SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACION/PEDAGOGIA DE LA HISTORIA Y LAS
CIENCIAS SOCIALES.
CARRERA
PEDAGOGÍA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES.
ASIGNATURA
ESTADÍSTICA II.
CURSO
4TO SEMESTRE
PARALELO
4-3
DOCENTE:
MEDRANO FREIRE EVA LEONOR.
ESTUDIANTES DEL GRUPO #4:
ZAMBRANO ZAMBRANO MIGUEL.
MARTILLO VILLAMAR BRANDON.
TEMA DE EXPOSICIÓN:
“Distribución Muestral De Diferencia De Medias Y Proporciones”
AÑO LECTIVO
2022-2023
2
Tabla de Contenido
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE DIFERENCIA DE MEDIAS Y PROPORCIONES. .......3
TÉRMINOS CLAVES...........................................................................................................3
Muestra...............................................................................................................................3
Media. ................................................................................................................................4
Proporción..........................................................................................................................5
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE DIFERENCIAS DE MEDIAS .........................................5
EXPLICACIÓN DE LA FÓRMULA....................................................................................6
EJERCICIO DE APLICACIÓN. ...........................................................................................6
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE PROPORCIONES DE MEDIAS. ....................................8
EJERCICIO DE APLICACIÓN. ...........................................................................................9
CONCLUSIONES. ..................................................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA. ....................................................................................................................12
3
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE DIFERENCIA DE MEDIAS Y
PROPORCIONES.
Para cada muestra podemos calcular un estadístico (media, desviación típica,
proporción,) que variará de una a otra. Así obtenemos una distribución del estadístico que se
llama distribución muestral. Las dos medidas fundamentales de esta distribución son la media
y la desviación típica, también denominada error típico.
TÉRMINOS CLAVES.
Muestra.
En estadística, una muestra es un subconjunto de casos o individuos de una población.
En diversas aplicaciones, interesa que una muestra sea representativa, y para ello debe
escogerse una técnica de muestra adecuada que produzca una muestra aleatoria adecuada.
También es un subconjunto de la población, y para ser representativa
Ventajas de la muestra estadística. Existen muchas ventajas para las empresas que
ponen en práctica este tipo de procedimiento, entre los diferentes beneficios a los cuales se
tiene acceso están estos: Resulta conveniente para poder realizar el conteo de una población
cuando esta es extremadamente grande y la enumeración resulta impráctica. Por ejemplo, si
deseas conocer el salario de parte de un grupo poblacional promedio, no es necesario
4
encuestar a todos los habitantes de esta, por lo que dirigir la investigación a un pequeño
número de personas es suficiente.
Media.
Es decir, es el cociente entre el número de observaciones o datos recogidos y la suma
de los valores correspondientes.
Este término es muy usado en estadísticas porque permite conocer el rango promedio
de los eventos, en función a la totalidad de los hechos.
Es un proceso que se utiliza casi a diario. Por ejemplo, cuando se calcula el promedio
de las notas académicas, las partes en las que se deben repartir los alimentos según la
cantidad de personas, entre muchos otros ejemplos de la vida diaria.
Con respecto a los cálculos estadísticos, también es un término que se emplea con
frecuencia para representar distintos valores como, por ejemplo, la media entre la cantidad de
habitantes de una población, los niveles de humedad, el frío, y en otros casos.
5
Proporción.
La proporción es
la forma decimal de un porcentaje,
por lo que 100% sería una proporción de 1.000; 50% sería una proporción de 0.500, etc. La
proporción de la población que vota por el Sr. Jones está simbolizada por el símbolo p. La
