SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 1 de 212
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la
ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay.
Ministerio del Ambiente – Subsecretaría de Gestión Marina y Costera
EXTRACTO
El presente proyecto busca la remediación ambiental de la Reserva de Producción de Fauna
“Manglares El Salado” y mejoramiento de las capacidades eco-turísticas del Área Nacional de
Recreación “Isla Santay e Isla del Gallo”.
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 2 de 212
Contenido
Contenido........................................................................................................................................................... 2
1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO.............................................................................................. 5
1.1. Tipo de solicitud de dictamen .........................................................................................5
1.2. Nombre del proyecto.......................................................................................................5
1.3. Entidad (UDAF)..............................................................................................................5
1.4. Entidad operativa desconcentrada (EOD).......................................................................5
1.6. Sector, subsector y tipo de inversión ..............................................................................5
1.7. Plazo de ejecución...........................................................................................................5
1.8. Monto Total.....................................................................................................................5
2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA .......................................................................................................... 6
2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de
influencia por el desarrollo del proyecto ...............................................................................6
2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema .................................................9
2.3. Línea base del proyecto ................................................................................................19
2.5. Identificación y caracterización de la población objetivo.............................................28
2.6. Ubicación geográfica e impacto territorial ...................................................................30
3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN.............................................................................32
3.1. Alineación Objetivo Estratégico Institucional ..............................................................32
3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo........................32
4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO.........................................................................................................33
4.1. Objetivo general y objetivos específicos ......................................................................33
4.2. Indicadores de resultado ...............................................................................................34
4.3. Marco lógico.................................................................................................................35
4.3.1. Anualización de las metas de los indicadores del propósito........................................41
5. ANALISIS INTEGRAL..........................................................................................................................43
5.1. Viabilidad técnica..........................................................................................................43
5.2. Viabilidad financiera fiscal .........................................................................................185
5.3. Viabilidad económica..................................................................................................185
5.3.1. Metodología utilizada para el cálculo de la inversión total, costos de operación y
mantenimiento, ingresos y beneficios .........................................................................................185
5.3.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y
mantenimiento, ingresos y beneficios .........................................................................................186
Tabla 12 - Tabla de Inversión del Proyecto 2015-2021..........................................................186
5.3.3. Flujo económico ....................................................................................................................190
5.3.4. Indicadores económicos ......................................................................................................190
5.4. Viabilidad ambiental y sostenibilidad social...............................................................198
5.4.1. Análisis de impacto ambiental y riesgo...........................................................................198
5.4.2. Sostenibilidad social.............................................................................................................201
6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO......................................................................................203
7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN......................................................................................................207
7.1. Estructura operativa ....................................................................................................207
7.2. Arreglos institucionales y modalidad de gestión ........................................................210
7.3. Cronograma valorado por componente y actividades.................................................213
8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ...........................................................215
8.1. Seguimiento a la ejecución .........................................................................................215
8.2. Evaluación de resultados e impacto............................................................................216
8.3. Actualización de línea base.........................................................................................218
9. ANEXOS..................................................................................................................................................218
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 3 de 212
Tablas
Tabla 1 - Montos destinados al proyecto hasta diciembre del 2021.................................................6
Tabla 2 - Abastecimiento de Agua en las parroquias relacionadas con el Estero Salado.................8
Tabla 3 - Resultados del monitoreo de descargas en los puntos identificados en Puerto Liza Año
2017............................................................................................................................................... 15
Tabla 4 - Visitantes a la Isla Santay en el año 2015 y 2017 ...........................................................21
Tabla 5 - Indicadores de Línea Base del Proyecto PRESIS .........................................................24
Tabla 6 - Población de Guayaquil, por rango de edad y sexo........................................................27
Tabla 7- Proyección de la demanda de beneficiarios del Proyecto en Estero Salado ....................28
Tabla 8 - Proyección de la demanda de beneficiarios del ANR Isla Santay e Isla del Gallo .........29
Tabla 9- Porcentaje de población por edades en el área de estudio ..............................................31
Tabla 10 – Matriz de Marco Lógico ..............................................................................................36
Tabla 11 - Anualización de las metas de los indicadores de propósito .........................................42
Tabla 12 - Tabla de Inversión del Proyecto 2015-2017 ..............................................................187
Tabla 13 - Beneficios Económicos y Sociales - Isla Santay ......................................................187
Tabla 14 - Beneficios sociales por valor de consulta y monto ahorrado por distritos - Componente
Estero Salado ...............................................................................................................................189
Tabla 15 - Beneficio por valoración económica del manglar ......................................................190
Tabla 16- Restauración Ecológica y Social de la Isla Santay .....................................................190
Tabla 17- Flujo Financiero y Económico del proyecto ...............................................................191
Tabla 18 – Indicadores Económico y Sociales (TIR y VAN) ......................................................193
Tabla 19 - Grupo de atención prioritaria Reserva de fauna Manglares El Salado ......................202
Tabla 20 - Grupo de atención prioritaria Área Nacional de Recreación Isla Santay e Isla del Gallo
.....................................................................................................................................................203
Tabla 21– Presupuesto del Proyecto de recuperación del Estero Salado e Isla Santay – PRESIS -
Período 2019-2021 ......................................................................................................................207
Tabla 22 - Arreglos institucionales .............................................................................................. 211
Tabla 23 - Cronograma de ejecución del proyecto para los periodos 2019-2021........................215
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 4 de 212
Ilustraciones
Ilustración 1 - Área de la Reserva de producción de Fauna Manglares El Salado, según acuerdo MAE-
18. 2017. ........................................................................................................................................12
Ilustración 2 - Imagen satelital que muestra el área de intervención en Puerto Liza en función a los
límites del sistemas de conducción de red pluvial y sanitaria que desemboca en el
mismo.............................................................................................................................................12
Ilustración 3 – Polígonos con infraestructura que intersecta con los límites de la RPFMS estero
Puerto Liza. Sector I, Nor-Este .....................................................................................................16
Ilustración 4 – Polígonos con infraestructura que intersecta con los límites de la RPFMS estero
Puerto Liza. Sector II, Centro .......................................................................................................17
Ilustración 5 – Polígonos con infraestructura que intersecta con los límites de la RPFMS estero
Puerto Liza. Sector III, Sur-Este ...................................................................................................17
Ilustración 6 – Estrangulamientos del estero Puerto Liza (ESPOL TECH E. P. - ESPOL, 2013). 18
Ilustración 7 – Área de trabajo de VISOLIT .................................................................................19
Ilustración 8 – Árbol de problemas................................................................................................20
Ilustración 9 – Ciudades con mayor / menor verde urbano. ..........................................................26
Ilustración 10 - Ocupación de los habitantes del Estero Salado. ...................................................30
Ilustración 11- Composición pluricultural poblacional en el Estero salado ..................................30
Ilustración 12- Imagen satelital de la Isla Santay e Isla del Gallo y Estero Salado .......................32
Ilustración 13 – Imagen del Estero Salado y las zonas de Intervención del Proyecto ...................33
Ilustración 14 – Organigrama del Proyecto dentro de la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera
Ministerio de Ambiente – MAE...................................................................................................210
Ilustración 15 – Análisis Involucrados (Relación Poder / Interés)...............................................218
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 5 de 212
1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO
1.1. Tipo de solicitud de dictamen
Actualización del Dictamen de prioridad.
1.2. Nombre del proyecto
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
CUP: 40400000.0000.378204
1.3. Entidad (UDAF)
Ministerio del Ambiente.
1.4. Entidad operativa desconcentrada (EOD)
Subsecretaría de Gestión Marina y Costera.
1.5. Ministerio Coordinador
No Aplica
1.6. Sector, subsector y tipo de inversión
 Sector: Ambiente.
 Subsector: Conservación y manejo ambiental (B0802).
 Tipo de inversión: Servicios (T03) e Infraestructura (T01)
1.7. Plazo de ejecución
El periodo de ejecución del proyecto comprende los años 2015-2021.
1.8. Monto Total
Tabla 1 - Montos destinados al proyecto 2015 hasta diciembre del 2021
PRESUPUESTO 2015-2021 DEL PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL:ESTERO SALADO E ISLA SANTAY
COMPONENTE/ACTIVIDADES 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
TOTAL POR
COMPONENT
E
Componente 1. Remediación ambiental
de la Reserva de Producción de Fauna
“Manglares El Salado”
Estudios, análisis y ejecución de estrategias
para la remediación ambiental del Estero
Salado.
$ 2.012.851,70 $ 515.711,14 $ 391.360,49 $ 414.607,20 $ 859.388,96 $ 885.512,92 $ 1.126.583,02 $ 6.206.015,43
Componente 2. Mejoramiento de las
capacidades eco-turísticas del Área
Nacional de Recreación “Isla Santay e
Isla del Gallo”.
Desarrollar y mejorar las facilidades que
permiten aprovechar de los servicios
turísticos-ambientales de las áreas
protegidas del Estero Salada y la Isla
Santay
$ 715.608,06 $ 1.355.106,79 $ 726.511,99 $ 885.271,67 $ 286.276,20 $ 1.750.543,52 $ 960.733,18 $ 6.680.051,41
TOTAL DEL PROYECTO DE
RECUPERACIÓN DEL ESTERO
SALADO E ILSA SANTAY $ 2.728.459,76 $ 1.870.817,93 $ 1.117.872,48 $ 1.299.878,87 $ 1.145.665,16 $ 2.636.056,44 $ 2.087.316,20 $ 12.886.066,84
Nota: Montos incluyen IVA.
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 6 de 212
2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA
2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de
influencia por el desarrollo del proyecto
La ciudad de Guayaquil se encuentra localizada en la Costa del Pacífico en la región litoral del
Ecuador, se divide en 16 parroquias urbanas, y dentro de la nueva administración municipal su
organización se divide en 74 sectores. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos es la ciudad con la mayor población en el Ecuador, con un total de 2’350.9151
, con una
proyección estimada de crecimiento para el 2021 de 3’000.000 de habitantes aproximadamente.
El área metropolitana de Guayaquil está compuesta de 344,5 km2
de superficie, de los cuales
316,42 km2
, que representan el 91,9%, pertenecen al área territorial de la ciudad (suelo);
mientras que los restantes 28,08 km2
, equivalentes al 8,1% del total, pertenecen a los cuerpos
de agua que comprenden ríos y esteros.
El proyecto: “Recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay”, beneficiará a los habitantes de los cantones de Guayaquil, Durán, Samborondón
y sus alrededores con áreas protegidas que brinden servicios ambientales y eco-turísticos.
Además, de conseguir una armonía entre el ambiente natural y el espacio construido para que
sea estético y permita alcanzar el Buen Vivir de las y los ecuatorianos.
Según los resultados del VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010, en las parroquias del
área de estudio el 97% de la población manifestó saber leer y escribir. En relación a los
establecimientos educativos, se puede instaurar que en tres de las cuatro parroquias
relacionadas con el Estero Salado estos poseen un Régimen de Educación Regular: la parroquia
Tarqui representa el 92,4%, la parroquia Febres Cordero el 96,6% y la parroquia Ximena
representa el 93,6%; mientras que en la parroquia Chongón cuatro de cada cinco unidades
educativas (80,9%) tienen régimen de educación regular, las demás tipologías poseen
representaciones mínimas.
La mayoría de los habitantes de la zona no cuentan con los servicios básicos de recolección de
basura, alcantarillado, saneamiento ambiental; avivando así problemas sanitarios en la
población, especialmente en niños, mujeres y adultos mayores. Las tipologías de
abastecimiento de agua arrojadas a través del VI censo de población y V de vivienda en las
parroquias de influencia del proyecto se encuentras detalladas en la Tabla 2.
1
Censo 2010 de Población y Vivienda de la Provincia del Guayas
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 7 de 212
Tabla 2 - Abastecimiento de Agua en las parroquias relacionadas con el Estero Salado.
TIPOLOGÍA
TARQUI
(%)
FEBRES CORDERO
(%)
XIMENA
(%)
CHONGÓN
(%)
Red pública 73,2 98,8 98,8 95,3
Pozo 0,9 0,3 0,3 0,4
Río o vertiente 0,1 0,2 0,2 0,1
Carro repartidor 25,3 0,2 0,2 3,3
Otros (agua lluvia o albarrada) 0,5 0,5 0,5 0,9
Total 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: INEC. CPV-2010
Entre los puntos a resaltar se puede mencionar que la mayor parte de las viviendas de la zona
son de madera, caña o de construcción mixta; también las mujeres suelen realizar actividades
como el lavado de ropa ajena, chamba o reciclaje de basura, venta de productos en general de
manera informal, que les generan fuentes de ingreso alternativas para así subsistir.
En las cuatro parroquias (Tarqui, Febres Cordero, Ximena y Chongón), las vías principales de
acceso son de tipo II, mientras que las vías secundarias son de tipo III; en ambos casos es buena
la accesibilidad, mientras que la conectividad interna en muchos sitios de la parroquia Tarqui
es de Tipo IV, es decir presenta circunstancias de difícil conectividad, en especial en sitios de
invasiones que quedan en la parte más septentrional de la misma. En las parroquias Ximena y
Febres Cordero se presentan ciertos casos menos calamitosos, presentando las vías internas
buena accesibilidad.
Isla Santay
La Isla Santay, tiene una extensión de 2.214 has, se encuentra localizada en el río Guayas, a
800 metros de distancia de la ciudad de Guayaquil, con jurisdicción en el cantón Durán, desde
el 2000 es reconocida como un sitio RAMSAR, y posteriormente en el año 2010 fue declarada
mediante Acuerdo Ministerial No. 21 área protegida dentro de la categoría de Área Nacional
de Recreación. Actualmente la Isla Santay se encuentra afectada por la erosión, la alternancia
de las mareas altas y bajas que generan corrientes que son más fuertes cuanto más estrecho es
el paso de salida y cuanta más diferencia hay en bajamar y pleamar. Estas corrientes perturban
las masas de aguas hasta las cercanías del fondo, y la morfogénesis litoral movilizando los
fragmentos sueltos ocasionando depresión en las riberas.
Según el censo 2010 del INEC, la Isla Santay contaba con 226 habitantes, (con una tasa de
crecimiento del 1.3% anual). Actualmente la isla cuenta con 255 habitantes, el 58%
corresponde a la población económicamente activa y el 42% a la población económicamente
inactiva, en el que se encuentran las mujeres que se dedican a las tareas del hogar. Entre las
actividades económicas más importantes para los habitantes están: la pesca representada en un
37%, los trabajos en relación de dependencia con el 6% y los de albañilería con el 1%.
La actividad turística se ha ido fomentando y su desarrollo se ha consolidado poco a poco,
actualmente la comunidad se encuentra organizada a través de una asociación denominada
“Asociación de Servicios Turísticos San Jacinto de Santay” (ASOSERTUR),”. Varias
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 8 de 212
entidades públicas han realizado trabajos con la comunidad para el levantamiento de las
capacidades locales.
En cuanto a la infraestructura de la isla, cabe recalcar que las casas se encontraban en
condiciones deplorables y sin los elementales servicios básicos, además el paso por caminos y
senderos era de difícil acceso debido al lodo existente de manera permanente. A pesar del
desarrollo de actividades agrícolas la Isla Santay e Isla del Gallo han mantenido sus especies y
siguen siendo un sitio de importancia internacional como un Humedal Ramsar desde el año
2000. Sin embargo, es necesaria la intensificación de labores de limpieza en la Isla Santay y el
control y erradicación de especies invasoras como lo es la palmera Roystonea oleracea y el
caracol manzana Pomacea caniculata, entre otras que ponen en peligro el frágil equilibrio de
este ecosistema.
Durante el año 2012 se entregaron a los comuneros dos importantes obras para el
fortalecimiento de la isla: sistema de energía eléctrica fotovoltaica, la misma que se amplió de
300 a 900 watts y la construcción e instalación de la planta potabilizadora de agua, además se
reubicó en la denominada Ecoaldea a 56 familias en viviendas que fueron construidas dentro
de un diseño arquitectónico que conjugan con el medio natural de la isla Santay.
Según el estudio temporal realizado por el Ministerio del Ambiente, la isla Santay contiene uno
de los últimos remanentes de manglar en la región costera. En su territorio se encuentran cinco
de las siete especies de manglar existentes en el Ecuador, llegando a cubrir cerca de la mitad
de la Isla. A pesar de su gran valor ecológico, Santay debe enfrentar la amenaza de la
contaminación industrial y doméstica de dos ciudades: Guayaquil y Durán.
En cuanto a la fauna, la Isla tiene una diversidad mediana, se han identificado 138 especies de
aves aproximadamente, abundando entre ellas las loras, las garzas, los gallinazos, gavilanes,
colibríes y “buche madera” un tipo de pájaro carpintero; 12 especies de reptiles entre ellos
iguanas, serpientes, cocodrilos y tortugas mordedoras, 2 especies de anfibios. Entre los
mamíferos destacan el murciélago pescador, el murciélago jamaicensis, los ratones y el tejón.
Este humedal alberga, 13 especies de mamíferos registrados en las listas de Comercio
Internacional de Especies en Peligro (CITES, por sus siglas en inglés) y de la Unión Mundial
para la Naturaleza (UICN).
Estero Salado
Uno de los referentes naturales considerado además durante la primera mitad del siglo XX
como lugar de esparcimiento es el Estero Salado, importante ícono de la ciudad que se ha visto
afectado por el crecimiento desordenado, el desarrollo industrial, la falta de servicio
alcantarillado, sumado a la falta de cultura ambiental de la ciudadanía.
Estudios realizados desde el 2010 se describen que la situación del Estero Salado en los tramos
interiores conocidos como “A” (Urdesa - Kennedy) y “B” (Urdesa - Miraflores), pertenecientes
al Distrito V, son afectados por la descargas de aguas industriales y domésticas, con altos
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 9 de 212
valores de DBO2
por encima de 20mg/l3
y bajas concentraciones de oxígeno (<1mg/l) llegando
a condiciones anóxicas4
principalmente en bajamar. Los lodos presentes en estos tramos
también presentan elevadas concentraciones de sulfuros, altas demandas bioquímicas de
oxígeno, y elevadas concentraciones de mercurio y plomo.
Otro factor que produce un efecto visual negativo, además de deteriorar la calidad de agua del
Estero Salado, son los desechos sólidos, especialmente en los tramos interiores del Suburbio
de Guayaquil (Puerto Liza, Esteros Mogollón, Las Ranas) donde como promedio se ha
recogido diariamente 3.5 TM de desechos sólidos. Sumado a esta problemática en muchas
zonas del sur de la ciudad aún se continúa rellenando las orillas de los esteros para urbanizar,
estos rellenos reducen el cauce y aumentan la cantidad de sólidos suspendidos.
Una estrategia para tratar de disminuir los impactos negativos y a su vez poder realizar un
mejor control y gestión del Estero Salado fue la ampliación de la Reserva de Producción de
Fauna Manglares El Salado, la misma que se creó mediante Acuerdo Ministerial Nº142 del 15
de noviembre del 2002 con una superficie de 3.700 has. Actualmente cuenta con un total de
15.536,56 ha establecido mediante Acuerdo Ministerial No. 018 y firmado el 21 de abril del
2017; conformada por áreas de cobertura de manglar que representa el 76.73 %.
La Reserva de Producción de Fauna Manglares el Salado cuenta con un Plan de Manejo
aprobado mediante Acuerdo Ministerial Nº 110 del 17 de julio del 2008, el mismo que sirve
como instrumento técnico y de planificación que rige a la gestión del área protegida.
2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema
Santay
La Isla Santay e Isla del Gallo, presentan remanentes de manglar, que son equivalentes a
humedales, los humedales son ecosistemas permanentes o temporales en los que se encuentran
en un mismo punto los medios acuático y terrestre, caracterizándose por el alto grado de
saturación del suelo por agua. Los manglares ayudan a la oxigenación, sirven de hábitat para
una gran variedad de aves y otros organismos, controlan inundaciones y son un pulmón natural
para las ciudades de Guayaquil y Durán.
En la actualidad la Isla Santay se encuentra afectada por la erosión, la alternancia de las mareas,
altas y bajas, que generan corrientes que son más fuertes cuanto más estrecho es el paso de
salida y cuanta más diferencia hay en bajamar y pleamar. Estas corrientes perturban las masas
de agua hasta las cercanías del fondo, y la morfogénesis litoral movilizando los fragmentos
sueltos ocasionando depresión en las riberas.
2
Demanda bioquímica de oxígeno en periodo de 5 días
3
Entre más alto es este indicador menos oxígeno existe en el agua, lo que no permite el desarrollo de vida.
4
Las condiciones anóxicas, al igual que las condiciones anaeróbicas, indican la ausencia de oxígeno puro (O2).
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 10 de 212
Como resultado de esto, gran cantidad de árboles y manglares se han quedado sin sustrato y se
encuentran caídos a lo largo de la orilla de la Isla, por lo que se requiere: implementar un plan
de manejo forestal para cortar y fragmentar troncos y ramas caídas, iniciar una labor de
reforestación con las especies nativas del sector y una restauración de orillas para suministrar
el sustrato adecuado para el desarrollo de las especies agronómicas a reforestar.
A través del proyecto se han realizado varias obras complementarias a las existentes como son:
camineras turísticas, colocación de muros y reforestación para la protección contra la erosión
de la Isla, área de juegos infantiles, que buscan además de generar mecanismos u otras
alternativas de subsistencia a la comunidad a través del turismo amigable con la naturaleza,
dotar de infraestructura social y turística al ANR Isla Santay e Isla Gallo, brindar un área verde
y a la vez de recreación que permita a todos los habitantes del país visitar un Humedal de
Importancia Internacional, apreciar la gran diversidad de flora y fauna existentes en la isla.
Estero Salado
La Reserva de Producción Fauna Manglares El Salado (RPFMS) forma parte del Sistema
Nacional de Áreas protegidas del Ecuador (SNAP), se encuentra ubicada al suroeste de la
ciudad de Guayaquil y parte del estuario del Golfo de Guayaquil.
La RPFMS fue creada el 15 de noviembre del 2 002 mediante Acuerdo Ministerial No 142 y
publicado en el Registro Oficial No. 5 del 2 003. De esta manera se incorporó al Sistema
Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador una superficie de 3 700 hectáreas de manglar.
La RPFMS ha sido ampliada en sietes periodos hasta un 76% de su extensión original, siendo
la última la del año 2017 cubriendo la totalidad del espejo de agua del estero Salado, todos sus
ramales interiores y los manglares. Ilustración 1.
Hasta la fecha se ha logrado el posicionamiento de Proyecto de recuperación de las áreas
protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay y reconocimiento de la
comunidad de las riberas para la restauración ecológica del estero por el Ministerio del
Ambiente. El siguiente paso es focalizar el trabajo en los demás ramales interiores del estero
Salado y especial importancia en el estero puerto Liza y para ello se requeriría de una
intervención y presencia constante, pero debido a la extensión y diversidad de estratos sociales
ubicados alrededor del área protegida para esta intervención se deben considerar varias
metodologías de trabajo.
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 11 de 212
Ilustración 1. Área de la Reserva de producción de Fauna Manglares El Salado, según
acuerdo MAE-18. 2017.
Fuente: Proyecto PRESIS (2018)
El estero Puerto Liza fue incluido como parte de la Reserva de Producción de Fauna Manglares
El Salado en el Acuerdo Ministerial No. 110 firmado el 09 de agosto del 2012, hasta la presente
(enero 2018) los límites no han variado. Ilustración 2.
Ilustración 2. Imagen satelital que muestra el área de intervención en Puerto Liza en función
a los límites del sistemas de conducción de red pluvial y sanitaria que desemboca en el mismo.
Fuente: Proyecto PRESIS (2017)
El ecosistema del estero Salado se encuentra en riesgo por la presencia de asentamientos
urbanos no planificados a lo largo de sus orillas que provocan los siguientes impactos
negativos:
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 12 de 212
1. El estrangulamiento de los cauces de agua con material de relleno, evitando la
renovación de las aguas.
2. Inundaciones por taponamiento de tuberías y ductos de descarga de aguas lluvias y
escorrentía, afectando a las obras de saneamiento de la ciudad.
3. Generación de aguas residuales domésticas directas que contaminan las aguas.
4. Deforestación de las zonas pobladas de manglar (la madera es utilizada para el pilotaje
de las viviendas).
5. Ordenamiento territorial no planificado que aumenta los costos de los servicios básicos:
electricidad, alcantarillado y agua potable.
6. Inversión en proyectos de regeneración urbana (construcción de parques lineales para
evitar avance de asentamientos).
La apreciación de los moradores que habitan en el área de influencia del estero Puerto Liza se
puede constatar a través de las entrevistas y testimonios cubiertos en varias notas de prensa.
Desde el año 2005 hasta el año 2017 los medios resaltan de forma negativa y neutral que el
sector conocido como 4 de noviembre es el que más contaminado se encuentra debido a la
presencia de basura visible, percepción de malos olores y la tonalidad negra-verdosa-lechosa
de sus aguas. Sin embargo, una de las acciones positivas es que la prensa siempre ha estado
dando seguimiento a todas las estrategias que se han implementado, como por ejemplo la súper-
oxigenación, mingas, control de descargas y construcción de parques lineales y a principios de
este año 2018 anuncia la participación Interinstitucional en la restauración del estero Puerto
Liza.
En 1962, en la alcaldía de Otto Quintero Rumbea, se da inicio a un plan de vivienda económica
en los terrenos antes descritos, a través de dos inmobiliarias, Del sur y Urbanización La Chala,
sin embargo los terrenos correspondientes a la primera fueron invadidos, ganándole extensión
al estero Puerto Liza, que por aquel entonces transcurría desde la calle 11ª o Federico Goding,
rellenándolo con desechos comunes. Para 1967, en la alcaldía de Assad Bucaram todo el sector
que aún no había sido urbanizado fue invadido. (Icaza, Guía Histórica de Guayaquil, 1995).
El Estero Salado es un brazo de mar que se compone de varios esteros interiores y manglares,
recibe pequeños aportes de agua no salobre proveniente del río Guayas. El estero Puerto Liza
se encuentra en el interior del Estero Salado ubicado al sureste de la urbe, alrededor de este se
encuentran asentados el sector urbano que se compone de una urbanización y cuatro barrios;
Urbanización La Chala y los barrios: La Chala, Barrio Lindo, Cristo del Consuelo y Cisne II
