SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y
BIOLOGÍA
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Bosque muy seco
trópical
 Es un ecosistema semi-árido, la característica más
sobresaliente es la cantidad de especies espinosas
y cactus arbóreos que se encuentran.
 En el bosque muy seco tropical, existe mucha
erosión y relativamente poca vida animal y vegetal
que se adaptó de manera perfecta a las
condiciones mínimas de humedad y a las altas
temperaturas. Las plantas de esta zona de
adaptan a las condiciones climáticas mediante el
desarrollo de raíces horizontales hasta de 30
metro y raíces verticales de 15 metros de
profundidad que les facilitan el acceso al agua.
Bosque muy seco
trópical
 A simple vista carece de fauna, pero al adentrarse
en él se pueden observar: serpientes de cascabel,
arácnidos (arañas y escorpiones) lagartos, y
variedad de aves (petirrojos y canarios) .
 Esta zona de vida se ubica al este y corre paralela al
monte espinoso Tropical, en su extremo sur,
comprende la confluencia de los ríos Catamayo y
Macará, rio Puyan -go en la provincia de Loja,
Pálmales, Arenillas, Sta Rosa, Pasaje, Ponce
Enríquez, Tenguel en la provincia de El Oro.
 Características climáticas: Esta formación se
encuentra a elevaciones comprendidas entre los 0 y
los 300 m.s.n.m. la temperatura media anual oscila
entre los 24 y 26c, y las lluvias promedio entre los
500 y 1000 milímetros.
Bosque seco tropical
 Localización:
• Noroccidente, bordea el mar a partir de
la boca del rio Santiago hasta la altura
del rio Galope, se interna hacia Majua,
Viche para volver a bordear el mar a
partir de Punta Galera hasta Pedernales
 Clima:
 Clima cálido durante el año
 Temperaturas entre 24 y 25 OC
 Precipitación media anual entre 700 a
2000 milímetros
Bosque seco tropical
 Características:
 .-En la Costa: sentido altitudinal desde el nivel del mar
hasta los 300 metros. Oriente: sube hasta la costa de los
600 metros.
 -Acumulamiento de lluvia y la humedad
 -La zona montañosa y la vegetación permite una
condensación de las masas de aire con alto contenido de
agua
 -Mejores condiciones para ganadería
 DATO CURIOSO
 El IAI determino que los bosques secos tropicales de
América presentan tasas más altas de deforestación que
los bosques lluviosos tropicales y han estado expuestos a
diferentes tipos de amenazas relacionadas con las
actividades humanas.
Bosque espinoso-tropical
 Se encuentra esta formación entre 120800 m, en
terrenos de topografía plana a ondulada. Cubre el
extremo Sur de la provincia. Su paisaje se
caracteriza por arbustos espinosos de hojas
coriáceas, pequeñas y por una cubierta de
gramíneas en mezcla con cactáceas y arbustos
pequeños. En la vegetación original se
encuentran algunas especies maderables de
importancia, caracterizados por su crecimiento
lento y por su dureza. Gran parte de estas
maderas han sido taladas. La falta de humedad
no permite cosechas agrícolas.
BOSQUE SECO-PREMONTANO
 Su altura está entre 100-2.000 m. Es más lluviosa
en relación a la zona anterior por lo que la
mayoría de los pobladores practican agricultura
de subsistencia durante 6 a 8 meses en el año en
las partes altas de las montañas, despreciando
hasta cierto punto los pequeños valles situados
bajo los 800 m. La vegetación natural es muy
limitada y en algunos sectores nula, pues los
terrenos se hallan erosionados. Se observa
sobrepastoreo de cabras, mulas y vacunos. El
hombre ha colaborado en destruir los bosques
naturales en su afán de formar zonas de cultivos.
BOSQUE SECO-MONTANO BAJO
 Se encuentra localizada entre 2.000 y
3.000 m, con variaciones
microclimáticas de acuerdo a los pisos
altitudinales de las cordilleras.
Representa el 21% del área de estudio.
La vegetación primaria de esta
formación ha sido alterada
completamente. En la actualidad se
observan muy pocas asociaciones de
árboles y muchas áreas de cultivos de
subsistencia. En algunas zonas se
localizan formaciones de eucaliptos,
cipreses y pinos.
BOSQUE ESPINOSO-PREMONTANO
 Se encuentra entre los 400-1.300
m, en terrenos de topografía
accidentada en la zona de
Catamayo. Su paisaje se conforma
por arbustos espinosos propia de
su baja precipitación. Esta
formación se encuentra entre los
400-1.300 m en terrenos de
topografía accidentada.
Bibliografía
 Azkurs.org. (2017). Características Climáticas. Recuperado de: https://azkurs.org/escuela-
superior-politcnica-del-litoral-v2.html?page=2
 Oas.org. (2021) Zonas de vida. Recuperado de:
http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea02s/ch21.htm
 Carvajal, V. (2015). Bosques secos y muy secos. Recuperado de:
https://prezi.com/ymdr74hakrof/bosques-secos-y-muy-secos/
 Secretos para contar. (2011). Bosques secos tropicales. Recuperado de:
http://www.secretosparacontar.org/Lectores/Contenidosytemas/Bosquessecostropicales.aspx?
CurrentCatId=264
 Vaz, T. (2020). Bosque Seco: [Características, Fauna, Flora y Temperatura]. Recuperado de:
https://energiatoday.com/tipos-de-bosques/seco/Viodely. (7 de junio de 2012).
 Bosque muy seco tropical. Recuperado de:
http://vforvioledy.blogspot.com/2012/06/geografia-flora-y-fauna-de-bosque-
muy.htmlZambrano, J. (s.f). El bosque muy seco tropical. Recuperado de:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/25880/26506