proporción tiene la siguiente fórmula:
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE DIFERENCIAS DE MEDIAS
El Distribución muestral de la diferencia entre dos medias muestra la distribución de
medias de dos muestras extraídas de las dos poblaciones independientes, de modo que la
diferencia entre las medias de la población puede evaluarse posiblemente por la diferencia
entre las medias de la muestra.
 Punto 1: Las medias muestrales obtenidas en dos muestras grandes de tamaño.
 Punto 2: Son extraídas de las poblaciones respectivas que tienen de
medias μ1 y μ2 desviaciones típicas.
6
 Punto 3: Considérese la hipótesis nula de que no hay diferencia entre las
medias poblacionales, es decir, μ1 = μ2.
EXPLICACIÓN DE LA FÓRMULA.
EXPLICACIÓN.
EJERCICIO DE APLICACIÓN.
En un estudio para comparar los pesos promedio de niños y niñas de sexto grado en
una escuela primaria se usará una muestra aleatoria de 20 niños y otra de 25 niñas. Se sabe
7
que tanto para niños como para niñas los pesos siguen una distribución normal. El promedio
de los pesos de todos los niños de sexto grado de esa escuela es de 100 libras y su desviación
estándar es de 14.142, mientras que el promedio de los pesos de todas las niñas del sexto
grado de esa escuela es de 85 libras y su desviación estándar es de 12.247 libras.
Si representa el promedio de los pesos de 20 niños y es el promedio de los pesos de una
muestra de 25 niñas, encuentre la probabilidad de que el promedio de los pesos de los 20
niños sea al menos 20 libras más grande que el de las 25 niñas.
8
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE PROPORCIONES DE MEDIAS.
La distribución muestral de las medias sigue una ley normal cuyos parámetros son la
media m y la desviación típica dividida por la raíz de n: N (m, s /Ön). La tipificación de esta
distribución con el cambio produce una distribución normal centrada N (0,1). Distribución
muestral de las proporciones.
Dada una población constituida por un número n de elementos, cuya media aritmética
es m y donde la desviación típica viene dada s, pueden formarse n 2 muestras con
reemplazamiento distintas, formadas por dos elementos de la población.
 Punto 1: Cuando el muestreo procede de dos poblaciones binomiales y se
trabaja con dos proporciones muestrales.
 Punto 2: La distribución muestral de diferencia de proporciones es
aproximadamente normal para muestras grandes.
 Punto 3: Se usa también en porcentajes para poder dar una mayor explicación
y comprensión del tema.
EXPLICACIÓN DE LA FÓRMULA:
9
EXPLICACIÓN:
EJERCICIO DE APLICACIÓN.
Los hombres y mujeres adultos radicados en una ciudad grande del norte difieren en
sus opiniones sobre la promulgación de la pena de muerte para personas culpables de
asesinato. Se cree que el 12% de los hombres adultos están a favor de la pena de muerte,
mientras que sólo 10% de las mujeres adultas lo están. Si se pregunta a dos muestras
aleatorias de 100 hombres y 100 mujeres su opinión sobre la promulgación de la pena de
10
muerte, determine la probabilidad de que el porcentaje de hombres a favor sea al menos 3%
mayor que el de las mujeres.
Se recuerda que se está incluyendo el factor de corrección de 0.5 por ser una
distribución binomial y se está utilizando la distribución normal.
11
CONCLUSIONES.
 EDUCACIÓN:
Por ejemplo: Es mayor la proporción de los estudiantes que aprueban matemáticas
que las de los que aprueban inglés.
 ADMINISTRACIÓN:
Hay diferencia entre los porcentajes de hombres y mujeres en posiciones gerenciales.
 SALUD:
Es menor el porcentaje de los usuarios del medicamento A que presentan una reacción
adversa que el de los usuarios del fármaco B que también presentan una reacción de ese tipo.
12
BIBLIOGRAFÍA.
Hernández Garciadiego, C. Hernández Garciadiego, C. y de Oteyza, E. (2015).
Probabilidad y estadística. Pearson Educación.
https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/38015?page=1
Cárdenas Antúnez, R. J. (2014). Estadística en la educación. Editorial Digital UNID.
https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/41242?page=116
https://calculo.cc/temas/temas_estadistica/muestreo/teoria/dist_difer_medias.html
https://virtual.uptc.edu.co/ova/estadistica/docs/libros/estadistica1/cap01c.html