que componen un área de 567,65 ha. En el estero Puerto Liza se identifican las calles de la
Avenida “A” (Josefina Barba), 04 de Noviembre (Carlos Guevara Moreno), Francisco Segura
Cano (Luis Dillón) y tiene una longitud de 3 kilómetros.
El área de intervención de Puerto Liza comprende 860 manzanas donde conviven 157.868
habitantes, los servicios básicos como agua potable, energía eléctrica y servicio de recolección
de desechos supera el 96%, el alcantarillado sanitario tiene una cobertura del 86% de las
viviendas y descargan los efluentes domésticos a pozo séptico, letrina o pozo ciego
aproximadamente el 12%. Las viviendas que descargan sus efluentes domésticos directamente
al estero no superan el 2%.
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 13 de 212
Geomorfológicamente, la zona de estudio se correspondería a un complejo deltaico-estuarino
con canales de agua salobre que se extiende hasta el sur, por lo que los materiales presentes son
sedimentos estuarinos finos (principalmente arcillas) de elevada plasticidad y color oscuro,
ocasionado por la gran cantidad de materia orgánica que contienen. Debido al crecimiento de
la ciudad, las zonas de manglar han sido taladas y rellenadas con materiales de diversa índole
(principalmente escombros y desechos), modificando la geometría original de los esteros, así
como contaminando sus aguas y sedimentos.”
En cuatro puntos del estero Puerto Liza se encontró que:
 En el primero existe una capa de relleno que alcanza los 5.75 m. seguidos por una capa
de material estuarino que pudo ser identificada hasta 21.39 m.
 En el segundo, la capa de relleno alcanza 5.02 m. de profundidad. A continuación se
detecta el nivel de depósitos estuarinos que tiene un espesor de aproximadamente 10 m
alcanzando al menos los 15.63 m. de profundidad.
 En el tercero, la capa de relleno alcanza los 4.90 m de profundidad dividida en 2 faces
de 10.5 y 5.08 ohmios respectivamente, este cambio obedece a la presencia de agua del
estero en la segunda fase y a continuación existe el material de depósito estuarino hasta
21.50 m.
El estero Puerto Liza es un ramal del estero Salado (INOCAR, 2012) cuyas profundidades están
referidas al plano vertical de las más Bajas Mareas de Sicigia MLWS, la profundidad en el eje
de inicio del ramal (boca), están alrededor de 5.8 a 7.8 metros y la isobata de 5 metros se
descontinúa, aproximadamente, a los 600 metros después del inicio del ramal, de aquí en
adelante se encuentran profundidades menores a 5.0 metros, en este sector.
La isobata de cero metro se desplaza al interior del ramal con una longitud 1450 metros, desde
este punto hacia el puente 4 de noviembre, las profundidades son menores a la isobata de cero
metro, con una longitud de 650 metros aproximadamente y pequeñas depresiones cuya
profundidades no sobrepasan los 0.30 metros.
Hacia el estero Puerto Liza se derivan las aguas lluvias de una urbanización y cuatro barrios;
Urbanización La Chala y los barrios: La Chala, Barrio Lindo, Cristo del Consuelo y Cisne II,
según el plano de conductos de aguas lluvias de Guayaquil del año 2017 proporcionado por
INTERAGUA, esta es conducida a través de 26 ductos, dando servicio a una extensión
aproximada de 567,65 hectáreas. Según los datos del estudio de la ESPOL, 2013 hace
referencia a una cuenca de tamaño igual a 535,35 hectáreas.
A partir del plano de predios urbanos de la ciudad de Guayaquil consultados en el 2013 se
determinó que el número de predios y población aproximada a cada una de las cuencas de
drenaje de aguas residuales cercana al estero Puerto Liza existen 14.989 predios de los cuales
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 14 de 212
correspondería al M. I. Municipalidad de Guayaquil determinar cuáles están conectados a las
cuenca de aguas lluvias y aportan al estero Puerto Liza.
En enero del 2017 se tomaron muestras a 60 conductos de aguas lluvias en todo el estero
Salado, de los cuales los puntos identificados como 28, 29, 30 pertenecen al estero Puerto Liza.
Tabla 3.
Tabla 3. Resultados del monitoreo de descargas en los puntos identificados en el Estero
Puerto Liza. Año 2017.
No. Sector
Coordenadas
Aceites
y
Grasas
Nematodos
Intestinales
Tensoactivos
Materia
Flotante
Oxígeno
disuelto
Relación
Nitrógeno/Fósforo
Total
Coliformes
Fecales
(200
NMP/100ml)
Coliformes
Totales
(
2000
NMP/100ml)
X Y
Ausencia
Ausencia
máx.
0,5
mg/L
Ausencia
mayor
al
80%
15:01
28
Puerto
Liza
620681 9754234 ND Ausencia 0,036 Presencia 70,7 16,4 9.200 92.000
29 620599 9754649 ND Ausencia 0,101 Presencia 63,5 2,2 16.000 35.000
30 620547 9755002 ND
Ascaris<1
por campo
0,025 Presencia 68,5 1,8 54.000 160.000
Fuente: Proyecto PRESIS (2017)
El 23 de enero del 2017, mediante informe técnico PRESIS 2017 - 010, se resume la evaluación
del estero en los esteros Puerto Liza y Mogollón, los resultados evidencian que a pesar de que
existe una zona consolidada en donde existe el alcantarillado sanitario, aún persiste la
contaminación por aguas servidas, que se infiltran al drenaje pluvial.
La calidad del agua superficial durante el año 2017 del estero Puerto Liza a la altura del Puente
de la A, se encuentra en condiciones similares a la composición típica de las aguas residuales
domésticas sin tratar. (Canter, 2000).
La evaluación de la gestión de los desechos sólidos dentro de la zona de intervención de Puerto
Liza que comprende los sectores Cristo del Consuelo y Cisne II incluyendo parte de la cuenca
de aguas lluvias del estero Palanqueado, resalta la importancia de la organización barrial en la
gestión y reciclaje. (VIALTEC, 2010). Esta evaluación cubrió a unos 2300 hogares lo que
equivale a 12.144 habitantes (muestra de 45,30 ha de Puerto Liza y 9,79 ha de Palanqueado).
De acuerdo al reporte de actividades del área de educación ambiental del PRESIS en el estero
Puerto Liza, durante el periodo 2014 a 2017 han participado 11.415 estudiantes y 10.000
moradores. Lo que representa el 14% de la población ubicada en Puerto Liza.
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 15 de 212
En el estero Puerto Liza, se han atendido 20 centros de enseñanza y se han coordinado 19
eventos con la comunidad durante el periodo del año 2013 al 2017.
Los límites del segmento de la Reserva de producción Faunística Manglares el Salado, que
comprende el estero Puerto Liza descritos en el Acuerdo No. 18 del año 2017 no han variado
desde su aparición en el Acuerdo No. 110 del año 2012.
Al contrastar los límites del segmento de la Reserva de producción Faunística Manglares el
Salado (RPFMS) que comprende el estero Puerto Liza del Acuerdo No. 18 con la última imagen
satelital capturada por el satélite de GOOGLE datada el 04 de agosto del 2017 en marea baja
se puede visualizar sesenta y nueve (69) polígonos de infraestructura que intersecan con la
misma, es decir aquella infraestructura que se ha construido dentro de Reserva en el periodo
de 5 años. (GOOGLE EARTH, 2017).
Los estrangulamientos se deben principalmente a la presencia de relleno del cauce del estero
con la finalidad de realizar infraestructuras de tipo vivienda. Los estrangulamientos
identificados en el 2013 no intersecaban con los límites de la Reserva de producción Faunística
Manglares el Salado RPFMS, actualmente (enero 2018) estos han avanzado y se puede ver que
si intersecta. Ilustración 19, 20,21.
Ilustración 3. Polígonos con infraestructura que intersecta con los límites de la RPFMS en el
Estero Puerto Liza. Sector I, Nor-Este.
Fuente: Proyecto PRESIS (2018)
Ilustración 4. Polígonos con infraestructura que intersecta con los límites de la RPFMS en el
Estero Puerto Liza. Sector II, Centro
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 16 de 212
Fuente: Proyecto PRESIS (2018)
Ilustración. 5 Polígonos con infraestructura que intersecta con los límites de la RPFMS en el
Estero Puerto Liza. Sector III, Sur-Este
Fuente: Proyecto PRESIS (2018)
En el año 2013 se detectaron ocho (8) estrangulamientos en el estero Puerto Liza, al sobreponer
estos polígonos sobre la capa actualizada del 08 de agosto del 2017 de Google Earth se puede
observar que la situación ha continuado en los puntos 1, 4 y 8, intersecando con la RPFMS.
Durante el periodo del 14 de julio al 25 de septiembre del 2017 se detectaron los vestigios de
palafitos y otros obstáculos que interferían con la limpieza de desechos sólidos llevadas a cabo
por la empresa Visolit contratada por el GAD de Guayaquil, identificando 11 zonas
identificadas.
Ilustración. 6 Estrangulamientos del Estero Puerto Liza (ESPOL TECH E. P. - ESPOL, 2013).
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 17 de 212
Fuente: Proyecto PRESIS (2017)
Durante los años 2015 y 2016 se realizaron controles ambientales a los establecimientos
ubicados sobre los colectores matrices de aguas lluvias que aportan al estero Puerto Liza,
identificando 8 (ocho) que comprenden lubricadoras, talleres automotrices, gasolinera y una
empacadora de camarón. La programación de la intervención del estero Palanqueado y del
estero Las Ranas conllevó a mantener reuniones Interinstitucionales de planificación y
seguimiento en la ejecución de las propuestas a través de mesas de trabajo, es importante
resaltar que cada Institución participó con su propuesta alineada a sus competencias y con
presupuesto propio.
Según el INEC, en el 2010 el 10% de habitantes de Guayaquil (aprox. 200.000 hab) viven en
casas con características físicas inadecuadas. En cuanto a los servicios de alcantarillado, el 60%
de los habitantes cuenta con la red (Fuente: SIISE); al momento 36.549 predios han sido
conectados a la red de alcantarillado sanitario del sur de Guayaquil desde el 2015 (Fuente:
EMAPA-G); se tiene proyectado que entre el 2016 al 2019 EMAPAG realizará 30.000
conexiones de alcantarillado sanitario domiciliario entre el Suburbio oeste, trinitaria, casco
central y Guasmo, así como la construcción de dos plantas de tratamiento (Pradera y las
esclusas) y una línea de impulsión .
Sumado a esta problemática en muchas zonas del sur de la ciudad de Guayaquil aún se continúa
rellenando las orillas de los esteros para urbanizar, estos rellenos reducen el cauce y aumentan
la cantidad de sólidos suspendidos, además deterioran la calidad de agua del Estero Salado, a
través de los desechos sólidos arrojados, especialmente en los tramos interiores del Suburbio
de Guayaquil (Puerto Liza, Esteros Mogollón, Palanqueado, Las Ranas) donde la empresa
VISOLIT recogen diariamente aproximadamente 3.5 TM de desechos sólidos.
Ilustración 7 - Área de trabajo de VISOLIT
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 18 de 212
Fuente: El Universo
Con todos estos antecedentes el proyecto: “Recuperación de las áreas protegidas de la ciudad
de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay”, beneficiará a los habitantes de los cantones
Guayaquil, Durán, Samborondón y sus alrededores por tener a disposición áreas naturales y
servicios ambientales que les proveerán de espacios para un permanente contacto con la
naturaleza y su entorno, logrando además estructurar ciudades dignas para sus habitantes que
generen una armonía entre el ambiente natural y el espacio construido para alcanzar así el Buen
Vivir.
Ilustración 8 - Árbol de problemas
Aguá del Estero
Sáládo contáminádá,
enfermedádes de lá
piel y
gástrointestináles
Reduccion del cáuce,
disminucion de lá
extension de lá
RPFMS y de lá
biodiversidád
Impácto socio –
economico á morádores
de lás áreás áledánás ál
Estero Sáládo cárgás
domesticás e industriáles
Disminucion de lá
biodiversidád
propiá de lá Islá
Erosion y
disminucion de los
recursos ámbientáles
de Sántáy
EFECTO
S
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 19 de 212
2.3. Línea base del proyecto
Todas las obras que se construirán con el presente proyecto, tendrán características ecológicas,
por ejemplo: se plantea minimizar el impacto visual, a fin de que la infraestructura conjugue
con el paisaje de la Isla Santay y sus diversos sistemas constructivos sean de bajo impacto. Por
lo pronto dentro de la Isla, se han implementado las buenas prácticas ambientales, tales como:
energía renovable y fotovoltaica; es decir, el aprovechamiento de la energía solar a través de
paneles solares, donde las baterías se cargan durante el día y en la noche utiliza la energía
acumulada.
Otra práctica amigable con la naturaleza es el reciclaje de desechos sólidos, la planta de
tratamiento de aguas residuales, y el muelle multipropósito utilizado para que las
embarcaciones puedan acoderar el tránsito de los pasajeros. Este último está construido con un
mecanismo que permite adaptarse a la marea fluctuante, es decir que el muelle puede subir y
bajar con la marea. Como resultado de las intervenciones realizadas en los últimos años, se ha
registrado un incremento deC:Usersandrea.riosDesktopfedra.solanoDesktopPROYECTO
SENPLADES REVISION FINAL ABRIL 2016. ver18.MAYO 2016soportes del
proyectoREPORTE DIARIO DE VISITANTES SANTAY FMSCH.xls turistas durante el
periodo 2015- 2018 como se aprecia en la tabla a continuación de acuerdo a lo reportado por
la "Asociación de Servicios Turísticos San Jacinto de Santay” (ASOSERTUR), en cuanto al
indicador de visitas registradas en el año 2015, 2018. (Tabla 4).
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 20 de 212
Tabla 4 - Visitantes a la Isla Santay en los años 2015 al 2018
MESES/AÑOS
VISITANTES
2015 2016 2017 2018
Enero 56.115 36.318 26.622 6.413
Febrero 45.364 31.243 21.983 5.641
Marzo 42.086 35.431 23.091 7.223
Abril 43.377 24.719 28.306 6.334
Mayo 29.630 21.417 25.118 6.728
Junio 28.508 19.975 24.341 9.155
Julio 41.404 34.986 39.992 22.196
Agosto 65.113 36.827 37.308 20.322
Septiembre 33.017 27.324 25.070 11.179
Octubre 46.397 35.755 13.726 12.754
Noviembre 38.554 35.992 6.890 11.106
Diciembre 22.152 23.218 5.893 8.088
TOTAL 491.717 363.205 278.340 127.139
Fuente: "Asociación de Servicios Turísticos San Jacinto de Santay” (ASOSERTUR)
Considerando el impacto producido con la inauguración de importantes obras como son: los
puentes, camineras turísticas, Cocodrilera, muelle y demás; es importante integrar de mejor
manera los diferentes puntos de la Isla Santay a través de la ejecución de obras adicionales
como:
a) Muelle para embarque y desembarque en la calle El Oro, de ciudad de Guayaquil.
b) Construcción de un tanque elevado de agua para distribución de agua potable a las 56
casas de la Ecoaldea en la Isla Santay
c) Construcción de dos muros de escollera de 80 metros lineales cada uno en las áreas:
sistema de bombeo de la cocodrilera y en el área donde está ubicada el centro de
reciclaje en Isla Santay.
d) Construcción del sistema centralizado fotovoltaico para las 56 casas de la ecoaldea en
la Isla Santay.
e) Construcción de grita y cerramiento de ingreso del lado de Durán para el registro de
turistas a la Isla Santay.
f) Reconstrucción total de la ciclovía en el tramo Duran -Ecoaldea, en el Área Nacional
de Recreación isla Santay e Isla Gallo.
Que buscan además de dotar de infraestructura social y turística al ANR Isla Santay e Isla
Gallo, brindar un área verde y a la vez de recreación que permita a todos los habitantes del
país visitar un Humedal de Importancia Internacional y apreciar la gran diversidad de flora y
fauna existentes en la isla.
Según Guerrero y Culós (2007), las transformaciones asociadas al crecimiento urbano imponen
dinámicas internas particulares en las ciudades modernas. La expansión de algunos usos como
los residenciales, de servicios e industriales, se produce generalmente a partir del consumo de
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 21 de 212
los espacios disponibles remanentes, poniendo en riesgo a veces la relación espacios verdes y
construidos. En otros casos, los procesos de expansión caótica recientes pueden tener mayor
efecto en la preservación de áreas verdes, cuando la planificación es inexistente o no se cuenta
con información de base –indicadores, estadísticas, etc., que permitan prever y ordenar los ejes
de crecimiento urbano. (García y Guerrero 2006).
Las áreas verdes urbanas pueden ser agrupadas en espacios abiertos o públicos, lugares
recreativos y de esparcimiento, como los parques o sitios de acceso restringido/privado que
acompañan viviendas y dónde las áreas verdes son indicadoras de cierto status social. Con la
implementación del proyecto se espera recuperar la cobertura vegetal y las aguas que
conformaban en décadas pasadas el Estero Salado y brindar a los habitantes de la ciudad de
Guayaquil sitios de esparcimiento, recreación, deporte y al medio ambiente pequeños hábitat
para el desarrollo de animales y plantas silvestres.
Dentro de las numerosas funciones ecológicas que cumplen los espacios verdes pueden
incluirse las siguientes:
 Disminuyen la concentración de CO2 y CO en el aire: los espacios verdes, por
fotosíntesis liberan de 10 a 20 toneladas (t) de oxígeno por ha/año -según la especie de
árbol y estación- y absorben unas 9 t de CO2 por ha/ año.
 Fijan el material particulado suspendido en el aire: la vegetación actúa como filtro de
las partículas de polvo y smog presentes en el aire. Una superficie cubierta de césped
tiene la capacidad de retener entre tres y seis veces más cantidad de polvo atmosférico
que un pavimento, y diez veces más que la superficie de un vidrio. Mientras que un
árbol puede fijar 10 veces más que un césped que contenga la misma superficie foliar.
 Amortiguan las temperaturas evitando la formación de islas de calor: las áreas verdes
con vegetación arbórea mejoran las condiciones climáticas de las ciudades ejerciendo
una influencia amortiguadora, reduciendo las máximas y evitando el descenso brusco
de las mínimas. Esta influencia se ve tanto en las temperaturas diarias como en las
estacionales. Federer (1970), considera que las ciudades tienden a ser más calientes que
el campo circundante en un promedio de 0.5º a 1.5º C. Esta diferencia se debe
principalmente a la ausencia de vegetación y su función en la absorción de radiación
solar y en el enfriamiento evaporativo. Mientras que Montenegro (2002), estipula que
franjas parquizadas con 50 m. de ancho pueden abatir las temperaturas en 2-3º C.
 Actúan como barrera para los vientos: ejercen una disminución en la velocidad del
viento dependiendo no sólo de la densidad arbórea, sino también de la altura y de la
configuración de la copa.
 Disminuyen los niveles de ruidos: reducen los decibeles de ruidos generados por el
funcionamiento de la ciudad debido a las cámaras de aire que se forman en el follaje de
los árboles. Se ha estimado que en promedio los bosques pueden atenuar el ruido a una
tasa de 7 dB por 30 m de distancia en frecuencias de 1000 CPS o menos. Combinaciones
adecuadas de árboles y arbustos pueden lograr atenuaciones de 8 a 12 dB (Cook & Van
Haverbeke, 1971).
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 22 de 212
 Detienen la erosión tanto de los suelos como de las riberas en los ríos. Las raíces de los
árboles detienen grandes cantidades de sedimentos y en el caso de los manglares son
también filtros de contaminación de las aguas que llegan de tierra firme a las aguas.
Además, y en particular el Estero Salado presenta una serie de valores propios que se deberían
considerar:
 Valor simbólico: suelen convertirse en el símbolo del bienestar y salud de una ciudad.
 Valor físico y social: son asumidos como una prolongación del área de vivienda de los
pobladores y constituyen un espacio de encuentro y de recreación.
 Valor económico: los predios localizados cerca de áreas verdes adquieren un valor
agregado; además que es fuente económica para los habitantes que subsisten de la pesca
artesanal que se desarrolla en este cuerpo hídrico.
 Valor cultural: constituyen el reflejo de la cultura propia de un lugar y de sus
costumbres.
 Valor psicológico: son espacios creados por el hombre para la satisfacción de su
bienestar.
 Valor ambiental: sirven de amortiguadores de los impactos ambientales. Son
reguladores climáticos, reductores y controladores de ruidos, protectores de los cuerpos
de agua urbanos.
 Sirven de hábitat y como protectores de flora y fauna urbana, además de contribuir a
perseverar la calidad visual y paisajística de la ciudad.
Valores y servicios de los cuales los habitantes de Guayaquil no disponen en la cantidad
necesaria, sobre todo considerando las condiciones climatológicas de la ciudad de Guayaquil
(altas temperaturas, humedad, temporadas de lluvias fuertes).
Por otro lado, en cuanto la gestión de descargas de efluentes al sistema de alcantarillado
sanitario (AASS), fueron identificado 80.252 usuarios no conectados, de los cuales 35.247
predios son residenciales, 2.162 son predios industriales, comerciales o pertenecientes a
instituciones educativas y 42.843 usuarios no estaban conectados ya que en su sector aún no
existía el AASS.
Fundamentado en lo antes expuesto, existen áreas que si bien es cierto se han mejorado, en
otras aún hay indicios de la contaminación existente; por lo cual se requiere trabajar en estos
sectores que aun cuentan con mayor aporte de contaminación al Estero Salado como es el caso
del estero Puerto Liza, además de identificar el tipo y fuente de contaminación, y el impacto
que ésta ha tenido sobre la ictiofauna, se han realizado estudios para la determinación de
estrategias de intervención para la restauración ecológica de los ramales interiores del estero
salado en el sur y suroeste de Guayaquil, contrato firmado entre la Subsecretaria de Gestión
Marina y Costera del MAE y la Empresa Pública de Servicios ESPOL-TECH E.P., el producto
de este estudio indicó la aplicación de técnicas de tratamiento de sedimentos contaminados en
el Estero Salado, mediante estrategias integradas, que incluyen Fitorremediación, aplicación
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 23 de 212
de nanominerales, instalación de plantas de tratamientos de aguas y restauración del medio
físico para el mejoramiento del cauce de los ramales en estudio.
Tabla5- Indicadores de Línea Base del Proyecto PRESIS
INDICADORES DE
RESULTADOS
LÍNEA BASE
ALCANZADO RESULTADOS
2015 2018 AL 2021
Identificar los sectores con
mayor aporte de
contaminación, y gestionar
con las entidades
competentes para reducir
los agentes contaminantes y
cumplir con las normas
sanitarias.
Cerca de 57.800
predios identificados.
Disminución diario en
el aporte de
contaminación de
18.771 (m3/día) en los
tramos A, B, D. E, F,
esteros Mogollón,
Puerto Liza, Las Ranas,
Palanqueado.
27.800 predios
conectados a la red
de alcantarillado
sanitario, en
sectores de
Mapasingue y
Prosperina que
descargaban al
Estero Salado.
26.200 predios
conectados entre
contratistas de
EMAPAG y usuarios a
la red de alcantarillado
sanitario, en sectores
de Trinitaria, Guasmo 1
y centro oeste 1, Chala
1 y'2, Guasmo 2 y
Guamo 3 y centro
Al finalizar el proyecto se contará
con 3.800 conexiones
intradomiciliarias a la red de
alcantarillado en: Trinitaria.
Guasmo 1 y centro oeste 1, Chala
1 y2, Guasmo 2 y Guasmo 3 y
centro más de un total de 57.800
predios conectados dentro del
Proyecto de Universalización del
Alcantarillado Sanitario al sur de
Guayaquil
Capacitaciones integrales
en temas ambientales
(charlas, talleres, mingas,
actividades de
fortalecimiento de
capacidades de liderazgo
para el empoderamiento
comunitario y desarrollo de
prácticas ambientales) a
moradores y estudiantes de
unidades educativas ubica-
das en el Estero Salado y
Desconocimiento de los
moradores de las áreas
aledañas al Estero
Salado sobre prácticas
desechos ambientales
manejo de sólidos,
empoderamiento
comunitario.
34.600 moradores
capacitados en
temas ambientales
(charlas, talleres,
mingas, actividades
de fortalecimiento
de capacidades de
liderazgo
80.025 moradores
capacitados en temas
ambientales (charlas,
talleres, mingas,
fortalecimiento de
capacidades de
liderazgo
Al finalizar el proyecto se habrá
capacitado a 120.775 personas
para impulsar el conocimiento
de los beneficios ambientales
que ayudan a mejorar la calidad
de vida de los moradores que
viven en el Estero salado
Contar con dos inventarios
ictiofaunístico para
determinar especies de
peces en el Estero Salado y
realizar la valoración de
metales pesados en tres
especies de interés
comercial.
9 familias y 16
especies de peces
según estudio de
(ECOBIOTEC 2013)
18 familias y 31
especies de peces
determinadas, 3
especies de interés
comercial valorado
(robalo, lisa, bagre) y
con resultados de
valoración de
metales pesados.
Informe de las especies
presentes en el Estero
Salado y la
distribución en el
mismo,
Al finalizar el provecto se habrán
realizado dos inventario de la
Ictiofauna presente en el Estero
Salado después de los trabajos de
cierre de descargas por parte de
EMAPAG, implementación de
técnicas de remediación por parte
del MAE-PRESIS, implementación
de programas de concienciación y la
intervención de otras instituciones
como Municipio ,MIDUVI. Además
de contar con su respectivo análisis
para medir niveles de metales
pesados en especies de interés
comercial y análisis
microbiológicos del agua del Estero
Salado.
Robalo Pb
0,08ing/kg- Hg 0,1
mg/kg/Cd 0.01
5
mg/kg, Zn 10.17
Un informe de la
valoración de meta-les
pesados
Bagre Pb
0,07mg/kg- lig <0.1
mg/kg/Cd no
detect- able . Zn
76.8
Lisa Pb <
0,05mg/kg- Hg <0.
1 mg/kg/Cd 0.02
mg/kg. Zn 10.40
Mantenimiento del canal
natural de Puerto Liza el
cual presenta material de
relleno asentamientos
informales, debido a
invasiones desarrolladas en
estos ramales,
Cambio de la
configuración natural,
pérdida de profundidad,
poca renovación de
agua del estero Puerto
Liza
Se iniciaron los
trabajos de remoción
de 19.276,30 m3 de
sedimento y material
de relleno en el estero
Puerto liza para dar
profundidad y evitar
que las aguas se
estanquen.
Retiro de aproximadamente
42.232.80 m3 en tres fases lo que
corresponde a Puerto Liza, para dar
una profundidad requerida de
aproximadamente 2 metros, siempre
y cuando se haya desalojado los
asentamientos informales. El 2019
se concluyó la extracción de
19.276,30 m3 de sedimento y,
material de relleno en el estero
Puerto Liza, como aplicación de una
técnica de remediación fase I.
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 24 de 212
Construcción un sistema
centralizado de paneles
fotovoltaicos de las 56
casas de la Ecoaldea en la
Isla Santay e Isla del Gallo,
La Isla cuenta con un
sistema de paneles
fotovoltaicos individual
por cada vivienda, el
mismo que no cubre la
demanda energética
actual de las 56
viviendas y áreas
comunes que existen en
la Ecoaldea
Al finalizar el proyecto
se habrá luz las 24
horas del día a las 56
casas que
construido un sistema centralizado
de paneles fotovoltaicos que
proporcionará existen en la
Ecoaldea del ANRIS Isla Santay e
Isla del Gallo,
Implementar 5 obras
Ecoturísticas que
beneficiarán a los
comuneros de la Isla Santay
O obras ecoturísticas
Obra ecoturística
(Juegos infantiles)
Obra ecoturística
(Reconstrucción de
muelle flotante de
Santay)
Al terminar las actividades del
proyecto, se habrán concluido y
entregado 5 obras ecoturísticas, que
beneficiaran a los comuneros del
ANRIS Isla Santay e Isla del Gallo,
entre ellas: Los juegos infantiles.
Reconstrucción de muelle flotante
de Santay. Construcción de Caseta
de registro de visitantes en Duran.
Construcción de muelle en la
plazoleta de las calles El Oro y la
Ría. Reconstrucción de 196 y 235
metros lineales de pasarela principal
de la Ecoaldea).
Implementar una obra
complementaria que
beneficiará a la comunidad
de la Isla Santay.
Sistema fotovoltaico no
cubre la demanda
energética actual de las
56 viviendas y áreas
comunes que existen en
la Ecoaldea
Al finalizar el proyecto se habrá
realizado la Repotenciación del
sistema fotovoltaico, sistema
mecánico, eléctricos y electrónicos
de la Planta Potabilizadora de agua,
que de las tuberías de la red de
distribución de agua incluye
también el cambio
2.4. Análisis de oferta y demanda
La ciudad de Guayaquil presenta un grave problema por la falta de áreas verdes, especialmente
al sur de la ciudad; este es uno de los sectores donde el crecimiento de urbanizaciones
informales y la lotización de terrenos en pequeños predios ha reducido notablemente los
espacios verdes destinados a la recreación de la ciudadanía y que prestan servicios ambientales
como la captación de agua pluvial hacia los mantos acuíferos; la disminución de la erosión del
suelo; además de representar sitios de refugio, protección y alimentación de fauna silvestre,
entre los más importantes.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), indica que hasta el 2012 el Ecuador
un promedio de 4,69 m² de áreas verdes por habitante, cuando la Organización Mundial de la
Salud (OMS) recomienda como mínimo 9 m²/hab de áreas (y un metraje ideal de 15 m² de área
verde/hab). Guayaquil forma parte del 95% de las ciudades del Ecuador con déficit de áreas
verdes (la ciudad tiene 1,12 m²/hab. muy por debajo de lo que recomienda la OMS véase
Ilustración 9). Cabe mencionar que para el cálculo de este índice no se tomaron en cuenta los
bosques protectores presentes dentro del área metropolitana como Cerro Blanco, Cerro
Colorado, Bosqueira, entre otros; incluye la cobertura vegetal de los parques de la ciudad.
Esta necesidad urbana por tener espacios verdes, hace indispensable la remediación ambiental
de la Reserva de Producción de Fauna “Manglares El Salado” y el mejoramiento de las
capacidades eco-turísticas del Área Nacional de Recreación “Isla Santay e Isla del Gallo”. Estas
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 25 de 212
áreas protegidas benefician a sus habitantes debido a que su cercanía ayuda a reducir el déficit
de espacios verdes que se evidencia. La creación de estos espacios verdes constituye una
importante acción dirigida a la protección y al mantenimiento de la diversidad biológica, de los
recursos naturales, y de la diversidad cultural asociado a estos.
Ilustración 9 - Ciudades con mayor/menor verde urbano
Fuente: INEC - VII Censo de población y VI de vivienda 2010, Cartografía digital 2010
De acuerdo a un levantamiento censal realizado por el “Proyecto Guayaquil Ecológico” en el
Año 2013, se determinó que existen 8.175 familias que viven en las riberas del Estero Salado
en condiciones de pobreza, sus domicilios no cumplen con los estándares mínimos de una
vivienda digna, además se ven afectados por los altos índices de contaminación de estas aguas
debido a que tantos sus habitantes como las industrias ubicadas alrededor arrojan los desechos
a este.
Por otro lado, las condiciones de infraestructura de la zona son muy deficientes, no existe
servicios básicos, ni el suficiente equipamiento público que permita la inclusión social de sus
habitantes.
Estero Salado:
Población de referencia: De acuerdo a estimaciones del Sistema Nacional de Información SNI
(Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo –SENPLADES) al 2014 la población
existente fue 2.560.505 habitantes, para el 2015 existirían 2.589.229 habitantes en la ciudad de
Guayaquil. (Fuente: cálculo de proyección de población estimado por el Proyecto de
Conservación de la Biodiversidad Marino y Costera PCBMC).
Según datos cargados en el Sistema Nacional de Información de la SENPLADES la población
de Guayaquil se encuentra distribuida de la siguiente manera: un 50,83% son mujeres y el
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 26 de 212
49,17% son hombres; así mismo, se estima que el 70,77% de los pobladores de Guayaquil se
consideran mestizos, 11,56% se consideran blancos, 5,85% afroecuatorianos, 4,88%
montubios, 3,80% mulatos, 1,38% indígenas, 1,17% negros, y un 0,60% se identifica dentro
de otro grupo étnico; y que cerca del 37,95% tiene menos de 20 años, 32,91% tiene entre 20-
39 años, 20,60% tiene entre 40-59 años y 8,54% tiene más de 59 años.
Tabla 6 - Población de Guayaquil, por rango de edad y sexo.
MUJER HOMBRE
Rango Edad Número Habitantes Porcentaje Número Habitantes Porcentaje
0 - 4 Años 120620 9,22 % 124744 9,86 %
5 - 9 Años 121307 9,27 % 123991 9,80 %
10 - 14 Años 123430 9,43 % 127355 10,07 %
15 - 19 Años 118424 9,05 % 116323 9,20 %
20 - 24 Años 117002 8,94 % 114485 9,05 %
25 - 29 Años 112642 8,61 % 110145 8,71 %
30 - 34 Años 106711 8,15 % 103501 8,18 %