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Zonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredgeZonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredge
Henry Leon
 
AMBIENTE: Selva 6º B
AMBIENTE: Selva 6º BAMBIENTE: Selva 6º B
AMBIENTE: Selva 6º B
Bricktowers
 
Bosque Pluvial Pre Montano
Bosque Pluvial Pre MontanoBosque Pluvial Pre Montano
Bosque Pluvial Pre Montano
misheltugulinago1
 
Paramos
ParamosParamos
Los páramos
Los páramosLos páramos
Los páramos
Génesis González
 
Ecosistema Terrestre
Ecosistema Terrestre Ecosistema Terrestre
Ecosistema Terrestre
Karoling Rodriguez
 
Bosque seco premontano Mauricio De La Cruz-Glendy Escobar
Bosque seco premontano Mauricio De La Cruz-Glendy Escobar Bosque seco premontano Mauricio De La Cruz-Glendy Escobar
Bosque seco premontano Mauricio De La Cruz-Glendy Escobar
Mauricio De La Cruz
 
Ecosistemas colombianos
Ecosistemas colombianosEcosistemas colombianos
Ecosistemas colombianosmaab1974
 
Zonas de vida del ecuador
Zonas de vida del ecuadorZonas de vida del ecuador
Zonas de vida del ecuador
lorenavillacis2
 
BIOMAS
BIOMASBIOMAS
Biomas colombianos 14 nov
Biomas colombianos  14 novBiomas colombianos  14 nov
Biomas colombianos 14 novLeney Solarte
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
melinacrosetto
 
Biodiversidad en italia
Biodiversidad en italiaBiodiversidad en italia
Biodiversidad en italia
Liceo de Coronado
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Santys Jiménez
 

La actualidad más candente (20)

Zonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredgeZonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredge
 
Biomas lou
Biomas louBiomas lou
Biomas lou
 
AMBIENTE: Selva 6º B
AMBIENTE: Selva 6º BAMBIENTE: Selva 6º B
AMBIENTE: Selva 6º B
 
Bosque Pluvial Pre Montano
Bosque Pluvial Pre MontanoBosque Pluvial Pre Montano
Bosque Pluvial Pre Montano
 
Paramos
ParamosParamos
Paramos
 
Los páramos
Los páramosLos páramos
Los páramos
 
Flora y fauna de los paramos
Flora y fauna de los paramosFlora y fauna de los paramos
Flora y fauna de los paramos
 
Ecosistema Terrestre
Ecosistema Terrestre Ecosistema Terrestre
Ecosistema Terrestre
 
Bosque seco premontano Mauricio De La Cruz-Glendy Escobar
Bosque seco premontano Mauricio De La Cruz-Glendy Escobar Bosque seco premontano Mauricio De La Cruz-Glendy Escobar
Bosque seco premontano Mauricio De La Cruz-Glendy Escobar
 
