SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA INSTITUTO
UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN BARCELONA
Profesor: Bachiller:
Pedro Beltrán Luz Cona
25879311
Barcelona, Julio 2020
Distribuciones Muéstrales y
estimación
Introducción
La presente investigación está orientada a dar una
definición clara y explicativa de los diferentes conceptos tales
como: Distribución muéstrales, estimación, diferencia de dos
medias y diferencia de dos Porciones, Estimación por intervalos
de la media en muestras grandes y en muestras pequeñas,
Distribución normal y distribución de la t- student, Estimación
por intervalos de proporciones, además de eso, se dará
ejemplos prácticos que analizan situaciones reales que se
presentan en alunas profesiones, mucha veces estas situaciones
parecen complejas, sin embargo, con estos métodos se hacen
más sencillas.
Distribución muéstrales y
estimación
Distribución muéstrales: es lo que
resulta de considerar todas las muestras
posibles que pueden ser tomadas de
una población.
Estimación: es un conjunto de técnicas
que permiten dar un valor aproximado
de un parámetro de una población.
Ejemplo de distribución muéstrales
Una población se compone de tres números 2,4,6.
considerar todas las muestras de tamaño n=2. Hallar:
a) La media
b) Desviación típica
a) µ=(2+4+6)/2=12/2 = µ= 6
b) σ = σ=
σ = = σ = 4,47
Determinar un intervalo de confianza al nivel α=0.05para la
probabilidad de que un recién nacido sea niño, si en una
muestra de tamaño123se han contabilizado67niños
Ejemplo de estimación
Como α=0.05, Zα/2=Z0.025=1.96 y además p=67/123=0.54,
con n=123 se tiene que
IC=(0.54±1.96 (0.54 x 0.46)/123)= (0.046,0.633)
contendrá a la proporción de recién nacidos con una
probabilidad del 95 %
Distribución muéstrales de medias de,
diferencia de dos medias y diferencia
de dos Porciones
Diferencia de dos medias: Es una distribución de
probabilidades de todas las medias posibles de las
muestras de igual tamaño que se pueden extraer de
poblaciones dadas.
Diferencia de dos Porciones: permite contrastar a partir
de dos muestras aleatorias e independientes la
estimación obtenida del total de observaciones.
En un estudio para comparar los pesos promedios de niños
y niñas de sexto grado en una escuela primaria se usará
una muestra aleatoria de 10 niños y otra de 13 niñas. Se
sabe que tanto para niños como para niñas los pesos
siguen una distribución normal. El promedio de los pesos
de todos los niños de sexto grado de esa escuela es de 50
libras y su desviación estándar es de 7.71 libras, mientras
que el promedio de los pesos de todas las niñas de sexto
grado de esa escuela es de 43 libras y su desviación
estándar es de 6.123 libras. ¿En cuál de la probabilidad de
que el promedio de los pesos de los 10 niños sea al menos
10 libras más grande que el de las 13 niñas?
Ejemplo distribución de las diferencias de
dos medias muestrales
μ1= 50 libras µ1-µ2=7 X1-X2 = 10
μ2= 43 libras
σ1= 7.71 libras P(X1-X2)10)
σ2= 6.123 libras X1-X2 -- µ1-µ2
n1= 10 niños Z= 2 2
n2= 13 niñas σ1/n1 + σ2/n2
10 - 7 3
Z= = = 1,01
2 2
7.71/10 + 6.123/13 2,96
P= 0,5 – 0,3438 = 15,52%
Por lo tanto, la probabilidad de que el promedio de los pesos
de la muestra de niños sea al menos 10 libras más grande
que el de la muestra de las niñas es 15,52%
Ejemplo distribución de las diferencias dos
proporciones
El porcentaje de fumadores de una universidad es de 60%,
calculado de una muestra de 400 estudiantes. Para combatir
el habito de fumar se tomó una muestra de 600 personas, se
encontró que el porcentaje de fumadores es de 43%
P1= 43% 43/100 = 0,43
P2= 60% 60/100 = 0,6 P1 – P2
n1= 600% Z=
n2= 400% p.q (1/n1 + 1/n2)
n1p1 + n2p2 600x0,43 + 400x0,60 258 + 240
P= = =
n1 + n2 600 + 400 1000
498
P= = 0,498 p= 0,498 = 0,50
1000
q= 1 – p = 1 – 0,50 = 0,5 q= 0,5
0,43 – 0,60 - 0,17
Z= = = -5,15
0,5x0,5 (1/600 + 1/400) 0,o33
Estimación puntual
Es un valor único, que representa la
estimación del parámetro de que se
trate.
Ejemplo cuando decimos que la
estimación de notas promedio de un
curso es 18 puntos o si decimos que el
sueldo promedio de un grupo de
maestro es Bs 4000.
Estimación por intervalos de la media en
muestras grandes y en muestras pequeñas
Se utiliza muestras pequeñas cuando la
distribución de donde proviene la muestra tenga
un comportamiento normal, cuando los tamaños
de las muestras fueran mayores o iguales a 30. ...
Por lo general éste se denomina como un intervalo
de confianza de muestra grande.
Distribución normal y distribución
de la t- student
La distribución t es una distribución de
probabilidad que estima el valor de la
media de una muestra pequeña
extraída de una población que sigue
una distribución normal y de la cual no
conocemos su desviación típica.
Ejemplo de distribución normal
En un examen de estadística se obtuvo una calificación
promedio de 16 puntos con una desviación típica de 6
puntos. Determinar los valores normalizados de los
estudiantes cuyas calificaciones fueron 14 y 19 puntos.
X - µ 14 – 16 -2
1er estudiante: Z1= = = = -0,3
σ 6 6
X - µ 19 – 16 3
2do estudiante: Z2= = = = 0,5
σ 6 6
Estimación por intervalos de
proporciones
Consiste en establecer el intervalo de valores
donde es más probable se encuentre el
parámetro.
Ejemplo
Conclusión
Las diapositivas anteriormente presentadas nos
reflejan la conceptualización de ciertos términos
estadísticos en su mayoría ejemplificados y que nos dan
una visión clara en todos los aspectos de la aplicación
de modelos estadísticos tanto en el aspecto descriptivo
como inferencial.
Bibliografía
-www.uv.es › Inferencial › 5_estimacin_por_intervalos
consultada el (16/07/20)
- economipedia.com › definiciones › estimacion-
puntual. Consultada el (16/07/20)
-AMDAN N (2001) Métodos Estadísticos en Educación.
Edición EBUC. Caracas.( p. 171).