35 - 39 Años 90767 6,94 % 87236 6,90 %
40 - 44 Años 81238 6,21 % 76921 6,08 %
45 - 49 Años 77144 5,89 % 71056 5,62 %
50 - 54 Años 63382 4,84 % 59290 4,69 %
55 - 59 Años 52261 3,99 % 48313 3,82 %
60 - 64 Años 37516 2,87 % 33522 2,65 %
65 - 69 Años 28615 2,19 % 24454 1,93 %
70 - 74 Años 21050 1,61 % 17154 1,36 %
75 - 79 Años 15158 1,16 % 12008 0,95 %
80 y más años 21493 1,64 % 14338 1,13 %
Fuente: SNI, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2015.
Población demandante potencial: El 70% de la población total de referencia de Guayaquil que
potencialmente se beneficiará directa e indirectamente con el proyecto; son alrededor de
1.801.517 habitantes, de ellos cerca de 916.132 son mujeres y 885.385 son hombres; 683.336
tendrían menos de veinte años, 589.742 entre veinte y treinta y nueve años, 370.724 entre
cuarenta y cincuenta y nueve, y 157.716 más de 59 años.
Población demandante efectiva: La población que requiere y demanda efectivamente del
proyecto al 2015 fueron 806.779 y que equivalen a los moradores del área de influencia directa
del Estero Salado de los Distritos II, III y V (Parroquias: Ximena, Febres Cordero y Tarqui);
siendo 410.086 mujeres y 396.693 hombres; 306.020 tendrían menos de veinte años, 264.106
entre veinte y treinta y nueve años, 166.022 entre cuarenta y cincuenta y nueve, y 70.630 más
de 59 años.
Isla Santay:
Población de referencia: La población total del área de influencia del proyecto son 2.589.229
habitantes, de ellos 2.353.350 corresponden al cantón Guayaquil y 235.879 al cantón Durán,
según los datos del INEC año 2015.
Población demandante potencial: La población demandante potencial en el año 2021 será de
aproximadamente 573.587 visitantes.
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 27 de 212
Población demandante efectiva: La población que requiere y demanda efectivamente del
proyecto en el año 2018 fue de 127.139 visitantes y usuarios.
Beneficiarios directos e indirectos: En alusión a los beneficiarios directos del proyecto son
los habitantes de los barrios, ciudadelas y cooperativas ubicadas en el sur y suroeste de la
ciudad e influenciados por el área del Estero Salado (e.g. Isla Trinitaria, Puerto Liza, Estero del
Muerto, Estero Cobina, Estero lagarto, etc.), habitantes de las ciudadelas Kennedy, Urdesa y
Miraflores ubicadas en el Norte de Guayaquil y habitantes en las ciudadelas vía a la costa. El
número de beneficiarios directos del proyecto es de 806.779 hab para el 2015 de lo cual se ha
proyectado para el 2021 (941.106 habitantes) tomando en cuenta una relación de crecimiento
demográfico anual del 2,6%, y considerando que el INEC realiza los censos cada diez años.
Los beneficiarios indirectos corresponden a los habitantes de los demás barrios de área urbana
y rural de Guayaquil.(Tabla 7).
Para el cálculo de los beneficiarios directos se utilizó la proyección de los habitantes de tres
distritos de la ciudad de Guayaquil ubicados en el área de influencia del Estero Salado, donde
se tomó en consideración para efectos de cálculo el índice de crecimiento demográfico anual
del 2,6%.
Tabla 7 - Proyección de la demanda de beneficiarios del Proyecto en Estero Salado
AÑO
POBLACIÓN DISTRITO :
XIMENA
POBLACIÓN DISTRITO
FEBRES CORDERO
POBLACIÓN
DISTRITO: TARQUI
TOTAL
2015 273.922 396.996 135.861 806.779
2016 281.044 407.318 139.393 827.755
2017 288.351 417.908 143.018 849.277
2018 295.848 428.774 146.736 871.358
2019 303.540 439.922 150.551 894.013
2020 311.432 451.360 154.466 917.258
2021 319.530 463.095 158.481 941.106
2022 327.838 475.136 162.602 965.575
2023 336.362 487.489 166.829 990.680
2024 345.107 500.164 171.167 1.016.438
2025 354.080 513.168 175.617 1042.866
AÑO
POBLACIÓN
DISTRITO 2 :
XIMENA
POBLACIÓN
BENEFICIADA
DEL
DISTRITO 2 :
XIMENA
POBLACIÓN
DISTRITO 4 :
FEBRES
CORDERO
POBLACIÓN
BENEFICIADA
DEL
DISTRITO 4 :
FEBRES
CORDERO
POBLACIÓN
DISTRITO 5:
TARQUI
POBLACIÓN
BENEFICIADA
DEL DISTRITO
5: TARQUI
2015 273.922 91.596 396.996 132.751 135.861 45.430
2016 281.044 93.978 407.318 136.202 139.393 46.611
2017 288.351 96.422 417.908 139.744 143.018 47.823
2018 295.848 98.928 428.774 143.377 146.736 49.067
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 28 de 212
2019 303.540 101.501 439.922 147.105 150.551 50.342
2020 311.432 104.140 451.360 150.929 154.466 51.651
2021 319.530 106.847 463.095 154.854 158.482 52.994
2022 327.838 109.625 475.136 158.880 162.602 54.372
2023 336.362 112.475 487.489 163.011 166.829 55.786
2024 345.107 115.400 500.164 167.249 171.167 57.236
2025 354.080 118.400 513.168 171.597 175.617 58.724
En cuanto a Santay, los beneficiarios directos del proyecto son los 255 habitantes de la Isla
congregados en la "Asociación de Servicios Turísticos San Jacinto de Santay” (ASOSERTUR
SANTAY), además de los visitantes que ingresan al Área Nacional de Recreación Isla Santay
e Isla del Gallo.
Para el cálculo de proyección de visitantes y usuarios del ANR Isla Santay e Isla del Gallo, se
tomó en consideración las variables de afectación directa como la culminación de obras de
infraestructura como lo son: camineras, ciclovía y puentes que conectarán a la ciudad de
Guayaquil y Durán a la Isla Santay.
Tabla 8 - Proyección de la demanda de beneficiarios del ANR Isla Santay e Isla del Gallo
AÑOS
VISITANTES Y USUARIOS
POR AÑO
2015 491.717
2016 363.205
2017 278.340
2018 127.139
2019 130.445
2020 133.836
2021 137.316
2022 140.886
2023 144.549
2024 148.307
2025 152.163
2.5. Identificación y caracterización de la población objetivo
Como se menciona anteriormente, para el caso del Estero Salado, la población objetivo son los
806.779 habitantes (en el 2015) ubicados en el área de influencia directa del Estero Salado. Se
trata de la población afectada y que enfrenta las consecuencias del problema de contaminación
del Estero y que será atendida a través del proyecto.
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 29 de 212
La composición por edad de los habitantes de la zona de influencia, muestra que la población
entre 0 a 14 años de edad representa el 29% para el año 2015. Las personas con edades
comprendidas entre 15 a 64 años de edad (consideradas como productivas) tienen un valor
relativo de 64%; mientras que, el grupo que constituye a los mayores de 65 años de edad,
corresponde al 7% de la población.5
Desagregando por tipo de ocupación, se observa que la mayoría de habitantes de los barrios
aledaños al Estero Salado se dedican a actividades de comercio y ventas, seguidos de industrias
manufactureras y oficios relacionados con la construcción, el transporte y almacenamiento.
Vale indicar que las actividades relacionadas con Artes, entretenimiento y recreación son las
menos usuales en estos sectores.(Ilustración10)
Ilustración 10 - Ocupación de los habitantes del Estero Salado
De la población existente en el área de estudio, un 49,4% son hombres y un 50,6% mujeres, la
mayoría se auto-identifican como mestizos (as) aunque hay un porcentaje importante (19%)
que se auto-identifican como montubios o afro ecuatorianos. ( Ilustración 11).
La proporción de indígenas es menor, dentro de las nacionalidades indígenas la prevalente es
Kiwcha de la Amazonía (0,2%), seguido de Puruhuá (0,1%).
Ilustración 11 - Composición pluricultural poblacional en el Estero Salado.
5
Fuente: Guayaquil Social en Cifras, encuestas realizadas por el INEC
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 30 de 212
En relación a la Isla Santay, se calcula que está poblada a partir de 1950, es decir 60 años, el
proceso de migración fue motivado por el trabajo de vaquería ofertado en 5 haciendas ubicadas
en la Isla. La migración fue alimentada en un 80% por población de la península de Santa
Elena, en menor porcentaje por población oriunda de Milagro y Taura.
Actualmente la población alcanza aproximadamente los 255 habitantes, concentrados
mayoritariamente en el extremo sur oeste del territorio isleño, en el área denominada “La
Puntilla”, frente al Mercado Caraguay. Asentamientos de entre 2 y 3 familias se presentan en
el extremo sur y al oeste de Santay, en áreas conocidas por el nombre de “Pradera Chica”,
“Pradera Grande” y “Hacienda la Matilde”.
De los habitantes que integran la Isla Santay, el 58% corresponde a la población
económicamente activa y el 42% a la población económicamente inactiva, en el que se
encuentran las mujeres que se dedican a las tareas del hogar. Entre las actividades económicas
más importantes para los habitantes están: la pesca representada en un 37%, los trabajos en
relación de dependencia con el 6% y los de albañilería con el 1%. La actividad turística se ha
ido fomentando y su desarrollo se está consolidando poco a poco, actualmente la comunidad
se encuentra organizada a través de la asociación ASOSERTUR SANTAY. Varias entidades
públicas se encuentran realizando trabajos con la comunidad para el levantamiento de las
capacidades locales.
La población está conformada en un 55 % principalmente por hombres y mujeres en un 45 %.
Los jóvenes son el grupo minoritario con un 14 %, mientras que los niños alcanzan el 29 % del
total de la población. En cuanto al reconocimiento étnico, el 98.3% de los habitantes se
consideran mestizos mientras que el 1.7% indígenas (CPV 2001). A continuación se detalla la
distribución de la población por edad para la población objetivo del proyecto, incluyendo el
cantón Durán.
Tabla 9 - Porcentaje de población por edades en el área de estudio
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 31 de 212
PARROQUIA
POBLACIÓ
N
1-9 AÑOS
POBLACIÓN
10-14 AÑOS
POBLACIÓN
15-29 AÑOS
POBLACIÓN
30-49 AÑOS
POBLACIÓN
50-64 AÑOS
POBLACIÓ
N
65 Y MÁS
AÑOS
TOTAL
Guayaquil 428035 432132 613864 619465 261275 132627 2487398
Eloy Alfaro (Durán) 46401 48137 61685 63533 24386 10008 254150
Samborondón 7374 3921 10684 11993 5805 2860 42637
Guayaquil 17% 17% 25% 25% 11% 5% 100%
Eloy Alfaro (Durán) 18% 19% 24% 25% 10% 4% 100%
Samborondón 17% 9% 25% 28% 14% 7% 100%
Fuente: SNI - SENPLADES (2015)
2.6. Ubicación geográfica e impacto territorial
El área de intervención del proyecto comprende la Isla Santay e Isla del Gallo y el Estero
Salado (Ilustración 12).
La Isla Santay e Isla del Gallo conforman el denominado humedal Isla Santay, que está
localizado en la provincia del Guayas, y pertenece al cantón Durán (17M 627384,78 - E
9754713,72); incluye a la citada Isla del Gallo y algunos bancos de arena del cauce del Río
Guayas. Los límites son las riberas de las ciudades de Guayaquil y Durán. El Humedal Isla
Santay tiene una extensión de 4705 has., que incluye la isla y sus aguas circundantes. (Ficha
Ramsar No 1041.) Limita al norte y al este con la ciudad de Durán, al sur con Las Esclusas y
al oeste con la ciudad de Guayaquil.
Estas islas conforman el Área Nacional de Recreación Isla Santay e Isla del Gallo, a partir del
Decreto Ministerial No.21 del 20 de febrero de 2010 en el que el Ministerio del Ambiente las
declara Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas.
Ilustración 12- Imagen satelital de la Isla Santay e Isla del Gallo y Estero Salado
El área de intervención del Estero Salado (17M 620659,15 - E 9751580,95), abarca los diversos
ramales en la zona urbana y rural del cantón Guayaquil y sus zonas de influencia, pertenecientes
a los Distritos II, III y V (Ximena, Febres-Cordero y Tarqui, respectivamente), y vinculadas
dentro del área de la Reserva de Producción de Fauna Manglares El Salado (RPFMS),
declarada así mediante Acuerdo Ministerial Nro. 110 del 9 de agosto del 2012, publicado en el
Registro Oficial Suplemento Nro. 798 del 27 de septiembre de 2012, con una extensión de
15.535,56 hectáreas. Además, lo descrito por Lahmeyer (2000), donde las zonas del Estero
también son consideradas como: Zonas I (tramos de Urdesa, Kennedy, Miraflores), Zona II
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 32 de 212
(Isla Trinitaria, Puerto Liza, Las Malvinas, Cristo del Consuelo, etc.), Zona III (Área Protegida
RPFMS) y Zona IV (Estero Cobina) (Ilustración 13).
Ilustración 13- Imagen del Estero Salado y las zonas de Intervención del Proyecto
3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN
3.1. Alineación Objetivo Estratégico Institucional
OEI 3. “Incrementar la conservación y la gestión sostenible del patrimonio natural y sus
servicios ecosistémicos.”
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 33 de 212
3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo.
Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021 "Toda una Vida" fue aprobado en sesión del 22 de
septiembre de 2017, mediante Resolución N° CNP-003-2017, considera como pilares
fundamentales: la sustentabilidad ambiental y el desarrollo territorial equitativo.
En este instrumento, los objetivos y la política pública nacional se abordan en tres ejes: 1)
Derechos para todos durante toda la vida, 2) Economía al servicio de la sociedad, y 3) Más
sociedad, mejor Estado. A su vez; cada eje cuenta con objetivos, políticas, metas e indicadores,
así como intervenciones emblemáticas.
El Ministerio del Ambiente tiene acción directa en el Eje 1, objetivo 3 “Garantizar los
derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones”, siendo responsable
principal de seis metas con sus correspondientes indicadores.
De igual manera; dentro del Eje 1, se establece como intervención emblemática “Reverdecer
el país”, con el objetivo de frenar la pérdida de cobertura forestal y la degradación de los
bosques, fortalecer el desarrollo sostenible e implementar políticas que promuevan la
conservación del patrimonio natural, la reducción de la contaminación, la mitigación y la
adaptación a los efectos del cambio climático. El Ministerio del Ambiente participa
directamente en esta propuesta junto con otras entidades.
En relación al Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021 "Toda una Vida", los Objetivos, Metas
e Indicadores relacionados con el proyecto, son los siguientes:
EJE NO. 1 DERECHOS PARA TODOS DURANTE TODA LA VIDA
Objetivo 3 “Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras
generaciones”
Política 3.1 Conservar, recuperar y regular el aprovechamiento del patrimonio natural y social,
rural y urbano, continental, insular y marino-costero, que asegure y precautele los derechos de
las presentes y futuras generaciones.
Política 3.3 Precautelar el cuidado del patrimonio natural y la vida humana por sobre el uso y
aprovechamiento de recursos naturales no renovables.
Metas del objetivo No.3
 Evitar que la brecha entre Huella Ecológica y Biocapacidad sea menor a 0,35 hectáreas
globales per cápita hasta 2021.
 Mantener el 16% de territorio nacional bajo conservación o manejo ambiental a 2021.
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 34 de 212
4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO
4.1. Objetivo general y objetivos específicos
Objetivo General
Recuperar las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: remediar las afectaciones
ambientales a la Reserva de Producción de Fauna “Manglares El Salado” y mejorar las
capacidades eco-turísticas del Área Nacional de Recreación “Isla Santay e Isla del Gallo”.
Objetivos Específicos
 Remediar ambientalmente la Reserva de Producción de Fauna “Manglares El Salado”:
mediante estudios, análisis y ejecución de estrategias para la remediación ambiental del
Estero Salado.
 Mejorar las capacidades eco-turísticas del Área Nacional de Recreación “Isla Santay e
Isla del Gallo”: Desarrollar y mejorar las facilidades que permiten aprovechar de los
servicios turísticos-ambientales de las áreas protegidas del Estero Salado y la Isla
Santay.
4.2. Indicadores de resultado
1. Identificar los sectores con mayor aporte de contaminación, y gestionar con las
entidades competentes para reducir los agentes contaminantes y cumplir con las normas
sanitarias.
2. Capacitaciones integrales en temas ambientales (charlas, talleres, mingas, actividades
de fortalecimiento de capacidades de liderazgo para el empoderamiento comunitario y
desarrollo de prácticas ambientales) a moradores y estudiantes de unidades educativas
ubicadas en el Estero Salado y zonas aledañas.
3. Contar con inventarios ictiofaunístico para determinar especies de peces en el Estero
Salado y realizar la valoración de metales pesados en tres especies de interés comercial.
4. Mantenimiento del canal natural de Puerto Liza el cual presenta material de relleno
asentamientos informales, debido a invasiones desarrolladas en estos ramales.
5. Construcción del sistema centralizado de paneles fotovoltaicos de las 56 casas de la
Ecoaldea en la Isla Santay e Isla del Gallo.
6. Implementar 5 obras Ecoturísticas que beneficiarán a los comuneros de la Isla Santay
(juegos infantiles, reconstrucción del muelle flotante de Santay, casetas de registro de
visitantes en Durán, construcción de muelle en la plazoleta de las calles el Oro y la Ría,
reconstrucción de 196 y 235 metros lineales de pasarela principal de la Ecoaldea).
7. Implementar una obra complementaria que beneficiará a la comunidad de la Isla Santay
como es la repotenciación en generación, alimentación fotovoltaica, sistemas
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e
Isla Santay.
Páginá 35 de 212
mecánicos, eléctricos y electrónicos de la planta potabilizadora de agua, además incluye
cambio de tuberías de la red de distribución de agua y operación por 8 meses de la
planta de agua potable en el ANRIS e Isla del Gallo.
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay.
Páginá 36 de 212
4.3. Marco lógico
Tabla 10 – Matriz de Marco Lógico
RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS
INDICADORES VERIFICABLES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
OBJETIVAMENTE
FIN
Dar a conocer y potenciar los atractivos
naturales de las áreas protegidas del Estero
Salado y de la Isla Santay, con la finalidad de
que los ciudadanos de las ciudades de
Guayaquil, Samborondón y Durán puedan
aprovechar al máximo los bienes y servicios
ambientales de estas áreas protegidas.
El proyecto impulsará el conocimiento de los beneficios ambientales mediante
capacitaciones a más de 25.000 personas por cada año.
El proyecto ayudara a la comunidad a que se empodere y se involucre en
actividades de manera activa que permitan que permitan sostener el promedio
mensual de visitantes a la Isla.
Recuperar la flora y fauna perdida del Estero Salado, con el cierre de las
descargas domesticas e industriales, apoyo de la ciudadanía en educación
ambiental, implementación de técnicas de remediación y retiro de sedimentos en
lugares que han sido rellenados
Contratos firmados, actas de entrega y
recepción de horas, informes técnicos de
seguimiento y fiscalización de obras que se han
entregado a partir del año 2015.
• Que el gobierno apoye
decididamente todas las
acciones encaminadas a lograr
recuperar el Estero Salado y a la
inversión en infraestructura en
la Isla Santay.
•Estabilidad politica y
economica en el pais, que no se
oponga a la gestión del cambio .
Disponibilidad total de recurso
financieros.
PROPÓSITO 2015 AL 2021
Recuperar las áreas protegidas de la ciudad de
Guayaquil: remediar las afectaciones
ambientales a la Reserva de Producción de
Fauna “Manglares El Salado” y mejorar las
capacidades eco-turísticas del Área Nacional de
Recreación “Isla Santay e Isla del Gallo”.
A finales del 2020 se contará con 57.800 predios conectados a la red de
alcantarillado sanitario en los sectores con mayor aporte de contaminación,
cumpliendo de esta forma con las normas sanitarias y cumpliendo con el
cronograma de universalización del alcantarillado sanitario, tratamiento de aguas
residuales del sur de Guayaquil-Las Esclusas emitido por la empresa de agua y
alcantarillado de la ciudad de Guayaquil EMAPAG-EP en :Trinitaria, Guasmo 1
y centro oeste 1, Chala 1 y2, Guasmo 2 y Guasmo 3 y centro, Palanqueado, Las
Ranas, y Mélida Toral.
Informe final de las conexiones realizadas
entregado por EMAPAG al MAE donde
oficialice la entrega total del sistema de
alcantarillado y la construcción de las plantas
de tratamiento de acuerdo a lo planificado en el
proyecto de universalización del alcantarillado
sanitario sur de Guayaquil.
• Cierre total de las descargas al
Estero Salado.
• Conexiones intradomiciliarias
y rehabilitación del
alcantarillado por parte de
INTERAGUA y EMAPAG.
Al finalizar el proyecto se habrá capacitado a 120.775o más personas para impulsar
el conocimiento de los beneficios ambientales que ayudan a mejorar la calidad de
vida de los moradores que viven en el Estero Salado.
Fotos, registro de participantes, informes
técnicos
• Empoderamiento por parte de
la ciudadanía que vive en los
alrededores del Estero Salado.
Al 2021 se contará con dos inventarios ictiofaunístico que determinará las especies
de peces presentes en este proceso de recuperación del Estero Salado y se tendrá
la valoración de metales pesados en tres especies de interés comercial.
Contrato firmado, informes técnicos, actas de
entrega recepción.
•Que no entreguen de manera
oportuna los recursos
económicos requeridos para la
ejecución del proyecto
• Que se produzcan fenómenos
naturales extraordinarios que
impidan el normal desarrollo de
la obra.
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay.
Páginá 37 de 212
Al término del 2021 se habrá retirado del canal natural de Puerto Liza
aproximadamente 42,232,80 m3 de sedimento y material de relleno dando asi
tambien mantenimiento del canal natural de Puerto Liza el cual presenta material
de relleno asentamientos informales, debido a invasiones desarrolladas en estos
ramales.
Contrato firmado para retiro de escombros,
informes técnicos.
•Que no entreguen de manera
oportuna los recursos
económicos requeridos para la
ejecución del proyecto
• Que se produzcan fenómenos
naturales extraordinarios que
impidan el normal desarrollo de
la obra.
• Que los pagos de las planillas
por trabajos ejecutados no se
cumplan conforme a los
programas establecidos.
• Condiciones ambientales.
• Cambios en la normativa del
Ministerio del Ambiente.
Al finalizar el proyecto se habra construcción un sistema centralizado de paneles
fotovoltaicos de las 56 casas de la Ecoaldea en la Isla Santay e Isla del Gallo,
Procesos de contratación realizados.
Contrato firmado.
Informes técnicos
Informe de pagos
Actas de entrega recepción
•Que no entreguen de manera
oportuna los recursos
económicos requeridos para la
ejecución del proyecto
• Que se produzcan fenómenos
naturales extraordinarios que
impidan el normal desarrollo de
la obra.
• Que los pagos de las planillas
por trabajos ejecutados no se
cumplan conforme a los
programas establecidos.
Al terminar las actividades del proyecto se habrán concluido 5 obras
Ecoturísticas que beneficiarán a los comuneros de la Isla Santay (Juegos
infantiles, Reconstrucción de muelle flotante de Santay, Casetas de registro de
visitantes en Duran, Construcción de muelle en la plazoleta de las calles El Oro y
la Ría, Reconstrucción de 196 y 235 metros lineales de pasarela principal de la
Ecoaldea)
Procesos de contratación realizados.
Contrato firmado.
Informes técnicos
Informe de pagos
Actas de entrega recepción
•Que no entreguen de manera
oportuna los recursos
económicos requeridos para la
ejecución del proyecto
• Que se produzcan fenómenos
naturales extraordinarios que
impidan el normal desarrollo de
la obra.
• Que los pagos de las planillas
por trabajos ejecutados no se
cumplan conforme a los
programas establecidos.
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay.
Páginá 38 de 212
Al finalizar el proyecto se habrá realizado la Implementar una obra
complementara como es la Repotenciación del sistema fotovoltaico, sistemas
mecánicos, eléctricos, y electrónicos de la Planta potabilizadora de Agua, además
incluye cambio de tuberías de la red de distribución de agua potable en el
ANRIS e Isla del Gallo.
Procesos de contratación realizados.
Contrato firmado.
Informes técnicos
Informe de pagos
Actas de entrega recepción
•Que no entreguen de manera
oportuna los recursos
económicos requeridos para la
ejecución del proyecto
• Que se produzcan fenómenos
naturales extraordinarios que
impidan el normal desarrollo de
la obra.
• Que los pagos de las planillas
por trabajos ejecutados no se
cumplan conforme a los
programas establecidos.
COMPONENTES 2019 al 2021
COMPONENTE 1:Remediación ambiental
de la Reserva de Producción de Fauna
“Manglares El Salado”: Estudios, análisis y
ejecución de estrategias para la remediación
ambiental del Estero Salado.
A diciembre de 2021 se habrán conectado a la red de alcantarillado sanitario
56,801 predios de acuerdo a la establecido en el cronograma presentado por
EMAPAG-EP en el cronograma de Universalización del Alcantarillado Sanitario. Informe final las conexiones realizadas por
EMAPAG
Procesos de contratación realizados
Contratos firmados e informes de pago, Actas
de entrega recepción definitiva
Registros fotográficos.
Registro de firmas de personas capacitadas.
Estabilidad política y
económica en el país, que no se
oponga a la gestión del cambio.
Disponibilidad total de recurso
financieros.
A diciembre de 2021 se habrá capacitado a 120,775 personas
A diciembre de 2021 se habrá realizado un total de dos inventarios ictiofaunístico
y dos análisis de valoración de metales pesados en especies de interés comercial.
A diciembre de 2021 se habrá eliminado 42,232,80 m3 entre material de relleno
y sedimento.
COMPONENTE 2: Mejoramiento de las
capacidades eco-turísticas del Área Nacional
de Recreación “Isla Santay e Isla del Gallo”.
Desarrollar y mejorar las facilidades que
permiten aprovechar de los servicios turísticos-
ambientales de las áreas protegidas del Estero
Salada y la Isla Santay.
Al finalizar el proyecto en el 2021 se habrá construido un sistema centralizado de
paneles fotovoltaicos para las 56 viviendas en la Ecoaldea.
Procesos de contratación realizados
Contratos firmados e informes de pago, Actas
de entrega recepción definitiva
Registros fotográficos.
Registro de firmas de personas capacitadas.
Estabilidad política y
económica en el país, que no se
oponga a la gestión del cambio.
Disponibilidad total de recurso
financieros.
A diciembre de 2021 se habrán concluido y entregado:
1.-Juegos infantiles.
2.- Reconstrucción de muelle flotante de Santay.
3.- Casetas de registro de visitantes en Duran.
4.- Construcción de muelle en la plazoleta de las calles El Oro y la Ría.
5.-Reconstrucción de 196 y 235 metros lineales de pasarela principal de la
Ecoaldea)
Al finalizar el 2021 el proyecto habrá realizado Repotenciación del sistema
fotovoltaico, sistemas mecánicos, eléctricos, y electrónicos de la Planta
potabilizadora de Agua, además incluye cambio de tuberías de la red de
distribución de agua potable en el ANRIS e Isla del Gallo.
ACTIVIDADES 2019- 2021
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay.
Páginá 39 de 212
Componente 1:
Remediación ambiental de la Reserva de
Producción de Fauna “Manglares El
Salado”: Estudios, análisis y ejecución de
estrategias para la remediación ambiental del
Estero Salado.
Actividad 1.1: Análisis y estudios de estrategias de
intervención para la restauración ecológica del Estero Salado.
$ 1.969.145,90 Contratos firmados informes técnicos
•Que no entreguen de manera
oportuna los recursos
económicos requeridos para la
ejecución del proyecto
• Que se produzcan fenómenos
naturales extraordinarios que
impidan el normal desarrollo de
las actividades
Actividad 1.2: Actividades y obras específicas de remediación
ambiental de los ramales interiores del Estero Salado.
$ 807.131,99 Contratos firmados informes técnicos
•Que no entreguen de manera
oportuna los recursos
económicos requeridos para la
ejecución del proyecto
• Que se produzcan fenómenos
naturales extraordinarios que
impidan el normal desarrollo de
las actividades
Actividad 1.3: Prevención y recolección de desechos sólidos
sobre el espejo de agua en sectores críticos en el ramal Norte y
sur de Estero Salado.
$ 318.738,56 Contratos firmados informes técnicos
Contar con los recursos
necesarios y la participación
activa de la comunidad
apoyando las acciones
planteadas
Actividad 1.4: Remoción de sedimentos de varios ramales del
Estero Salado, para su disposición final o en caso que sea
necesario el respectivo tratamiento y remediación ambiental de
suelos de acuerdo a la normativa vigente.
$ 1.654.886,09 Contratos firmados informes técnicos
* Que no se entregue de manera
oportuna los recursos
económicos requeridos para la
ejecución del proyecto.
• Que se produzcan fenómenos
naturales extraordinarios que
impidan el normal desarrollo de
las actividades
Actividad 1.5: Identificación, sellado y control de las tuberías
clandestinas de aguas servidas que descargan en el Estero
Salado.
$ 693.433,27 Contratos firmados informes técnicos
*Condiciones ambientales
* Cambio en la normativa del
Ministerio del Ambiente
Actividad 1.6: Análisis y monitoreo de las descargas de las
aguas servidas y de efluentes industriales que vierten directa o
indirectamente al Estero Salado.
$ 445.711,11 Contratos firmados informes técnicos
* Que no se entregue de manera
oportuna los recursos
económicos requeridos para la
ejecución del proyecto.
• Que se produzcan fenómenos
naturales extraordinarios que
impidan el normal desarrollo de
las actividades
Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay.
Páginá 40 de 212
Actividad 1.7: Recuperación la cobertura vegetal de las zonas
de influencia del Estero Salado.
$ 0,00 Contratos firmados informes técnicos
* Que no se entregue de manera
oportuna los recursos
económicos requeridos para la
ejecución del proyecto.
• Que se produzcan fenómenos
naturales extraordinarios que
impidan el normal desarrollo de
las actividades
Actividad 1.8: Estudios y análisis de la Ictiofauna, niveles de
metales pesados y análisis microbiológicos del agua del Estero
Salado
$ 59.000,00 Contratos firmados informes técnicos
* Que no se entregue de manera
oportuna los recursos
económicos requeridos para la
ejecución del proyecto.
• Que se produzcan fenómenos
naturales extraordinarios que
impidan el normal desarrollo de
las actividades
Actividad 1.9: Plan de comunicación nacional para el cuidado
y protección de la RPF "Manglares El Salado"
$ 78.842,40 Contratos firmados informes técnicos
* Que no se entregue de manera
oportuna los recursos
económicos requeridos para la
ejecución del proyecto.
Actividad 1.10: Desarrollo e implementación de programas de
concientización, difusión y educación ambiental en la
población de los ramales ubicados con influencia directa e
indirecta al Estero Salado.
$ 37.716,77 Contratos firmados informes técnicos
* Que no se entregue de manera
oportuna los recursos
económicos requeridos para la
ejecución del proyecto.
* Contar con los recursos
necesarios y la participación
activa de la comunidad
apoyando las accione plnteadas.
Componente 2:
Mejoramiento de las capacidades eco-
turísticas del Área Nacional de Recreación
“Isla Santay e Isla del Gallo”. Desarrollar y
mejorar las facilidades que permiten
aprovechar de los servicios turísticos-
ambientales de las áreas protegidas del
Estero Salada y la Isla Santay
Actividad 2.1: Refuerzo y acompañamiento de las actividades
de cuidado y vigilancia del ANR Isla Santay e Isla del Gallo
$ 3.431.707,53
Contratos firmados, planillas de avance, actas
de entrega-recepción.
* Que no se entregue de manera
oportuna los recursos
económicos requeridos para la
ejecución del proyecto.
Actividad 2.2: Obras para mejorar la operatividad ecoturística
de la Isla Santay.
$ 965.459,35
Contratos firmados, planillas de avance, actas
de entrega-recepción
* Contar con los rcursos
necesarios y la participación
activa de la comunidad
apoyando las acciones
planteadas.
Actividad 2.3: Construcción y adquisiciones para la
implementación y puesta en marcha de botes y barcazas
turísticas en la ANR "Isla Santay e Isla del Gallo".
$ 740.760,75
Contratos firmados, planillas de avance, actas
de entrega-recepción
* Asignación oportuna de
recursos conforme a
cronograma de trabajo.
* Condiciones climáticas
favorables.
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Situación Ambiental de Venezuela 2015
Situación Ambiental de Venezuela 2015Situación Ambiental de Venezuela 2015
Situación Ambiental de Venezuela 2015
Vitalis
 