Más contenido relacionado

Similar a ZAMBRANO_ZAMBRANO_EXPOSICIÓN_GRUPO_4_DISTRIBUCIÓN_DE_MEDIAS_Y_PROPORCIONES.docx

luis enrique estadistica inferencial 1 3i11.pptx
luis enrique estadistica inferencial 1  3i11.pptxluis enrique estadistica inferencial 1  3i11.pptx
luis enrique estadistica inferencial 1 3i11.pptx
ARACELIGINESZARATE1
 
Distribuciòn binominal y otras distribuciones
Distribuciòn binominal y otras distribucionesDistribuciòn binominal y otras distribuciones
Distribuciòn binominal y otras distribuciones
sarilitmaita
 
Distribucin muestral
Distribucin muestralDistribucin muestral
Distribucin muestral
JosneilyVargas
 
Segunda actividad estadistica ii
Segunda actividad estadistica iiSegunda actividad estadistica ii
Segunda actividad estadistica ii
De Los Angeles Jimenez
 
Grupo N - 9.pptx
Grupo N - 9.pptxGrupo N - 9.pptx
Grupo N - 9.pptx
GisselaSalazar8
 
Población y muestra.pptx
Población y muestra.pptxPoblación y muestra.pptx
Población y muestra.pptx
KatheToapanta
 
tema 3.pdf
tema 3.pdftema 3.pdf
tema 3.pdf
PatriciaChipana1
 
Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...
Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...
Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...
Luz Hernández
 
Terminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadisticaTerminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadistica
maricris blanco
 
Estadistica organizacion de datos
Estadistica  organizacion de datosEstadistica  organizacion de datos
Estadistica organizacion de datos
Andres Grados Mendoza
 
Distribución normal
Distribución normalDistribución normal
Distribución normal
sezylia8211
 
Distribución muéstrales y estimación
Distribución muéstrales y estimaciónDistribución muéstrales y estimación
Distribución muéstrales y estimación
Jesus Plaza Aguilera
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
luisllovera92
 
INFORMACION
INFORMACIONINFORMACION
INFORMACION
YOELMAGARAYARCOELLO
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
guest5d44db
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
guest8bb112
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
guestb738a9
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
guest65a6e4
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
guest194b7f
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
guest1ef350
 

Similar a ZAMBRANO_ZAMBRANO_EXPOSICIÓN_GRUPO_4_DISTRIBUCIÓN_DE_MEDIAS_Y_PROPORCIONES.docx (20)

luis enrique estadistica inferencial 1 3i11.pptx
luis enrique estadistica inferencial 1  3i11.pptxluis enrique estadistica inferencial 1  3i11.pptx
luis enrique estadistica inferencial 1 3i11.pptx
 
Distribuciòn binominal y otras distribuciones
Distribuciòn binominal y otras distribucionesDistribuciòn binominal y otras distribuciones
Distribuciòn binominal y otras distribuciones
 
Distribucin muestral
Distribucin muestralDistribucin muestral
Distribucin muestral
 
Segunda actividad estadistica ii
Segunda actividad estadistica iiSegunda actividad estadistica ii
Segunda actividad estadistica ii
 
Grupo N - 9.pptx
Grupo N - 9.pptxGrupo N - 9.pptx
Grupo N - 9.pptx
 
Población y muestra.pptx
Población y muestra.pptxPoblación y muestra.pptx
Población y muestra.pptx
 
tema 3.pdf
tema 3.pdftema 3.pdf
tema 3.pdf
 
Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...
Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...
Muestreo por diferencias de medias aritmeticas y por diferencia de proporcion...
 
Terminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadisticaTerminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadistica
 
Estadistica organizacion de datos
Estadistica  organizacion de datosEstadistica  organizacion de datos
Estadistica organizacion de datos
 
Distribución normal
Distribución normalDistribución normal
Distribución normal
 
Distribución muéstrales y estimación
Distribución muéstrales y estimaciónDistribución muéstrales y estimación
Distribución muéstrales y estimación
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
 
INFORMACION
INFORMACIONINFORMACION
INFORMACION
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 

Más de Miguel Angel Zambrano Zambrano

ZAMBRANO_ZAMBRANO_MANZANA_5_SEMILLAS.docx
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MANZANA_5_SEMILLAS.docxZAMBRANO_ZAMBRANO_MANZANA_5_SEMILLAS.docx
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MANZANA_5_SEMILLAS.docx
Miguel Angel Zambrano Zambrano
 
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MIGUEL_ÁNGEL_TABLA_DE_DATOS_AGRUPADOS.pdf
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MIGUEL_ÁNGEL_TABLA_DE_DATOS_AGRUPADOS.pdfZAMBRANO_ZAMBRANO_MIGUEL_ÁNGEL_TABLA_DE_DATOS_AGRUPADOS.pdf
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MIGUEL_ÁNGEL_TABLA_DE_DATOS_AGRUPADOS.pdf
Miguel Angel Zambrano Zambrano
 