Selva misioners
Selva misionersSelva misioners
Selva misioners
 
Ecosistemas colombianos
Ecosistemas colombianosEcosistemas colombianos
Ecosistemas colombianos
 
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianosClasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
 
Zonas de vida del ecuador
Zonas de vida del ecuadorZonas de vida del ecuador
Zonas de vida del ecuador
 
BIOMAS
BIOMASBIOMAS
BIOMAS
 
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR
ECOSISTEMAS DEL ECUADORECOSISTEMAS DEL ECUADOR
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR
 
Biomas colombianos 14 nov
Biomas colombianos  14 novBiomas colombianos  14 nov
Biomas colombianos 14 nov
 
Domino Amazónico
Domino AmazónicoDomino Amazónico
Domino Amazónico
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
 
Biodiversidad en italia
Biodiversidad en italiaBiodiversidad en italia
Biodiversidad en italia
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 

Similar a Zonas de vida según Holdrige en Ecuador

2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
yerikdavidmorenopere
 
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)hilvalucialozano
 
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)hilvalucialozano
 
ecosistema terrestre
ecosistema terrestre ecosistema terrestre
ecosistema terrestre xime1007
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
Melanyfar
 
Ecología General
Ecología GeneralEcología General
Ecología General
Belén Chicaiza
 
Biomas argentinos selva misionera.pdf
Biomas argentinos selva misionera.pdfBiomas argentinos selva misionera.pdf
Biomas argentinos selva misionera.pdf
lucianagramaglia10
 
Zonas ecológicas del paraguay
Zonas ecológicas del paraguayZonas ecológicas del paraguay
Zonas ecológicas del paraguay
Francisco Peralta
 
Bosque_Pie_Montano.occidental.Prado.pdf
Bosque_Pie_Montano.occidental.Prado.pdfBosque_Pie_Montano.occidental.Prado.pdf
Bosque_Pie_Montano.occidental.Prado.pdf
AntonelaPrado1
 
11-ecorregiones.doc
11-ecorregiones.doc11-ecorregiones.doc
11-ecorregiones.doc
NenitaAguilar
 
Bosque montano Oriental.pdf
 Bosque montano Oriental.pdf Bosque montano Oriental.pdf
Bosque montano Oriental.pdf
alejandrobryangangul
 
Bosque piemontano y páramo
Bosque piemontano y páramoBosque piemontano y páramo
Bosque piemontano y páramo
LizBosquez
 
Ecorregiones del peru
Ecorregiones del peruEcorregiones del peru
Ecorregiones del peru
raul vicente culqui
 
Biomas de México
Biomas de MéxicoBiomas de México
Biomas de México
Erandi Santos
 
Tema 5 Ismael Martínez, Cristóbal García y Ginés Martínez Cava
Tema 5 Ismael Martínez, Cristóbal García y Ginés Martínez CavaTema 5 Ismael Martínez, Cristóbal García y Ginés Martínez Cava
Tema 5 Ismael Martínez, Cristóbal García y Ginés Martínez CavaTeresa_Torre_4
 
Las regiones naturales del ecuador
Las regiones naturales del ecuadorLas regiones naturales del ecuador
Las regiones naturales del ecuador
steven muñoz
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Edson Arvizu
 
Ecosistemaç
EcosistemaçEcosistemaç
Ecosistemaç
Edson Arvizu
 
ECOSISTEMA
ECOSISTEMA ECOSISTEMA
ECOSISTEMA
Edson Arvizu
 

Similar a Zonas de vida según Holdrige en Ecuador (20)

2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
 
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
 
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
 
ecosistema terrestre
ecosistema terrestre ecosistema terrestre
ecosistema terrestre
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Ecología General
Ecología GeneralEcología General
Ecología General
 
Biomas argentinos selva misionera.pdf
Biomas argentinos selva misionera.pdfBiomas argentinos selva misionera.pdf
Biomas argentinos selva misionera.pdf
 
Zonas ecológicas del paraguay
Zonas ecológicas del paraguayZonas ecológicas del paraguay
Zonas ecológicas del paraguay
 
