓN SÍSMICA Fuente: RNE (E.030) – Resolución Ministerial de fecha 22 OCTUBRE 2018 El peligro sísmico se define por la probabilidad de que en un lugar determinadoocurra un movimiento sísmico de una intensidad igual o mayor que un valor fijado, dentro de este contexto, así por ejemplo, el informe de investigación del INDECI nos indica que el distrito de Cusco se encuentra en la zona de subducción de la placa de Nazca que corre paralelaa gran parte de la costa oeste de Sudamérica, lugar frecuente de reajuste de la corteza terrestre, los cuales producen sismos de gran magnitud quedando muchas veces seriamente afectadas la infraestructura, asimismo, tectónicamente se ubicaen la Eratema Cenozoico, del sistema Cuaternario de la serie Pleistoceno, siendo sus unidades estratigráficas pertenecientesalaformaciónSanSebastiánconstituidapor depósitosdegravas,arenascorrespondientes a conos de deyección, flujos de barro; la actividad sísmica es de carácter intermedio; a su vez, la micro localización del distrito de Anta nos muestra aceleraciones cercanas a los 180 gals para un periodo de retorno de 500 años y encontrándose la I.E. Colegio Nacional de Ciencias por sobre esta aceleración indicada. 1 Anexo II Zonificación Sísmica – Norma Técnica E.030 Diseño Sismorresistente.
  • 14. GRÁFICO N° 8: PELIGRO SÍSMICO PROBABILÍSTICO EN CUSCO2 Fuente: Reevaluación del peligro sísmico probabilístico para el Perú IGP – 2014. Se tiene conocimientoenlaRegiónde estudio,que lazona fue afectadaporsismosde elevadamagnitud, registrándoseintensidadesmayoresa VI en la escalaMercalli Modificada;laactividadsísmicaqueafecta la zona de estudio es producto de la interacción de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana; de 2 Fuente: Estudio “RE-EVALUACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO PROBABILÍSTICO PARA EL PERÚ” – 2014.
  • 15. acuerdoalestudio“SISMOSOCURRIDOSENELPERÚATRAVES DELTIEMPO”elaboradoporlaOficina de Estadística y Telemática del INDECI en 2006, los sismos más importantes ocurridos en la zona del proyecto son los que se indican a continuación:  15 de enero de 1958, terremoto con epicentro en Arequipa, alcanzó una intensidad de VII en la escala modificada de Mercalli, causó 28 muertos y 133 heridos, el movimiento se sintió desde Tarapacá en Chile, Cusco, Puno entre otras ciudades.  5 de abril de 1966, terremoto con epicentro en Cusco, con una magnitudde 5.8 en la escala de Richter, dejó 27 muertos, 125 heridos y2 mil damnificados.  8 de agostode 2003,se registró 2 movimientosderegularintensidadconepicentrodeldistritode Capaccmarca, Chumbivilcas, causó diversos daños en Cusco y Apurímac 250 viviendas destruidas, 8 centros educativos destruidos, 1 centro de salud destruido. Por otro lado, según el estudio “CATÁLOGO GENERAL DE ISOSISTAS PARA SISMOS PERUANOS” elaboradoporel IGP en 2016, los sismosocurridoenla zona del proyecto, así comolos sismosocurridos en otras zonas, perohantenido influenciaenlazona del proyecto son los que se indican a continuación:  Sismo del 24 de noviembre de 1604, intensidad VII en escala Mercalli Modificada.  Sismo del 21 de marzo de 1680, intensidad VII en escala Mercalli Modificada.  Sismo del 21 de octubre de 1687, intensidad VI en escala Mercalli Modificada.  Sismo del 13 de agosto de 1868, intensidad VI en escala Mercalli Modificada.  Sismo del 06 de agosto de 1913, intensidad Ven escala Mercalli Modificada.  Sismo del 21 de mayo de 1950, intensidad Ven escala Mercalli Modificada.  Sismo del 03 de junio de 1980, intensidad Ven escala Mercalli Modificada.  Sismo del 05 de abril de 1986, intensidad Ven escala Mercalli Modificada.  Sismo del 10 de enero de 1998, intensidad Ven escala Mercalli Modificada.  Sismo del 24 de noviembre de 2015, intensidad Ven escala Mercalli Modificada. En los gráficossubsiguientesse muestranlasisosistasde los sismosindicadosenelpárrafo precedente. GRÁFICO N° 9: MAPA DE ISOSISTAS DEL SISMO DEL 24/11/1604
  • 16. Fuente: Catálogo general de isosistas para sismos peruanos – IGP – 2016. GRÁFICO N° 10: MAPA DE ISOSISTAS DEL SISMO DEL 31/03/1650 Fuente: Catálogo general de isosistas para sismos peruanos – IGP – 2016. GRÁFICO N° 11: MAPA DE ISOSISTAS DEL SISMO DEL 13/08/1868
  • 17. Fuente: Catálogo general de isosistas para sismos peruanos – IGP – 2016. GRÁFICO N° 12: MAPA DE ISOSISTAS DEL SISMO DEL 21/05/1950 Fuente: Catálogo general de isosistas para sismos peruanos – IGP – 2016. GRÁFICO N° 13: MAPA DE ISOSISTAS DEL SISMO DEL 03/06/1980
  • 18. Fuente: Catálogo general de isosistas para sismos peruanos – IGP – 2016. GRÁFICO N° 14: MAPA DE ISOSISTAS DEL SISMO DEL 05/04/1986 Fuente: Catálogo general de isosistas para sismos peruanos – IGP – 2016.
  • 19. De acuerdoalo indicadoporlanormasismorresistenteE.030,la normadeSuelos – cimentacionesE.050 delReglamentoNacionalde EdificacionesyelestudiodeMecánicadeSuelosparalaIE,lazonaenestudio tiene un factor de amplificación sísmica por efecto local del suelo S= 1.40, el periodo natural del suelo Tp=1.0 seg, correspondiendo a un tipo de suelo S3. La filosofía del Diseño Sismorresistenteconsisteen:(1) Evitar la pérdidade vidas humanas,(2) asegurar la continuidad de los servicios básicos, (3) minimizar los daños a la propiedad. Lazona dondeseencuentraubicadalaIEmateriadelpresenteestudioesmedianamentesísmica,talcomo se indicóen el historialde sismosocurridosen la zona a lo largo deltiempohasta la actualidad;tomando en consideración la filosofía del diseño sismorresistente indicado en la norma E.030, se concluye que el nivel de peligro es Alto por fenómenos sísmicos. CUADRO N° 4: RANGO SEGÚN FACTORES CONDICIONANTES SISMICOS MEDIDA FACTORES CONDICIONANTES VALOR MUYALTO Fenómenosísmicopresenteenlazona 4 (segúnRNE2019); Perfil de suelo tipo S3, S4; Magnitud sísmica 8 - 10, Intensidad Sísmica VIII - XII, probabilidad de ocurrencia del sismo 90%. 4 ALTO Fenómenosísmicopresenteenlazona 3 (segúnRNE2019); Perfil de suelotipo S3, S2; Magnitudsísmica5 - 8, IntensidadSísmicaV - VIII, probabilidad de ocurrencia del sismo 75%. 3 MEDIO Fenómenosísmicopresenteenlazona 2 (segúnRNE2019); Perfil de suelo tipo S2, S1; Magnitud sísmica 3 - 5, Intensidad Sísmica III - V, probabilidad de ocurrencia del sismo 30%. 2 BAJO Fenómenosísmicopresenteenlazona1(segúnRNE2019),Perfiltipo S1, S0; Magnitudsísmica1 - 3, IntensidadSísmicaI - III, probabilidad de ocurrencia del sismo 5%. 1 FUENTE: EQUIPO FORMULADOR DELPROYECTO. 4.1.1.2. PELIGRO POR INUNDACIÓN FLUVIAL Los principalesríosque recorrenel departamentode Cusco son el Río Urubamba,Pilcopata,Apurímac y Araza. Deacuerdoaloindicadoenelestudio“EstudiodelmapadepeligrosdelaciudaddelCusco”elaboradopor PNUD – INDECI en el año 2004; las zonas susceptiblesporinundaciónfluvialen la ciudaddeCuscoson las que se encuentran en las zonas: microcuenca Saphi, quebrada Choquechaca, quebrada Ayahuayco, microcuenca Sipaspuquio yPicchu, Quebrada Sacramayo, Quebrada Korimachahuayniyoc, microcuenca Chocco, microcuenca Huancaro, microcuenca Cachimayo, cárcavas de sector San Sebastián Norte, MicrocuencaPumamarca –Teneria,quebradaLLocllapatayRomeritos,microcuencaKayra, microcuenca Huacoto, quebrada Ucchullo, cuenca del Huatanay, microcuenca de Poroy. La zona dondese ubicaelterreno de laIE se encuentraen la microcuencadelrioSaphia unos500 m del eje del mismo; esta microcuenca tiene una dirección noroeste – sureste, nace en la parte alta de Sacsayhuaman,está formadopor la confluenciade los riachuelosMuyoorccoyChacan.Se puededividir en 3 secciones alta, media ybaja. La parte alta que comprende desde el inicio hasta la confluencia de los riachuelos arriba mencionado (aproximadamente a 2 kilómetros al noroeste de la plaza de armas de la ciudad), en este tramo existen numerosos deslizamientos que generan sedimentos que son transportados en épocas de lluvia.