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MIGUEL_ÁNGEL_EXPO_01_BANCO_DE_PREGUNTAS.docx
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MIGUEL_ÁNGEL_EXPO_01_BANCO_DE_PREGUNTAS.docxZAMBRANO_ZAMBRANO_MIGUEL_ÁNGEL_EXPO_01_BANCO_DE_PREGUNTAS.docx
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MIGUEL_ÁNGEL_EXPO_01_BANCO_DE_PREGUNTAS.docx
Miguel Angel Zambrano Zambrano
 
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MANZANA_5_SEMILLAS.pdf
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MANZANA_5_SEMILLAS.pdfZAMBRANO_ZAMBRANO_MANZANA_5_SEMILLAS.pdf
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MANZANA_5_SEMILLAS.pdf
Miguel Angel Zambrano Zambrano
 
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MIGUEL_ÁNGEL_TABLA_DE_DATOS_AGRUPADOS.docx
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MIGUEL_ÁNGEL_TABLA_DE_DATOS_AGRUPADOS.docxZAMBRANO_ZAMBRANO_MIGUEL_ÁNGEL_TABLA_DE_DATOS_AGRUPADOS.docx
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MIGUEL_ÁNGEL_TABLA_DE_DATOS_AGRUPADOS.docx
Miguel Angel Zambrano Zambrano
 
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MIGUEL_ÁNGEL_EXPO_01_BANCO_DE_PREGUNTAS.pdf
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MIGUEL_ÁNGEL_EXPO_01_BANCO_DE_PREGUNTAS.pdfZAMBRANO_ZAMBRANO_MIGUEL_ÁNGEL_EXPO_01_BANCO_DE_PREGUNTAS.pdf
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MIGUEL_ÁNGEL_EXPO_01_BANCO_DE_PREGUNTAS.pdf
Miguel Angel Zambrano Zambrano
 
CARÁTULA_NUEVA.docx
CARÁTULA_NUEVA.docxCARÁTULA_NUEVA.docx
CARÁTULA_NUEVA.docx
Miguel Angel Zambrano Zambrano
 
Metodologia Capacitación.pdf
Metodologia Capacitación.pdfMetodologia Capacitación.pdf
Metodologia Capacitación.pdf
Miguel Angel Zambrano Zambrano
 
Tarea de estadística.pdf
Tarea de estadística.pdfTarea de estadística.pdf
Tarea de estadística.pdf
Miguel Angel Zambrano Zambrano
 
History of Journalism with Whiteboard Style by Slidesgo.pptx
History of Journalism with Whiteboard Style by Slidesgo.pptxHistory of Journalism with Whiteboard Style by Slidesgo.pptx
History of Journalism with Whiteboard Style by Slidesgo.pptx
Miguel Angel Zambrano Zambrano
 
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdfABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
Miguel Angel Zambrano Zambrano
 
EXPO_01_ÁFRICA_SURGEN_FACTORÍAS_Y_LA_ESCLAVITUD.pdf
EXPO_01_ÁFRICA_SURGEN_FACTORÍAS_Y_LA_ESCLAVITUD.pdfEXPO_01_ÁFRICA_SURGEN_FACTORÍAS_Y_LA_ESCLAVITUD.pdf
EXPO_01_ÁFRICA_SURGEN_FACTORÍAS_Y_LA_ESCLAVITUD.pdf
Miguel Angel Zambrano Zambrano
 
EXPO_01_ÁFRICA_SURGEN_FACTORÍAS_Y_LA_ESCLAVITUD.docx
EXPO_01_ÁFRICA_SURGEN_FACTORÍAS_Y_LA_ESCLAVITUD.docxEXPO_01_ÁFRICA_SURGEN_FACTORÍAS_Y_LA_ESCLAVITUD.docx
EXPO_01_ÁFRICA_SURGEN_FACTORÍAS_Y_LA_ESCLAVITUD.docx
Miguel Angel Zambrano Zambrano
 
PORTAFOLIO_SEGUNDO_PARCIAL.pdf
PORTAFOLIO_SEGUNDO_PARCIAL.pdfPORTAFOLIO_SEGUNDO_PARCIAL.pdf
PORTAFOLIO_SEGUNDO_PARCIAL.pdf
Miguel Angel Zambrano Zambrano
 
