SlideShare una empresa de Scribd logo
Fase 1:
Introducción a la “gamification”
The Legend of Zelda, propiedad de Nintendo
Joan Arnedo (jarnedo@uoc.edu)
Daniel Riera (drierat@uoc.edu)
“Gamification” en la empresa
El concepto “gamification”
¿Qué es “gamification” ?Quest
El concepto “gamification”
¿Qué es “gamification” ?Quest
 Una definición formal (entre muchas)
“Aplicación de elementos típicos de los juegos
en otro tipo de actividades, con el objetivo de
incentivar la implicación/immersión* (engagement).”
“Aplicación de elementos típicos de los juegos
en otro tipo de actividades, con el objetivo de
incentivar la implicación/immersión* (engagement).”
*No es una traducción 100% fidedigna...
 Muchas cosas nos motivan a actuar.
 ¿Cómo lo hacen los juegos?
 ¡Alerta! “gamification” vs “serious games”
“Gamification”
Psicología
Tecnología
Videojuegos
Deporte
Juegos de mesa
Juegos
Conductismo Motivación Estado de ánimo
Diseño Márketing
IPO
Cognitivismo
Gadgets
Marco formal Arte
“Gamification” es una suma de...
El concepto “gamification”
Dificultades...
Según el contexto, su aceptación puede variar
Educación
básica
Márketing
Gestión de
equipos
Educación
secundaria
Educación
universitaria
¿Qué es “jugar”?Quest
El concepto de “jugar”
 Fácil de identificar, ¡no tan fácil de definir!
 En “gamification”, todas las definiciones nos valen.
 No nos restringimos a un solo “tipo de juego”.
 Ir más allá de los videojuegos o deportes...
El concepto de “jugar”
¿Qué es “jugar”?Quest
En el contexto de “gamification”:
Diversión + Elección = Implicación
 Es divertido.
 No es obligatorio. Elegimos hacerlo.
¿Por qué jugar?
Los dos aspectos clave
¿Qué cosas son “divertidas” cuando jugamos?Quest
Tipos de diversión
Ganar
Resolver retos
Explorar
“Desconectar”
Reconocimiento
Triunfar
Coleccionar
Sorpresas
Interpretar
Personalizar
Deshinibirse
Compartir
Trabajo en equipo
Imaginar
Ayudar
Premios
 ¡Alerta! La diversión siempre és subjetiva.
 Una actividad diseñada debe incorporar distintos tipos.
 El jugador decide su tipo de diversión.
¿Qué cosas son “divertidas” cuando jugamos?Quest
Tipos de diversión
“Why We Play Games: 4 Keys to More Emotion”
Reto
Recompensa
personal
(bienes, conocimiento)
Vínculo
social
Exploración y
experimentación
(mundo o reglas)
Tipos de diversión
Las cuatro claves resumidas (Lazzaro, 2004)
Killer
Socializer Achiever
Explorer
Jugadores Entorno
Interacción
Actuación
 Solemos ser un poco de cada.
Tipos de jugador
¡Cada diversión con su jugador! (Bartle, 1996)
 No siempre se consigue la motivación intrínseca.
 Una motivación extrínseca simple: recompensas.
Estímulo
Comportamiento
Consecuencia
incentiva provoca
modifica
percepción
B.F. Skinner!
Refuerzo
A veces hay que dar un “empujoncito”
¿Con qué recompensar?
Refuerzo
 No siempre se consigue la motivación intrínseca.
 Una motivación extrínseca simple: recompensas.
A veces hay que dar un “empujoncito”
Quest
¿Con qué recompensar?
Refuerzo
 No siempre se consigue la motivación intrínseca.
 Una motivación extrínseca simple: recompensas.
A veces hay que dar un “empujoncito”
Quest
StatusStatus
AccessAccess
PowerPower
StuffStuff
SAP
S
Flujo (Flow)
La experiéncia óptima
Teoría de la
autodeterminación
CompetenciaCompetencia
AutonomíaAutonomía
RelaciónRelación
Flow: The psychology of happiness. Csikszentmihalyi, M. 2004
Fase 2:
Diseño de “gamification”
The Legend of Zelda, propiedad de Nintendo
Mechanic
s
Dynamic
s
Aesthetic
s
Acciones posibles y elementos.