  • 20. La parte intermedia inicia en la confluencia de los riachuelos Muyoorcco y Chacan hasta el inicio de la canalizaciónde la zona que atraviesa el casco urbano de la ciudad (intersección de CalleSaphi conDon Bosco),se aprecianeneste tramopresenciadedeslizamientosactivosy pasivos conmayor incidenciaen el margen izquierdo, existen algunos tramos encauzados con gaviones, además existen plantaciones de eucaliptos para atenuar los deslizamientos. La parte baja inicia en la canalización del río (cruce de calle Saphi con Don Bosco) y atraviesa la ciudad pasandopor la CallePlateros, Av. El Sol, hasta la desembocaduraenel rio Huancaro(terminal terrestre), este tramopresenta alto riesgoa futuros embalseslazona de laplaza de armasy el centrohistóricodela ciudad. GRÁFICO N° 15: MAPA AFECTACION POR INUNDACION FLUVIAL Fuente: Estudio del mapa de peligros de la ciudad del Cusco PNUD – INDECI – 2004. De acuerdo a la imagen mostrada, del estudio elaborado por el convenio PNUD – INDECI “Estudio del mapadepeligrosdelaciudaddelCusco”–2004,laIE ColegioNacionaldeCiencias seencuentraubicada a 0.50 km del ejedel rio Saphi la zona dondese encuentraubicadalaIE no es susceptibleainundaciones fluviales. Por tanto, la IE presenta un nivel de peligro Bajo ante inundaciones fluviales. COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS
  • 21. CUADRO N° 5: RANGO DE OCURRENCIA DE INUNDACION FLUVIAL MEDIDA PENDIENTE DEL TERRENO (°) FACTORES CONDICIONANTES VALOR MUYALTO > 50° La geomorfología está caracterizada por ser montañosa. 4 ALTO 35° – 50° La geomorfología está caracterizada por ser colinas. 3 MEDIO 20° – 35° La geomorfología está caracterizada por ser altiplanicie. 2 BAJO 5° – 20° La geomorfología está caracterizada por ser valle abierto. 1 FUENTE: EQUIPOFORMULADOR DELPROYECTO. 4.1.1.3. PELIGRO POR INUNDACIÓN PLUVIAL Según informaciónde datos históricos de SENAMHI, a través de la estación meteorológica de Granja Kcayra ubicadaenel distrito de San Jerónimo,provinciade Cusco,departamentodeCusco,la cuales la referenciahidrometereológicamáscercanaala ubicacióndelaIE, elperiodolluviosodelazona enestudio se presenta entre los meses de septiembre a mayo con intensidades de precipitaciónpluviales promedio de 1,800 mm/año. En el medio geográfico de la ciudad del Cusco, se tiene conocimiento que la precipitación de lluvias en condicionesnormalesnocausamayordaño,sinembargo,sepresentananomalíasdeprecipitación de15% - 60%, lo que puede producir eventos extraordinarios ycausar daños en la ciudad yzonas aledañas. Por tanto, deberá proveerse de un adecuado sistema de drenaje que mitigue estos acontecimientos en el terreno donde se desarrolla el proyecto de la IE Colegio Nacional de Ciencias. La ocurrenciadefuertes precipitacionesenparte del territorio de la regiónCusco,la escasavegetación y las pendientescasinulasendeterminadaszonaso lugaresgeneranespaciossusceptiblesalaocurrencia de inundaciones. Las zonas más propensas a las inundaciones son las que cuentancon cursos de agua de escasa profundidad o han sido afectados por la acciónhumana (estrechamiento de cauce). Conforme al CompendiodeemergenciasdeINDECI desde2003al 2009, Cuscoha registrado200emergenciaspor inundación, siendo las Provincias de mayor afectación la provincia de Cusco, La Convención, Canchis y Quispicanchi. En ese sentido, inundacionesen laciudaddelCusco,ocurriríanenzonas bajasde quebradaso cárcavas, así como en ciertas zonas planas de la ciudad si ocurrieran lluvias de gran intensidad por efecto de la variabilidadclimáticayla ocurrenciadelfenómenoElNiño(esto debidoa que el sistemade alcantarillado no está diseñado para esta situación). Asimismo, conformea la siguiente figura, no se observa una gran ocurrencia del registro histórico de las inundaciones ocurridas3. Deacuerdoa loindicadoenlospárrafosanteriores,eldistritodondeseencuentraubicadolaIEmateriadel presente estudio se concluye que el peligro ante inundaciones pluviales es Medio. 3 “Identificación de las condiciones de riesgos de desastres y vulnerabilidad al cambio climático de la región Cusco” – MINAM – 2015
  • 22. GRÁFICO N° 16: ANOMALÍAS PORCENTUALES DE PRECIPITACIÓN AÑO 2020 Fuente. Mapa de anomalías de precipitación – SENAMHI GRÁFICO N° 17: PRECIPITACIÓN ANUAL PERIODO LLUVIOSO Fuente. Mapa de precipitación anual – SENAMHI ZONA DEL PROYECT O ZONA DEL PROYECT O
  • 23. GRÁFICO N° 18: REGISTRO HISTÓRICO DE OCURRENCIA DE INUNDACIONES, CUSCO Fuente. “Identificación de las condiciones de riesgos de desastres y vulnerabilidad al cambio climático de la región Cusco” – MINAM –2015 CUADRO N° 6: RANGO DE OCURRENCIA SEGÚN EL INCIDE DE ANOMALIA DE INUNDACION PLUVIAL FUENTE: EQUIPO FORMULADOR DELPROYECTO. MEDIDA ANOMALIA DE PRECIPITACION (%) FACTORES CONDICIONANTES VALOR MUYALTO > 100 InundaciónporLluviasdebidoaAnomalíamensualde precipitación menor a una frecuencia de >100%. 4 ALTO 60 - 100 Inundación por Lluvias intensas debido a Anomalía mensual de precipitación menor a una frecuenciade 60% a 100%. 3 MEDIO 15 - 60 InundaciónporLluviasdebidoaAnomalíamensualde precipitaciónmenora una frecuencia de 15% a 60%. 2 BAJO 0 - 15 InundaciónporLluviasdebidoaAnomalíamensualde precipitación menor a una frecuencia de 15%. 1
  • 24. 4.1.1.4. PELIGRO POR DESLIZAMIENTOS Unode los peligrosquemásamenazalaregiónCuscoyque a lolargode los añosse hanpresentadoson losmovimientosenmasa,bienseaenlaformacomosepresentanyestaspuedenser:caídasoderrumbes, erosión fluvial y laderas, deslizamientos, flujos o huaycos y otros. En la siguiente figura elaborado por el MINAM nos muestraunregistrode estos eventos quese suscitaronenelperiodode1970a2013. Porotro lado,presentandoelcontextodelaprovinciade Cusco ungrannúmerode eventosdecaídaso derrumbes, deslizamientos yhuaycos. Del archivo documentario del MINAM se tiene el estudio de: “Identificación de las condiciones de riesgos de desastres y vulnerabilidad al cambio climático de la región Cusco”, (2017), en donde se indica que la región cuenta con una susceptibilidad de ocurrenciade 53.93% del área geográfica con un peligro Alto y un 7.84 % en peligro muy alto, además, también el documento indica que sobre la ciudad del Cusco, la formaciónMaras(ubicadoalnorestedela ciudadcercadeSacsayhuaman)yla formaciónKayra (periferia de la zona urbana) son catalogadas con nivel de peligrosidad alto ymuyalto. GRÁFICO N° 19: REGISTRO HISTÓRICO DE MOVIMIENTOS EN MASA, CUSCO (1970-2013) Fuente. “Identificación de las condiciones de riesgos de desastres y vulnerabilidad al cambio climático de la región Cusco” –MINAM – 2015