JIREB.docx
JIREB.docxJIREB.docx
PRUEBA 7.pdf
PRUEBA 7.pdfPRUEBA 7.pdf

Más de Miguel Angel Zambrano Zambrano (16)

ZAMBRANO_ZAMBRANO_MANZANA_5_SEMILLAS.docx
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MANZANA_5_SEMILLAS.docxZAMBRANO_ZAMBRANO_MANZANA_5_SEMILLAS.docx
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MANZANA_5_SEMILLAS.docx
 
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MIGUEL_ÁNGEL_TABLA_DE_DATOS_AGRUPADOS.pdf
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MIGUEL_ÁNGEL_TABLA_DE_DATOS_AGRUPADOS.pdfZAMBRANO_ZAMBRANO_MIGUEL_ÁNGEL_TABLA_DE_DATOS_AGRUPADOS.pdf
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MIGUEL_ÁNGEL_TABLA_DE_DATOS_AGRUPADOS.pdf
 
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MIGUEL_ÁNGEL_EXPO_01_BANCO_DE_PREGUNTAS.docx
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MIGUEL_ÁNGEL_EXPO_01_BANCO_DE_PREGUNTAS.docxZAMBRANO_ZAMBRANO_MIGUEL_ÁNGEL_EXPO_01_BANCO_DE_PREGUNTAS.docx
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MIGUEL_ÁNGEL_EXPO_01_BANCO_DE_PREGUNTAS.docx
 
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MANZANA_5_SEMILLAS.pdf
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MANZANA_5_SEMILLAS.pdfZAMBRANO_ZAMBRANO_MANZANA_5_SEMILLAS.pdf
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MANZANA_5_SEMILLAS.pdf
 
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MIGUEL_ÁNGEL_TABLA_DE_DATOS_AGRUPADOS.docx
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MIGUEL_ÁNGEL_TABLA_DE_DATOS_AGRUPADOS.docxZAMBRANO_ZAMBRANO_MIGUEL_ÁNGEL_TABLA_DE_DATOS_AGRUPADOS.docx
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MIGUEL_ÁNGEL_TABLA_DE_DATOS_AGRUPADOS.docx
 
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MIGUEL_ÁNGEL_EXPO_01_BANCO_DE_PREGUNTAS.pdf
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MIGUEL_ÁNGEL_EXPO_01_BANCO_DE_PREGUNTAS.pdfZAMBRANO_ZAMBRANO_MIGUEL_ÁNGEL_EXPO_01_BANCO_DE_PREGUNTAS.pdf
ZAMBRANO_ZAMBRANO_MIGUEL_ÁNGEL_EXPO_01_BANCO_DE_PREGUNTAS.pdf
 
CARÁTULA_NUEVA.docx
CARÁTULA_NUEVA.docxCARÁTULA_NUEVA.docx
CARÁTULA_NUEVA.docx
 
Metodologia Capacitación.pdf
Metodologia Capacitación.pdfMetodologia Capacitación.pdf
Metodologia Capacitación.pdf
 
Tarea de estadística.pdf
Tarea de estadística.pdfTarea de estadística.pdf
Tarea de estadística.pdf
 
History of Journalism with Whiteboard Style by Slidesgo.pptx
History of Journalism with Whiteboard Style by Slidesgo.pptxHistory of Journalism with Whiteboard Style by Slidesgo.pptx
History of Journalism with Whiteboard Style by Slidesgo.pptx
 
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdfABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
 
EXPO_01_ÁFRICA_SURGEN_FACTORÍAS_Y_LA_ESCLAVITUD.pdf
EXPO_01_ÁFRICA_SURGEN_FACTORÍAS_Y_LA_ESCLAVITUD.pdfEXPO_01_ÁFRICA_SURGEN_FACTORÍAS_Y_LA_ESCLAVITUD.pdf
EXPO_01_ÁFRICA_SURGEN_FACTORÍAS_Y_LA_ESCLAVITUD.pdf
 
EXPO_01_ÁFRICA_SURGEN_FACTORÍAS_Y_LA_ESCLAVITUD.docx
EXPO_01_ÁFRICA_SURGEN_FACTORÍAS_Y_LA_ESCLAVITUD.docxEXPO_01_ÁFRICA_SURGEN_FACTORÍAS_Y_LA_ESCLAVITUD.docx
EXPO_01_ÁFRICA_SURGEN_FACTORÍAS_Y_LA_ESCLAVITUD.docx
 