Efectos de las interacciones.
Tipo de diversión a transmitir.
MDA: A Formal Approach to Game Design and Game Research
Diseñador
Jugador
Elementos en “gamification”
El Framework MDA (LeBlanc et al, 2001)
 Bucles simples acción-feedback.
Progreso e interacciones
Corto plazo: bucles de actividad
Motivación
Acción
Feedback
Largo plazo: bucles de progresión
 Progreso a lo largo de la vida del juego. Objetivo final.
1) Subida a bordo: Incorporación de jugadores
(¿Cómo lograr que la gente se apunte?)
2) Red de seguridad: Facilidad para el aprendiz
(limitar opciones, auto-éxito, ayuda contextual)
3) Camino a la mestría: Los jugadores mejoran
(dificultad progresiva/adaptativa, nuevas “habilidades”)
Progreso e interacciones
El camino del jugador:
1) Realimentación: Acción = algo sucede
(consigo objetivo = recibo reconocimiento)
2) Progresión: Siempre veo cómo avanzo hacia el objetivo
(barra de progreso, economía virtual)
3) Completitud: ¿Qué falta para llegar al objetivo?
(% de completitud, lista de tareas pendientes/completas)
Información al jugador:
Progreso e interacciones
El más simple: Programas de puntos
Recompensa
Acción
Puntos
se cambian por
incentiva otorga
Modelos de diseño
 Típicos programas de fidelidad de los clientes.
 A menudo, son un extra sobre algo que ya solemos hacer.
El más simple: Programas de puntos
Recompensa
Acción
Puntos
se cambian por
incentiva otorga
Modelos de diseño
 Típicos programas de fidelidad de los clientes.
 A menudo, son un extra sobre algo que solemos hacer.
Recompensa
Acción
Puntos
se cambian por
incentiva otorga
Pointsificati
on
Harry Potter vs “Pointsification”
Modelos de diseño
 Tipos de diversión:
 Recompensa: Status (SAPS).
 Nunca se estipula a priori qué suma o resta puntos.
 A veces hay feedback inmediato, a veces no.
 El juego no progresa con los jugadores ni hay red de seguridad.
 En el fondo, los estudiantes no actúan motivados por los puntos.
¡100 puntos
para Gryffindor!
Ganar Triunfar Trabajo en equipo
Resolver retos Explorar Ayudar
Harry Potter, propiedad de J.K.Rowling
Medalla
Acción
Puntos Classificación
Reto
Reconocimiento Competición
Objetivos
Colección
Personalización
Modelos de diseño
PBL: Points, Badges and Leaderboards
 Evolución del sistema de puntos. La más usada.
 Típica en soluciones prediseñadas.
 Juego = Interacción, Gente, Reto, Competición
Modelos de diseño
Un framework más complejo (K. Werbach)
1) Define: Definición de los objetivos.
2) Delineate: Alinear comportamientos objetivo.
3) Describe: Descripción de los jugadores
4) Devise: Detección de bucles de actividad
5) Don't: ¡No olvidar la diversión!
6) Deploy: Despliegue con las herramientas adecuadas.
1) Define: Definición de los objetivos.
2) Delineate: Alinear comportamientos objetivo.
3) Describe: Descripción de los jugadores
4) Devise: Detección de bucles de actividad
5) Don't: ¡No olvidar la diversión!
6) Deploy: Despliegue con las herramientas adecuadas.
D6
Un ejemplo simple
LinkedIn
“Intercambio de cromos”
Progresión y completismoSubida a bordo
Sorpresa
Coleccionismo: “badges”
“People Fun”
“Serious Fun”
The Legend of Zelda, propiedad de Nintendo
Fase 3:
Taller práctico
Objetivos
Idear un bucle de actividad
 Partiremos de una aproximación PBL.
 El bucle de progresión se basa en puntos y medallas.
 Usaremos el framework D6 para crear el diseño.
 En solo una hora, será un ejercicio simple...
...pero lo haremos jugando ¡claro! :-)
Preparación [10 min]
Creación de equipos