  • 25. Por otro lado, en el documento “Estudio del mapa de peligros de la ciudad del Cusco” elaborado por el PNUD– INDECI en2004indicaque existen5sectoresquepresentanmayorpeligroquelosdemásdebido a su magnitud, estabilidad yubicaciónpara provocar daños en la poblaciónen orden de importancia son los siguientes: Saphy, Huamancharpa, Hatunhuayco ySan Sebastián Norte. La zona que involucra la ubicación del proyecto es la que corresponde al punto crítico de la microcuenca Saphy, talcomoseexplicóenelacápitecorrespondienteapeligroporinundaciónpluvial,esteriose divide en 3 tramos: alta, media y baja; las zonas donde se presentan peligros por movimientos en masa corresponden a las zonas alta ymedia, las cuales se encuentran en la parte noroeste de la ciudad. La zona donde se presentan deslizamientos cercanos a la ciudad, comienza en la calle Saphi a ambas márgenesdela quebradahasta1km de distanciahaciaelnoroeste.Laquebradaescerraday tieneforma de V, presentamuestrasdedeslizamientosrecientesyantiguosa amboslados.Elterreno dela IE Colegio NacionaldeCiencias,seencuentraubicadoa1.30km de esta zona, por lo queno sería afectadoen caso ocurra eventos de deslizamientos. GRÁFICO N° 20: MAPA GEODINÁMICO DE LA CIUDAD Fuente: Estudio del mapa de peligros de la ciudad del Cusco PNUD – INDECI – 2004. De acuerdoalo indicadoenlospárrafos anteriores, la zona dondese encuentraubicadolaIE materiadel presente estudio se concluye que el peligro ante deslizamientos es Bajo. CUADRO N° 7: RANGO DE OCURRENCIA PARA DESLIZAMIENTOS MEDIDA FACTORES CONDICIONANTES VALOR ZONA DEL PROYECT O
  • 26. MUY ALTO Laderas con zonas de falla, masas de suelo altamente meteorizadas y saturadas, zonas donde han ocurrido deslizamientos o existe alta posibilidad de que ocurran. Pendientes mayores al 50%. 4 ALTO Laderas con zonas de falla, meteorización alta a moderada y discontinuidades desfavorables donde han ocurrido deslizamientos o existe la posibilidad de que ocurran. Pendientes entre 25% a 50%. 3 MEDIO Laderas con algunas zonas de falla, erosión intensa o materiales parcialmente saturados donde no han ocurrido deslizamientos, pero no existe completa seguridad de que no ocurran. Pendientes entre 12% a 25%. 2 BAJO Laderas que tienen algunas fisuras, materiales parcialmente erosionados no saturados con discontinuidades favorables, donde no existen indicios que permitan predecir deslizamientos Laderas no meteorizadas con discontinuidades favorables que no presentan ningún síntoma de que puedan ocurrir deslizamientos. Pendientes entre 5% a 12%. 1 FUENTE:ELABORACIÓNEQUIPO FORMULADOR 4.1.1.5. PELIGRO POR RADIACIÓN SOLAR La radiaciónsolarenesta zona juega un papelimportanteenel cambioclimático,elbalanceenergéticoy las aplicaciones energéticas. El proyecto se encuentra en un lugar ideal para iniciar proyectos de energía renovable, debido a su gran abundancia de recursos yfuentes de energía: como el sol. La radiaciónultravioleta(UV)en niveles1 y 2 es consideradabaja;de3a 5, moderada;de6 y 7, alta; de 8 a 10, muyalta; y de 11 a 20, extremadamente alta. Esta radiación solar produce las siguientes enfermedades: Quemaduras solares, Foto envejecimiento, Carcinoma base cular, Melanoma maligno cutáneo, Carcinoma espino celular Por todo ello, se recomienda la utilización de este recurso energético como paneles solares para el proyecto, así mismo la protección de la infraestructura ante la radiación solar para evitar la aparición de enfermedades antes mencionadas en los estudiantes.
  • 27. GRÁFICO N° 21: INDICE DE RADIACION ULTRAVIOLETA Fuente: Pronóstico de radiación UV máximo – SENAMHI. Como Se puede apreciar en el distrito de Cusco, presenta una media de 11.45, que representa una radiación solar extremadamente alta; es importante que el diseño final contemple la mayoría de estas condicionantes,másaúnen un climacomodelasierra. En tal sentido laIE ColegioNacional deCiencias, ubicada en el distrito de Cusco, presenta peligro Muy alto a radiación solar. CUADRO N° 8: RANGO DE OCURRENCIA PARA RADIACION SOLAR FUENTE:ELABORACIÓN EQUIPO FORMULADOR MEDIDA RADIACION SOLAR (RS) FACTORES CONDICIONANTES VALOR MUYALTO RS >10 Radiación Solar clasificada según SENAMHI nivel >10 4 ALTO 5 < RS ≤ 10 Radiación Solar clasificada según SENAMHI nivel 6 a 10 3 MEDIO 2 < RS ≤ 5 Radiación Solar clasificada según SENAMHI nivel 3 a 5 2 BAJO 0 ≤ RS ≤ 2 Radiación Solar clasificada según SENAMHI nivel 1 a 2 1
  • 28. 4.1.1.6. PELIGRO POR HELADAS La helada es un factor meteorológico que depende de su intensidad, las heladas ocurren cuando la temperatura del aire desciende a 0 °C o valores menores, este concepto corresponde a la helada meteorológica, las heladas se dan con cielo despejado o escasa nubosidad. El periodo más frio y más frecuente se presenta en los meses de junio y julio, sin embargo, según referenciasdelSenamhiyla FAO, en laregiónCuscose tienequelas fechasmediasdelaprimerahelada varían entre losmesesdejunioaenero, así también,lamayorprobabilidaddeocurrenciadeestoseventos se da en la zona sur del Cusco. En ese sentido, la I.E. Colegio Nacional de Ciencias por su ubicacióngeográfica en la ciudad del Cusco, distrito de Cusco,se encuentraexpuestoa este tipo de fenómenoya quese encuentraubicadosobrelos 3,399 msnm.En el gráficoadjunto,se puedeobservar que el ámbitodel proyecto en la ciudaddelCusco se encuentra afecto entre el 5 a 10% de frecuencia ante ocurrencia de heladas. En tanto, la I.E. Colegio Nacional de Ciencias presenta un riesgo medio por este fenómeno, y el cual deberá ser tomado en consideración. GRÁFICO N° 22: FRECUENCIA DE HELADAS MES DE JULIO 1964-2009 FUENTE:SENAMHI – Atlas de heladas del Perú – 2010.
  • 29. GRÁFICO N° 23: PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE HELADAS4 Fuente. “Identificación de las condiciones de riesgos de desastres y vulnerabilidad al cambio climático de la región Cusco” –MINAM – 2015 4 FUENTE: “Identificación de las condiciones de riesgos de desastres y vulnerabilidad al cambio climático de la región Cusco” – MINAM – 2015.
  • 30. GRÁFICO N° 24: FRECUENCIA DE HELADAS EN LA ZONA DEL PROYECTO FUENTE:Mapa de heladasmeteorológicas – SENAMHI Del gráfico adjunto, la zona donde se encuentra ubicada la IE Colegio Nacional de Ciencias, posee una frecuencia de heladas de 10 – 25% por lo que se puede concluir que peligro ante heladas es Medio. CUADRO N° 9: RANGO DE FRECUENCIA DE OCURRENCIA DE HELADAS EN LA ZONA DE LA IE MEDIDA FRECUENCIA DE OCURRENCIA (%) FACTORES CONDICIONANTES VALOR MUYALTO 90 - 100 Heladas con una frecuencia de ocurrencia de 90 a 100% 4 ALTO 25 - 50 Heladas con una frecuencia de ocurrencia de 25 a 50% 3 MEDIO 10 - 25 Heladas con una frecuencia de ocurrencia de 10 a 25% 2 BAJO 0 - 10 Heladas con una frecuencia de ocurrencia de 0 a 10% 1 FUENTE:ELABORACIÓN EQUIPO FORMULADOR ZONA DEL PROYECT