PORTAFOLIO_SEGUNDO_PARCIAL.pdf
PORTAFOLIO_SEGUNDO_PARCIAL.pdfPORTAFOLIO_SEGUNDO_PARCIAL.pdf
PORTAFOLIO_SEGUNDO_PARCIAL.pdf
 
JIREB.docx
JIREB.docxJIREB.docx
JIREB.docx
 
PRUEBA 7.pdf
PRUEBA 7.pdfPRUEBA 7.pdf
PRUEBA 7.pdf
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

ZAMBRANO_ZAMBRANO_EXPOSICIÓN_GRUPO_4_DISTRIBUCIÓN_DE_MEDIAS_Y_PROPORCIONES.docx

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION/PEDAGOGIA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES. CARRERA PEDAGOGÍA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES. ASIGNATURA ESTADÍSTICA II. CURSO 4TO SEMESTRE PARALELO 4-3 DOCENTE: MEDRANO FREIRE EVA LEONOR. ESTUDIANTES DEL GRUPO #4: ZAMBRANO ZAMBRANO MIGUEL. MARTILLO VILLAMAR BRANDON. TEMA DE EXPOSICIÓN: “Distribución Muestral De Diferencia De Medias Y Proporciones” AÑO LECTIVO 2022-2023
  • 2. 2 Tabla de Contenido DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE DIFERENCIA DE MEDIAS Y PROPORCIONES. .......3 TÉRMINOS CLAVES...........................................................................................................3 Muestra...............................................................................................................................3 Media. ................................................................................................................................4 Proporción..........................................................................................................................5 DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE DIFERENCIAS DE MEDIAS .........................................5 EXPLICACIÓN DE LA FÓRMULA....................................................................................6 EJERCICIO DE APLICACIÓN. ...........................................................................................6 DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE PROPORCIONES DE MEDIAS. ....................................8 EJERCICIO DE APLICACIÓN. ...........................................................................................9 CONCLUSIONES. ..................................................................................................................11 BIBLIOGRAFÍA. ....................................................................................................................12
  • 3. 3 DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE DIFERENCIA DE MEDIAS Y PROPORCIONES. Para cada muestra podemos calcular un estadístico (media, desviación típica, proporción,) que variará de una a otra. Así obtenemos una distribución del estadístico que se llama distribución muestral. Las dos medidas fundamentales de esta distribución son la media y la desviación típica, también denominada error típico. TÉRMINOS CLAVES. Muestra. En estadística, una muestra es un subconjunto de casos o individuos de una población. En diversas aplicaciones, interesa que una muestra sea representativa, y para ello debe escogerse una técnica de muestra adecuada que produzca una muestra aleatoria adecuada. También es un subconjunto de la población, y para ser representativa Ventajas de la muestra estadística. Existen muchas ventajas para las empresas que ponen en práctica este tipo de procedimiento, entre los diferentes beneficios a los cuales se tiene acceso están estos: Resulta conveniente para poder realizar el conteo de una población cuando esta es extremadamente grande y la enumeración resulta impráctica. Por ejemplo, si deseas conocer el salario de parte de un grupo poblacional promedio, no es necesario
  • 4. 4 encuestar a todos los habitantes de esta, por lo que dirigir la investigación a un pequeño número de personas es suficiente. Media. Es decir, es el cociente entre el número de observaciones o datos recogidos y la suma de los valores correspondientes. Este término es muy usado en estadísticas porque permite conocer el rango promedio de los eventos, en función a la totalidad de los hechos. Es un proceso que se utiliza casi a diario. Por ejemplo, cuando se calcula el promedio de las notas académicas, las partes en las que se deben repartir los alimentos según la cantidad de personas, entre muchos otros ejemplos de la vida diaria. Con respecto a los cálculos estadísticos, también es un término que se emplea con frecuencia para representar distintos valores como, por ejemplo, la media entre la cantidad de habitantes de una población, los niveles de humedad, el frío, y en otros casos.