Informe Veladero
Informe VeladeroInforme Veladero
Informe Veladero
Gabriel Conte
 
PDM Huacaya
PDM HuacayaPDM Huacaya
PDM Huacaya
Doctora Edilicia
 
9A Estefania Gutierrez Amazonas
9A Estefania Gutierrez Amazonas 9A Estefania Gutierrez Amazonas
9A Estefania Gutierrez Amazonas santotomas2
 
PDM Icla
PDM IclaPDM Icla
doğal gaz altyapı yapım kontrol personeli (seviye 4)
doğal gaz altyapı yapım kontrol personeli (seviye 4)doğal gaz altyapı yapım kontrol personeli (seviye 4)
doğal gaz altyapı yapım kontrol personeli (seviye 4)
Cagandroid
 
Parque Nacional Yacambu (2003)
Parque Nacional Yacambu (2003)Parque Nacional Yacambu (2003)
Parque Nacional Yacambu (2003)
BioParques
 
Chhath puja case study
Chhath puja case studyChhath puja case study
Chhath puja case study
Amit Prakash
 
Marco teórico motivación y liderazgo
Marco teórico motivación y liderazgoMarco teórico motivación y liderazgo
Marco teórico motivación y liderazgo
isabelatony
 
Drenaje en carreteras
Drenaje en carreterasDrenaje en carreteras
Drenaje en carreteras
ALBERTO MAMANI
 
Instructivo FTE Saneamiento Rural
Instructivo FTE Saneamiento RuralInstructivo FTE Saneamiento Rural
Instructivo FTE Saneamiento Rural
MANUELANTONIODELACRU1
 
ORDENANZA SOBRE EL PLAN ESPECIAL DE LA ZONA INDUSTRIAL DE LA PARROQUIA RAF...
  ORDENANZA SOBRE EL PLAN ESPECIAL  DE LA ZONA INDUSTRIAL DE LA PARROQUIA RAF...  ORDENANZA SOBRE EL PLAN ESPECIAL  DE LA ZONA INDUSTRIAL DE LA PARROQUIA RAF...
ORDENANZA SOBRE EL PLAN ESPECIAL DE LA ZONA INDUSTRIAL DE LA PARROQUIA RAF...Cartones 3D Grafic Art, C.A.
 