Bosque_Pie_Montano.occidental.Prado.pdf
Bosque_Pie_Montano.occidental.Prado.pdfBosque_Pie_Montano.occidental.Prado.pdf
Bosque_Pie_Montano.occidental.Prado.pdf
 
La biodiversidad es la variedad de la vida
La biodiversidad es  la variedad de la vidaLa biodiversidad es  la variedad de la vida
La biodiversidad es la variedad de la vida
 
11-ecorregiones.doc
11-ecorregiones.doc11-ecorregiones.doc
11-ecorregiones.doc
 
Bosque montano Oriental.pdf
 Bosque montano Oriental.pdf Bosque montano Oriental.pdf
Bosque montano Oriental.pdf
 
Bosque piemontano y páramo
Bosque piemontano y páramoBosque piemontano y páramo
Bosque piemontano y páramo
 
Ecorregiones del peru
Ecorregiones del peruEcorregiones del peru
Ecorregiones del peru
 
Biomas de México
Biomas de MéxicoBiomas de México
Biomas de México
 
Tema 5 Ismael Martínez, Cristóbal García y Ginés Martínez Cava
Tema 5 Ismael Martínez, Cristóbal García y Ginés Martínez CavaTema 5 Ismael Martínez, Cristóbal García y Ginés Martínez Cava
Tema 5 Ismael Martínez, Cristóbal García y Ginés Martínez Cava
 
Las regiones naturales del ecuador
Las regiones naturales del ecuadorLas regiones naturales del ecuador
Las regiones naturales del ecuador
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistemaç
EcosistemaçEcosistemaç
Ecosistemaç
 
ECOSISTEMA
ECOSISTEMA ECOSISTEMA
ECOSISTEMA
 

Más de AldahirGarrido

La deuda externa
La deuda externaLa deuda externa
La deuda externa
AldahirGarrido
 
El agua
El agua El agua
El agua
AldahirGarrido
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
AldahirGarrido
 
Principios básicos Química General
Principios básicos Química GeneralPrincipios básicos Química General
Principios básicos Química General
AldahirGarrido
 
Ernst Krestchner
Ernst KrestchnerErnst Krestchner
Ernst Krestchner
AldahirGarrido
 
Biomas Terrestres
Biomas TerrestresBiomas Terrestres
Biomas Terrestres
AldahirGarrido
 

Más de AldahirGarrido (6)

La deuda externa
La deuda externaLa deuda externa
La deuda externa
 
El agua
El agua El agua
El agua
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Principios básicos Química General
Principios básicos Química GeneralPrincipios básicos Química General
Principios básicos Química General
 
Ernst Krestchner
Ernst KrestchnerErnst Krestchner
Ernst Krestchner
 
Biomas Terrestres
Biomas TerrestresBiomas Terrestres
Biomas Terrestres
 

Último

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 

Último (20)