 Unirse en grupos de al menos 3 personas.
 Cada grupo crea un “testigo” con el material [5 min].
 El “testigo” representa al grupo. Define un logo/nombre.
 Quién lo posee será la única voz del grupo.
 Hasta nueva orden, tras cada intervención:
– Se pasa el “testigo” a un compañero del grupo.
– Se elige qué grupo será el siguiente en intervenir.
No seguir estas reglas implica una penalización...
Quest
Preparación [10 min]
Inicio del juego
 Tras acabar el “testigo”, coger una bola sorpresa.
 ¡No abrirla! (todavía). Sí que podéis agitarla, olerla...
 El grupo que roba la de color distinto empezará.
 Si todos estáis listos, cada grupo presenta su “testigo”.
Y el resto de reglas ya las veremos sobre la marcha...
(Nota: no gana directamente el que tenga más puntos al final)
Quest
1/5 - “Define” [5 min]
Definir lo objetivos de “gamificar”
 Nunca se aplica gamificación “porque sí”.
 Primero se debe definir qué se quiere lograr.
 Usamos unas pocas frases cortas y claras.
 En esta etapa, se dice el “qué”, no el “cómo”.
Para el ejercicio, os lo proponemos nosotros.
2/5 - “Delineate” [10 min]
Round 1: Comportamientos objetivo
 Listar las acciones concretas que queremos incentivar.
 Deben ser lo más específicas posible.
 Cada grupo delibera 2 minutos y propone una.
– Puntuación por intervención acertada: 1 punto.
– Las dos últimas: 2 puntos.
– Repetida: 0 puntos.
Quest
2/5 - “Delineate” [10 min]
Round 2: “Analytics”
 Listar las métricas para ver si la solución ideada funciona.
 NO son los criterios de puntuación del juego.
 Cada grupo delibera 2 minutos y propone una.
– Puntuación por intervención acertada: 1 punto.
– Las dos últimas: 2 puntos.
– Repetida: 0 puntos.
Quest
3/5 - “Describe” [5 min]
Describir los tipos de jugador
 Asociar cada acción definida a un tipo de jugador.
 Escoger si hay un tipo que preferimos sobre el resto.
 Pueden haber tipos no contemplados.
3/5 - “Describe” [5 min]
Describir los tipos de jugador
 Asociar cada acción definida a un tipo de jugador.
 Escoger si hay un tipo que preferimos sobre el resto.
 Pueden haber jugadores no contemplados.
 Cada grupo elige un tipo de Bartle, sin deliberar.
– Si se elige un tipo no mencionado: 2 puntos.
– Si se elige uno ya dicho: 1 punto.
– Si no te acuerdas de los nombres: ¡salta turno!
Quest
4/5 - “Devise” & “Don't forget”[30 min]
Definir bucles de actividad
 Ahora abrimos la bola sorpresa. Se muestra a los demás.
 Idear un pequeño bucle de actividad, simple [10 min]
– Se ajusta a algun comportamiento objetivo (“Define”).
– Se ajusta al tipo de jugador elegido (“Delineate”).
– Se ajusta al tipo de diversión que ha tocado.
 Al acabar, lo exponemos al resto de grupos.
...and don't forget the fun!
Quest
4/5 - “Devise” & “Don't forget”[30 min]
Definir bucles de actividad
 Ahora abrimos la bola sorpresa. Se muestra a los demás.
 Idear un pequeño bucle de actividad, simple [10 min]
– Se ajusta a algun comportamiento objetivo (“Define”).
– Se ajusta al tipo de jugador elegido (“Delineate”).
– Se ajusta al tipo de diversión que ha tocado.
 Al acabar, lo exponemos al resto de grupos.
Votad las propuestas (0-4). 1 punto por cada factor:
Original, simple, ajuste a tipo de jugador y diversión.
Quest
5/5 – “Deploy” & “Debriefing”
Resumen
 No entraremos en temas de despliegue.
 Unid los bucles para crear una solución compleja.
 Los bucles se complementan en tipos de jugador.
 Reflexión: ¿Habéis caido en el metajuego?
Y ahora toca ver qué pasa con los puntos...