  • 31. 4.1.2.PELIGROS INDUCIDOS POR LA ACTIVIDAD HUMANA 4.1.2.1. INCENDIOS Es la propagación libre y no programada del fuego, produciendo la destrucción total o parcial de edificacionescomolasviviendas(casasoedificios),comercios,industriasuotrosusos.Entrelasprincipales causas se tiene la precariedad de las edificaciones (materiales inflamables sin proteccióncomo madera, esteras, otros), unidoa conexioneseléctricasinformales,sintomaren cuentala carganecesarianiel tipo de cableo entubamiento,así comolaacumulacióndesustanciasinflamablessinelementosdeseguridad como alarmas o rociadores de agua. La I.E. Colegio Nacional de Ciencias, ubicado en el distrito y provincia de Cusco, región Cusco, se ubica lejosdecentrosdeabastecimientodecombustibles,localescomercialesqueofertanproductosinflamables (pinturas,derivados delpetróleo,derivados delalcoholyotros), torres de mediatensióndefluidoeléctrico, por estas consideracionespodemosconcluirestepeligrotieneunarepresentaciónenun nivel Bajo,enla I.E. CUADRO N° 10: FACTORES CONDICIONANTES PARA LA OCURRENCIA DE INCENDIO FUENTE:ELABORACIÓNEQUIPO FORMULADOR MEDIDA DIST. PROM. A CENTROS DE CONDICIONES ALTAS DE ORIGINAR UN INCENDIO FACTORES CONDICIONANTES VALOR MUY ALTO D ≤ 50m Presencia a 50 metros de: centros de abastecimiento de combustible, locales comerciales que ofertan productos inflamables (pinturas, derivados del petróleo, derivados del alcohol y otros), torres de alta tensión de fluido eléctrico, Estación Eléctrica de la Empresa prestadora de servicios de energía eléctrica 4 ALTO 50m < D ≤ 150m Presencia a 150 metros de: centros de abastecimiento de combustible, locales comerciales que ofertan productos inflamables (pinturas, derivados del petróleo, derivados del alcohol y otros), torres de alta tensión de fluido eléctrico, Estación Eléctrica de la Empresa prestadora de servicios de energía eléctrica 3 MEDIO 150m < D ≤ 250m Presencia a 250 metros de: centros de abastecimiento de combustible, locales comerciales que ofertan productos inflamables (pinturas, derivados del petróleo, derivados del alcohol y otros), torres de alta tensión de fluido eléctrico, Estación Eléctrica de la Empresa prestadora de servicios de energía eléctrica 2 BAJO 250m < D ≤ 450m Presencia a 450 metros de: centros de abastecimiento de combustible, locales comerciales que ofertan productos inflamables (pinturas, derivados del petróleo, derivados del alcohol y otros), torres de alta tensión de fluido eléctrico, Estación Eléctrica de la Empresa prestadora de servicios de energía eléctrica 1
  • 32. 4.1.2.2. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL El vertimiento de residuos sólidos y desmontes sobre las orillas de los ríos, periferia urbana y terrenos baldíosdondese asientanpoblacióndebajosrecursosescostumbregeneralenla poblacióndelaciudad del Cuscoy otras ciudadesdelpaís, estas accionesse realizan sin ningunaprevisión afectandoelmedio ambiente (agua,suelo,aire).En laciudaddelCusco,sevierten residuossólidosyefluentesal río Saphien los tramos que se encuentran expuestos, en la parte superior en las periferias de la ciudad. Frente a esto el Colegio Nacional de Ciencias, ubicado en la ciudad del Cusco, no es ajeno y presenta peligro medio. CUADRO N° 11: FACTORES CONDICIONANTES PARA LA OCURRENCIA DE CONTAMINACION AMBIENTAL MEDIDA FACTORES CONDICIONANTES VALOR MUYALTO Presenta zonas de acceso aledaños no pavimentados, muy alto tránsito de vehículospesados,muyalto tránsito de vehículosde transportede pasajeros. 4 ALTO Presenta zonas deaccesoaledañosnopavimentada,altotránsitodevehículos pesados, alto tránsito de vehículos de transporte de pasajeros 3 MEDIO Presenta zonas de acceso aledaños pavimentados, regular tránsito de vehículos pesados, regular tránsito de vehículos de transporte de pasajeros. 2 BAJO Presenta zonas de acceso aledaños pavimentados, muy alto tránsito de vehículospesados,muyalto tránsito de vehículosde transportede pasajeros. 1 FUENTE:ELABORACIÓNEQUIPO FORMULADOR 4.1.3.CONCLUSIÓN ANÁLISIS DE PELIGROS Comoseha visto, lainstitucióneducativa“ColegioNacionaldeCiencias”,ubicadoeneldistrito y provincia deCusco,estáexpuestaapeligros,tantonaturalescomoproducidosporlamismaactividadhumana.Estos peligros se han consolidado en los siguientes cuadros: CUADRO N° 12: RESUMEN DE EXISTENCIAS DE PELIGRO EN LA I.E. TIPO TIPO CLASIFICACIÓNDE PELIGRO De origen Natural Sismos Alto Inundación Fluvial Bajo Inundación Pluvial Medio Deslizamientos Bajo Radiación Solar MuyAlto Heladas Medio Inducidosporlaactividad humana Incendios Bajo ContaminaciónAmbiental Medio FUENTE:ELABORACIÓN EQUIPO FORMULADOR CUADRO N° 13: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN LA I.E. 1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona donde se ubica la Institución Educativa? 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?
  • 33. CLASIFICACIÓN PELIGROS SI NO FUENTE PELIGROS SI NO FUENTE NATURALES Sismos X INDECI, IGP Sismos X IGP-CISMID Inundación Fluvial X INDECI, INGEMMET Inundación Fluvial X INDECI Inundación Pluvial X SENAMHI, INGEMMETI Inundación Pluvial (Lluvias) X INDECI Deslizamientos X INDECI, INGEMMET Deslizamientos X INDECI, INGEMMET Radiación Solar X SENAMHI, LEY Nº 30102, RSG Nº 368- 2017-MINEDU Radiación Solar X SENAMHI, LEY Nº 30102, RSG Nº 368- 2017-MINEDU Heladas X SENAMHI Heladas X SENAMHI SOCIO NATURALES Inundaciones (producto de la deforestación de cuencas) X Inundaciones (producto de la deforestación de cuencas) X Deslizamientos (en áreas con pendiente pronunciada o producto de la deforestación) X Deslizamientos (en áreas con pendiente pronunciada o producto de la deforestación) X Huaycos (por actividad de remoción de tierras por la construcción de grandes infraestructuras) X Huaycos (por actividad de remoción de tierras por la construcción de grandes infraestructuras) X Otros X Otros X ANTRÓPICOS Incendio X Incendio X Contaminación Ambiental X Contaminación Ambiental X FUENTE:PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA INCORPORACIÓNDE ANÁLISIS DE RIESGOS DE DESASTRES ENLOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA.ELABORACIÓN: EQUIPO FORMULADOR
  • 34. CUADRO N° 14: RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE PELIGROS EN LA I.E. CLASIFICACIÓN PELIGROS NIVEL DE PELIGRO DESCRPCION DEL PELIGRO NATURALES SISMOS ALTO Fenómeno sísmico presente en la zona 3 (según RNE 2019); Perfil de suelo tipo S3, S2; Magnitud sísmica 5 - 8, Intensidad Sísmica V - VIII, probabilidad de ocurrencia del sismo 75%. INUNDACIÓN FLUVIAL BAJO La geomorfología está caracterizada por ser valle abierto. INUNDACIÓN PLUVIAL MEDIO Inundación por Lluvias debido a Anomalía mensual de precipitación menor a una frecuencia de 15% a 60%. DESLIZAMIENTOS BAJO Laderas que tienen algunas fisuras, materiales parcialmente erosionados no saturados con discontinuidades favorables, donde no existen indicios que permitan predecir deslizamientos Laderas no meteorizadas con discontinuidades favorables que no presentan ningún síntoma de que puedan ocurrir deslizamientos. Pendientes entre 5% a 12%. RADIACIÓN SOLAR MUY ALTO Radiación Solar clasificada según SENAMHI nivel >10 HELADAS MEDIO Heladas con una frecuencia de ocurrencia de 10 a 25% ANTRÓPICOS INCENDIO BAJO Presencia a 450 metros de: centros de abastecimiento de combustible, locales comerciales que ofertan productos inflamables (pinturas, derivados del petróleo, derivados del alcohol y otros), torres de media y alta tensión de fluido eléctrico, Estación Eléctrica de la Empresa prestadora de servicios de energía eléctrica CONTAMINACIÓN AMBIENTAL MEDIO Presenta zonas de acceso aledaños pavimentados, regular tránsito de vehículos pesados, regular tránsito de vehículos de transporte de pasajeros. FUENTE:ELABORACIÓN: EQUIPO FORMULADOR Como se aprecia en los cuadros anteriores el nivel de peligro por sismo es ALTO, inundación fluvial es BAJO,InundaciónPluvialesMEDIO,deslizamientosesBAJO,RadiaciónsolaresMUYALTO,heladases MEDIO, Incendio es BAJO, Contaminación Ambiental es MEDIO.