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 

Zonas de vida según Holdrige en Ecuador

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
  • 2. Bosque muy seco trópical  Es un ecosistema semi-árido, la característica más sobresaliente es la cantidad de especies espinosas y cactus arbóreos que se encuentran.  En el bosque muy seco tropical, existe mucha erosión y relativamente poca vida animal y vegetal que se adaptó de manera perfecta a las condiciones mínimas de humedad y a las altas temperaturas. Las plantas de esta zona de adaptan a las condiciones climáticas mediante el desarrollo de raíces horizontales hasta de 30 metro y raíces verticales de 15 metros de profundidad que les facilitan el acceso al agua.
  • 3. Bosque muy seco trópical  A simple vista carece de fauna, pero al adentrarse en él se pueden observar: serpientes de cascabel, arácnidos (arañas y escorpiones) lagartos, y variedad de aves (petirrojos y canarios) .  Esta zona de vida se ubica al este y corre paralela al monte espinoso Tropical, en su extremo sur, comprende la confluencia de los ríos Catamayo y Macará, rio Puyan -go en la provincia de Loja, Pálmales, Arenillas, Sta Rosa, Pasaje, Ponce Enríquez, Tenguel en la provincia de El Oro.  Características climáticas: Esta formación se encuentra a elevaciones comprendidas entre los 0 y los 300 m.s.n.m. la temperatura media anual oscila entre los 24 y 26c, y las lluvias promedio entre los 500 y 1000 milímetros.
  • 4. Bosque seco tropical  Localización: • Noroccidente, bordea el mar a partir de la boca del rio Santiago hasta la altura del rio Galope, se interna hacia Majua, Viche para volver a bordear el mar a partir de Punta Galera hasta Pedernales  Clima:  Clima cálido durante el año  Temperaturas entre 24 y 25 OC  Precipitación media anual entre 700 a 2000 milímetros
  • 5. Bosque seco tropical  Características:  .-En la Costa: sentido altitudinal desde el nivel del mar hasta los 300 metros. Oriente: sube hasta la costa de los 600 metros.  -Acumulamiento de lluvia y la humedad  -La zona montañosa y la vegetación permite una condensación de las masas de aire con alto contenido de agua  -Mejores condiciones para ganadería  DATO CURIOSO  El IAI determino que los bosques secos tropicales de América presentan tasas más altas de deforestación que los bosques lluviosos tropicales y han estado expuestos a diferentes tipos de amenazas relacionadas con las actividades humanas.
  • 6. Bosque espinoso-tropical  Se encuentra esta formación entre 120800 m, en terrenos de topografía plana a ondulada. Cubre el extremo Sur de la provincia. Su paisaje se caracteriza por arbustos espinosos de hojas coriáceas, pequeñas y por una cubierta de gramíneas en mezcla con cactáceas y arbustos pequeños. En la vegetación original se encuentran algunas especies maderables de importancia, caracterizados por su crecimiento lento y por su dureza. Gran parte de estas maderas han sido taladas. La falta de humedad no permite cosechas agrícolas.
  • 7. BOSQUE SECO-PREMONTANO  Su altura está entre 100-2.000 m. Es más lluviosa en relación a la zona anterior por lo que la mayoría de los pobladores practican agricultura de subsistencia durante 6 a 8 meses en el año en las partes altas de las montañas, despreciando hasta cierto punto los pequeños valles situados bajo los 800 m. La vegetación natural es muy limitada y en algunos sectores nula, pues los terrenos se hallan erosionados. Se observa sobrepastoreo de cabras, mulas y vacunos. El hombre ha colaborado en destruir los bosques naturales en su afán de formar zonas de cultivos.
  • 8. BOSQUE SECO-MONTANO BAJO  Se encuentra localizada entre 2.000 y 3.000 m, con variaciones microclimáticas de acuerdo a los pisos altitudinales de las cordilleras. Representa el 21% del área de estudio. La vegetación primaria de esta formación ha sido alterada completamente. En la actualidad se observan muy pocas asociaciones de árboles y muchas áreas de cultivos de subsistencia. En algunas zonas se localizan formaciones de eucaliptos, cipreses y pinos.
  • 9. BOSQUE ESPINOSO-PREMONTANO  Se encuentra entre los 400-1.300 m, en terrenos de topografía accidentada en la zona de Catamayo. Su paisaje se conforma por arbustos espinosos propia de su baja precipitación. Esta formación se encuentra entre los 400-1.300 m en terrenos de topografía accidentada.
  • 10. Bibliografía  Azkurs.org. (2017). Características Climáticas. Recuperado de: https://azkurs.org/escuela- superior-politcnica-del-litoral-v2.html?page=2  Oas.org. (2021) Zonas de vida. Recuperado de: http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea02s/ch21.htm  Carvajal, V. (2015). Bosques secos y muy secos. Recuperado de: https://prezi.com/ymdr74hakrof/bosques-secos-y-muy-secos/  Secretos para contar. (2011). Bosques secos tropicales. Recuperado de: http://www.secretosparacontar.org/Lectores/Contenidosytemas/Bosquessecostropicales.aspx? CurrentCatId=264  Vaz, T. (2020). Bosque Seco: [Características, Fauna, Flora y Temperatura]. Recuperado de: https://energiatoday.com/tipos-de-bosques/seco/Viodely. (7 de junio de 2012).  Bosque muy seco tropical. Recuperado de: http://vforvioledy.blogspot.com/2012/06/geografia-flora-y-fauna-de-bosque- muy.htmlZambrano, J. (s.f). El bosque muy seco tropical. Recuperado de: https://produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/25880/26506