Más contenido relacionado

Similar a Luz cona-distrubuciones-a4

ZAMBRANO_ZAMBRANO_EXPOSICIÓN_GRUPO_4_DISTRIBUCIÓN_DE_MEDIAS_Y_PROPORCIONES.pdf
ZAMBRANO_ZAMBRANO_EXPOSICIÓN_GRUPO_4_DISTRIBUCIÓN_DE_MEDIAS_Y_PROPORCIONES.pdfZAMBRANO_ZAMBRANO_EXPOSICIÓN_GRUPO_4_DISTRIBUCIÓN_DE_MEDIAS_Y_PROPORCIONES.pdf
ZAMBRANO_ZAMBRANO_EXPOSICIÓN_GRUPO_4_DISTRIBUCIÓN_DE_MEDIAS_Y_PROPORCIONES.pdf
Miguel Angel Zambrano Zambrano
 
Distribución muéstrales y estimación
Distribución muéstrales y estimaciónDistribución muéstrales y estimación
Distribución muéstrales y estimación
Jesus Plaza Aguilera
 
EXPOSICIÓN DE ESTADÍSTICA 3.001.pdf
EXPOSICIÓN DE ESTADÍSTICA 3.001.pdfEXPOSICIÓN DE ESTADÍSTICA 3.001.pdf
EXPOSICIÓN DE ESTADÍSTICA 3.001.pdf
PaoloDeLosSantosNona
 
EXPOSICIÓN DE ESTADÍSTICA 3.1.pdf
EXPOSICIÓN DE ESTADÍSTICA 3.1.pdfEXPOSICIÓN DE ESTADÍSTICA 3.1.pdf
EXPOSICIÓN DE ESTADÍSTICA 3.1.pdf
PaoloDeLosSantosNona
 