  • 35. CUADRO N° 15: MATRIZ DE PELIGROS IDENTIFICADOS EN LA I.E. FUENTE:ELABORACIÓN EQUIPO FORMULADOR Zonas Peligro Muy Alto Fenómeno sísmico presente en la zona 4 (según RNE 2019); Perfil de suelo tipo S3, S4; Magnitud sísmica 8 - 10, Intensidad Sísmica VIII - XII, probabilidad de ocurrencia del sismo 90%; Heladas con una frecuencia de ocurrencia de 90 a 100%; Nevadas a una altitud >4500 msnm; Inundación por lluvias debido a Anomalía mensual de precipitación menor a una frecuencia de >100%; Radiación Solar clasificada según SENAMHI nivel >10; Incendio, presencia a 50 metros de: centros de abastecimiento de combustible, locales comerciales que ofertan productos inflamables (pinturas, derivados del petróleo, derivados del alcohol y otros), torres de media y alta tensión de fluido eléctrico, Estación Eléctrica de la Empresa prestadora de servicios de energía eléctrica; Contaminación ambiental presenta zonas de acceso aledaños no pavimentada, muy alto tránsito de vehículos pesados, muy alto tránsito de vehículos de transporte de pasajeros. Contaminación de Aguas Servidas en un plazo indefinido Alto Fenómeno sísmico presente en la zona 3 (según RNE 2019); Perfil de suelo tipo S3, S2; Magnitud sísmica 5 - 8, Intensidad Sísmica V - VIII, probabilidad de ocurrencia del sismo 75%; Heladas con una frecuencia de ocurrencia de 25 a 50%; Nevadas a una altitud 4000-4500 msnm; Inundación por lluvias intensas debido a Anomalía mensual de precipitación menor a una frecuencia de 60% a 100%; Radiación Solar clasificada según SENAMHI nivel 6 a 10; Incendio, presencia a 150 metros de: centros de abastecimiento de combustible, locales comerciales que ofertan productos inflamables (pinturas, derivados del petróleo, derivados del alcohol y otros), torres de media y alta tensión de fluido eléctrico, Estación Eléctrica de la Empresa prestadora de servicios de energía eléctrica; Contaminación ambiental presenta zonas de acceso aledaños no pavimentada, alto tránsito de vehículos pesados, alto tránsito de vehículos de transporte de pasajeros. Contaminación de Aguas Servidas en un largo plazo Medio Fenómeno sísmico presente en la zona 2 (según RNE 2019); Perfil de suelo tipo S2, S1; Magnitud sísmica 3 - 5, Intensidad Sísmica III - V, probabilidad de ocurrencia del sismo 30%; Heladas con una frecuencia de ocurrencia de 10 a 25%; Nevadas a una altitud 3600-4000 msnm; Inundación por lluvias debido a Anomalía mensual de precipitación menor a una frecuencia de 15% a 60%; Radiación Solar clasificada según SENAMHI nivel 3 a 5; Incendio, presencia a 250 metros de: centros de abastecimiento de combustible, locales comerciales que ofertan productos inflamables (pinturas, derivados del petróleo, derivados del alcohol y otros), torres de media y alta tensión de fluido eléctrico, Estación Eléctrica de la Empresa prestadora de servicios de energía eléctrica; Contaminación ambiental presenta zonas de acceso aledaños pavimentada, regular tránsito de vehículos pesados, regular tránsito de vehículos de transporte de pasajeros. Contaminación de Aguas Servidas en un mediano plazo Bajo Fenómeno sísmico presente en la zona 1 (según RNE 2019), Perfil tipo S1, S0; Magnitud sísmica 1 - 3, Intensidad Sísmica I - III, probabilidad de ocurrencia del sismo 5%; Heladas con una frecuencia de ocurrencia de 0 a 10%; Nevadas a una altitud 3400-3600 msnm; Inundación por lluvias debido a Anomalía mensual de precipitación menor a una frecuencia de 15%; Radiación Solar clasificada según SENAMHI nivel 1 a 2; Incendio, presencia a 450 metros de: centros de abastecimiento de combustible, locales comerciales que ofertan productos inflamables (pinturas, derivados del petróleo, derivados del alcohol y otros), torres de media y alta tensión de fluido eléctrico, Estación Eléctrica de la Empresa prestadora de servicios de energía eléctrica; Contaminación ambiental presenta zonas de acceso aledaños pavimentada, muy alto tránsito de vehículos pesados, bajo tránsito de vehículos de transporte de pasajeros. Contaminación de Aguas Servidas en un corto plazo
  • 36. 4.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD De acuerdo a la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD, la vulnerabilidad es definida como la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. Además, define el análisis de vulnerabilidadcomoelprocesomedianteelcualseevalúa las condicionesexistentesdelos factoresde la vulnerabilidad:exposición,fragilidady resiliencia,dela poblacióny sus mediosde vida. De acuerdoa los principales componentes de la vulnerabilidad, el tipo de análisis es diferenciado: CUADRO N° 16: COMPONENTES DE LA VULNERABILIDAD DE ZONAS URBANAS Componente Concepto Tipo de análisis Efectos Grado de exposición Tiene que ver con las decisiones y prácticas que ubican a una unidad social y medios de vida en zonas de influencia de un peligro o múltiples peligros. Es un análisis básicamente físico, cuyas causas son económicas y sociales como aumento de migraciones, tráfico de terrenos, incumplimiento de normas. Crecimiento y/o desarrollo acelerado y desordenado aumentando el riesgo. Inviabilidad del cumplimiento de regulaciones para la ocupación del territorio. Informalidad de la propiedad. Desconocimiento de la percepción del riesgo, genera la necesidad de determinar el "riesgo aceptable". Inversión en proyectos de mitigación. Fragilidad Referida al nivel de resistencia frente al impacto del peligro: condiciones de desventaja o debilidad estructural o no estructural de acuerdo al uso. Es un análisis integral, de debilidad física y las condiciones de uso a las cuales está sometido el elemento físico o los medios de vida por desconocimiento, anomía social o carencia cultural o económica. Formas constructivas y sistemas constructivos no apropiados al medio físico. Mal uso o sobreuso de las edificaciones. Usos no compatibles. Influye en la capacidad de transferencia del riesgo. Inversión para disminuir la fragilidad. Resiliencia Capacidad de asimilación, adaptación, resistencia o recuperación frente al impacto de un peligro. Es un análisis fundamentalmente socioeconómico y cultural, de fortalezas y limitaciones para enfrentar el peligro. Aumento de la vulnerabilidad por la escasa diversificación de actividades productivas. Posibilidad de transferencia del riesgo. FUENTE:ELABORACIÓN: EQUIPO FORMULADOR La vulnerabilidad se expresa en los diferentes niveles de fragilidad de la estructura y de elementos no estructurales, susceptibles de sufrir daños a consecuencia de un peligro (sismos, movimientos en masa, inundaciones, otros) por el grado de exposición o nivel de peligro.
  • 37. GRÁFICO N° 25: RELACION PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO FUENTE:CAN(2014) La vulnerabilidad se expresa en los diferentes niveles de fragilidad de la estructura y de elementos no estructurales, susceptibles de sufrir daños a consecuencia de un peligro (sismos, movimientos en masa, inundaciones, otros) por el grado de exposición al peligro. 4.2.1.VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN A continuación,presentaremoslosindicadoresmáscomunesdelavulnerabilidadporexposición,enlaI.E. Colegio Nacional de Ciencias, distrito yprovincia de Cusco, región Cusco, siendo los siguientes: POBLACION:  PoblaciónenEdad Escolaredadesqueoscilan6-11años(nivelprimario),de801alumnos(año2019).  Población en Edad Escolar edades que oscilan 13-25 años (nivel secundario y CEBA), de 1857 alumnos (año 2019).  Población administrativa yde servicios generales 133 personas (año 2019). CUADRO N° 17: RANGO PARA GRUPO ETAREO EXPUESTO MEDIDA GRUPO ETAREO VALOR MUY ALTO 0 - 12 años 4 ALTO 13 - 25 años 3 MEDIO 25 - 37 años 2 BAJO > 37 años 1 FUENTE: ELABORACIÓNEQUIPO FORMULADOR La poblaciónefectiva que conforma la comunidad educativa es susceptible a la acción de fenómenos naturales que puedan atentar contra su vida e integridad.
  • 38. INFRAESTRUCTURA:  Infraestructura educativa cuenta con 8 edificaciones (18 edificaciones incluido los sub bloques). CUADRO N° 18: CUADRO RESUMEN DE CONDICIONES ESTRUCTURALES, DE EDIFICACIONES DE LA I.E. EDIFIC. SUB EDIFIC. PISOS TIPO DE MATERIAL ESTADO ANTIGÜEDAD (Años) RESPONSABLE CONSTRUCCIÓN RECOMENDACIÓN 1 A 3 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN B 3 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN C 3 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN 2 A 3 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN B 3 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN C 3 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN 3 A 3 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN B 3 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN 4 A 2 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN B 2 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN 5 A 3 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN B 3 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN C 3 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN D 3 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN 6 A 2 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN B 2 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN AUDITORIO - 1 Material noble Mal estado 57 - DEMOLICIÓN SS.HH. - 1 Material noble Mal estado 37 - DEMOLICIÓN FUENTE:DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL DE LA IE
  • 39. GRÁFICO N° 26: EDIFICACIONES EXISTENTES EN LA I.E. FUENTE: DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL DE LA IE  La infraestructura actual de la IE, presenta totalmente precariedad de servicios por el mal estado de lasconstrucciones;bajounainspecciónestructuraldetipoocular,consideraquelosbloquesexistentes en un 100% se encuentran en mal estado5.  La antigüedaddelasedificaciones,eldeterioroy deficienciasenlasconstrucciones,aesto sumadola falta de mantenimiento periódico ha conllevado a un deterioro de algunas edificaciones, en tanto la infraestructura actual en mayor parte se encuentran en mal estado con recomendaciones para una demolición. En conclusión, las edificaciones existentes están expuestos a los efectos causados por la presencia de fenómenos naturales que pudieran ser afectados de manera considerable. 4.2.2.VULNERABILIDAD POR FRAGILIDAD 5 Fuente: EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LA INSTITUCIÓNEDUCATIVA EMBLEMÁTICA COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS – CUSCO– CUSCO – 2013.
