SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA : Gestión Ambiental NOMBRES ECOSISTEMAS DEL ECUADOR II Bimestre FECHA : Ing. Andrea Jara G. ABRIL  – AGOSTO 2011
Estudio de la Biota a Nivel Regional
Sistemas de clasificación de la vegetación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Sistemas de clasificación de la vegetación ,[object Object],ESCALAS LOCALES
Algunos Ejemplos de Sistemas de Clasificación de la Vegetación…
BIOCLIMÁTICO: ,[object Object],[object Object],[object Object],Biotemperatura Precipitación Humedad
BIOCLIMÁTICO: ,[object Object],[object Object],[object Object],Biotemperatura Precipitación Humedad Agua transpirada por las plantas  + Agua evaporada de la comunidad y el suelo
Zonas de vida de Holdridge
Clasificación Biogeográfica Un ejemplo de clasificación basada en criterios  FISONÓMICOS Y TAXONÓMICOS
[object Object],[object Object],Géneros o familias  endémicos, muy importantes en la definición de las regiones biogeográficas .
[object Object],Delimitada por fronteras que resultan de superponer las líneas fronterizas de muchos grupos taxonómicos diferentes.  Unidad biogeográfica
[object Object],Delimitada por fronteras que resultan de superponer las líneas fronterizas de muchos grupos taxonómicos diferentes.  Unidad biogeográfica
Clasificación Biogeográfica  de  América Latina  y  El Caribe
Propuesta de Morrone (2001)
En la región Neotropical ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],En la región Neotropical
[object Object],[object Object],En la región Neotropical
En la región Andina ,[object Object],[object Object]
Clasificación de las Formaciones Vegetales del Ecuador
Diferentes sistemas de clasificación ,[object Object],[object Object],Sierra  et al. Fisonómicos y (1999) Ecofisiológicos ,[object Object],[object Object],[object Object]
Propuesta de Sierra  et al.  (1999) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Criterios ambientales Climáticos ,[object Object],[object Object]
Criterios ambientales Climáticos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Criterios ambientales Climáticos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Criterios Bióticos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],altoandinas parameras
Criterios Bióticos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],altoandinas parameras Siempreverde   (< 25% decidua) estación seca <1 mes Semideciduo   (75-25% decidua) estación seca: 1-6 meses.  Deciduo   (> 75% decidua) estación seca: 6–8 meses.
Criterios Topográficos Pisos florísticos o altitudinales
DISTRIBUCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
RAZONES PARA LA ALTA BIODIVERSIDAD ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
RAZONES PARA LA ALTA BIODIVERSIDAD ,[object Object]
¿Por qué hay más diversidad en los trópicos? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Procesos y Eventos a Gran Escala Bordes divergentes Borde convergente ,[object Object]
Procesos a Gran Escala ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Procesos a Gran Escala ,[object Object]
HOTSPOTS DE BIODIVERSIDAD
Conservación de biodiversidad ,[object Object],[object Object],[object Object]
Conservación de biodiversidad ,[object Object],[object Object],[object Object],ENDEMISMO
ENDEMISMO ,[object Object],[object Object]
Prioridades de Conservación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Conservación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Referencias ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomas terrestres y ecosistemas marinos
Biomas terrestres y ecosistemas marinosBiomas terrestres y ecosistemas marinos
Biomas terrestres y ecosistemas marinos
Dayana Holguín Lenis
 
Ecosistemas del Ecuador
Ecosistemas del Ecuador Ecosistemas del Ecuador
Ecosistemas del Ecuador
Elvisitos Diaz
 
Cadenas y tramas alimentarias
Cadenas y tramas alimentariasCadenas y tramas alimentarias
Cadenas y tramas alimentarias
Jimena Acuña Seguel
 
CLASIFICACION DE ECOSISTEMAS, TERMINOS Y FACTORES. MUY COMPLETO
CLASIFICACION DE ECOSISTEMAS, TERMINOS Y  FACTORES. MUY COMPLETOCLASIFICACION DE ECOSISTEMAS, TERMINOS Y  FACTORES. MUY COMPLETO
CLASIFICACION DE ECOSISTEMAS, TERMINOS Y FACTORES. MUY COMPLETO
sofyceledon
 