Más contenido relacionado

Destacado

Big data retos y oportunidades para el turismo
Big data retos y oportunidades para el turismoBig data retos y oportunidades para el turismo
Big data retos y oportunidades para el turismoLia Arce
 
La geografía y la estadística. dos necesidades para entender big data
La geografía y la estadística. dos necesidades para entender big dataLa geografía y la estadística. dos necesidades para entender big data
La geografía y la estadística. dos necesidades para entender big data
pedro_juanes
 
Big Data Introducción
Big Data IntroducciónBig Data Introducción
Big Data Introducción
bd4s
 
Casos prácticos en la vida de un profesional del BI
Casos prácticos en la vida de un profesional del BICasos prácticos en la vida de un profesional del BI
Casos prácticos en la vida de un profesional del BI
UOC Sede de Madrid
 
Lecture12 (is353-business strategy)
Lecture12 (is353-business strategy)Lecture12 (is353-business strategy)
NoSQL databases and managing big data
NoSQL databases and managing big dataNoSQL databases and managing big data
NoSQL databases and managing big data
Steven Francia
 
Big data diapositivas
Big data diapositivasBig data diapositivas
Big data diapositivas
sgcuadrado
 
Que es big data
Que es big dataQue es big data
Que es big data
Sergio Sanchez
 
Big Data: conceptos generales e impacto en los negocios
Big Data: conceptos generales e impacto en los negociosBig Data: conceptos generales e impacto en los negocios
Big Data: conceptos generales e impacto en los negocios
Celestino Güemes Seoane
 
Big data para principiantes
Big data para principiantesBig data para principiantes
Big data para principiantes
Carlos Toxtli
 
Introducción al Big Data
Introducción al Big DataIntroducción al Big Data
Introducción al Big Data
David Alayón
 

Destacado (14)

Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Big data retos y oportunidades para el turismo
Big data retos y oportunidades para el turismoBig data retos y oportunidades para el turismo
Big data retos y oportunidades para el turismo
 
La geografía y la estadística. dos necesidades para entender big data
La geografía y la estadística. dos necesidades para entender big dataLa geografía y la estadística. dos necesidades para entender big data
La geografía y la estadística. dos necesidades para entender big data
 
Big data presentación
Big data presentaciónBig data presentación
Big data presentación
 
Big Data Introducción
Big Data IntroducciónBig Data Introducción
Big Data Introducción
 
Casos prácticos en la vida de un profesional del BI
Casos prácticos en la vida de un profesional del BICasos prácticos en la vida de un profesional del BI
Casos prácticos en la vida de un profesional del BI
 
Lecture12 (is353-business strategy)
Lecture12 (is353-business strategy)Lecture12 (is353-business strategy)
Lecture12 (is353-business strategy)
 
NoSQL databases and managing big data
NoSQL databases and managing big dataNoSQL databases and managing big data
NoSQL databases and managing big data
 
Big data diapositivas
Big data diapositivasBig data diapositivas
Big data diapositivas
 
Que es big data
Que es big dataQue es big data
Que es big data
 
Big Data: conceptos generales e impacto en los negocios
Big Data: conceptos generales e impacto en los negociosBig Data: conceptos generales e impacto en los negocios
Big Data: conceptos generales e impacto en los negocios
 
Big data para principiantes
Big data para principiantesBig data para principiantes
Big data para principiantes
 
Bases de Datos No Relacionales (NoSQL): Cassandra, CouchDB, MongoDB y Neo4j
Bases de Datos No Relacionales (NoSQL): Cassandra, CouchDB, MongoDB y Neo4jBases de Datos No Relacionales (NoSQL): Cassandra, CouchDB, MongoDB y Neo4j
Bases de Datos No Relacionales (NoSQL): Cassandra, CouchDB, MongoDB y Neo4j
 
Introducción al Big Data
Introducción al Big DataIntroducción al Big Data
Introducción al Big Data
 

Similar a Workshop UOC Empresa sobre gamificación

Mi Taller Digital - Creación de Videojuegos sesión Nº 5
Mi Taller Digital - Creación de Videojuegos sesión Nº 5Mi Taller Digital - Creación de Videojuegos sesión Nº 5
Mi Taller Digital - Creación de Videojuegos sesión Nº 5
Enlaces Mineduc
 
Gamificación
GamificaciónGamificación
Gamificación
UOC Alumni
 
GAMIFICACIÓN
GAMIFICACIÓNGAMIFICACIÓN
GAMIFICACIÓN
Felisa Sanchez Molina
 
Prototipado de Videojuegos. Motivación y objetivos
Prototipado de Videojuegos. Motivación y objetivosPrototipado de Videojuegos. Motivación y objetivos
Prototipado de Videojuegos. Motivación y objetivos
Sebastián Gallo
 
Diseño de videojuegos
Diseño de videojuegosDiseño de videojuegos
Esne Madrid Game Conference - About game design -juan p ordoñez
Esne Madrid Game Conference - About game design -juan p ordoñezEsne Madrid Game Conference - About game design -juan p ordoñez
Esne Madrid Game Conference - About game design -juan p ordoñez
Daniel Parente
 
Puzzle videogames - Juan P Ordoñez
Puzzle videogames - Juan P OrdoñezPuzzle videogames - Juan P Ordoñez
Puzzle videogames - Juan P Ordoñez
JuanPOrdonez
 
Presentacion taller game design
Presentacion taller game designPresentacion taller game design
Presentacion taller game designHumberto Cervera
 