  • 40. 4.2.2.1. VULNERABILIDAD A FENOMENOS SISMICOS El uso de suelourbanopredominanteesparaeducación,elestudiodelas principalescaracterísticasdela vulnerabilidadantepeligrosdelasedificaciones,dependedemúltiplesfactoresestructurales, deloscuales, este estudio prioriza los que determinan la fragilidad de dichas edificaciones:  Materialdeconstrucciónpredominanteenmuros,quedeacuerdoalsistemaconstructivopredominante nos indica la fragilidad de las edificaciones ante los peligros especialmente sismos.  La tipología constructiva predominante.  El nivel de consolidación yestado de conservación, que refuerza el nivel de fragilidad.  La altura de edificación que nos indica el tipo de comportamiento del edificio en caso de un sismo, deslizamiento, huaycos, porque dan una idea de su peso.  El año en que fue construido relacionado con el encargado de realizar la construcción. LaI.E. ColegioNacionaldeCiencias,tieneedificacionesconstruidasendiferentesperiodos,conantigüedad de 57 años, en algunas de las edificaciones existentes, las estructuras no cumplen con la normativa de seguridad vigente. En este marco, considerando que: (1) la I.E. se encuentra ubicado en una zona sísmica (zona 2); (2) La zona enestudiotieneun largohistorialdeeventos sísmicosimportantes;(3)EnlaI.E. existen edificaciones queante unevento sísmiconoresistiríanlosrequerimientosdeunainfraestructuraesencial;porloanterior expuesto se puede concluirque el grado de vulnerabilidadanteeventos sísmicosde la infraestructurade la I.E. es Alta. CUADRO N° 19: RANGO PARA INFRAESTRUCTURA EXPUESTA SEGÚN AÑO DE CONSTRUCCION MEDIDA SEGÚN AÑO DE CONSTRUCCION VALOR MUY ALTO >1978 4 ALTO 1979 - 1998 3 MEDIO 1999 - 2007 2 BAJO 2008 - 2019 1 FUENTE: ELABORACIÓNEQUIPO FORMULADOR CUADRO N° 20: RANGO PARA INFRAESTRUCTURA EXPUESTA SEGÚN INSTITUCION QUE LO REALIZO MEDIDA SEGÚN INSTITUCION QUE REALIZO LA CONSTRUCCION VALOR MUY ALTO APAFA SIN SUPERVISION TECNICA 4 ALTO ENTIDADES PARTICULARES SIN SUPERVISION TECNICA 3 MEDIO ENTIDADES PARTICULARES CON SUPERVISION TECNICA 2 BAJO ENTIDADES PUBLICAS CON SUPERVISION TECNICA 1 FUENTE:ELABORACIÓNEQUIPO FORMULADOR
  • 41. 4.2.2.2. VULNERABILIDAD A INUNDACIONES FLUVIALES La IE se encuentra relativamente alejada de los ríos que pudieran causar inundaciones, por tanto, se considera que la vulnerabilidad a inundaciones fluviales es Baja. 4.2.2.3. VULNERABILIDAD A INUNDACIONES PLUVIALES El mediogeográficodeldistrito de Cusco,provinciade Cusco,región Cusco,Según informacióndedatos históricosde SENAMHI, a través de la estaciónmeteorológicadeGranja Kcayraubicadaenel distrito de San Jerónimo, provincia de Cusco, departamento de Cusco, la cual es la referencia hidrometereológica máscercanaalaubicacióndelaIE, el periodolluviosode la zona enestudio se presentaentre los meses deseptiembreamayoconintensidadesdeprecipitaciónpluvialespromediode1,800mm/año;porotrolado es importante mencionar que el emplazamiento de la IE topográficamente posee pendientes moderadas, por lo que no es susceptible a inundaciones; en tanto las edificaciones y la población de la I.E. Colegio NacionaldeCiencias,estánsusceptiblesainundacionesmenoreslocalescausadasporlluvias,las mimas quedeberántomarseencuentaparasuatención,plantearsistemasdedrenajesenelconjuntoproyectado, el nivel de susceptibilidad frente a lluvias de la Infraestructura existente yla población es Medio. 4.2.2.4. VULNERABILIDAD A DESLIZAMIENTOS Lazona enlaquese encuentraubicadageográficamentelaIEcuentaconunatopografíaligeramenteplana amoderadamenteempinada,noexisteenlasinmediacionesrelievesorográficosporloquenoseencuentra expuesta a deslizamientos, por lo que se concluye que la vulnerabilidad a deslizamientos es Bajo. 4.2.2.5. VULNERABILIDAD A RADIACIÓN SOLAR Según Senamhi clasifica la radiación ultravioleta (UV) en niveles: 1 a 2 es considerada baja; de 3 a 5, moderada;de6 a 7, alta; de8 a 10, muyalta; y de11 a 20, extremadamentealta;enla zona deinfluencia de la I.E. Colegio Nacional de Ciencias (distrito de Cusco, provincia de Cusco, región Cusco) tiene una media solar de 11.45 entonces es considerada extremadamente Alta; Por tanto la población de la comunidadeducativadelaI.E. presentaunavulnerabilidadMuyAlta,y lasEdificacionesunaVulnerabilidad Media.
  • 42. CUADRO N° 21: MATRIZ DE VULNERABILIDAD IDENTIFICADOS EN LA I.E. NIVEL DECRIPCIÓN VULNERABILIDAD MUY ALTA Infraestructuraconstruidaenelperiododelaño >1958; Construcciónrealizada por APAFA sin supervisión técnica. VULNERABILIDAD ALTA Infraestructuraconstruidaenelperiododelaño 1958 a 1997; Construcción realizada por entidadesparticularessinsupervisióntécnica. VULNERABILIDAD MEDIA Infraestructuraconstruidaenelperiododelaño 1997 a 2005; Construcción realizada por entidadesparticularesconsupervisióntécnica. VULNERBILIDAD BAJA Infraestructuraconstruidaenelperiododelaño 2008 a 2019; Construcción realizada por entidades públicas con supervisión técnica. FUENTE:ELABORACIÓN:EQUIPO FORMULADOR 4.2.2.6. VULNERABILIDAD A HELADAS Según SENAMHI la zona de influenciadelaI.E. ColegioNacionaldeCiencias (distrito Cusco,provinciade Cusco, región Cusco), tiene una frecuenciade ocurrenciade las heladas de 10 a 25%, por cuanto la vulnerabilidad en la población e infraestructura de la I.E. intervenida es Media. 4.3. ESTIMACIÓN DE RIESGOS Es la evaluación de la intensidad, la magnitud, la frecuencia o periodo de recurrencia, y el nivel de susceptibilidadantelosfenómenosdeorigennatural,yrealizadoelrespectivoanálisisdeloscomponentes que incidenenla vulnerabilidadexplicadaporlaexposición,fragilidadyresiliencia,laidentificacióndelos elementospotencialmentevulnerables,eltipo y nivel de daños que se puedanpresentar, se procedea la conjunción de éstos para calcular el nivel de riesgo del área en estudio. Siendoelriesgoel resultadoderelacionarelpeligroconlavulnerabilidaddeloselementosexpuestos,con el fin de determinarlosposiblesefectosyconsecuenciassociales,económicasyambientales asociadasa uno o varios fenómenospeligrosos.Cambios enunoo más de estos parámetrosmodificanelriesgoen sí mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas ylas consecuencias en un área determinada. El expresarlosconceptosdepeligro(amenaza),vulnerabilidadyriesgo, estáfundamentadaenlaecuación adaptada a la Ley N°29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, mediante la cual se expresa que el riesgo es una función f () del peligro yla vulnerabilidad. Dónde: R= Riesgo. ƒ= En función Pi =Peligro con la intensidad mayor o igual a i durante un período de exposición t Ve = Vulnerabilidad de un elemento expuesto e
  • 43. Paraelanálisisdepeligrosseidentificanycaracterizanlosfenómenosdeorigennaturalmedianteelanálisis delaintensidad,lamagnitud,lafrecuencia operiododerecurrencia,yelnivel desusceptibilidad.Asimismo, deberán analizar los componentes que inciden en la vulnerabilidad explicada por tres componentes: exposición, fragilidad yresiliencia, la identificaciónde los elementos potencialmente vulnerables, el tipo y nivel de daños que se puedan presentar. Para estratificarel nivel delriesgose hará uso de unamatrizde dobleentrada:matriz delgradode peligro y matrizdel gradodevulnerabilidad.Paratal efecto, se requierequepreviamentese halladeterminadolos niveles deintensidadyposibilidaddeocurrenciadeundeterminadopeligroydelanálisisdevulnerabilidad, respectivamente. CUADRO N° 22: FACTORES PARA ESTIMACION DE NIVELES DE RIESGO RIESGO PELIGRO VULNERABILIDAD RIESGO RANGOS MUY ALTO 4 4 16 16<R<23 ALTO 3 3 9 9<R<16 MEDIO 2 2 4 4<R<9 BAJO 1 1 1 1<R<4 FUENTE:ELABORACIÓN:EQUIPO FORMULADOR 4.3.1.NIVELES DE PELIGRO ESTIMADOS EN LA I.E. CUADRO N° 23: RESULTADOS DE LOS NIVELES DE PELIGRO EN LA I.E. AGENTES EXPUESTOS SISMO S INUNDACIO N FLUVIAL INUNDACIO N PLUVIAL DESLIZAMIENT O RADIACIO N SOLAR HELADA S INCENDI O CONTAMINACIO N AMBIENTAL INFRAESTRUCTUR A ALTO BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO POBLACION ALTO BAJO MEDIO BAJO MUY ALTO MEDIO BAJO MEDIO FUENTE:ELABORACIÓN: EQUIPO FORMULADOR CUADRO N° 24: FACTORES EN LOS RESULTADOS DE LOS NIVELES DE PELIGRO EN LA I.E. AGENTES EXPUESTOS SISMO S INUNDACIO N FLUVIAL INUNDACIO N PLUVIAL DESLIZAMIENT O RADIACIO N SOLAR HELADA S INCENDI O CONTAMINACIO N AMBIENTAL INFRAESTRUCTUR A 3 1 2 1 2 2 1 2 POBLACION 3 1 2 1 4 2 1 2 FUENTE:ELABORACIÓN: EQUIPO FORMULADOR 4.3.2.NIVELES DE VULNERABILIDAD ESTIMADOS EN LA I.E. CUADRO N° 25: FACTORES PARA ESTIMACION DE NIVELES DE VULNERABILIDAD EN LA IE AGENTES EXPUESTOS SISMO S INUNDACIO N FLUVIAL INUNDACIO N PLUVIAL DESLIZAMIENT O RADIACIO N SOLAR HELADA S INCENDI O CONTAMINACIO N AMBIENTAL