Estructuras para el control de inundaciones
Estructuras para el control de inundacionesEstructuras para el control de inundaciones
Estructuras para el control de inundaciones
julio cesar callata barrantes
 
PDM Mineros
PDM MinerosPDM Mineros
PDM Mineros
Doctora Edilicia
 
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...Nabor Erazo
 
Estado de sonora
Estado de sonoraEstado de sonora
Estado de sonora
jesica_1205
 
Maracaibo Tierra de Gracias
Maracaibo Tierra de Gracias Maracaibo Tierra de Gracias
Maracaibo Tierra de Gracias
DGomezM
 
El maravilloso estado zulia listo
El maravilloso estado zulia listoEl maravilloso estado zulia listo
El maravilloso estado zulia listoelizabethf1891
 

La actualidad más candente (20)

Situación Ambiental de Venezuela 2015
Situación Ambiental de Venezuela 2015Situación Ambiental de Venezuela 2015
Situación Ambiental de Venezuela 2015
 
Informe Veladero
Informe VeladeroInforme Veladero
Informe Veladero
 
PDM Huacaya
PDM HuacayaPDM Huacaya
PDM Huacaya
 
9A Estefania Gutierrez Amazonas
9A Estefania Gutierrez Amazonas 9A Estefania Gutierrez Amazonas
9A Estefania Gutierrez Amazonas
 
INUNDACION
INUNDACIONINUNDACION
INUNDACION
 
PDM Icla
PDM IclaPDM Icla
PDM Icla
 
doğal gaz altyapı yapım kontrol personeli (seviye 4)
doğal gaz altyapı yapım kontrol personeli (seviye 4)doğal gaz altyapı yapım kontrol personeli (seviye 4)
doğal gaz altyapı yapım kontrol personeli (seviye 4)
 
Parque Nacional Yacambu (2003)
Parque Nacional Yacambu (2003)Parque Nacional Yacambu (2003)
Parque Nacional Yacambu (2003)
 
Chhath puja case study
Chhath puja case studyChhath puja case study
Chhath puja case study
 
Marco teórico motivación y liderazgo
Marco teórico motivación y liderazgoMarco teórico motivación y liderazgo
Marco teórico motivación y liderazgo
 
Drenaje en carreteras
Drenaje en carreterasDrenaje en carreteras
Drenaje en carreteras
 
Instructivo FTE Saneamiento Rural
Instructivo FTE Saneamiento RuralInstructivo FTE Saneamiento Rural
Instructivo FTE Saneamiento Rural
 
ORDENANZA SOBRE EL PLAN ESPECIAL DE LA ZONA INDUSTRIAL DE LA PARROQUIA RAF...
  ORDENANZA SOBRE EL PLAN ESPECIAL  DE LA ZONA INDUSTRIAL DE LA PARROQUIA RAF...  ORDENANZA SOBRE EL PLAN ESPECIAL  DE LA ZONA INDUSTRIAL DE LA PARROQUIA RAF...
ORDENANZA SOBRE EL PLAN ESPECIAL DE LA ZONA INDUSTRIAL DE LA PARROQUIA RAF...
 
Region capital
Region capitalRegion capital
Region capital
 
Estructuras para el control de inundaciones
Estructuras para el control de inundacionesEstructuras para el control de inundaciones
Estructuras para el control de inundaciones
 
PDM Mineros
PDM MinerosPDM Mineros
PDM Mineros
 
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...ProduccióN Y ComercializacióN De  Pulpa  De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
ProduccióN Y ComercializacióN De Pulpa De Fruta De Arazá Fruta ExóTica Del ...
 
Estado de sonora
Estado de sonoraEstado de sonora
Estado de sonora
 
Maracaibo Tierra de Gracias
Maracaibo Tierra de Gracias Maracaibo Tierra de Gracias
Maracaibo Tierra de Gracias
 
El maravilloso estado zulia listo
El maravilloso estado zulia listoEl maravilloso estado zulia listo
El maravilloso estado zulia listo
 

Similar a 2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf

Technical and financial study about the construction of floating offshore win...
Technical and financial study about the construction of floating offshore win...Technical and financial study about the construction of floating offshore win...
Technical and financial study about the construction of floating offshore win...
Bernardino Couñago Lorenzo
 
3. pip turismo lamay
3. pip turismo lamay3. pip turismo lamay
3. pip turismo lamay
FROILAN MAMANI
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
guestcd8a5d
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
juanmibecerra
 
Memoria ambiental Enara-4
Memoria ambiental Enara-4Memoria ambiental Enara-4
Memoria ambiental Enara-4
Frackingezaraba
 
PROY-453.pdf
PROY-453.pdfPROY-453.pdf
PROY-453.pdf
AliGabriela1
 
Plangrac 2012 minag
Plangrac 2012 minagPlangrac 2012 minag
Plangrac 2012 minagESTHHUB
 
implementacion.pdf
implementacion.pdfimplementacion.pdf
implementacion.pdfhome
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
agendaturismosostenible
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnagendaturismosostenible
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnagendaturismosostenible
 
Evaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.esEvaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.es
ONG Institute
 
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfdocumentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
LuisPedrero3
 
Indicadores Amb Peru 2008
Indicadores Amb Peru 2008Indicadores Amb Peru 2008
Indicadores Amb Peru 2008PattyV
 
02 Anexo 01 - Diagnóstico UP & Alcances de la Inversión.docx
02 Anexo 01 - Diagnóstico UP & Alcances de la Inversión.docx02 Anexo 01 - Diagnóstico UP & Alcances de la Inversión.docx
02 Anexo 01 - Diagnóstico UP & Alcances de la Inversión.docx
mijaeltrinidad407
 
tesis unsacc.pdf
tesis unsacc.pdftesis unsacc.pdf
tesis unsacc.pdf
LOURDESMAMANICASLIN
 
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
karol598469
 
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
osmarbarrios6
 

Similar a 2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf (20)

Technical and financial study about the construction of floating offshore win...
Technical and financial study about the construction of floating offshore win...Technical and financial study about the construction of floating offshore win...
Technical and financial study about the construction of floating offshore win...
 
3. pip turismo lamay
3. pip turismo lamay3. pip turismo lamay
3. pip turismo lamay
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
 
Memoria ambiental Enara-4
Memoria ambiental Enara-4Memoria ambiental Enara-4
Memoria ambiental Enara-4
 
PROY-453.pdf
PROY-453.pdfPROY-453.pdf
PROY-453.pdf
 
Plangrac 2012 minag
Plangrac 2012 minagPlangrac 2012 minag
Plangrac 2012 minag
 
implementacion.pdf
implementacion.pdfimplementacion.pdf
implementacion.pdf
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
Evaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.esEvaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.es
 
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfdocumentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
 
Indicadores Amb Peru 2008
Indicadores Amb Peru 2008Indicadores Amb Peru 2008
Indicadores Amb Peru 2008
 
02 Anexo 01 - Diagnóstico UP & Alcances de la Inversión.docx
02 Anexo 01 - Diagnóstico UP & Alcances de la Inversión.docx02 Anexo 01 - Diagnóstico UP & Alcances de la Inversión.docx
02 Anexo 01 - Diagnóstico UP & Alcances de la Inversión.docx
 
tesis unsacc.pdf
tesis unsacc.pdftesis unsacc.pdf
tesis unsacc.pdf
 
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
 
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
 
Minihidraulica pv
Minihidraulica pvMinihidraulica pv
Minihidraulica pv
 
Idae, biomasa
Idae, biomasaIdae, biomasa
Idae, biomasa
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf

  • 1. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 1 de 212 Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Ministerio del Ambiente – Subsecretaría de Gestión Marina y Costera EXTRACTO El presente proyecto busca la remediación ambiental de la Reserva de Producción de Fauna “Manglares El Salado” y mejoramiento de las capacidades eco-turísticas del Área Nacional de Recreación “Isla Santay e Isla del Gallo”.
  • 2. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 2 de 212 Contenido Contenido........................................................................................................................................................... 2 1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO.............................................................................................. 5 1.1. Tipo de solicitud de dictamen .........................................................................................5 1.2. Nombre del proyecto.......................................................................................................5 1.3. Entidad (UDAF)..............................................................................................................5 1.4. Entidad operativa desconcentrada (EOD).......................................................................5 1.6. Sector, subsector y tipo de inversión ..............................................................................5 1.7. Plazo de ejecución...........................................................................................................5 1.8. Monto Total.....................................................................................................................5 2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA .......................................................................................................... 6 2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia por el desarrollo del proyecto ...............................................................................6 2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema .................................................9 2.3. Línea base del proyecto ................................................................................................19 2.5. Identificación y caracterización de la población objetivo.............................................28 2.6. Ubicación geográfica e impacto territorial ...................................................................30 3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN.............................................................................32 3.1. Alineación Objetivo Estratégico Institucional ..............................................................32 3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo........................32 4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO.........................................................................................................33 4.1. Objetivo general y objetivos específicos ......................................................................33 4.2. Indicadores de resultado ...............................................................................................34 4.3. Marco lógico.................................................................................................................35 4.3.1. Anualización de las metas de los indicadores del propósito........................................41 5. ANALISIS INTEGRAL..........................................................................................................................43 5.1. Viabilidad técnica..........................................................................................................43 5.2. Viabilidad financiera fiscal .........................................................................................185 5.3. Viabilidad económica..................................................................................................185 5.3.1. Metodología utilizada para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios .........................................................................................185 5.3.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios .........................................................................................186 Tabla 12 - Tabla de Inversión del Proyecto 2015-2021..........................................................186 5.3.3. Flujo económico ....................................................................................................................190 5.3.4. Indicadores económicos ......................................................................................................190 5.4. Viabilidad ambiental y sostenibilidad social...............................................................198 5.4.1. Análisis de impacto ambiental y riesgo...........................................................................198 5.4.2. Sostenibilidad social.............................................................................................................201 6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO......................................................................................203 7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN......................................................................................................207 7.1. Estructura operativa ....................................................................................................207 7.2. Arreglos institucionales y modalidad de gestión ........................................................210 7.3. Cronograma valorado por componente y actividades.................................................213 8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ...........................................................215 8.1. Seguimiento a la ejecución .........................................................................................215 8.2. Evaluación de resultados e impacto............................................................................216 8.3. Actualización de línea base.........................................................................................218 9. ANEXOS..................................................................................................................................................218
  • 3. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 3 de 212 Tablas Tabla 1 - Montos destinados al proyecto hasta diciembre del 2021.................................................6 Tabla 2 - Abastecimiento de Agua en las parroquias relacionadas con el Estero Salado.................8 Tabla 3 - Resultados del monitoreo de descargas en los puntos identificados en Puerto Liza Año 2017............................................................................................................................................... 15 Tabla 4 - Visitantes a la Isla Santay en el año 2015 y 2017 ...........................................................21 Tabla 5 - Indicadores de Línea Base del Proyecto PRESIS .........................................................24 Tabla 6 - Población de Guayaquil, por rango de edad y sexo........................................................27 Tabla 7- Proyección de la demanda de beneficiarios del Proyecto en Estero Salado ....................28 Tabla 8 - Proyección de la demanda de beneficiarios del ANR Isla Santay e Isla del Gallo .........29 Tabla 9- Porcentaje de población por edades en el área de estudio ..............................................31 Tabla 10 – Matriz de Marco Lógico ..............................................................................................36 Tabla 11 - Anualización de las metas de los indicadores de propósito .........................................42 Tabla 12 - Tabla de Inversión del Proyecto 2015-2017 ..............................................................187 Tabla 13 - Beneficios Económicos y Sociales - Isla Santay ......................................................187 Tabla 14 - Beneficios sociales por valor de consulta y monto ahorrado por distritos - Componente Estero Salado ...............................................................................................................................189 Tabla 15 - Beneficio por valoración económica del manglar ......................................................190 Tabla 16- Restauración Ecológica y Social de la Isla Santay .....................................................190 Tabla 17- Flujo Financiero y Económico del proyecto ...............................................................191 Tabla 18 – Indicadores Económico y Sociales (TIR y VAN) ......................................................193 Tabla 19 - Grupo de atención prioritaria Reserva de fauna Manglares El Salado ......................202 Tabla 20 - Grupo de atención prioritaria Área Nacional de Recreación Isla Santay e Isla del Gallo .....................................................................................................................................................203 Tabla 21– Presupuesto del Proyecto de recuperación del Estero Salado e Isla Santay – PRESIS - Período 2019-2021 ......................................................................................................................207 Tabla 22 - Arreglos institucionales .............................................................................................. 211 Tabla 23 - Cronograma de ejecución del proyecto para los periodos 2019-2021........................215
  • 4. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 4 de 212 Ilustraciones Ilustración 1 - Área de la Reserva de producción de Fauna Manglares El Salado, según acuerdo MAE- 18. 2017. ........................................................................................................................................12 Ilustración 2 - Imagen satelital que muestra el área de intervención en Puerto Liza en función a los límites del sistemas de conducción de red pluvial y sanitaria que desemboca en el mismo.............................................................................................................................................12 Ilustración 3 – Polígonos con infraestructura que intersecta con los límites de la RPFMS estero Puerto Liza. Sector I, Nor-Este .....................................................................................................16 Ilustración 4 – Polígonos con infraestructura que intersecta con los límites de la RPFMS estero Puerto Liza. Sector II, Centro .......................................................................................................17 Ilustración 5 – Polígonos con infraestructura que intersecta con los límites de la RPFMS estero Puerto Liza. Sector III, Sur-Este ...................................................................................................17 Ilustración 6 – Estrangulamientos del estero Puerto Liza (ESPOL TECH E. P. - ESPOL, 2013). 18 Ilustración 7 – Área de trabajo de VISOLIT .................................................................................19 Ilustración 8 – Árbol de problemas................................................................................................20 Ilustración 9 – Ciudades con mayor / menor verde urbano. ..........................................................26 Ilustración 10 - Ocupación de los habitantes del Estero Salado. ...................................................30 Ilustración 11- Composición pluricultural poblacional en el Estero salado ..................................30 Ilustración 12- Imagen satelital de la Isla Santay e Isla del Gallo y Estero Salado .......................32 Ilustración 13 – Imagen del Estero Salado y las zonas de Intervención del Proyecto ...................33 Ilustración 14 – Organigrama del Proyecto dentro de la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera Ministerio de Ambiente – MAE...................................................................................................210 Ilustración 15 – Análisis Involucrados (Relación Poder / Interés)...............................................218
  • 5. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 5 de 212 1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO 1.1. Tipo de solicitud de dictamen Actualización del Dictamen de prioridad. 1.2. Nombre del proyecto Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. CUP: 40400000.0000.378204 1.3. Entidad (UDAF) Ministerio del Ambiente. 1.4. Entidad operativa desconcentrada (EOD) Subsecretaría de Gestión Marina y Costera. 1.5. Ministerio Coordinador No Aplica 1.6. Sector, subsector y tipo de inversión  Sector: Ambiente.  Subsector: Conservación y manejo ambiental (B0802).  Tipo de inversión: Servicios (T03) e Infraestructura (T01) 1.7. Plazo de ejecución El periodo de ejecución del proyecto comprende los años 2015-2021. 1.8. Monto Total Tabla 1 - Montos destinados al proyecto 2015 hasta diciembre del 2021 PRESUPUESTO 2015-2021 DEL PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL:ESTERO SALADO E ISLA SANTAY COMPONENTE/ACTIVIDADES 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 TOTAL POR COMPONENT E Componente 1. Remediación ambiental de la Reserva de Producción de Fauna “Manglares El Salado” Estudios, análisis y ejecución de estrategias para la remediación ambiental del Estero Salado. $ 2.012.851,70 $ 515.711,14 $ 391.360,49 $ 414.607,20 $ 859.388,96 $ 885.512,92 $ 1.126.583,02 $ 6.206.015,43 Componente 2. Mejoramiento de las capacidades eco-turísticas del Área Nacional de Recreación “Isla Santay e Isla del Gallo”. Desarrollar y mejorar las facilidades que permiten aprovechar de los servicios turísticos-ambientales de las áreas protegidas del Estero Salada y la Isla Santay $ 715.608,06 $ 1.355.106,79 $ 726.511,99 $ 885.271,67 $ 286.276,20 $ 1.750.543,52 $ 960.733,18 $ 6.680.051,41 TOTAL DEL PROYECTO DE RECUPERACIÓN DEL ESTERO SALADO E ILSA SANTAY $ 2.728.459,76 $ 1.870.817,93 $ 1.117.872,48 $ 1.299.878,87 $ 1.145.665,16 $ 2.636.056,44 $ 2.087.316,20 $ 12.886.066,84 Nota: Montos incluyen IVA.
  • 6. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 6 de 212 2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA 2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia por el desarrollo del proyecto La ciudad de Guayaquil se encuentra localizada en la Costa del Pacífico en la región litoral del Ecuador, se divide en 16 parroquias urbanas, y dentro de la nueva administración municipal su organización se divide en 74 sectores. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos es la ciudad con la mayor población en el Ecuador, con un total de 2’350.9151 , con una proyección estimada de crecimiento para el 2021 de 3’000.000 de habitantes aproximadamente. El área metropolitana de Guayaquil está compuesta de 344,5 km2 de superficie, de los cuales 316,42 km2 , que representan el 91,9%, pertenecen al área territorial de la ciudad (suelo); mientras que los restantes 28,08 km2 , equivalentes al 8,1% del total, pertenecen a los cuerpos de agua que comprenden ríos y esteros. El proyecto: “Recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay”, beneficiará a los habitantes de los cantones de Guayaquil, Durán, Samborondón y sus alrededores con áreas protegidas que brinden servicios ambientales y eco-turísticos. Además, de conseguir una armonía entre el ambiente natural y el espacio construido para que sea estético y permita alcanzar el Buen Vivir de las y los ecuatorianos. Según los resultados del VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010, en las parroquias del área de estudio el 97% de la población manifestó saber leer y escribir. En relación a los establecimientos educativos, se puede instaurar que en tres de las cuatro parroquias relacionadas con el Estero Salado estos poseen un Régimen de Educación Regular: la parroquia Tarqui representa el 92,4%, la parroquia Febres Cordero el 96,6% y la parroquia Ximena representa el 93,6%; mientras que en la parroquia Chongón cuatro de cada cinco unidades educativas (80,9%) tienen régimen de educación regular, las demás tipologías poseen representaciones mínimas. La mayoría de los habitantes de la zona no cuentan con los servicios básicos de recolección de basura, alcantarillado, saneamiento ambiental; avivando así problemas sanitarios en la población, especialmente en niños, mujeres y adultos mayores. Las tipologías de abastecimiento de agua arrojadas a través del VI censo de población y V de vivienda en las parroquias de influencia del proyecto se encuentras detalladas en la Tabla 2. 1 Censo 2010 de Población y Vivienda de la Provincia del Guayas
  • 7. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 7 de 212 Tabla 2 - Abastecimiento de Agua en las parroquias relacionadas con el Estero Salado. TIPOLOGÍA TARQUI (%) FEBRES CORDERO (%) XIMENA (%) CHONGÓN (%) Red pública 73,2 98,8 98,8 95,3 Pozo 0,9 0,3 0,3 0,4 Río o vertiente 0,1 0,2 0,2 0,1 Carro repartidor 25,3 0,2 0,2 3,3 Otros (agua lluvia o albarrada) 0,5 0,5 0,5 0,9 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: INEC. CPV-2010 Entre los puntos a resaltar se puede mencionar que la mayor parte de las viviendas de la zona son de madera, caña o de construcción mixta; también las mujeres suelen realizar actividades como el lavado de ropa ajena, chamba o reciclaje de basura, venta de productos en general de manera informal, que les generan fuentes de ingreso alternativas para así subsistir. En las cuatro parroquias (Tarqui, Febres Cordero, Ximena y Chongón), las vías principales de acceso son de tipo II, mientras que las vías secundarias son de tipo III; en ambos casos es buena la accesibilidad, mientras que la conectividad interna en muchos sitios de la parroquia Tarqui es de Tipo IV, es decir presenta circunstancias de difícil conectividad, en especial en sitios de invasiones que quedan en la parte más septentrional de la misma. En las parroquias Ximena y Febres Cordero se presentan ciertos casos menos calamitosos, presentando las vías internas buena accesibilidad. Isla Santay La Isla Santay, tiene una extensión de 2.214 has, se encuentra localizada en el río Guayas, a 800 metros de distancia de la ciudad de Guayaquil, con jurisdicción en el cantón Durán, desde el 2000 es reconocida como un sitio RAMSAR, y posteriormente en el año 2010 fue declarada mediante Acuerdo Ministerial No. 21 área protegida dentro de la categoría de Área Nacional de Recreación. Actualmente la Isla Santay se encuentra afectada por la erosión, la alternancia de las mareas altas y bajas que generan corrientes que son más fuertes cuanto más estrecho es el paso de salida y cuanta más diferencia hay en bajamar y pleamar. Estas corrientes perturban las masas de aguas hasta las cercanías del fondo, y la morfogénesis litoral movilizando los fragmentos sueltos ocasionando depresión en las riberas. Según el censo 2010 del INEC, la Isla Santay contaba con 226 habitantes, (con una tasa de crecimiento del 1.3% anual). Actualmente la isla cuenta con 255 habitantes, el 58% corresponde a la población económicamente activa y el 42% a la población económicamente inactiva, en el que se encuentran las mujeres que se dedican a las tareas del hogar. Entre las actividades económicas más importantes para los habitantes están: la pesca representada en un 37%, los trabajos en relación de dependencia con el 6% y los de albañilería con el 1%. La actividad turística se ha ido fomentando y su desarrollo se ha consolidado poco a poco, actualmente la comunidad se encuentra organizada a través de una asociación denominada “Asociación de Servicios Turísticos San Jacinto de Santay” (ASOSERTUR),”. Varias
  • 8. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 8 de 212 entidades públicas han realizado trabajos con la comunidad para el levantamiento de las capacidades locales. En cuanto a la infraestructura de la isla, cabe recalcar que las casas se encontraban en condiciones deplorables y sin los elementales servicios básicos, además el paso por caminos y senderos era de difícil acceso debido al lodo existente de manera permanente. A pesar del desarrollo de actividades agrícolas la Isla Santay e Isla del Gallo han mantenido sus especies y siguen siendo un sitio de importancia internacional como un Humedal Ramsar desde el año 2000. Sin embargo, es necesaria la intensificación de labores de limpieza en la Isla Santay y el control y erradicación de especies invasoras como lo es la palmera Roystonea oleracea y el caracol manzana Pomacea caniculata, entre otras que ponen en peligro el frágil equilibrio de este ecosistema. Durante el año 2012 se entregaron a los comuneros dos importantes obras para el fortalecimiento de la isla: sistema de energía eléctrica fotovoltaica, la misma que se amplió de 300 a 900 watts y la construcción e instalación de la planta potabilizadora de agua, además se reubicó en la denominada Ecoaldea a 56 familias en viviendas que fueron construidas dentro de un diseño arquitectónico que conjugan con el medio natural de la isla Santay. Según el estudio temporal realizado por el Ministerio del Ambiente, la isla Santay contiene uno de los últimos remanentes de manglar en la región costera. En su territorio se encuentran cinco de las siete especies de manglar existentes en el Ecuador, llegando a cubrir cerca de la mitad de la Isla. A pesar de su gran valor ecológico, Santay debe enfrentar la amenaza de la contaminación industrial y doméstica de dos ciudades: Guayaquil y Durán. En cuanto a la fauna, la Isla tiene una diversidad mediana, se han identificado 138 especies de aves aproximadamente, abundando entre ellas las loras, las garzas, los gallinazos, gavilanes, colibríes y “buche madera” un tipo de pájaro carpintero; 12 especies de reptiles entre ellos iguanas, serpientes, cocodrilos y tortugas mordedoras, 2 especies de anfibios. Entre los mamíferos destacan el murciélago pescador, el murciélago jamaicensis, los ratones y el tejón. Este humedal alberga, 13 especies de mamíferos registrados en las listas de Comercio Internacional de Especies en Peligro (CITES, por sus siglas en inglés) y de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Estero Salado Uno de los referentes naturales considerado además durante la primera mitad del siglo XX como lugar de esparcimiento es el Estero Salado, importante ícono de la ciudad que se ha visto afectado por el crecimiento desordenado, el desarrollo industrial, la falta de servicio alcantarillado, sumado a la falta de cultura ambiental de la ciudadanía. Estudios realizados desde el 2010 se describen que la situación del Estero Salado en los tramos interiores conocidos como “A” (Urdesa - Kennedy) y “B” (Urdesa - Miraflores), pertenecientes al Distrito V, son afectados por la descargas de aguas industriales y domésticas, con altos
  • 9. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 9 de 212 valores de DBO2 por encima de 20mg/l3 y bajas concentraciones de oxígeno (<1mg/l) llegando a condiciones anóxicas4 principalmente en bajamar. Los lodos presentes en estos tramos también presentan elevadas concentraciones de sulfuros, altas demandas bioquímicas de oxígeno, y elevadas concentraciones de mercurio y plomo. Otro factor que produce un efecto visual negativo, además de deteriorar la calidad de agua del Estero Salado, son los desechos sólidos, especialmente en los tramos interiores del Suburbio de Guayaquil (Puerto Liza, Esteros Mogollón, Las Ranas) donde como promedio se ha recogido diariamente 3.5 TM de desechos sólidos. Sumado a esta problemática en muchas zonas del sur de la ciudad aún se continúa rellenando las orillas de los esteros para urbanizar, estos rellenos reducen el cauce y aumentan la cantidad de sólidos suspendidos. Una estrategia para tratar de disminuir los impactos negativos y a su vez poder realizar un mejor control y gestión del Estero Salado fue la ampliación de la Reserva de Producción de Fauna Manglares El Salado, la misma que se creó mediante Acuerdo Ministerial Nº142 del 15 de noviembre del 2002 con una superficie de 3.700 has. Actualmente cuenta con un total de 15.536,56 ha establecido mediante Acuerdo Ministerial No. 018 y firmado el 21 de abril del 2017; conformada por áreas de cobertura de manglar que representa el 76.73 %. La Reserva de Producción de Fauna Manglares el Salado cuenta con un Plan de Manejo aprobado mediante Acuerdo Ministerial Nº 110 del 17 de julio del 2008, el mismo que sirve como instrumento técnico y de planificación que rige a la gestión del área protegida. 2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema Santay La Isla Santay e Isla del Gallo, presentan remanentes de manglar, que son equivalentes a humedales, los humedales son ecosistemas permanentes o temporales en los que se encuentran en un mismo punto los medios acuático y terrestre, caracterizándose por el alto grado de saturación del suelo por agua. Los manglares ayudan a la oxigenación, sirven de hábitat para una gran variedad de aves y otros organismos, controlan inundaciones y son un pulmón natural para las ciudades de Guayaquil y Durán. En la actualidad la Isla Santay se encuentra afectada por la erosión, la alternancia de las mareas, altas y bajas, que generan corrientes que son más fuertes cuanto más estrecho es el paso de salida y cuanta más diferencia hay en bajamar y pleamar. Estas corrientes perturban las masas de agua hasta las cercanías del fondo, y la morfogénesis litoral movilizando los fragmentos sueltos ocasionando depresión en las riberas. 2 Demanda bioquímica de oxígeno en periodo de 5 días 3 Entre más alto es este indicador menos oxígeno existe en el agua, lo que no permite el desarrollo de vida. 4 Las condiciones anóxicas, al igual que las condiciones anaeróbicas, indican la ausencia de oxígeno puro (O2).
  • 10. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 10 de 212 Como resultado de esto, gran cantidad de árboles y manglares se han quedado sin sustrato y se encuentran caídos a lo largo de la orilla de la Isla, por lo que se requiere: implementar un plan de manejo forestal para cortar y fragmentar troncos y ramas caídas, iniciar una labor de reforestación con las especies nativas del sector y una restauración de orillas para suministrar el sustrato adecuado para el desarrollo de las especies agronómicas a reforestar. A través del proyecto se han realizado varias obras complementarias a las existentes como son: camineras turísticas, colocación de muros y reforestación para la protección contra la erosión de la Isla, área de juegos infantiles, que buscan además de generar mecanismos u otras alternativas de subsistencia a la comunidad a través del turismo amigable con la naturaleza, dotar de infraestructura social y turística al ANR Isla Santay e Isla Gallo, brindar un área verde y a la vez de recreación que permita a todos los habitantes del país visitar un Humedal de Importancia Internacional, apreciar la gran diversidad de flora y fauna existentes en la isla. Estero Salado La Reserva de Producción Fauna Manglares El Salado (RPFMS) forma parte del Sistema Nacional de Áreas protegidas del Ecuador (SNAP), se encuentra ubicada al suroeste de la ciudad de Guayaquil y parte del estuario del Golfo de Guayaquil. La RPFMS fue creada el 15 de noviembre del 2 002 mediante Acuerdo Ministerial No 142 y publicado en el Registro Oficial No. 5 del 2 003. De esta manera se incorporó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador una superficie de 3 700 hectáreas de manglar. La RPFMS ha sido ampliada en sietes periodos hasta un 76% de su extensión original, siendo la última la del año 2017 cubriendo la totalidad del espejo de agua del estero Salado, todos sus ramales interiores y los manglares. Ilustración 1. Hasta la fecha se ha logrado el posicionamiento de Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay y reconocimiento de la comunidad de las riberas para la restauración ecológica del estero por el Ministerio del Ambiente. El siguiente paso es focalizar el trabajo en los demás ramales interiores del estero Salado y especial importancia en el estero puerto Liza y para ello se requeriría de una intervención y presencia constante, pero debido a la extensión y diversidad de estratos sociales ubicados alrededor del área protegida para esta intervención se deben considerar varias metodologías de trabajo.
  • 11. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 11 de 212 Ilustración 1. Área de la Reserva de producción de Fauna Manglares El Salado, según acuerdo MAE-18. 2017. Fuente: Proyecto PRESIS (2018) El estero Puerto Liza fue incluido como parte de la Reserva de Producción de Fauna Manglares El Salado en el Acuerdo Ministerial No. 110 firmado el 09 de agosto del 2012, hasta la presente (enero 2018) los límites no han variado. Ilustración 2. Ilustración 2. Imagen satelital que muestra el área de intervención en Puerto Liza en función a los límites del sistemas de conducción de red pluvial y sanitaria que desemboca en el mismo. Fuente: Proyecto PRESIS (2017) El ecosistema del estero Salado se encuentra en riesgo por la presencia de asentamientos urbanos no planificados a lo largo de sus orillas que provocan los siguientes impactos negativos:
  • 12. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 12 de 212 1. El estrangulamiento de los cauces de agua con material de relleno, evitando la renovación de las aguas. 2. Inundaciones por taponamiento de tuberías y ductos de descarga de aguas lluvias y escorrentía, afectando a las obras de saneamiento de la ciudad. 3. Generación de aguas residuales domésticas directas que contaminan las aguas. 4. Deforestación de las zonas pobladas de manglar (la madera es utilizada para el pilotaje de las viviendas). 5. Ordenamiento territorial no planificado que aumenta los costos de los servicios básicos: electricidad, alcantarillado y agua potable. 6. Inversión en proyectos de regeneración urbana (construcción de parques lineales para evitar avance de asentamientos). La apreciación de los moradores que habitan en el área de influencia del estero Puerto Liza se puede constatar a través de las entrevistas y testimonios cubiertos en varias notas de prensa. Desde el año 2005 hasta el año 2017 los medios resaltan de forma negativa y neutral que el sector conocido como 4 de noviembre es el que más contaminado se encuentra debido a la presencia de basura visible, percepción de malos olores y la tonalidad negra-verdosa-lechosa de sus aguas. Sin embargo, una de las acciones positivas es que la prensa siempre ha estado dando seguimiento a todas las estrategias que se han implementado, como por ejemplo la súper- oxigenación, mingas, control de descargas y construcción de parques lineales y a principios de este año 2018 anuncia la participación Interinstitucional en la restauración del estero Puerto Liza. En 1962, en la alcaldía de Otto Quintero Rumbea, se da inicio a un plan de vivienda económica en los terrenos antes descritos, a través de dos inmobiliarias, Del sur y Urbanización La Chala, sin embargo los terrenos correspondientes a la primera fueron invadidos, ganándole extensión al estero Puerto Liza, que por aquel entonces transcurría desde la calle 11ª o Federico Goding, rellenándolo con desechos comunes. Para 1967, en la alcaldía de Assad Bucaram todo el sector que aún no había sido urbanizado fue invadido. (Icaza, Guía Histórica de Guayaquil, 1995). El Estero Salado es un brazo de mar que se compone de varios esteros interiores y manglares, recibe pequeños aportes de agua no salobre proveniente del río Guayas. El estero Puerto Liza se encuentra en el interior del Estero Salado ubicado al sureste de la urbe, alrededor de este se encuentran asentados el sector urbano que se compone de una urbanización y cuatro barrios; Urbanización La Chala y los barrios: La Chala, Barrio Lindo, Cristo del Consuelo y Cisne II que componen un área de 567,65 ha. En el estero Puerto Liza se identifican las calles de la Avenida “A” (Josefina Barba), 04 de Noviembre (Carlos Guevara Moreno), Francisco Segura Cano (Luis Dillón) y tiene una longitud de 3 kilómetros. El área de intervención de Puerto Liza comprende 860 manzanas donde conviven 157.868 habitantes, los servicios básicos como agua potable, energía eléctrica y servicio de recolección de desechos supera el 96%, el alcantarillado sanitario tiene una cobertura del 86% de las viviendas y descargan los efluentes domésticos a pozo séptico, letrina o pozo ciego aproximadamente el 12%. Las viviendas que descargan sus efluentes domésticos directamente al estero no superan el 2%.