Teoria del juego
Teoria del juegoTeoria del juego
Teoria del juego
countcero77
 
Gamification Magister UDD 20144
Gamification Magister UDD 20144Gamification Magister UDD 20144
Gamification Magister UDD 20144
Juan Paulo Madriaza
 
Diseño de juegos
Diseño de juegosDiseño de juegos
Diseño de juegos
juan-medina
 
Clase 2 - La narración
Clase 2 - La narraciónClase 2 - La narración
Clase 2 - La narración
Cátedra Gallo
 
Mi Taller Digital - Creación de Videojuegos sesión Nº 3
Mi Taller Digital - Creación de Videojuegos sesión Nº 3Mi Taller Digital - Creación de Videojuegos sesión Nº 3
Mi Taller Digital - Creación de Videojuegos sesión Nº 3
Enlaces Mineduc
 
Juego, reflexiono, aprendo y cambio
Juego, reflexiono, aprendo y cambioJuego, reflexiono, aprendo y cambio
Juego, reflexiono, aprendo y cambio
Robin Durán Colón
 
Mi Taller Digital - Creación de Videojuegos sesión Nº 4
Mi Taller Digital - Creación de Videojuegos sesión Nº 4Mi Taller Digital - Creación de Videojuegos sesión Nº 4
Mi Taller Digital - Creación de Videojuegos sesión Nº 4
Enlaces Mineduc
 
Gamificando el aula pimaria
Gamificando el aula pimariaGamificando el aula pimaria
Gamificando el aula pimaria
Paco Pérez-Fernández
 
actividades de pensamiento lógico
actividades de pensamiento lógicoactividades de pensamiento lógico
actividades de pensamiento lógicomacecama
 
ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO LOGICO
ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO LOGICOACTIVIDADES DE PENSAMIENTO LOGICO
ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO LOGICOmacecama
 
ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO LOGICO
ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO LOGICOACTIVIDADES DE PENSAMIENTO LOGICO
ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO LOGICOmacecama
 
Análisis del tipo de jugador y toolkit para utilizar en Gamificación
Análisis del tipo de jugador y toolkit  para utilizar en GamificaciónAnálisis del tipo de jugador y toolkit  para utilizar en Gamificación
Análisis del tipo de jugador y toolkit para utilizar en Gamificación
Manel Rives
 

Similar a Workshop UOC Empresa sobre gamificación (20)

Mi Taller Digital - Creación de Videojuegos sesión Nº 5
Mi Taller Digital - Creación de Videojuegos sesión Nº 5Mi Taller Digital - Creación de Videojuegos sesión Nº 5
Mi Taller Digital - Creación de Videojuegos sesión Nº 5
 
Gamificación
GamificaciónGamificación
Gamificación
 
GAMIFICACIÓN
GAMIFICACIÓNGAMIFICACIÓN
GAMIFICACIÓN
 
Prototipado de Videojuegos. Motivación y objetivos
Prototipado de Videojuegos. Motivación y objetivosPrototipado de Videojuegos. Motivación y objetivos
Prototipado de Videojuegos. Motivación y objetivos
 
Diseño de videojuegos
Diseño de videojuegosDiseño de videojuegos
Diseño de videojuegos
 
Esne Madrid Game Conference - About game design -juan p ordoñez
Esne Madrid Game Conference - About game design -juan p ordoñezEsne Madrid Game Conference - About game design -juan p ordoñez
Esne Madrid Game Conference - About game design -juan p ordoñez
 
Puzzle videogames - Juan P Ordoñez
Puzzle videogames - Juan P OrdoñezPuzzle videogames - Juan P Ordoñez
Puzzle videogames - Juan P Ordoñez
 
Presentacion taller game design
Presentacion taller game designPresentacion taller game design
Presentacion taller game design
 
Teoria del juego
Teoria del juegoTeoria del juego
Teoria del juego
 
Gamification Magister UDD 20144
Gamification Magister UDD 20144Gamification Magister UDD 20144
Gamification Magister UDD 20144
 
Diseño de juegos
Diseño de juegosDiseño de juegos
Diseño de juegos
 
Clase 2 - La narración
Clase 2 - La narraciónClase 2 - La narración
Clase 2 - La narración
 
Mi Taller Digital - Creación de Videojuegos sesión Nº 3
Mi Taller Digital - Creación de Videojuegos sesión Nº 3Mi Taller Digital - Creación de Videojuegos sesión Nº 3
Mi Taller Digital - Creación de Videojuegos sesión Nº 3
 