  • 44. INFRAESTRUCTU RA ALTO BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO POBLACION ALTO BAJO MEDIO BAJO MUY ALTO MEDIO BAJO MEDIO FUENTE:ELABORACIÓN: EQUIPO FORMULADOR CUADRO N° 26: FACTORES PARA ESTIMACION DE NIVELES DE VULNERABILIDAD EN LA IE AGENTES EXPUESTOS SISMO S INUNDACIO N FLUVIAL INUNDACIO N PLUVIAL DESLIZAMIENT O RADIACIO N SOLAR HELADA S INCENDI O CONTAMINACIO N AMBIENTAL INFRAESTRUCTU RA 3 1 2 1 2 2 1 2 POBLACION 3 1 2 1 4 2 1 2 FUENTE:ELABORACIÓN: EQUIPO FORMULADOR 4.3.3.ESTIMACION DE RIESGO EN LA I.E. CUADRO N° 27: RESULTADOS DE NIVELES DE RIESGO EN LA IE AGENTES EXPUESTOS SISMO S INUNDACIO N FLUVIAL INUNDACIO N PLUVIAL DESLIZAMIENT O RADIACIO N SOLAR HELADA S INCENDI O CONTAMINACIO N AMBIENTAL INFRAESTRUCTUR A 9 1 4 1 4 4 1 4 POBLACION 9 1 4 1 16 4 1 4 VALOR MAXIMO ESPERADO 9 1 4 1 16 4 1 4 NIVEL DE RIESGO ALTO BAJO MEDIO BAJO MUY ALTO MEDIO BAJO MEDIO FUENTE:ELABORACIÓN: EQUIPO FORMULADOR CUADRO N° 28: MATRIZ DE RIESGO EN LA I.E. RANGOS NIVELES DESCRIPCIÓN 16 ≤ R ≤ 23 RIESGO MUY ALTO Fenómeno sísmico presente en la zona 4 (según RNE 2019); Perfil de suelo tipo S3, S4; Magnitud sísmica 8 - 10, Intensidad Sísmica VIII - XII, probabilidad de ocurrencia del sismo 90% ; Heladas con una frecuencia de ocurrencia de 90 a 100% ; Nevadas a una altitud >4500 msnm; Inundación por lluvias intensas debido a Anomalía mensual de precipitación menor a una frecuencia de >100% ; Radiación Solar clasificada según SENAMHI nivel >10; Incendio, presencia a 50 metros de: centros de abastecimiento de combustible, locales comerciales que ofertan productos inflamables (pinturas, derivados del petróleo, derivados del alcohol y otros), torres de media y alta tensión de fluido eléctrico, Estación Eléctrica de la Empresa prestadora de servicios de energía eléctrica; Contaminación ambiental presenta zonas de acceso aledaños no pavimentada, muy alto tránsito de vehículos pesados, muy alto tránsito de vehículos de transporte de pasajeros; Grupo etario: de 0 -12 años; Infraestructura construido en el periodo del año >1978; Construcción realizada por APAFA sin supervisión técnica.
  • 45. 9 ≤ R < 16 RIESGO ALTO Fenómeno sísmico presente en la zona 3 (según RNE 2019); Perfil de suelo tipo S3, S2; Magnitud sísmica 5 - 8, Intensidad Sísmica V - VIII, probabilidad de ocurrencia del sismo 75% ; Heladas con una frecuencia de ocurrencia de 25 a 50% ; Nevadas a una altitud 4000-4500 msnm; Inundación por lluvias intensas debido a Anomalía mensual de precipitación menor a una frecuencia de 60% a 100% ; Radiación Solar clasificada según SENAMHI nivel 6 a 10; Incendio, presencia a 150 metros de: centros de abastecimiento de combustible, locales comerciales que ofertan productos inflamables (pinturas, derivados del petróleo, derivados del alcohol y otros), torres de media y alta tensión de fluido eléctrico, Estación Eléctrica de la Empresa prestadora de servicios de energía eléctrica; Contaminación ambiental presenta zonas de acceso aledaños no pavimentada, alto tránsito de vehículos pesados, alto tránsito de vehículos de transporte de pasajeros; Grupo etario: de 13 - 25 años, Infraestructura construido en el periodo del año 1979 a 1998; Construcción realizada por entidades particulares sin supervisión técnica. 4 ≤ R < 9 RIESGO MEDIO Fenómeno sísmico presente en la zona 2 (según RNE 2019); Perfil de suelo tipo S2, S1; Magnitud sísmica 3 - 5, Intensidad Sísmica III - V, probabilidad de ocurrencia del sismo 30% ; Heladas con una frecuencia de ocurrencia de 10 a 25% ; Nevadas a una altitud 3600-4000 msnm; Inundación por lluvias intensas debido a Anomalía mensual de precipitación menor a una frecuencia de 15% a 60% ; Radiación Solar clasificada según SENAMHI nivel 3 a 5; Incendio, presencia a 250 metros de: centros de abastecimiento de combustible, locales comerciales que ofertan productos inflamables (pinturas, derivados del petróleo, derivados del alcohol y otros), torres de media y alta tensión de fluido eléctrico, Estación Eléctrica de la Empresa prestadora de servicios de energía eléctrica; Contaminación ambiental presenta zonas de acceso aledaños pavimentada, regular tránsito de vehículos pesados, regular tránsito de vehículos de transporte de pasajeros; Grupo etario: de 25 - 37 años, Infraestructura construido en el periodo del año 1999 a 2007; Construcción realizada por entidades particulares con supervisión técnica. 1 ≤ R < 4 RIESGO BAJO Fenómeno sísmico presente en la zona 1 (según RNE 2019), Perfil tipo S1, S0; Magnitud sísmica 1 - 3, Intensidad Sísmica I - III, probabilidad de ocurrencia del sismo 5% ; Heladas con una frecuencia de ocurrencia de 0 a 10% ; Nevadas a una altitud 3400-3600 msnm; Inundación por lluvias intensas debido a Anomalía mensual de precipitación menor a una frecuencia de 15% ; Radiación Solar clasificada según SENAMHI nivel 1a2; Incendio, presencia a 450 metros de: centros de abastecimiento de combustible, locales comerciales que ofertan productos inflamables (pinturas, derivados del petróleo, derivados del alcohol y otros), torres de media y alta tensión de fluido eléctrico, Estación Eléctrica de la Empresa prestadora de servicios de energía eléctrica; Contaminación ambiental presenta zonas de acceso aledaños pavimentada, muy alto tránsito de vehículos pesados, muy alto tránsito de vehículos de transporte de pasajeros; Grupo etario: de > 37 años, Infraestructura construido en el periodo del año 2008 a 2019; Construcción realizada por entidades públicas con supervisión técnica. FUENTE:ELABORACIÓN: EQUIPO FORMULADOR 4.4. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EXISTENTES 4.4.1.MEDIO FÍSICO 4.4.1.1. GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS En el distrito de Cusco, los residuos sólidos municipales están formados por los residuos sólidos domiciliarios y no domiciliarios, por la actividad de barrido de calles, barrido de parques y plazas, y del mantenimientodelas áreas verdes del, dondese depositanla basura producidaporlosciudadanosde la ciudad del Cusco. El serviciode recolecciónytransportede los residuossólidosdomiciliariosserealizaconfrecuenciadiaria de lunes a sábado. En tal sentido, este peligro ambiental se encuentra regularmente controlado. 4.4.1.2. CONTAMINACIÓN DE FUENTES DE AGUA
  • 46. La contaminacióndesusaguasdelRio Saphi,se da principalmenteporelvertimientodeaguasresiduales informales inadecuadamente tratadas, inadecuado manejo de los residuos sólidos, afectando a la flora y fauna. El distrito quecuentaconelserviciodedesagüe,elcolegioeliminasusdesagüesalared dealcantarillado administrada por la Municipalidad Provincial de Cusco; por lo cual las actividades de la I.E. no generan impactos negativos en las fuentes de agua. 4.4.1.3. CONTAMINACIÓN DEL AIRE La I.E. Colegio Nacional de Ciencias no cuenta con actividades que generen contaminación del aire; sin embargo,lasactividadesquese desarrollanenlazona repercutendentrodeesta InstituciónEducativa,la principalfuentede contaminacióndelaireson los vehículosde transporte que circulanprincipalmentepor la vía Cusco – Abancay generando humo; asimismo de manera eventual existe quemade vegetación en las zonas rurales. 4.4.1.4. PASIVOS AMBIENTALES La I.E. Colegio Nacional de Ciencias no tiene en su ámbito de influencia pasivos ambientales que constituyanun riesgopermanenteypotencialparalasaludde la población,elecosistemacircundanteyla propiedad. 4.4.1.5. CONTAMINACIÓN SONORA Entendiendo que el ruido a ser regulado no es aquel que podría producirse por efectos naturales y cuyo controlnoes posibleporelhombre,sinoelsonidonodeseadogeneradoporlaconvivenciahumanaenlos grandesasentamientoso ciudades,dondelas causasde la contaminaciónacústicaprovienendelparque automotor, la construcciónde edificios y obras públicas, la industria, los comercios y mercados, zonas cercanas a los aeropuertos, las manifestaciones, etc. Además de estas fuentes de ruido, en nuestras ciudades aparece una gran variedad de otras fuentes sonoras, como los servicios de limpieza y recojo de basura, sirenas y alarmas, procesos industriales de fabricación,asícomolasactividadeslúdicasyrecreativas, entreotras, queensu conjuntollegan aoriginar lo que se conoce como contaminación acústica urbana.