Distribucion muestrales y estimacion presentacion
Distribucion muestrales y estimacion presentacionDistribucion muestrales y estimacion presentacion
Distribucion muestrales y estimacion presentacion
Jose Diaz
 
GRUPO D (1).pptx
GRUPO D (1).pptxGRUPO D (1).pptx
GRUPO D (1).pptx
Nicki Nicole
 
luis enrique estadistica inferencial 1 3i11.pptx
luis enrique estadistica inferencial 1  3i11.pptxluis enrique estadistica inferencial 1  3i11.pptx
luis enrique estadistica inferencial 1 3i11.pptx
ARACELIGINESZARATE1
 
Inferencia Estadística
Inferencia EstadísticaInferencia Estadística
Inferencia Estadística
ldbb2290
 
Distribuciones muestrales cadetes
Distribuciones muestrales cadetesDistribuciones muestrales cadetes
Distribuciones muestrales cadetes
Ronald Jose Tejedor Estremor
 
presentacion estadistica
presentacion estadisticapresentacion estadistica
presentacion estadistica
luijo0215
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
Gino Centti
 
Estaditica deber varios
Estaditica deber variosEstaditica deber varios
Estaditica deber varios
Kami Hernandez
 
Teorema de limite central
Teorema de limite centralTeorema de limite central
Teorema de limite central
Douglas Rosales
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
marcelo rodriguez
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
marcelo rodriguez
 
Estimacion y muestreo
Estimacion y muestreoEstimacion y muestreo
Estimacion y muestreo
Carmina Zaragoza
 
GRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptx
GRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptxGRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptx
GRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptx
JimenaDoSa
 
DISTRIBUCIONES MUESTRALES Y ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE UNA POBLACIÓN
DISTRIBUCIONES MUESTRALES Y ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE UNA POBLACIÓNDISTRIBUCIONES MUESTRALES Y ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE UNA POBLACIÓN
DISTRIBUCIONES MUESTRALES Y ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE UNA POBLACIÓN
vanessamadriz1109
 
Nociones de probalidad muestreo y estimaciòn clara y merly
Nociones de probalidad muestreo y estimaciòn clara y merlyNociones de probalidad muestreo y estimaciòn clara y merly
Nociones de probalidad muestreo y estimaciòn clara y merly
Merly Mora
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidad
Joan Fernando Chipia Lobo
 

Similar a Luz cona-distrubuciones-a4 (20)

ZAMBRANO_ZAMBRANO_EXPOSICIÓN_GRUPO_4_DISTRIBUCIÓN_DE_MEDIAS_Y_PROPORCIONES.pdf
ZAMBRANO_ZAMBRANO_EXPOSICIÓN_GRUPO_4_DISTRIBUCIÓN_DE_MEDIAS_Y_PROPORCIONES.pdfZAMBRANO_ZAMBRANO_EXPOSICIÓN_GRUPO_4_DISTRIBUCIÓN_DE_MEDIAS_Y_PROPORCIONES.pdf
ZAMBRANO_ZAMBRANO_EXPOSICIÓN_GRUPO_4_DISTRIBUCIÓN_DE_MEDIAS_Y_PROPORCIONES.pdf
 
Distribución muéstrales y estimación
Distribución muéstrales y estimaciónDistribución muéstrales y estimación
Distribución muéstrales y estimación
 
EXPOSICIÓN DE ESTADÍSTICA 3.001.pdf
EXPOSICIÓN DE ESTADÍSTICA 3.001.pdfEXPOSICIÓN DE ESTADÍSTICA 3.001.pdf
EXPOSICIÓN DE ESTADÍSTICA 3.001.pdf
 
EXPOSICIÓN DE ESTADÍSTICA 3.1.pdf
EXPOSICIÓN DE ESTADÍSTICA 3.1.pdfEXPOSICIÓN DE ESTADÍSTICA 3.1.pdf
EXPOSICIÓN DE ESTADÍSTICA 3.1.pdf
 
Distribucion muestrales y estimacion presentacion
Distribucion muestrales y estimacion presentacionDistribucion muestrales y estimacion presentacion
Distribucion muestrales y estimacion presentacion
 