Juego, reflexiono, aprendo y cambio
Juego, reflexiono, aprendo y cambioJuego, reflexiono, aprendo y cambio
Juego, reflexiono, aprendo y cambio
 
Mi Taller Digital - Creación de Videojuegos sesión Nº 4
Mi Taller Digital - Creación de Videojuegos sesión Nº 4Mi Taller Digital - Creación de Videojuegos sesión Nº 4
Mi Taller Digital - Creación de Videojuegos sesión Nº 4
 
Gamificando el aula pimaria
Gamificando el aula pimariaGamificando el aula pimaria
Gamificando el aula pimaria
 
actividades de pensamiento lógico
actividades de pensamiento lógicoactividades de pensamiento lógico
actividades de pensamiento lógico
 
ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO LOGICO
ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO LOGICOACTIVIDADES DE PENSAMIENTO LOGICO
ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO LOGICO
 
ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO LOGICO
ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO LOGICOACTIVIDADES DE PENSAMIENTO LOGICO
ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO LOGICO
 
Análisis del tipo de jugador y toolkit para utilizar en Gamificación
Análisis del tipo de jugador y toolkit  para utilizar en GamificaciónAnálisis del tipo de jugador y toolkit  para utilizar en Gamificación
Análisis del tipo de jugador y toolkit para utilizar en Gamificación
 

Último

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 

Último (20)