  • 13. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 13 de 212 Geomorfológicamente, la zona de estudio se correspondería a un complejo deltaico-estuarino con canales de agua salobre que se extiende hasta el sur, por lo que los materiales presentes son sedimentos estuarinos finos (principalmente arcillas) de elevada plasticidad y color oscuro, ocasionado por la gran cantidad de materia orgánica que contienen. Debido al crecimiento de la ciudad, las zonas de manglar han sido taladas y rellenadas con materiales de diversa índole (principalmente escombros y desechos), modificando la geometría original de los esteros, así como contaminando sus aguas y sedimentos.” En cuatro puntos del estero Puerto Liza se encontró que:  En el primero existe una capa de relleno que alcanza los 5.75 m. seguidos por una capa de material estuarino que pudo ser identificada hasta 21.39 m.  En el segundo, la capa de relleno alcanza 5.02 m. de profundidad. A continuación se detecta el nivel de depósitos estuarinos que tiene un espesor de aproximadamente 10 m alcanzando al menos los 15.63 m. de profundidad.  En el tercero, la capa de relleno alcanza los 4.90 m de profundidad dividida en 2 faces de 10.5 y 5.08 ohmios respectivamente, este cambio obedece a la presencia de agua del estero en la segunda fase y a continuación existe el material de depósito estuarino hasta 21.50 m. El estero Puerto Liza es un ramal del estero Salado (INOCAR, 2012) cuyas profundidades están referidas al plano vertical de las más Bajas Mareas de Sicigia MLWS, la profundidad en el eje de inicio del ramal (boca), están alrededor de 5.8 a 7.8 metros y la isobata de 5 metros se descontinúa, aproximadamente, a los 600 metros después del inicio del ramal, de aquí en adelante se encuentran profundidades menores a 5.0 metros, en este sector. La isobata de cero metro se desplaza al interior del ramal con una longitud 1450 metros, desde este punto hacia el puente 4 de noviembre, las profundidades son menores a la isobata de cero metro, con una longitud de 650 metros aproximadamente y pequeñas depresiones cuya profundidades no sobrepasan los 0.30 metros. Hacia el estero Puerto Liza se derivan las aguas lluvias de una urbanización y cuatro barrios; Urbanización La Chala y los barrios: La Chala, Barrio Lindo, Cristo del Consuelo y Cisne II, según el plano de conductos de aguas lluvias de Guayaquil del año 2017 proporcionado por INTERAGUA, esta es conducida a través de 26 ductos, dando servicio a una extensión aproximada de 567,65 hectáreas. Según los datos del estudio de la ESPOL, 2013 hace referencia a una cuenca de tamaño igual a 535,35 hectáreas. A partir del plano de predios urbanos de la ciudad de Guayaquil consultados en el 2013 se determinó que el número de predios y población aproximada a cada una de las cuencas de drenaje de aguas residuales cercana al estero Puerto Liza existen 14.989 predios de los cuales
  • 14. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 14 de 212 correspondería al M. I. Municipalidad de Guayaquil determinar cuáles están conectados a las cuenca de aguas lluvias y aportan al estero Puerto Liza. En enero del 2017 se tomaron muestras a 60 conductos de aguas lluvias en todo el estero Salado, de los cuales los puntos identificados como 28, 29, 30 pertenecen al estero Puerto Liza. Tabla 3. Tabla 3. Resultados del monitoreo de descargas en los puntos identificados en el Estero Puerto Liza. Año 2017. No. Sector Coordenadas Aceites y Grasas Nematodos Intestinales Tensoactivos Materia Flotante Oxígeno disuelto Relación Nitrógeno/Fósforo Total Coliformes Fecales (200 NMP/100ml) Coliformes Totales ( 2000 NMP/100ml) X Y Ausencia Ausencia máx. 0,5 mg/L Ausencia mayor al 80% 15:01 28 Puerto Liza 620681 9754234 ND Ausencia 0,036 Presencia 70,7 16,4 9.200 92.000 29 620599 9754649 ND Ausencia 0,101 Presencia 63,5 2,2 16.000 35.000 30 620547 9755002 ND Ascaris<1 por campo 0,025 Presencia 68,5 1,8 54.000 160.000 Fuente: Proyecto PRESIS (2017) El 23 de enero del 2017, mediante informe técnico PRESIS 2017 - 010, se resume la evaluación del estero en los esteros Puerto Liza y Mogollón, los resultados evidencian que a pesar de que existe una zona consolidada en donde existe el alcantarillado sanitario, aún persiste la contaminación por aguas servidas, que se infiltran al drenaje pluvial. La calidad del agua superficial durante el año 2017 del estero Puerto Liza a la altura del Puente de la A, se encuentra en condiciones similares a la composición típica de las aguas residuales domésticas sin tratar. (Canter, 2000). La evaluación de la gestión de los desechos sólidos dentro de la zona de intervención de Puerto Liza que comprende los sectores Cristo del Consuelo y Cisne II incluyendo parte de la cuenca de aguas lluvias del estero Palanqueado, resalta la importancia de la organización barrial en la gestión y reciclaje. (VIALTEC, 2010). Esta evaluación cubrió a unos 2300 hogares lo que equivale a 12.144 habitantes (muestra de 45,30 ha de Puerto Liza y 9,79 ha de Palanqueado). De acuerdo al reporte de actividades del área de educación ambiental del PRESIS en el estero Puerto Liza, durante el periodo 2014 a 2017 han participado 11.415 estudiantes y 10.000 moradores. Lo que representa el 14% de la población ubicada en Puerto Liza.
  • 15. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 15 de 212 En el estero Puerto Liza, se han atendido 20 centros de enseñanza y se han coordinado 19 eventos con la comunidad durante el periodo del año 2013 al 2017. Los límites del segmento de la Reserva de producción Faunística Manglares el Salado, que comprende el estero Puerto Liza descritos en el Acuerdo No. 18 del año 2017 no han variado desde su aparición en el Acuerdo No. 110 del año 2012. Al contrastar los límites del segmento de la Reserva de producción Faunística Manglares el Salado (RPFMS) que comprende el estero Puerto Liza del Acuerdo No. 18 con la última imagen satelital capturada por el satélite de GOOGLE datada el 04 de agosto del 2017 en marea baja se puede visualizar sesenta y nueve (69) polígonos de infraestructura que intersecan con la misma, es decir aquella infraestructura que se ha construido dentro de Reserva en el periodo de 5 años. (GOOGLE EARTH, 2017). Los estrangulamientos se deben principalmente a la presencia de relleno del cauce del estero con la finalidad de realizar infraestructuras de tipo vivienda. Los estrangulamientos identificados en el 2013 no intersecaban con los límites de la Reserva de producción Faunística Manglares el Salado RPFMS, actualmente (enero 2018) estos han avanzado y se puede ver que si intersecta. Ilustración 19, 20,21. Ilustración 3. Polígonos con infraestructura que intersecta con los límites de la RPFMS en el Estero Puerto Liza. Sector I, Nor-Este. Fuente: Proyecto PRESIS (2018) Ilustración 4. Polígonos con infraestructura que intersecta con los límites de la RPFMS en el Estero Puerto Liza. Sector II, Centro
  • 16. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 16 de 212 Fuente: Proyecto PRESIS (2018) Ilustración. 5 Polígonos con infraestructura que intersecta con los límites de la RPFMS en el Estero Puerto Liza. Sector III, Sur-Este Fuente: Proyecto PRESIS (2018) En el año 2013 se detectaron ocho (8) estrangulamientos en el estero Puerto Liza, al sobreponer estos polígonos sobre la capa actualizada del 08 de agosto del 2017 de Google Earth se puede observar que la situación ha continuado en los puntos 1, 4 y 8, intersecando con la RPFMS. Durante el periodo del 14 de julio al 25 de septiembre del 2017 se detectaron los vestigios de palafitos y otros obstáculos que interferían con la limpieza de desechos sólidos llevadas a cabo por la empresa Visolit contratada por el GAD de Guayaquil, identificando 11 zonas identificadas. Ilustración. 6 Estrangulamientos del Estero Puerto Liza (ESPOL TECH E. P. - ESPOL, 2013).
  • 17. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 17 de 212 Fuente: Proyecto PRESIS (2017) Durante los años 2015 y 2016 se realizaron controles ambientales a los establecimientos ubicados sobre los colectores matrices de aguas lluvias que aportan al estero Puerto Liza, identificando 8 (ocho) que comprenden lubricadoras, talleres automotrices, gasolinera y una empacadora de camarón. La programación de la intervención del estero Palanqueado y del estero Las Ranas conllevó a mantener reuniones Interinstitucionales de planificación y seguimiento en la ejecución de las propuestas a través de mesas de trabajo, es importante resaltar que cada Institución participó con su propuesta alineada a sus competencias y con presupuesto propio. Según el INEC, en el 2010 el 10% de habitantes de Guayaquil (aprox. 200.000 hab) viven en casas con características físicas inadecuadas. En cuanto a los servicios de alcantarillado, el 60% de los habitantes cuenta con la red (Fuente: SIISE); al momento 36.549 predios han sido conectados a la red de alcantarillado sanitario del sur de Guayaquil desde el 2015 (Fuente: EMAPA-G); se tiene proyectado que entre el 2016 al 2019 EMAPAG realizará 30.000 conexiones de alcantarillado sanitario domiciliario entre el Suburbio oeste, trinitaria, casco central y Guasmo, así como la construcción de dos plantas de tratamiento (Pradera y las esclusas) y una línea de impulsión . Sumado a esta problemática en muchas zonas del sur de la ciudad de Guayaquil aún se continúa rellenando las orillas de los esteros para urbanizar, estos rellenos reducen el cauce y aumentan la cantidad de sólidos suspendidos, además deterioran la calidad de agua del Estero Salado, a través de los desechos sólidos arrojados, especialmente en los tramos interiores del Suburbio de Guayaquil (Puerto Liza, Esteros Mogollón, Palanqueado, Las Ranas) donde la empresa VISOLIT recogen diariamente aproximadamente 3.5 TM de desechos sólidos. Ilustración 7 - Área de trabajo de VISOLIT
  • 18. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 18 de 212 Fuente: El Universo Con todos estos antecedentes el proyecto: “Recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay”, beneficiará a los habitantes de los cantones Guayaquil, Durán, Samborondón y sus alrededores por tener a disposición áreas naturales y servicios ambientales que les proveerán de espacios para un permanente contacto con la naturaleza y su entorno, logrando además estructurar ciudades dignas para sus habitantes que generen una armonía entre el ambiente natural y el espacio construido para alcanzar así el Buen Vivir. Ilustración 8 - Árbol de problemas Aguá del Estero Sáládo contáminádá, enfermedádes de lá piel y gástrointestináles Reduccion del cáuce, disminucion de lá extension de lá RPFMS y de lá biodiversidád Impácto socio – economico á morádores de lás áreás áledánás ál Estero Sáládo cárgás domesticás e industriáles Disminucion de lá biodiversidád propiá de lá Islá Erosion y disminucion de los recursos ámbientáles de Sántáy EFECTO S
  • 19. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 19 de 212 2.3. Línea base del proyecto Todas las obras que se construirán con el presente proyecto, tendrán características ecológicas, por ejemplo: se plantea minimizar el impacto visual, a fin de que la infraestructura conjugue con el paisaje de la Isla Santay y sus diversos sistemas constructivos sean de bajo impacto. Por lo pronto dentro de la Isla, se han implementado las buenas prácticas ambientales, tales como: energía renovable y fotovoltaica; es decir, el aprovechamiento de la energía solar a través de paneles solares, donde las baterías se cargan durante el día y en la noche utiliza la energía acumulada. Otra práctica amigable con la naturaleza es el reciclaje de desechos sólidos, la planta de tratamiento de aguas residuales, y el muelle multipropósito utilizado para que las embarcaciones puedan acoderar el tránsito de los pasajeros. Este último está construido con un mecanismo que permite adaptarse a la marea fluctuante, es decir que el muelle puede subir y bajar con la marea. Como resultado de las intervenciones realizadas en los últimos años, se ha registrado un incremento deC:Usersandrea.riosDesktopfedra.solanoDesktopPROYECTO SENPLADES REVISION FINAL ABRIL 2016. ver18.MAYO 2016soportes del proyectoREPORTE DIARIO DE VISITANTES SANTAY FMSCH.xls turistas durante el periodo 2015- 2018 como se aprecia en la tabla a continuación de acuerdo a lo reportado por la "Asociación de Servicios Turísticos San Jacinto de Santay” (ASOSERTUR), en cuanto al indicador de visitas registradas en el año 2015, 2018. (Tabla 4).
  • 20. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 20 de 212 Tabla 4 - Visitantes a la Isla Santay en los años 2015 al 2018 MESES/AÑOS VISITANTES 2015 2016 2017 2018 Enero 56.115 36.318 26.622 6.413 Febrero 45.364 31.243 21.983 5.641 Marzo 42.086 35.431 23.091 7.223 Abril 43.377 24.719 28.306 6.334 Mayo 29.630 21.417 25.118 6.728 Junio 28.508 19.975 24.341 9.155 Julio 41.404 34.986 39.992 22.196 Agosto 65.113 36.827 37.308 20.322 Septiembre 33.017 27.324 25.070 11.179 Octubre 46.397 35.755 13.726 12.754 Noviembre 38.554 35.992 6.890 11.106 Diciembre 22.152 23.218 5.893 8.088 TOTAL 491.717 363.205 278.340 127.139 Fuente: "Asociación de Servicios Turísticos San Jacinto de Santay” (ASOSERTUR) Considerando el impacto producido con la inauguración de importantes obras como son: los puentes, camineras turísticas, Cocodrilera, muelle y demás; es importante integrar de mejor manera los diferentes puntos de la Isla Santay a través de la ejecución de obras adicionales como: a) Muelle para embarque y desembarque en la calle El Oro, de ciudad de Guayaquil. b) Construcción de un tanque elevado de agua para distribución de agua potable a las 56 casas de la Ecoaldea en la Isla Santay c) Construcción de dos muros de escollera de 80 metros lineales cada uno en las áreas: sistema de bombeo de la cocodrilera y en el área donde está ubicada el centro de reciclaje en Isla Santay. d) Construcción del sistema centralizado fotovoltaico para las 56 casas de la ecoaldea en la Isla Santay. e) Construcción de grita y cerramiento de ingreso del lado de Durán para el registro de turistas a la Isla Santay. f) Reconstrucción total de la ciclovía en el tramo Duran -Ecoaldea, en el Área Nacional de Recreación isla Santay e Isla Gallo. Que buscan además de dotar de infraestructura social y turística al ANR Isla Santay e Isla Gallo, brindar un área verde y a la vez de recreación que permita a todos los habitantes del país visitar un Humedal de Importancia Internacional y apreciar la gran diversidad de flora y fauna existentes en la isla. Según Guerrero y Culós (2007), las transformaciones asociadas al crecimiento urbano imponen dinámicas internas particulares en las ciudades modernas. La expansión de algunos usos como los residenciales, de servicios e industriales, se produce generalmente a partir del consumo de
  • 21. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 21 de 212 los espacios disponibles remanentes, poniendo en riesgo a veces la relación espacios verdes y construidos. En otros casos, los procesos de expansión caótica recientes pueden tener mayor efecto en la preservación de áreas verdes, cuando la planificación es inexistente o no se cuenta con información de base –indicadores, estadísticas, etc., que permitan prever y ordenar los ejes de crecimiento urbano. (García y Guerrero 2006). Las áreas verdes urbanas pueden ser agrupadas en espacios abiertos o públicos, lugares recreativos y de esparcimiento, como los parques o sitios de acceso restringido/privado que acompañan viviendas y dónde las áreas verdes son indicadoras de cierto status social. Con la implementación del proyecto se espera recuperar la cobertura vegetal y las aguas que conformaban en décadas pasadas el Estero Salado y brindar a los habitantes de la ciudad de Guayaquil sitios de esparcimiento, recreación, deporte y al medio ambiente pequeños hábitat para el desarrollo de animales y plantas silvestres. Dentro de las numerosas funciones ecológicas que cumplen los espacios verdes pueden incluirse las siguientes:  Disminuyen la concentración de CO2 y CO en el aire: los espacios verdes, por fotosíntesis liberan de 10 a 20 toneladas (t) de oxígeno por ha/año -según la especie de árbol y estación- y absorben unas 9 t de CO2 por ha/ año.  Fijan el material particulado suspendido en el aire: la vegetación actúa como filtro de las partículas de polvo y smog presentes en el aire. Una superficie cubierta de césped tiene la capacidad de retener entre tres y seis veces más cantidad de polvo atmosférico que un pavimento, y diez veces más que la superficie de un vidrio. Mientras que un árbol puede fijar 10 veces más que un césped que contenga la misma superficie foliar.  Amortiguan las temperaturas evitando la formación de islas de calor: las áreas verdes con vegetación arbórea mejoran las condiciones climáticas de las ciudades ejerciendo una influencia amortiguadora, reduciendo las máximas y evitando el descenso brusco de las mínimas. Esta influencia se ve tanto en las temperaturas diarias como en las estacionales. Federer (1970), considera que las ciudades tienden a ser más calientes que el campo circundante en un promedio de 0.5º a 1.5º C. Esta diferencia se debe principalmente a la ausencia de vegetación y su función en la absorción de radiación solar y en el enfriamiento evaporativo. Mientras que Montenegro (2002), estipula que franjas parquizadas con 50 m. de ancho pueden abatir las temperaturas en 2-3º C.  Actúan como barrera para los vientos: ejercen una disminución en la velocidad del viento dependiendo no sólo de la densidad arbórea, sino también de la altura y de la configuración de la copa.  Disminuyen los niveles de ruidos: reducen los decibeles de ruidos generados por el funcionamiento de la ciudad debido a las cámaras de aire que se forman en el follaje de los árboles. Se ha estimado que en promedio los bosques pueden atenuar el ruido a una tasa de 7 dB por 30 m de distancia en frecuencias de 1000 CPS o menos. Combinaciones adecuadas de árboles y arbustos pueden lograr atenuaciones de 8 a 12 dB (Cook & Van Haverbeke, 1971).
  • 22. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 22 de 212  Detienen la erosión tanto de los suelos como de las riberas en los ríos. Las raíces de los árboles detienen grandes cantidades de sedimentos y en el caso de los manglares son también filtros de contaminación de las aguas que llegan de tierra firme a las aguas. Además, y en particular el Estero Salado presenta una serie de valores propios que se deberían considerar:  Valor simbólico: suelen convertirse en el símbolo del bienestar y salud de una ciudad.  Valor físico y social: son asumidos como una prolongación del área de vivienda de los pobladores y constituyen un espacio de encuentro y de recreación.  Valor económico: los predios localizados cerca de áreas verdes adquieren un valor agregado; además que es fuente económica para los habitantes que subsisten de la pesca artesanal que se desarrolla en este cuerpo hídrico.  Valor cultural: constituyen el reflejo de la cultura propia de un lugar y de sus costumbres.  Valor psicológico: son espacios creados por el hombre para la satisfacción de su bienestar.  Valor ambiental: sirven de amortiguadores de los impactos ambientales. Son reguladores climáticos, reductores y controladores de ruidos, protectores de los cuerpos de agua urbanos.  Sirven de hábitat y como protectores de flora y fauna urbana, además de contribuir a perseverar la calidad visual y paisajística de la ciudad. Valores y servicios de los cuales los habitantes de Guayaquil no disponen en la cantidad necesaria, sobre todo considerando las condiciones climatológicas de la ciudad de Guayaquil (altas temperaturas, humedad, temporadas de lluvias fuertes). Por otro lado, en cuanto la gestión de descargas de efluentes al sistema de alcantarillado sanitario (AASS), fueron identificado 80.252 usuarios no conectados, de los cuales 35.247 predios son residenciales, 2.162 son predios industriales, comerciales o pertenecientes a instituciones educativas y 42.843 usuarios no estaban conectados ya que en su sector aún no existía el AASS. Fundamentado en lo antes expuesto, existen áreas que si bien es cierto se han mejorado, en otras aún hay indicios de la contaminación existente; por lo cual se requiere trabajar en estos sectores que aun cuentan con mayor aporte de contaminación al Estero Salado como es el caso del estero Puerto Liza, además de identificar el tipo y fuente de contaminación, y el impacto que ésta ha tenido sobre la ictiofauna, se han realizado estudios para la determinación de estrategias de intervención para la restauración ecológica de los ramales interiores del estero salado en el sur y suroeste de Guayaquil, contrato firmado entre la Subsecretaria de Gestión Marina y Costera del MAE y la Empresa Pública de Servicios ESPOL-TECH E.P., el producto de este estudio indicó la aplicación de técnicas de tratamiento de sedimentos contaminados en el Estero Salado, mediante estrategias integradas, que incluyen Fitorremediación, aplicación
  • 23. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 23 de 212 de nanominerales, instalación de plantas de tratamientos de aguas y restauración del medio físico para el mejoramiento del cauce de los ramales en estudio. Tabla5- Indicadores de Línea Base del Proyecto PRESIS INDICADORES DE RESULTADOS LÍNEA BASE ALCANZADO RESULTADOS 2015 2018 AL 2021 Identificar los sectores con mayor aporte de contaminación, y gestionar con las entidades competentes para reducir los agentes contaminantes y cumplir con las normas sanitarias. Cerca de 57.800 predios identificados. Disminución diario en el aporte de contaminación de 18.771 (m3/día) en los tramos A, B, D. E, F, esteros Mogollón, Puerto Liza, Las Ranas, Palanqueado. 27.800 predios conectados a la red de alcantarillado sanitario, en sectores de Mapasingue y Prosperina que descargaban al Estero Salado. 26.200 predios conectados entre contratistas de EMAPAG y usuarios a la red de alcantarillado sanitario, en sectores de Trinitaria, Guasmo 1 y centro oeste 1, Chala 1 y'2, Guasmo 2 y Guamo 3 y centro Al finalizar el proyecto se contará con 3.800 conexiones intradomiciliarias a la red de alcantarillado en: Trinitaria. Guasmo 1 y centro oeste 1, Chala 1 y2, Guasmo 2 y Guasmo 3 y centro más de un total de 57.800 predios conectados dentro del Proyecto de Universalización del Alcantarillado Sanitario al sur de Guayaquil Capacitaciones integrales en temas ambientales (charlas, talleres, mingas, actividades de fortalecimiento de capacidades de liderazgo para el empoderamiento comunitario y desarrollo de prácticas ambientales) a moradores y estudiantes de unidades educativas ubica- das en el Estero Salado y Desconocimiento de los moradores de las áreas aledañas al Estero Salado sobre prácticas desechos ambientales manejo de sólidos, empoderamiento comunitario. 34.600 moradores capacitados en temas ambientales (charlas, talleres, mingas, actividades de fortalecimiento de capacidades de liderazgo 80.025 moradores capacitados en temas ambientales (charlas, talleres, mingas, fortalecimiento de capacidades de liderazgo Al finalizar el proyecto se habrá capacitado a 120.775 personas para impulsar el conocimiento de los beneficios ambientales que ayudan a mejorar la calidad de vida de los moradores que viven en el Estero salado Contar con dos inventarios ictiofaunístico para determinar especies de peces en el Estero Salado y realizar la valoración de metales pesados en tres especies de interés comercial. 9 familias y 16 especies de peces según estudio de (ECOBIOTEC 2013) 18 familias y 31 especies de peces determinadas, 3 especies de interés comercial valorado (robalo, lisa, bagre) y con resultados de valoración de metales pesados. Informe de las especies presentes en el Estero Salado y la distribución en el mismo, Al finalizar el provecto se habrán realizado dos inventario de la Ictiofauna presente en el Estero Salado después de los trabajos de cierre de descargas por parte de EMAPAG, implementación de técnicas de remediación por parte del MAE-PRESIS, implementación de programas de concienciación y la intervención de otras instituciones como Municipio ,MIDUVI. Además de contar con su respectivo análisis para medir niveles de metales pesados en especies de interés comercial y análisis microbiológicos del agua del Estero Salado. Robalo Pb 0,08ing/kg- Hg 0,1 mg/kg/Cd 0.01 5 mg/kg, Zn 10.17 Un informe de la valoración de meta-les pesados Bagre Pb 0,07mg/kg- lig <0.1 mg/kg/Cd no detect- able . Zn 76.8 Lisa Pb < 0,05mg/kg- Hg <0. 1 mg/kg/Cd 0.02 mg/kg. Zn 10.40 Mantenimiento del canal natural de Puerto Liza el cual presenta material de relleno asentamientos informales, debido a invasiones desarrolladas en estos ramales, Cambio de la configuración natural, pérdida de profundidad, poca renovación de agua del estero Puerto Liza Se iniciaron los trabajos de remoción de 19.276,30 m3 de sedimento y material de relleno en el estero Puerto liza para dar profundidad y evitar que las aguas se estanquen. Retiro de aproximadamente 42.232.80 m3 en tres fases lo que corresponde a Puerto Liza, para dar una profundidad requerida de aproximadamente 2 metros, siempre y cuando se haya desalojado los asentamientos informales. El 2019 se concluyó la extracción de 19.276,30 m3 de sedimento y, material de relleno en el estero Puerto Liza, como aplicación de una técnica de remediación fase I.
  • 24. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 24 de 212 Construcción un sistema centralizado de paneles fotovoltaicos de las 56 casas de la Ecoaldea en la Isla Santay e Isla del Gallo, La Isla cuenta con un sistema de paneles fotovoltaicos individual por cada vivienda, el mismo que no cubre la demanda energética actual de las 56 viviendas y áreas comunes que existen en la Ecoaldea Al finalizar el proyecto se habrá luz las 24 horas del día a las 56 casas que construido un sistema centralizado de paneles fotovoltaicos que proporcionará existen en la Ecoaldea del ANRIS Isla Santay e Isla del Gallo, Implementar 5 obras Ecoturísticas que beneficiarán a los comuneros de la Isla Santay O obras ecoturísticas Obra ecoturística (Juegos infantiles) Obra ecoturística (Reconstrucción de muelle flotante de Santay) Al terminar las actividades del proyecto, se habrán concluido y entregado 5 obras ecoturísticas, que beneficiaran a los comuneros del ANRIS Isla Santay e Isla del Gallo, entre ellas: Los juegos infantiles. Reconstrucción de muelle flotante de Santay. Construcción de Caseta de registro de visitantes en Duran. Construcción de muelle en la plazoleta de las calles El Oro y la Ría. Reconstrucción de 196 y 235 metros lineales de pasarela principal de la Ecoaldea). Implementar una obra complementaria que beneficiará a la comunidad de la Isla Santay. Sistema fotovoltaico no cubre la demanda energética actual de las 56 viviendas y áreas comunes que existen en la Ecoaldea Al finalizar el proyecto se habrá realizado la Repotenciación del sistema fotovoltaico, sistema mecánico, eléctricos y electrónicos de la Planta Potabilizadora de agua, que de las tuberías de la red de distribución de agua incluye también el cambio 2.4. Análisis de oferta y demanda La ciudad de Guayaquil presenta un grave problema por la falta de áreas verdes, especialmente al sur de la ciudad; este es uno de los sectores donde el crecimiento de urbanizaciones informales y la lotización de terrenos en pequeños predios ha reducido notablemente los espacios verdes destinados a la recreación de la ciudadanía y que prestan servicios ambientales como la captación de agua pluvial hacia los mantos acuíferos; la disminución de la erosión del suelo; además de representar sitios de refugio, protección y alimentación de fauna silvestre, entre los más importantes. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), indica que hasta el 2012 el Ecuador un promedio de 4,69 m² de áreas verdes por habitante, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda como mínimo 9 m²/hab de áreas (y un metraje ideal de 15 m² de área verde/hab). Guayaquil forma parte del 95% de las ciudades del Ecuador con déficit de áreas verdes (la ciudad tiene 1,12 m²/hab. muy por debajo de lo que recomienda la OMS véase Ilustración 9). Cabe mencionar que para el cálculo de este índice no se tomaron en cuenta los bosques protectores presentes dentro del área metropolitana como Cerro Blanco, Cerro Colorado, Bosqueira, entre otros; incluye la cobertura vegetal de los parques de la ciudad. Esta necesidad urbana por tener espacios verdes, hace indispensable la remediación ambiental de la Reserva de Producción de Fauna “Manglares El Salado” y el mejoramiento de las capacidades eco-turísticas del Área Nacional de Recreación “Isla Santay e Isla del Gallo”. Estas
  • 25. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 25 de 212 áreas protegidas benefician a sus habitantes debido a que su cercanía ayuda a reducir el déficit de espacios verdes que se evidencia. La creación de estos espacios verdes constituye una importante acción dirigida a la protección y al mantenimiento de la diversidad biológica, de los recursos naturales, y de la diversidad cultural asociado a estos. Ilustración 9 - Ciudades con mayor/menor verde urbano Fuente: INEC - VII Censo de población y VI de vivienda 2010, Cartografía digital 2010 De acuerdo a un levantamiento censal realizado por el “Proyecto Guayaquil Ecológico” en el Año 2013, se determinó que existen 8.175 familias que viven en las riberas del Estero Salado en condiciones de pobreza, sus domicilios no cumplen con los estándares mínimos de una vivienda digna, además se ven afectados por los altos índices de contaminación de estas aguas debido a que tantos sus habitantes como las industrias ubicadas alrededor arrojan los desechos a este. Por otro lado, las condiciones de infraestructura de la zona son muy deficientes, no existe servicios básicos, ni el suficiente equipamiento público que permita la inclusión social de sus habitantes. Estero Salado: Población de referencia: De acuerdo a estimaciones del Sistema Nacional de Información SNI (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo –SENPLADES) al 2014 la población existente fue 2.560.505 habitantes, para el 2015 existirían 2.589.229 habitantes en la ciudad de Guayaquil. (Fuente: cálculo de proyección de población estimado por el Proyecto de Conservación de la Biodiversidad Marino y Costera PCBMC). Según datos cargados en el Sistema Nacional de Información de la SENPLADES la población de Guayaquil se encuentra distribuida de la siguiente manera: un 50,83% son mujeres y el