GRUPO D (1).pptx
GRUPO D (1).pptxGRUPO D (1).pptx
GRUPO D (1).pptx
 
luis enrique estadistica inferencial 1 3i11.pptx
luis enrique estadistica inferencial 1  3i11.pptxluis enrique estadistica inferencial 1  3i11.pptx
luis enrique estadistica inferencial 1 3i11.pptx
 
Inferencia Estadística
Inferencia EstadísticaInferencia Estadística
Inferencia Estadística
 
Distribuciones muestrales cadetes
Distribuciones muestrales cadetesDistribuciones muestrales cadetes
Distribuciones muestrales cadetes
 
presentacion estadistica
presentacion estadisticapresentacion estadistica
presentacion estadistica
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Estaditica deber varios
Estaditica deber variosEstaditica deber varios
Estaditica deber varios
 
Teorema de limite central
Teorema de limite centralTeorema de limite central
Teorema de limite central
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 
Estimacion y muestreo
Estimacion y muestreoEstimacion y muestreo
Estimacion y muestreo
 
GRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptx
GRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptxGRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptx
GRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptx
 
DISTRIBUCIONES MUESTRALES Y ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE UNA POBLACIÓN
DISTRIBUCIONES MUESTRALES Y ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE UNA POBLACIÓNDISTRIBUCIONES MUESTRALES Y ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE UNA POBLACIÓN
DISTRIBUCIONES MUESTRALES Y ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE UNA POBLACIÓN
 
Nociones de probalidad muestreo y estimaciòn clara y merly
Nociones de probalidad muestreo y estimaciòn clara y merlyNociones de probalidad muestreo y estimaciòn clara y merly
Nociones de probalidad muestreo y estimaciòn clara y merly
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidad
 

Último

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 

Último (20)