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 

Workshop UOC Empresa sobre gamificación

  • 1. Fase 1: Introducción a la “gamification” The Legend of Zelda, propiedad de Nintendo Joan Arnedo (jarnedo@uoc.edu) Daniel Riera (drierat@uoc.edu) “Gamification” en la empresa
  • 2. El concepto “gamification” ¿Qué es “gamification” ?Quest
  • 3. El concepto “gamification” ¿Qué es “gamification” ?Quest  Una definición formal (entre muchas) “Aplicación de elementos típicos de los juegos en otro tipo de actividades, con el objetivo de incentivar la implicación/immersión* (engagement).” “Aplicación de elementos típicos de los juegos en otro tipo de actividades, con el objetivo de incentivar la implicación/immersión* (engagement).” *No es una traducción 100% fidedigna...  Muchas cosas nos motivan a actuar.  ¿Cómo lo hacen los juegos?  ¡Alerta! “gamification” vs “serious games”
  • 4. “Gamification” Psicología Tecnología Videojuegos Deporte Juegos de mesa Juegos Conductismo Motivación Estado de ánimo Diseño Márketing IPO Cognitivismo Gadgets Marco formal Arte “Gamification” es una suma de... El concepto “gamification”
  • 5. Dificultades... Según el contexto, su aceptación puede variar Educación básica Márketing Gestión de equipos Educación secundaria Educación universitaria
  • 6. ¿Qué es “jugar”?Quest El concepto de “jugar”
  • 7.  Fácil de identificar, ¡no tan fácil de definir!  En “gamification”, todas las definiciones nos valen.  No nos restringimos a un solo “tipo de juego”.  Ir más allá de los videojuegos o deportes... El concepto de “jugar” ¿Qué es “jugar”?Quest
  • 8. En el contexto de “gamification”: Diversión + Elección = Implicación  Es divertido.  No es obligatorio. Elegimos hacerlo. ¿Por qué jugar? Los dos aspectos clave
  • 9. ¿Qué cosas son “divertidas” cuando jugamos?Quest Tipos de diversión
  • 10. Ganar Resolver retos Explorar “Desconectar” Reconocimiento Triunfar Coleccionar Sorpresas Interpretar Personalizar Deshinibirse Compartir Trabajo en equipo Imaginar Ayudar Premios  ¡Alerta! La diversión siempre és subjetiva.  Una actividad diseñada debe incorporar distintos tipos.  El jugador decide su tipo de diversión. ¿Qué cosas son “divertidas” cuando jugamos?Quest Tipos de diversión
  • 11. “Why We Play Games: 4 Keys to More Emotion” Reto Recompensa personal (bienes, conocimiento) Vínculo social Exploración y experimentación (mundo o reglas) Tipos de diversión Las cuatro claves resumidas (Lazzaro, 2004)
  • 12. Killer Socializer Achiever Explorer Jugadores Entorno Interacción Actuación  Solemos ser un poco de cada. Tipos de jugador ¡Cada diversión con su jugador! (Bartle, 1996)
  • 13.  No siempre se consigue la motivación intrínseca.  Una motivación extrínseca simple: recompensas. Estímulo Comportamiento Consecuencia incentiva provoca modifica percepción B.F. Skinner! Refuerzo A veces hay que dar un “empujoncito”
  • 14. ¿Con qué recompensar? Refuerzo  No siempre se consigue la motivación intrínseca.  Una motivación extrínseca simple: recompensas. A veces hay que dar un “empujoncito” Quest
  • 15. ¿Con qué recompensar? Refuerzo  No siempre se consigue la motivación intrínseca.  Una motivación extrínseca simple: recompensas. A veces hay que dar un “empujoncito” Quest StatusStatus AccessAccess PowerPower StuffStuff SAP S
  • 16. Flujo (Flow) La experiéncia óptima Teoría de la autodeterminación CompetenciaCompetencia AutonomíaAutonomía RelaciónRelación Flow: The psychology of happiness. Csikszentmihalyi, M. 2004
  • 17. Fase 2: Diseño de “gamification” The Legend of Zelda, propiedad de Nintendo
  • 18. Mechanic s Dynamic s Aesthetic s Acciones posibles y elementos. Efectos de las interacciones. Tipo de diversión a transmitir. MDA: A Formal Approach to Game Design and Game Research Diseñador Jugador Elementos en “gamification” El Framework MDA (LeBlanc et al, 2001)
  • 19.  Bucles simples acción-feedback. Progreso e interacciones Corto plazo: bucles de actividad Motivación Acción Feedback Largo plazo: bucles de progresión  Progreso a lo largo de la vida del juego. Objetivo final.
  • 20. 1) Subida a bordo: Incorporación de jugadores (¿Cómo lograr que la gente se apunte?) 2) Red de seguridad: Facilidad para el aprendiz (limitar opciones, auto-éxito, ayuda contextual) 3) Camino a la mestría: Los jugadores mejoran (dificultad progresiva/adaptativa, nuevas “habilidades”) Progreso e interacciones El camino del jugador:
  • 21. 1) Realimentación: Acción = algo sucede (consigo objetivo = recibo reconocimiento) 2) Progresión: Siempre veo cómo avanzo hacia el objetivo (barra de progreso, economía virtual) 3) Completitud: ¿Qué falta para llegar al objetivo? (% de completitud, lista de tareas pendientes/completas) Información al jugador: Progreso e interacciones
  • 22. El más simple: Programas de puntos Recompensa Acción Puntos se cambian por incentiva otorga Modelos de diseño  Típicos programas de fidelidad de los clientes.  A menudo, son un extra sobre algo que ya solemos hacer.
  • 23. El más simple: Programas de puntos Recompensa Acción Puntos se cambian por incentiva otorga Modelos de diseño  Típicos programas de fidelidad de los clientes.  A menudo, son un extra sobre algo que solemos hacer. Recompensa Acción Puntos se cambian por incentiva otorga Pointsificati on