  • 5. 5 Proporción. La proporción es la forma decimal de un porcentaje, por lo que 100% sería una proporción de 1.000; 50% sería una proporción de 0.500, etc. La proporción de la población que vota por el Sr. Jones está simbolizada por el símbolo p. La proporción tiene la siguiente fórmula: DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE DIFERENCIAS DE MEDIAS El Distribución muestral de la diferencia entre dos medias muestra la distribución de medias de dos muestras extraídas de las dos poblaciones independientes, de modo que la diferencia entre las medias de la población puede evaluarse posiblemente por la diferencia entre las medias de la muestra.  Punto 1: Las medias muestrales obtenidas en dos muestras grandes de tamaño.  Punto 2: Son extraídas de las poblaciones respectivas que tienen de medias μ1 y μ2 desviaciones típicas.
  • 6. 6  Punto 3: Considérese la hipótesis nula de que no hay diferencia entre las medias poblacionales, es decir, μ1 = μ2. EXPLICACIÓN DE LA FÓRMULA. EXPLICACIÓN. EJERCICIO DE APLICACIÓN. En un estudio para comparar los pesos promedio de niños y niñas de sexto grado en una escuela primaria se usará una muestra aleatoria de 20 niños y otra de 25 niñas. Se sabe
  • 7. 7 que tanto para niños como para niñas los pesos siguen una distribución normal. El promedio de los pesos de todos los niños de sexto grado de esa escuela es de 100 libras y su desviación estándar es de 14.142, mientras que el promedio de los pesos de todas las niñas del sexto grado de esa escuela es de 85 libras y su desviación estándar es de 12.247 libras. Si representa el promedio de los pesos de 20 niños y es el promedio de los pesos de una muestra de 25 niñas, encuentre la probabilidad de que el promedio de los pesos de los 20 niños sea al menos 20 libras más grande que el de las 25 niñas.
  • 8. 8 DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE PROPORCIONES DE MEDIAS. La distribución muestral de las medias sigue una ley normal cuyos parámetros son la media m y la desviación típica dividida por la raíz de n: N (m, s /Ön). La tipificación de esta distribución con el cambio produce una distribución normal centrada N (0,1). Distribución muestral de las proporciones. Dada una población constituida por un número n de elementos, cuya media aritmética es m y donde la desviación típica viene dada s, pueden formarse n 2 muestras con reemplazamiento distintas, formadas por dos elementos de la población.  Punto 1: Cuando el muestreo procede de dos poblaciones binomiales y se trabaja con dos proporciones muestrales.  Punto 2: La distribución muestral de diferencia de proporciones es aproximadamente normal para muestras grandes.  Punto 3: Se usa también en porcentajes para poder dar una mayor explicación y comprensión del tema. EXPLICACIÓN DE LA FÓRMULA:
  • 9. 9 EXPLICACIÓN: EJERCICIO DE APLICACIÓN. Los hombres y mujeres adultos radicados en una ciudad grande del norte difieren en sus opiniones sobre la promulgación de la pena de muerte para personas culpables de asesinato. Se cree que el 12% de los hombres adultos están a favor de la pena de muerte, mientras que sólo 10% de las mujeres adultas lo están. Si se pregunta a dos muestras aleatorias de 100 hombres y 100 mujeres su opinión sobre la promulgación de la pena de
  • 10. 10 muerte, determine la probabilidad de que el porcentaje de hombres a favor sea al menos 3% mayor que el de las mujeres. Se recuerda que se está incluyendo el factor de corrección de 0.5 por ser una distribución binomial y se está utilizando la distribución normal.
  • 11. 11 CONCLUSIONES.  EDUCACIÓN: Por ejemplo: Es mayor la proporción de los estudiantes que aprueban matemáticas que las de los que aprueban inglés.  ADMINISTRACIÓN: Hay diferencia entre los porcentajes de hombres y mujeres en posiciones gerenciales.  SALUD: Es menor el porcentaje de los usuarios del medicamento A que presentan una reacción adversa que el de los usuarios del fármaco B que también presentan una reacción de ese tipo.
  • 12. 12 BIBLIOGRAFÍA. Hernández Garciadiego, C. Hernández Garciadiego, C. y de Oteyza, E. (2015). Probabilidad y estadística. Pearson Educación. https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/38015?page=1 Cárdenas Antúnez, R. J. (2014). Estadística en la educación. Editorial Digital UNID. https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/41242?page=116 https://calculo.cc/temas/temas_estadistica/muestreo/teoria/dist_difer_medias.html https://virtual.uptc.edu.co/ova/estadistica/docs/libros/estadistica1/cap01c.html