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 

Luz cona-distrubuciones-a4

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN BARCELONA Profesor: Bachiller: Pedro Beltrán Luz Cona 25879311 Barcelona, Julio 2020 Distribuciones Muéstrales y estimación
  • 2. Introducción La presente investigación está orientada a dar una definición clara y explicativa de los diferentes conceptos tales como: Distribución muéstrales, estimación, diferencia de dos medias y diferencia de dos Porciones, Estimación por intervalos de la media en muestras grandes y en muestras pequeñas, Distribución normal y distribución de la t- student, Estimación por intervalos de proporciones, además de eso, se dará ejemplos prácticos que analizan situaciones reales que se presentan en alunas profesiones, mucha veces estas situaciones parecen complejas, sin embargo, con estos métodos se hacen más sencillas.
  • 3. Distribución muéstrales y estimación Distribución muéstrales: es lo que resulta de considerar todas las muestras posibles que pueden ser tomadas de una población. Estimación: es un conjunto de técnicas que permiten dar un valor aproximado de un parámetro de una población.
  • 4. Ejemplo de distribución muéstrales Una población se compone de tres números 2,4,6. considerar todas las muestras de tamaño n=2. Hallar: a) La media b) Desviación típica a) µ=(2+4+6)/2=12/2 = µ= 6 b) σ = σ= σ = = σ = 4,47
  • 5. Determinar un intervalo de confianza al nivel α=0.05para la probabilidad de que un recién nacido sea niño, si en una muestra de tamaño123se han contabilizado67niños Ejemplo de estimación Como α=0.05, Zα/2=Z0.025=1.96 y además p=67/123=0.54, con n=123 se tiene que IC=(0.54±1.96 (0.54 x 0.46)/123)= (0.046,0.633) contendrá a la proporción de recién nacidos con una probabilidad del 95 %
  • 6. Distribución muéstrales de medias de, diferencia de dos medias y diferencia de dos Porciones Diferencia de dos medias: Es una distribución de probabilidades de todas las medias posibles de las muestras de igual tamaño que se pueden extraer de poblaciones dadas. Diferencia de dos Porciones: permite contrastar a partir de dos muestras aleatorias e independientes la estimación obtenida del total de observaciones.
  • 7. En un estudio para comparar los pesos promedios de niños y niñas de sexto grado en una escuela primaria se usará una muestra aleatoria de 10 niños y otra de 13 niñas. Se sabe que tanto para niños como para niñas los pesos siguen una distribución normal. El promedio de los pesos de todos los niños de sexto grado de esa escuela es de 50 libras y su desviación estándar es de 7.71 libras, mientras que el promedio de los pesos de todas las niñas de sexto grado de esa escuela es de 43 libras y su desviación estándar es de 6.123 libras. ¿En cuál de la probabilidad de que el promedio de los pesos de los 10 niños sea al menos 10 libras más grande que el de las 13 niñas? Ejemplo distribución de las diferencias de dos medias muestrales
  • 8. μ1= 50 libras µ1-µ2=7 X1-X2 = 10 μ2= 43 libras σ1= 7.71 libras P(X1-X2)10) σ2= 6.123 libras X1-X2 -- µ1-µ2 n1= 10 niños Z= 2 2 n2= 13 niñas σ1/n1 + σ2/n2 10 - 7 3 Z= = = 1,01 2 2 7.71/10 + 6.123/13 2,96 P= 0,5 – 0,3438 = 15,52% Por lo tanto, la probabilidad de que el promedio de los pesos de la muestra de niños sea al menos 10 libras más grande que el de la muestra de las niñas es 15,52%
  • 9. Ejemplo distribución de las diferencias dos proporciones El porcentaje de fumadores de una universidad es de 60%, calculado de una muestra de 400 estudiantes. Para combatir el habito de fumar se tomó una muestra de 600 personas, se encontró que el porcentaje de fumadores es de 43% P1= 43% 43/100 = 0,43 P2= 60% 60/100 = 0,6 P1 – P2 n1= 600% Z= n2= 400% p.q (1/n1 + 1/n2) n1p1 + n2p2 600x0,43 + 400x0,60 258 + 240 P= = = n1 + n2 600 + 400 1000
  • 10. 498 P= = 0,498 p= 0,498 = 0,50 1000 q= 1 – p = 1 – 0,50 = 0,5 q= 0,5 0,43 – 0,60 - 0,17 Z= = = -5,15 0,5x0,5 (1/600 + 1/400) 0,o33
  • 11. Estimación puntual Es un valor único, que representa la estimación del parámetro de que se trate. Ejemplo cuando decimos que la estimación de notas promedio de un curso es 18 puntos o si decimos que el sueldo promedio de un grupo de maestro es Bs 4000.
  • 12. Estimación por intervalos de la media en muestras grandes y en muestras pequeñas Se utiliza muestras pequeñas cuando la distribución de donde proviene la muestra tenga un comportamiento normal, cuando los tamaños de las muestras fueran mayores o iguales a 30. ... Por lo general éste se denomina como un intervalo de confianza de muestra grande.
  • 13. Distribución normal y distribución de la t- student La distribución t es una distribución de probabilidad que estima el valor de la media de una muestra pequeña extraída de una población que sigue una distribución normal y de la cual no conocemos su desviación típica.
  • 14. Ejemplo de distribución normal En un examen de estadística se obtuvo una calificación promedio de 16 puntos con una desviación típica de 6 puntos. Determinar los valores normalizados de los estudiantes cuyas calificaciones fueron 14 y 19 puntos. X - µ 14 – 16 -2 1er estudiante: Z1= = = = -0,3 σ 6 6 X - µ 19 – 16 3 2do estudiante: Z2= = = = 0,5 σ 6 6
  • 15. Estimación por intervalos de proporciones Consiste en establecer el intervalo de valores donde es más probable se encuentre el parámetro. Ejemplo
  • 16. Conclusión Las diapositivas anteriormente presentadas nos reflejan la conceptualización de ciertos términos estadísticos en su mayoría ejemplificados y que nos dan una visión clara en todos los aspectos de la aplicación de modelos estadísticos tanto en el aspecto descriptivo como inferencial.
  • 17. Bibliografía -www.uv.es › Inferencial › 5_estimacin_por_intervalos consultada el (16/07/20) - economipedia.com › definiciones › estimacion- puntual. Consultada el (16/07/20) -AMDAN N (2001) Métodos Estadísticos en Educación. Edición EBUC. Caracas.( p. 171).