  • 24. Harry Potter vs “Pointsification” Modelos de diseño  Tipos de diversión:  Recompensa: Status (SAPS).  Nunca se estipula a priori qué suma o resta puntos.  A veces hay feedback inmediato, a veces no.  El juego no progresa con los jugadores ni hay red de seguridad.  En el fondo, los estudiantes no actúan motivados por los puntos. ¡100 puntos para Gryffindor! Ganar Triunfar Trabajo en equipo Resolver retos Explorar Ayudar Harry Potter, propiedad de J.K.Rowling
  • 25. Medalla Acción Puntos Classificación Reto Reconocimiento Competición Objetivos Colección Personalización Modelos de diseño PBL: Points, Badges and Leaderboards  Evolución del sistema de puntos. La más usada.  Típica en soluciones prediseñadas.  Juego = Interacción, Gente, Reto, Competición
  • 26. Modelos de diseño Un framework más complejo (K. Werbach) 1) Define: Definición de los objetivos. 2) Delineate: Alinear comportamientos objetivo. 3) Describe: Descripción de los jugadores 4) Devise: Detección de bucles de actividad 5) Don't: ¡No olvidar la diversión! 6) Deploy: Despliegue con las herramientas adecuadas. 1) Define: Definición de los objetivos. 2) Delineate: Alinear comportamientos objetivo. 3) Describe: Descripción de los jugadores 4) Devise: Detección de bucles de actividad 5) Don't: ¡No olvidar la diversión! 6) Deploy: Despliegue con las herramientas adecuadas. D6
  • 27. Un ejemplo simple LinkedIn “Intercambio de cromos” Progresión y completismoSubida a bordo Sorpresa Coleccionismo: “badges” “People Fun” “Serious Fun”
  • 28. The Legend of Zelda, propiedad de Nintendo Fase 3: Taller práctico
  • 29. Objetivos Idear un bucle de actividad  Partiremos de una aproximación PBL.  El bucle de progresión se basa en puntos y medallas.  Usaremos el framework D6 para crear el diseño.  En solo una hora, será un ejercicio simple... ...pero lo haremos jugando ¡claro! :-)
  • 30. Preparación [10 min] Creación de equipos  Unirse en grupos de al menos 3 personas.  Cada grupo crea un “testigo” con el material [5 min].  El “testigo” representa al grupo. Define un logo/nombre.  Quién lo posee será la única voz del grupo.  Hasta nueva orden, tras cada intervención: – Se pasa el “testigo” a un compañero del grupo. – Se elige qué grupo será el siguiente en intervenir. No seguir estas reglas implica una penalización... Quest
  • 31. Preparación [10 min] Inicio del juego  Tras acabar el “testigo”, coger una bola sorpresa.  ¡No abrirla! (todavía). Sí que podéis agitarla, olerla...  El grupo que roba la de color distinto empezará.  Si todos estáis listos, cada grupo presenta su “testigo”. Y el resto de reglas ya las veremos sobre la marcha... (Nota: no gana directamente el que tenga más puntos al final) Quest
  • 32. 1/5 - “Define” [5 min] Definir lo objetivos de “gamificar”  Nunca se aplica gamificación “porque sí”.  Primero se debe definir qué se quiere lograr.  Usamos unas pocas frases cortas y claras.  En esta etapa, se dice el “qué”, no el “cómo”. Para el ejercicio, os lo proponemos nosotros.
  • 33. 2/5 - “Delineate” [10 min] Round 1: Comportamientos objetivo  Listar las acciones concretas que queremos incentivar.  Deben ser lo más específicas posible.  Cada grupo delibera 2 minutos y propone una. – Puntuación por intervención acertada: 1 punto. – Las dos últimas: 2 puntos. – Repetida: 0 puntos. Quest
  • 34. 2/5 - “Delineate” [10 min] Round 2: “Analytics”  Listar las métricas para ver si la solución ideada funciona.  NO son los criterios de puntuación del juego.  Cada grupo delibera 2 minutos y propone una. – Puntuación por intervención acertada: 1 punto. – Las dos últimas: 2 puntos. – Repetida: 0 puntos. Quest
  • 35. 3/5 - “Describe” [5 min] Describir los tipos de jugador  Asociar cada acción definida a un tipo de jugador.  Escoger si hay un tipo que preferimos sobre el resto.  Pueden haber tipos no contemplados.
  • 36. 3/5 - “Describe” [5 min] Describir los tipos de jugador  Asociar cada acción definida a un tipo de jugador.  Escoger si hay un tipo que preferimos sobre el resto.  Pueden haber jugadores no contemplados.  Cada grupo elige un tipo de Bartle, sin deliberar. – Si se elige un tipo no mencionado: 2 puntos. – Si se elige uno ya dicho: 1 punto. – Si no te acuerdas de los nombres: ¡salta turno! Quest
  • 37. 4/5 - “Devise” & “Don't forget”[30 min] Definir bucles de actividad  Ahora abrimos la bola sorpresa. Se muestra a los demás.  Idear un pequeño bucle de actividad, simple [10 min] – Se ajusta a algun comportamiento objetivo (“Define”). – Se ajusta al tipo de jugador elegido (“Delineate”). – Se ajusta al tipo de diversión que ha tocado.  Al acabar, lo exponemos al resto de grupos. ...and don't forget the fun! Quest
  • 38. 4/5 - “Devise” & “Don't forget”[30 min] Definir bucles de actividad  Ahora abrimos la bola sorpresa. Se muestra a los demás.  Idear un pequeño bucle de actividad, simple [10 min] – Se ajusta a algun comportamiento objetivo (“Define”). – Se ajusta al tipo de jugador elegido (“Delineate”). – Se ajusta al tipo de diversión que ha tocado.  Al acabar, lo exponemos al resto de grupos. Votad las propuestas (0-4). 1 punto por cada factor: Original, simple, ajuste a tipo de jugador y diversión. Quest
  • 39. 5/5 – “Deploy” & “Debriefing” Resumen  No entraremos en temas de despliegue.  Unid los bucles para crear una solución compleja.  Los bucles se complementan en tipos de jugador.  Reflexión: ¿Habéis caido en el metajuego? Y ahora toca ver qué pasa con los puntos...