  • 47. GRÁFICO N° 27: JERARQUÍA DE VÍAS REGIÓN CUSCO Fuente. “Identificación de las condiciones de riesgos de desastres y vulnerabilidad al cambio climático de la región Cusco” –MINAM – 2015 El ruidoambientaleneldistrito no superalosestándaresnacionalesendiversospuntos desu jurisdicción; laI.E. ColegioNacionaldeCiencias noseveafectadaporeltránsitoasualrededor,debidoaqueeltránsito en la zona es moderado. 4.4.2.MEDIO BIOLÓGICO La I.E. Colegio Nacional de Ciencias al estar ubicada en una zona urbana consolidada, como medio biológicotienesolamentelapresenciadeanimales domésticostalescomoperro y gatos; en las periferias de la ciudad existe ganado vacuno, ovino, porcino. Las actividadesdela I.E. ColegioNacionaldeCiencias nogeneranimpacto al medio biológico existente. 4.4.3.MEDIO ECONÓMICO Las actividades de la I.E. Colegio Nacional de Ciencias tienen un impacto positivo en la economía local, pues promueve el comercio de servicios tales como: tiendas, restaurantes, librerías, etc. GRÁFICO N° 28: CORREDOR ECONÓMICO REGIÓN CUSCO
  • 48. Fuente. “Identificación de las condiciones de riesgos de desastres y vulnerabilidad al cambio climático de la región Cusco” –MINAM – 2015 4.4.4.RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES EXISTENTES A continuación, se presenta el resumen de los impactos ambientales existentes a consecuencia de las actividades de la I.E. Colegio Nacional de Ciencias: CUADRO N° 29: RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES EXISTENTES LA I.E. Medio Descripción del Impacto Tipo de Impacto FÍSICO Generación de residuos solidos Negativo – Bajo Contaminación de fuentes de agua No existe Contaminación del aire Negativo – Bajo Pasivos Ambientales No existe Contaminación Sonora Negativo – Bajo BIOLÓGICO Presencia de animales domésticos No existe ECONÓMICO Generación de comercio en alrededores Existe FUENTE:ELABORACIÓN:EQUIPO FORMULADOR 4.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
  • 49. Según el análisis realizado se plantean las siguientes Medidas de Reducción de Riesgos de Desastres (MRRD), que deben ser presupuestados en el Proyecto de Inversión según el siguiente detalle: CUADRO N° 30: MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS LA I.E. PELIGROS MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS ESTRUCTURALES Sismos Las edificaciones en su totalidad presentan un nivel de riesgo Alto, las mismas que se recomienda su demolición por no cumplir conlas consideraciones mínimas exigidas en el nivel estructural en el Reglamento Nacional de Edificaciones, se Recomienda la sustituciónpor otras de acuerdoalas NormaE 030 RNE, E060 y los recomendadosen el RNE. Inundación Fluvial La IE se encuentra ubicada a una distancia prudente respecto al río que atraviesa la localidad; no es susceptible a sufrir inundaciones fluviales, por lo que no requiere medidas de riesgo a mitigar. Inundación Pluvial Las Edificaciones proyectadas deberán contemplar sistemas de drenajes en los techos y en la planta más baja de la infraestructura afín de dar confort y salubridad en la prestación de la oferta del servicio educativo. Deslizamiento s La zona en la que se encuentra ubicada la IE tiene una geomorfología relativamente plana, en las zonas aledañas moderadamente empinada, no se observa evidencias de deslizamientos, por lo que no requiere medidas especiales. Radiación Solar Las edificaciones proyectadas deberán presentar obligatoriamente las zonas de mayor circulación y uso para fines deportivos, recreativos, la cobertura necesaria para evitar este riesgo en la población vulnerable identificado. Heladas Se deberá tener en consideración la altitud de la zona de la IE (3,399 msnm) para el diseñodel planteamientoarquitectónico,enfuncióndelosmódulossistémicosdemodo tal quepermitadotardeunainfraestructuraacordeconlacaracterizaciónbioclimáticade la IE. Incendios Las edificaciones proyectadas considerar sistemas contraincendios y capacitación necesaria. Contaminació n ambiental Las edificaciones proyectadas considerar sistemas de recolección de residuos y capacitaciones necesarias. FUENTE:ELABORACIÓN: EQUIPO FORMULADOR
  • 50. 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  Según el análisis realizado, debido a que los riesgos identificados son mitigables, no amerita la reubicación del colegio.  Sísmicamente laI.E. ColegioNacional deCiencias,deldistrito y provinciade Cusco,región Cusco,se encuentraenlaZonasísmica 2,el tipode suelose perteneceal perfiltipoS3 sueloblando,por locual elnivel deriesgoestimadodelainfraestructuradelaI.E. es ALTA,dadoqueexistenedificacionesque ante un evento sísmico no presentarían una respuesta adecuada ante los requerimientos de una infraestructura de tipo esencial, según lo establecido en la Norma E.030 Diseño Sismorresistente vigente.  Los terrenos de la InstituciónEducativa no presentanriesgos en lo correspondientea deslizamientos o derrumbes debido a que está ubicado en una zona de planicie.  La I.E. ColegioNacionaldeCiencias presentariesgo BAJO,anteinundacionesfluviales,debidoaque la IE respecto al rio Saphi se encuentra a una distancia prudente.  La I.E. Colegio Nacional de Ciencias presenta riesgo de inundaciones pluviales (lluvias) de nivel MEDIO, debido a que la I.E. se encuentra situada en una zona donde la presencia de lluvias es de intensidad moderada en épocas de lluvias.  La I.E. Colegio Nacional de Ciencias presenta riesgo MEDIO en lo correspondiente a contaminación ambiental,porteneruntráficovehicularcontroladoenlasavenidasquelorodean,encuantoalmanejo deresiduossólidosserecomiendaconsiderarsistemasderecolecciónderesiduosylascapacitaciones necesarias al respecto.  No existe contaminación de fuentes de agua (fuente de agua más cercana) está fuera del límite de influencia del proyecto. El colegio elimina sus desagües a la red de alcantarillado; por lo cual las actividades de la I.E. no generan impactos negativos en las fuentes de agua.  El nivel de riesgo por heladas en la I.E. es de nivel MEDIO,porestar ubicadaenuna zona de altitud 3,3399 msnm.  LaI.E. ColegioNacionaldeCiencias,presentariesgoenloradiaciónsolar MUYALTO.Serecomienda lautilizacióndeesterecursoenergéticoylaproteccióndelainfraestructuraantelaradiaciónsolarpara evitar la aparición de enfermedades a la piel en la población de la comunidad educativa.  Se recomienda gestionar ydiseñar la evacuación de las aguas originados por las lluvias en la etapa de elaboración del expediente técnico.