  • 26. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 26 de 212 49,17% son hombres; así mismo, se estima que el 70,77% de los pobladores de Guayaquil se consideran mestizos, 11,56% se consideran blancos, 5,85% afroecuatorianos, 4,88% montubios, 3,80% mulatos, 1,38% indígenas, 1,17% negros, y un 0,60% se identifica dentro de otro grupo étnico; y que cerca del 37,95% tiene menos de 20 años, 32,91% tiene entre 20- 39 años, 20,60% tiene entre 40-59 años y 8,54% tiene más de 59 años. Tabla 6 - Población de Guayaquil, por rango de edad y sexo. MUJER HOMBRE Rango Edad Número Habitantes Porcentaje Número Habitantes Porcentaje 0 - 4 Años 120620 9,22 % 124744 9,86 % 5 - 9 Años 121307 9,27 % 123991 9,80 % 10 - 14 Años 123430 9,43 % 127355 10,07 % 15 - 19 Años 118424 9,05 % 116323 9,20 % 20 - 24 Años 117002 8,94 % 114485 9,05 % 25 - 29 Años 112642 8,61 % 110145 8,71 % 30 - 34 Años 106711 8,15 % 103501 8,18 % 35 - 39 Años 90767 6,94 % 87236 6,90 % 40 - 44 Años 81238 6,21 % 76921 6,08 % 45 - 49 Años 77144 5,89 % 71056 5,62 % 50 - 54 Años 63382 4,84 % 59290 4,69 % 55 - 59 Años 52261 3,99 % 48313 3,82 % 60 - 64 Años 37516 2,87 % 33522 2,65 % 65 - 69 Años 28615 2,19 % 24454 1,93 % 70 - 74 Años 21050 1,61 % 17154 1,36 % 75 - 79 Años 15158 1,16 % 12008 0,95 % 80 y más años 21493 1,64 % 14338 1,13 % Fuente: SNI, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2015. Población demandante potencial: El 70% de la población total de referencia de Guayaquil que potencialmente se beneficiará directa e indirectamente con el proyecto; son alrededor de 1.801.517 habitantes, de ellos cerca de 916.132 son mujeres y 885.385 son hombres; 683.336 tendrían menos de veinte años, 589.742 entre veinte y treinta y nueve años, 370.724 entre cuarenta y cincuenta y nueve, y 157.716 más de 59 años. Población demandante efectiva: La población que requiere y demanda efectivamente del proyecto al 2015 fueron 806.779 y que equivalen a los moradores del área de influencia directa del Estero Salado de los Distritos II, III y V (Parroquias: Ximena, Febres Cordero y Tarqui); siendo 410.086 mujeres y 396.693 hombres; 306.020 tendrían menos de veinte años, 264.106 entre veinte y treinta y nueve años, 166.022 entre cuarenta y cincuenta y nueve, y 70.630 más de 59 años. Isla Santay: Población de referencia: La población total del área de influencia del proyecto son 2.589.229 habitantes, de ellos 2.353.350 corresponden al cantón Guayaquil y 235.879 al cantón Durán, según los datos del INEC año 2015. Población demandante potencial: La población demandante potencial en el año 2021 será de aproximadamente 573.587 visitantes.
  • 27. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 27 de 212 Población demandante efectiva: La población que requiere y demanda efectivamente del proyecto en el año 2018 fue de 127.139 visitantes y usuarios. Beneficiarios directos e indirectos: En alusión a los beneficiarios directos del proyecto son los habitantes de los barrios, ciudadelas y cooperativas ubicadas en el sur y suroeste de la ciudad e influenciados por el área del Estero Salado (e.g. Isla Trinitaria, Puerto Liza, Estero del Muerto, Estero Cobina, Estero lagarto, etc.), habitantes de las ciudadelas Kennedy, Urdesa y Miraflores ubicadas en el Norte de Guayaquil y habitantes en las ciudadelas vía a la costa. El número de beneficiarios directos del proyecto es de 806.779 hab para el 2015 de lo cual se ha proyectado para el 2021 (941.106 habitantes) tomando en cuenta una relación de crecimiento demográfico anual del 2,6%, y considerando que el INEC realiza los censos cada diez años. Los beneficiarios indirectos corresponden a los habitantes de los demás barrios de área urbana y rural de Guayaquil.(Tabla 7). Para el cálculo de los beneficiarios directos se utilizó la proyección de los habitantes de tres distritos de la ciudad de Guayaquil ubicados en el área de influencia del Estero Salado, donde se tomó en consideración para efectos de cálculo el índice de crecimiento demográfico anual del 2,6%. Tabla 7 - Proyección de la demanda de beneficiarios del Proyecto en Estero Salado AÑO POBLACIÓN DISTRITO : XIMENA POBLACIÓN DISTRITO FEBRES CORDERO POBLACIÓN DISTRITO: TARQUI TOTAL 2015 273.922 396.996 135.861 806.779 2016 281.044 407.318 139.393 827.755 2017 288.351 417.908 143.018 849.277 2018 295.848 428.774 146.736 871.358 2019 303.540 439.922 150.551 894.013 2020 311.432 451.360 154.466 917.258 2021 319.530 463.095 158.481 941.106 2022 327.838 475.136 162.602 965.575 2023 336.362 487.489 166.829 990.680 2024 345.107 500.164 171.167 1.016.438 2025 354.080 513.168 175.617 1042.866 AÑO POBLACIÓN DISTRITO 2 : XIMENA POBLACIÓN BENEFICIADA DEL DISTRITO 2 : XIMENA POBLACIÓN DISTRITO 4 : FEBRES CORDERO POBLACIÓN BENEFICIADA DEL DISTRITO 4 : FEBRES CORDERO POBLACIÓN DISTRITO 5: TARQUI POBLACIÓN BENEFICIADA DEL DISTRITO 5: TARQUI 2015 273.922 91.596 396.996 132.751 135.861 45.430 2016 281.044 93.978 407.318 136.202 139.393 46.611 2017 288.351 96.422 417.908 139.744 143.018 47.823 2018 295.848 98.928 428.774 143.377 146.736 49.067
  • 28. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 28 de 212 2019 303.540 101.501 439.922 147.105 150.551 50.342 2020 311.432 104.140 451.360 150.929 154.466 51.651 2021 319.530 106.847 463.095 154.854 158.482 52.994 2022 327.838 109.625 475.136 158.880 162.602 54.372 2023 336.362 112.475 487.489 163.011 166.829 55.786 2024 345.107 115.400 500.164 167.249 171.167 57.236 2025 354.080 118.400 513.168 171.597 175.617 58.724 En cuanto a Santay, los beneficiarios directos del proyecto son los 255 habitantes de la Isla congregados en la "Asociación de Servicios Turísticos San Jacinto de Santay” (ASOSERTUR SANTAY), además de los visitantes que ingresan al Área Nacional de Recreación Isla Santay e Isla del Gallo. Para el cálculo de proyección de visitantes y usuarios del ANR Isla Santay e Isla del Gallo, se tomó en consideración las variables de afectación directa como la culminación de obras de infraestructura como lo son: camineras, ciclovía y puentes que conectarán a la ciudad de Guayaquil y Durán a la Isla Santay. Tabla 8 - Proyección de la demanda de beneficiarios del ANR Isla Santay e Isla del Gallo AÑOS VISITANTES Y USUARIOS POR AÑO 2015 491.717 2016 363.205 2017 278.340 2018 127.139 2019 130.445 2020 133.836 2021 137.316 2022 140.886 2023 144.549 2024 148.307 2025 152.163 2.5. Identificación y caracterización de la población objetivo Como se menciona anteriormente, para el caso del Estero Salado, la población objetivo son los 806.779 habitantes (en el 2015) ubicados en el área de influencia directa del Estero Salado. Se trata de la población afectada y que enfrenta las consecuencias del problema de contaminación del Estero y que será atendida a través del proyecto.
  • 29. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 29 de 212 La composición por edad de los habitantes de la zona de influencia, muestra que la población entre 0 a 14 años de edad representa el 29% para el año 2015. Las personas con edades comprendidas entre 15 a 64 años de edad (consideradas como productivas) tienen un valor relativo de 64%; mientras que, el grupo que constituye a los mayores de 65 años de edad, corresponde al 7% de la población.5 Desagregando por tipo de ocupación, se observa que la mayoría de habitantes de los barrios aledaños al Estero Salado se dedican a actividades de comercio y ventas, seguidos de industrias manufactureras y oficios relacionados con la construcción, el transporte y almacenamiento. Vale indicar que las actividades relacionadas con Artes, entretenimiento y recreación son las menos usuales en estos sectores.(Ilustración10) Ilustración 10 - Ocupación de los habitantes del Estero Salado De la población existente en el área de estudio, un 49,4% son hombres y un 50,6% mujeres, la mayoría se auto-identifican como mestizos (as) aunque hay un porcentaje importante (19%) que se auto-identifican como montubios o afro ecuatorianos. ( Ilustración 11). La proporción de indígenas es menor, dentro de las nacionalidades indígenas la prevalente es Kiwcha de la Amazonía (0,2%), seguido de Puruhuá (0,1%). Ilustración 11 - Composición pluricultural poblacional en el Estero Salado. 5 Fuente: Guayaquil Social en Cifras, encuestas realizadas por el INEC
  • 30. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 30 de 212 En relación a la Isla Santay, se calcula que está poblada a partir de 1950, es decir 60 años, el proceso de migración fue motivado por el trabajo de vaquería ofertado en 5 haciendas ubicadas en la Isla. La migración fue alimentada en un 80% por población de la península de Santa Elena, en menor porcentaje por población oriunda de Milagro y Taura. Actualmente la población alcanza aproximadamente los 255 habitantes, concentrados mayoritariamente en el extremo sur oeste del territorio isleño, en el área denominada “La Puntilla”, frente al Mercado Caraguay. Asentamientos de entre 2 y 3 familias se presentan en el extremo sur y al oeste de Santay, en áreas conocidas por el nombre de “Pradera Chica”, “Pradera Grande” y “Hacienda la Matilde”. De los habitantes que integran la Isla Santay, el 58% corresponde a la población económicamente activa y el 42% a la población económicamente inactiva, en el que se encuentran las mujeres que se dedican a las tareas del hogar. Entre las actividades económicas más importantes para los habitantes están: la pesca representada en un 37%, los trabajos en relación de dependencia con el 6% y los de albañilería con el 1%. La actividad turística se ha ido fomentando y su desarrollo se está consolidando poco a poco, actualmente la comunidad se encuentra organizada a través de la asociación ASOSERTUR SANTAY. Varias entidades públicas se encuentran realizando trabajos con la comunidad para el levantamiento de las capacidades locales. La población está conformada en un 55 % principalmente por hombres y mujeres en un 45 %. Los jóvenes son el grupo minoritario con un 14 %, mientras que los niños alcanzan el 29 % del total de la población. En cuanto al reconocimiento étnico, el 98.3% de los habitantes se consideran mestizos mientras que el 1.7% indígenas (CPV 2001). A continuación se detalla la distribución de la población por edad para la población objetivo del proyecto, incluyendo el cantón Durán. Tabla 9 - Porcentaje de población por edades en el área de estudio
  • 31. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 31 de 212 PARROQUIA POBLACIÓ N 1-9 AÑOS POBLACIÓN 10-14 AÑOS POBLACIÓN 15-29 AÑOS POBLACIÓN 30-49 AÑOS POBLACIÓN 50-64 AÑOS POBLACIÓ N 65 Y MÁS AÑOS TOTAL Guayaquil 428035 432132 613864 619465 261275 132627 2487398 Eloy Alfaro (Durán) 46401 48137 61685 63533 24386 10008 254150 Samborondón 7374 3921 10684 11993 5805 2860 42637 Guayaquil 17% 17% 25% 25% 11% 5% 100% Eloy Alfaro (Durán) 18% 19% 24% 25% 10% 4% 100% Samborondón 17% 9% 25% 28% 14% 7% 100% Fuente: SNI - SENPLADES (2015) 2.6. Ubicación geográfica e impacto territorial El área de intervención del proyecto comprende la Isla Santay e Isla del Gallo y el Estero Salado (Ilustración 12). La Isla Santay e Isla del Gallo conforman el denominado humedal Isla Santay, que está localizado en la provincia del Guayas, y pertenece al cantón Durán (17M 627384,78 - E 9754713,72); incluye a la citada Isla del Gallo y algunos bancos de arena del cauce del Río Guayas. Los límites son las riberas de las ciudades de Guayaquil y Durán. El Humedal Isla Santay tiene una extensión de 4705 has., que incluye la isla y sus aguas circundantes. (Ficha Ramsar No 1041.) Limita al norte y al este con la ciudad de Durán, al sur con Las Esclusas y al oeste con la ciudad de Guayaquil. Estas islas conforman el Área Nacional de Recreación Isla Santay e Isla del Gallo, a partir del Decreto Ministerial No.21 del 20 de febrero de 2010 en el que el Ministerio del Ambiente las declara Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas. Ilustración 12- Imagen satelital de la Isla Santay e Isla del Gallo y Estero Salado El área de intervención del Estero Salado (17M 620659,15 - E 9751580,95), abarca los diversos ramales en la zona urbana y rural del cantón Guayaquil y sus zonas de influencia, pertenecientes a los Distritos II, III y V (Ximena, Febres-Cordero y Tarqui, respectivamente), y vinculadas dentro del área de la Reserva de Producción de Fauna Manglares El Salado (RPFMS), declarada así mediante Acuerdo Ministerial Nro. 110 del 9 de agosto del 2012, publicado en el Registro Oficial Suplemento Nro. 798 del 27 de septiembre de 2012, con una extensión de 15.535,56 hectáreas. Además, lo descrito por Lahmeyer (2000), donde las zonas del Estero también son consideradas como: Zonas I (tramos de Urdesa, Kennedy, Miraflores), Zona II
  • 32. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 32 de 212 (Isla Trinitaria, Puerto Liza, Las Malvinas, Cristo del Consuelo, etc.), Zona III (Área Protegida RPFMS) y Zona IV (Estero Cobina) (Ilustración 13). Ilustración 13- Imagen del Estero Salado y las zonas de Intervención del Proyecto 3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN 3.1. Alineación Objetivo Estratégico Institucional OEI 3. “Incrementar la conservación y la gestión sostenible del patrimonio natural y sus servicios ecosistémicos.”
  • 33. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 33 de 212 3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo. Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021 "Toda una Vida" fue aprobado en sesión del 22 de septiembre de 2017, mediante Resolución N° CNP-003-2017, considera como pilares fundamentales: la sustentabilidad ambiental y el desarrollo territorial equitativo. En este instrumento, los objetivos y la política pública nacional se abordan en tres ejes: 1) Derechos para todos durante toda la vida, 2) Economía al servicio de la sociedad, y 3) Más sociedad, mejor Estado. A su vez; cada eje cuenta con objetivos, políticas, metas e indicadores, así como intervenciones emblemáticas. El Ministerio del Ambiente tiene acción directa en el Eje 1, objetivo 3 “Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones”, siendo responsable principal de seis metas con sus correspondientes indicadores. De igual manera; dentro del Eje 1, se establece como intervención emblemática “Reverdecer el país”, con el objetivo de frenar la pérdida de cobertura forestal y la degradación de los bosques, fortalecer el desarrollo sostenible e implementar políticas que promuevan la conservación del patrimonio natural, la reducción de la contaminación, la mitigación y la adaptación a los efectos del cambio climático. El Ministerio del Ambiente participa directamente en esta propuesta junto con otras entidades. En relación al Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021 "Toda una Vida", los Objetivos, Metas e Indicadores relacionados con el proyecto, son los siguientes: EJE NO. 1 DERECHOS PARA TODOS DURANTE TODA LA VIDA Objetivo 3 “Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones” Política 3.1 Conservar, recuperar y regular el aprovechamiento del patrimonio natural y social, rural y urbano, continental, insular y marino-costero, que asegure y precautele los derechos de las presentes y futuras generaciones. Política 3.3 Precautelar el cuidado del patrimonio natural y la vida humana por sobre el uso y aprovechamiento de recursos naturales no renovables. Metas del objetivo No.3  Evitar que la brecha entre Huella Ecológica y Biocapacidad sea menor a 0,35 hectáreas globales per cápita hasta 2021.  Mantener el 16% de territorio nacional bajo conservación o manejo ambiental a 2021.
  • 34. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 34 de 212 4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO 4.1. Objetivo general y objetivos específicos Objetivo General Recuperar las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: remediar las afectaciones ambientales a la Reserva de Producción de Fauna “Manglares El Salado” y mejorar las capacidades eco-turísticas del Área Nacional de Recreación “Isla Santay e Isla del Gallo”. Objetivos Específicos  Remediar ambientalmente la Reserva de Producción de Fauna “Manglares El Salado”: mediante estudios, análisis y ejecución de estrategias para la remediación ambiental del Estero Salado.  Mejorar las capacidades eco-turísticas del Área Nacional de Recreación “Isla Santay e Isla del Gallo”: Desarrollar y mejorar las facilidades que permiten aprovechar de los servicios turísticos-ambientales de las áreas protegidas del Estero Salado y la Isla Santay. 4.2. Indicadores de resultado 1. Identificar los sectores con mayor aporte de contaminación, y gestionar con las entidades competentes para reducir los agentes contaminantes y cumplir con las normas sanitarias. 2. Capacitaciones integrales en temas ambientales (charlas, talleres, mingas, actividades de fortalecimiento de capacidades de liderazgo para el empoderamiento comunitario y desarrollo de prácticas ambientales) a moradores y estudiantes de unidades educativas ubicadas en el Estero Salado y zonas aledañas. 3. Contar con inventarios ictiofaunístico para determinar especies de peces en el Estero Salado y realizar la valoración de metales pesados en tres especies de interés comercial. 4. Mantenimiento del canal natural de Puerto Liza el cual presenta material de relleno asentamientos informales, debido a invasiones desarrolladas en estos ramales. 5. Construcción del sistema centralizado de paneles fotovoltaicos de las 56 casas de la Ecoaldea en la Isla Santay e Isla del Gallo. 6. Implementar 5 obras Ecoturísticas que beneficiarán a los comuneros de la Isla Santay (juegos infantiles, reconstrucción del muelle flotante de Santay, casetas de registro de visitantes en Durán, construcción de muelle en la plazoleta de las calles el Oro y la Ría, reconstrucción de 196 y 235 metros lineales de pasarela principal de la Ecoaldea). 7. Implementar una obra complementaria que beneficiará a la comunidad de la Isla Santay como es la repotenciación en generación, alimentación fotovoltaica, sistemas
  • 35. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 35 de 212 mecánicos, eléctricos y electrónicos de la planta potabilizadora de agua, además incluye cambio de tuberías de la red de distribución de agua y operación por 8 meses de la planta de agua potable en el ANRIS e Isla del Gallo.
  • 36. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 36 de 212 4.3. Marco lógico Tabla 10 – Matriz de Marco Lógico RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS OBJETIVAMENTE FIN Dar a conocer y potenciar los atractivos naturales de las áreas protegidas del Estero Salado y de la Isla Santay, con la finalidad de que los ciudadanos de las ciudades de Guayaquil, Samborondón y Durán puedan aprovechar al máximo los bienes y servicios ambientales de estas áreas protegidas. El proyecto impulsará el conocimiento de los beneficios ambientales mediante capacitaciones a más de 25.000 personas por cada año. El proyecto ayudara a la comunidad a que se empodere y se involucre en actividades de manera activa que permitan que permitan sostener el promedio mensual de visitantes a la Isla. Recuperar la flora y fauna perdida del Estero Salado, con el cierre de las descargas domesticas e industriales, apoyo de la ciudadanía en educación ambiental, implementación de técnicas de remediación y retiro de sedimentos en lugares que han sido rellenados Contratos firmados, actas de entrega y recepción de horas, informes técnicos de seguimiento y fiscalización de obras que se han entregado a partir del año 2015. • Que el gobierno apoye decididamente todas las acciones encaminadas a lograr recuperar el Estero Salado y a la inversión en infraestructura en la Isla Santay. •Estabilidad politica y economica en el pais, que no se oponga a la gestión del cambio . Disponibilidad total de recurso financieros. PROPÓSITO 2015 AL 2021 Recuperar las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: remediar las afectaciones ambientales a la Reserva de Producción de Fauna “Manglares El Salado” y mejorar las capacidades eco-turísticas del Área Nacional de Recreación “Isla Santay e Isla del Gallo”. A finales del 2020 se contará con 57.800 predios conectados a la red de alcantarillado sanitario en los sectores con mayor aporte de contaminación, cumpliendo de esta forma con las normas sanitarias y cumpliendo con el cronograma de universalización del alcantarillado sanitario, tratamiento de aguas residuales del sur de Guayaquil-Las Esclusas emitido por la empresa de agua y alcantarillado de la ciudad de Guayaquil EMAPAG-EP en :Trinitaria, Guasmo 1 y centro oeste 1, Chala 1 y2, Guasmo 2 y Guasmo 3 y centro, Palanqueado, Las Ranas, y Mélida Toral. Informe final de las conexiones realizadas entregado por EMAPAG al MAE donde oficialice la entrega total del sistema de alcantarillado y la construcción de las plantas de tratamiento de acuerdo a lo planificado en el proyecto de universalización del alcantarillado sanitario sur de Guayaquil. • Cierre total de las descargas al Estero Salado. • Conexiones intradomiciliarias y rehabilitación del alcantarillado por parte de INTERAGUA y EMAPAG. Al finalizar el proyecto se habrá capacitado a 120.775o más personas para impulsar el conocimiento de los beneficios ambientales que ayudan a mejorar la calidad de vida de los moradores que viven en el Estero Salado. Fotos, registro de participantes, informes técnicos • Empoderamiento por parte de la ciudadanía que vive en los alrededores del Estero Salado. Al 2021 se contará con dos inventarios ictiofaunístico que determinará las especies de peces presentes en este proceso de recuperación del Estero Salado y se tendrá la valoración de metales pesados en tres especies de interés comercial. Contrato firmado, informes técnicos, actas de entrega recepción. •Que no entreguen de manera oportuna los recursos económicos requeridos para la ejecución del proyecto • Que se produzcan fenómenos naturales extraordinarios que impidan el normal desarrollo de la obra.
  • 37. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 37 de 212 Al término del 2021 se habrá retirado del canal natural de Puerto Liza aproximadamente 42,232,80 m3 de sedimento y material de relleno dando asi tambien mantenimiento del canal natural de Puerto Liza el cual presenta material de relleno asentamientos informales, debido a invasiones desarrolladas en estos ramales. Contrato firmado para retiro de escombros, informes técnicos. •Que no entreguen de manera oportuna los recursos económicos requeridos para la ejecución del proyecto • Que se produzcan fenómenos naturales extraordinarios que impidan el normal desarrollo de la obra. • Que los pagos de las planillas por trabajos ejecutados no se cumplan conforme a los programas establecidos. • Condiciones ambientales. • Cambios en la normativa del Ministerio del Ambiente. Al finalizar el proyecto se habra construcción un sistema centralizado de paneles fotovoltaicos de las 56 casas de la Ecoaldea en la Isla Santay e Isla del Gallo, Procesos de contratación realizados. Contrato firmado. Informes técnicos Informe de pagos Actas de entrega recepción •Que no entreguen de manera oportuna los recursos económicos requeridos para la ejecución del proyecto • Que se produzcan fenómenos naturales extraordinarios que impidan el normal desarrollo de la obra. • Que los pagos de las planillas por trabajos ejecutados no se cumplan conforme a los programas establecidos. Al terminar las actividades del proyecto se habrán concluido 5 obras Ecoturísticas que beneficiarán a los comuneros de la Isla Santay (Juegos infantiles, Reconstrucción de muelle flotante de Santay, Casetas de registro de visitantes en Duran, Construcción de muelle en la plazoleta de las calles El Oro y la Ría, Reconstrucción de 196 y 235 metros lineales de pasarela principal de la Ecoaldea) Procesos de contratación realizados. Contrato firmado. Informes técnicos Informe de pagos Actas de entrega recepción •Que no entreguen de manera oportuna los recursos económicos requeridos para la ejecución del proyecto • Que se produzcan fenómenos naturales extraordinarios que impidan el normal desarrollo de la obra. • Que los pagos de las planillas por trabajos ejecutados no se cumplan conforme a los programas establecidos.
  • 38. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 38 de 212 Al finalizar el proyecto se habrá realizado la Implementar una obra complementara como es la Repotenciación del sistema fotovoltaico, sistemas mecánicos, eléctricos, y electrónicos de la Planta potabilizadora de Agua, además incluye cambio de tuberías de la red de distribución de agua potable en el ANRIS e Isla del Gallo. Procesos de contratación realizados. Contrato firmado. Informes técnicos Informe de pagos Actas de entrega recepción •Que no entreguen de manera oportuna los recursos económicos requeridos para la ejecución del proyecto • Que se produzcan fenómenos naturales extraordinarios que impidan el normal desarrollo de la obra. • Que los pagos de las planillas por trabajos ejecutados no se cumplan conforme a los programas establecidos. COMPONENTES 2019 al 2021 COMPONENTE 1:Remediación ambiental de la Reserva de Producción de Fauna “Manglares El Salado”: Estudios, análisis y ejecución de estrategias para la remediación ambiental del Estero Salado. A diciembre de 2021 se habrán conectado a la red de alcantarillado sanitario 56,801 predios de acuerdo a la establecido en el cronograma presentado por EMAPAG-EP en el cronograma de Universalización del Alcantarillado Sanitario. Informe final las conexiones realizadas por EMAPAG Procesos de contratación realizados Contratos firmados e informes de pago, Actas de entrega recepción definitiva Registros fotográficos. Registro de firmas de personas capacitadas. Estabilidad política y económica en el país, que no se oponga a la gestión del cambio. Disponibilidad total de recurso financieros. A diciembre de 2021 se habrá capacitado a 120,775 personas A diciembre de 2021 se habrá realizado un total de dos inventarios ictiofaunístico y dos análisis de valoración de metales pesados en especies de interés comercial. A diciembre de 2021 se habrá eliminado 42,232,80 m3 entre material de relleno y sedimento. COMPONENTE 2: Mejoramiento de las capacidades eco-turísticas del Área Nacional de Recreación “Isla Santay e Isla del Gallo”. Desarrollar y mejorar las facilidades que permiten aprovechar de los servicios turísticos- ambientales de las áreas protegidas del Estero Salada y la Isla Santay. Al finalizar el proyecto en el 2021 se habrá construido un sistema centralizado de paneles fotovoltaicos para las 56 viviendas en la Ecoaldea. Procesos de contratación realizados Contratos firmados e informes de pago, Actas de entrega recepción definitiva Registros fotográficos. Registro de firmas de personas capacitadas. Estabilidad política y económica en el país, que no se oponga a la gestión del cambio. Disponibilidad total de recurso financieros. A diciembre de 2021 se habrán concluido y entregado: 1.-Juegos infantiles. 2.- Reconstrucción de muelle flotante de Santay. 3.- Casetas de registro de visitantes en Duran. 4.- Construcción de muelle en la plazoleta de las calles El Oro y la Ría. 5.-Reconstrucción de 196 y 235 metros lineales de pasarela principal de la Ecoaldea) Al finalizar el 2021 el proyecto habrá realizado Repotenciación del sistema fotovoltaico, sistemas mecánicos, eléctricos, y electrónicos de la Planta potabilizadora de Agua, además incluye cambio de tuberías de la red de distribución de agua potable en el ANRIS e Isla del Gallo. ACTIVIDADES 2019- 2021
  • 39. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 39 de 212 Componente 1: Remediación ambiental de la Reserva de Producción de Fauna “Manglares El Salado”: Estudios, análisis y ejecución de estrategias para la remediación ambiental del Estero Salado. Actividad 1.1: Análisis y estudios de estrategias de intervención para la restauración ecológica del Estero Salado. $ 1.969.145,90 Contratos firmados informes técnicos •Que no entreguen de manera oportuna los recursos económicos requeridos para la ejecución del proyecto • Que se produzcan fenómenos naturales extraordinarios que impidan el normal desarrollo de las actividades Actividad 1.2: Actividades y obras específicas de remediación ambiental de los ramales interiores del Estero Salado. $ 807.131,99 Contratos firmados informes técnicos •Que no entreguen de manera oportuna los recursos económicos requeridos para la ejecución del proyecto • Que se produzcan fenómenos naturales extraordinarios que impidan el normal desarrollo de las actividades Actividad 1.3: Prevención y recolección de desechos sólidos sobre el espejo de agua en sectores críticos en el ramal Norte y sur de Estero Salado. $ 318.738,56 Contratos firmados informes técnicos Contar con los recursos necesarios y la participación activa de la comunidad apoyando las acciones planteadas Actividad 1.4: Remoción de sedimentos de varios ramales del Estero Salado, para su disposición final o en caso que sea necesario el respectivo tratamiento y remediación ambiental de suelos de acuerdo a la normativa vigente. $ 1.654.886,09 Contratos firmados informes técnicos * Que no se entregue de manera oportuna los recursos económicos requeridos para la ejecución del proyecto. • Que se produzcan fenómenos naturales extraordinarios que impidan el normal desarrollo de las actividades Actividad 1.5: Identificación, sellado y control de las tuberías clandestinas de aguas servidas que descargan en el Estero Salado. $ 693.433,27 Contratos firmados informes técnicos *Condiciones ambientales * Cambio en la normativa del Ministerio del Ambiente Actividad 1.6: Análisis y monitoreo de las descargas de las aguas servidas y de efluentes industriales que vierten directa o indirectamente al Estero Salado. $ 445.711,11 Contratos firmados informes técnicos * Que no se entregue de manera oportuna los recursos económicos requeridos para la ejecución del proyecto. • Que se produzcan fenómenos naturales extraordinarios que impidan el normal desarrollo de las actividades
  • 40. Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de la ciudad de Guayaquil: Estero Salado e Isla Santay. Páginá 40 de 212 Actividad 1.7: Recuperación la cobertura vegetal de las zonas de influencia del Estero Salado. $ 0,00 Contratos firmados informes técnicos * Que no se entregue de manera oportuna los recursos económicos requeridos para la ejecución del proyecto. • Que se produzcan fenómenos naturales extraordinarios que impidan el normal desarrollo de las actividades Actividad 1.8: Estudios y análisis de la Ictiofauna, niveles de metales pesados y análisis microbiológicos del agua del Estero Salado $ 59.000,00 Contratos firmados informes técnicos * Que no se entregue de manera oportuna los recursos económicos requeridos para la ejecución del proyecto. • Que se produzcan fenómenos naturales extraordinarios que impidan el normal desarrollo de las actividades Actividad 1.9: Plan de comunicación nacional para el cuidado y protección de la RPF "Manglares El Salado" $ 78.842,40 Contratos firmados informes técnicos * Que no se entregue de manera oportuna los recursos económicos requeridos para la ejecución del proyecto. Actividad 1.10: Desarrollo e implementación de programas de concientización, difusión y educación ambiental en la población de los ramales ubicados con influencia directa e indirecta al Estero Salado. $ 37.716,77 Contratos firmados informes técnicos * Que no se entregue de manera oportuna los recursos económicos requeridos para la ejecución del proyecto. * Contar con los recursos necesarios y la participación activa de la comunidad apoyando las accione plnteadas. Componente 2: Mejoramiento de las capacidades eco- turísticas del Área Nacional de Recreación “Isla Santay e Isla del Gallo”. Desarrollar y mejorar las facilidades que permiten aprovechar de los servicios turísticos- ambientales de las áreas protegidas del Estero Salada y la Isla Santay Actividad 2.1: Refuerzo y acompañamiento de las actividades de cuidado y vigilancia del ANR Isla Santay e Isla del Gallo $ 3.431.707,53 Contratos firmados, planillas de avance, actas de entrega-recepción. * Que no se entregue de manera oportuna los recursos económicos requeridos para la ejecución del proyecto. Actividad 2.2: Obras para mejorar la operatividad ecoturística de la Isla Santay. $ 965.459,35 Contratos firmados, planillas de avance, actas de entrega-recepción * Contar con los rcursos necesarios y la participación activa de la comunidad apoyando las acciones planteadas. Actividad 2.3: Construcción y adquisiciones para la implementación y puesta en marcha de botes y barcazas turísticas en la ANR "Isla Santay e Isla del Gallo". $ 740.760,75 Contratos firmados, planillas de avance, actas de entrega-recepción * Asignación oportuna de recursos conforme a cronograma de trabajo. * Condiciones climáticas favorables.