Biodiversidad diapositivas
Biodiversidad diapositivasBiodiversidad diapositivas
Biodiversidad diapositivas
César Guarniz Vigo
 
humedales
 humedales humedales
humedales
karengissella-jh1
 
Ecosistemas terrestres y acuáticos
Ecosistemas terrestres y acuáticosEcosistemas terrestres y acuáticos
Ecosistemas terrestres y acuáticos
kym0012
 
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedalesAdaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Kevin Alejandro Ruiz Balcazar
 
Trabajo bio
Trabajo bioTrabajo bio
Trabajo bio
Laura Ruzafa Garcia
 
Abundancia y frecuencia
Abundancia y frecuenciaAbundancia y frecuencia
Abundancia y frecuencia
Pako Nuri
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
Guayo Cordón
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Juan Diego Figueroa
 
la biodiversidad en el ecuador
la biodiversidad en el ecuadorla biodiversidad en el ecuador
la biodiversidad en el ecuador
Luis Pardo
 
Ecosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticosEcosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticos
jhormanalex92
 
ecosistema terrestre
ecosistema terrestre ecosistema terrestre
ecosistema terrestre
xime1007
 
2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.
Belén Ruiz González
 
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficasCuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
maribelforever
 
Perdida de la biodiversidad
Perdida de la biodiversidadPerdida de la biodiversidad
Perdida de la biodiversidad
el salvador
 
Mapa conceptual de los ecosistemas
Mapa conceptual de los ecosistemasMapa conceptual de los ecosistemas
Mapa conceptual de los ecosistemas
Raulymar Hernandez
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad

La actualidad más candente (20)

Biomas terrestres y ecosistemas marinos
Biomas terrestres y ecosistemas marinosBiomas terrestres y ecosistemas marinos
Biomas terrestres y ecosistemas marinos
 
Ecosistemas del Ecuador
Ecosistemas del Ecuador Ecosistemas del Ecuador
Ecosistemas del Ecuador
 
Cadenas y tramas alimentarias
Cadenas y tramas alimentariasCadenas y tramas alimentarias
Cadenas y tramas alimentarias
 
CLASIFICACION DE ECOSISTEMAS, TERMINOS Y FACTORES. MUY COMPLETO
CLASIFICACION DE ECOSISTEMAS, TERMINOS Y  FACTORES. MUY COMPLETOCLASIFICACION DE ECOSISTEMAS, TERMINOS Y  FACTORES. MUY COMPLETO
CLASIFICACION DE ECOSISTEMAS, TERMINOS Y FACTORES. MUY COMPLETO
 
Biodiversidad diapositivas
Biodiversidad diapositivasBiodiversidad diapositivas
Biodiversidad diapositivas
 
humedales
 humedales humedales
humedales
 
Ecosistemas terrestres y acuáticos
Ecosistemas terrestres y acuáticosEcosistemas terrestres y acuáticos
Ecosistemas terrestres y acuáticos
 
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedalesAdaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
 
Trabajo bio
Trabajo bioTrabajo bio
Trabajo bio
 
Abundancia y frecuencia
Abundancia y frecuenciaAbundancia y frecuencia
Abundancia y frecuencia
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
la biodiversidad en el ecuador
la biodiversidad en el ecuadorla biodiversidad en el ecuador
la biodiversidad en el ecuador
 
Ecosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticosEcosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticos
 
ecosistema terrestre
ecosistema terrestre ecosistema terrestre
ecosistema terrestre
 
2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.
 
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficasCuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
 
Perdida de la biodiversidad
Perdida de la biodiversidadPerdida de la biodiversidad
Perdida de la biodiversidad
 
Mapa conceptual de los ecosistemas
Mapa conceptual de los ecosistemasMapa conceptual de los ecosistemas
Mapa conceptual de los ecosistemas
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 

Destacado

Clasificación biogeográfica
Clasificación biogeográficaClasificación biogeográfica
Clasificación biogeográfica
Videoconferencias UTPL
 
Distribución de la biodiversidad
Distribución de la biodiversidadDistribución de la biodiversidad
Distribución de la biodiversidad
Videoconferencias UTPL
 
Diagrama zonas de_vida_holdridge_2009.
Diagrama zonas de_vida_holdridge_2009. Diagrama zonas de_vida_holdridge_2009.
Diagrama zonas de_vida_holdridge_2009.
Yanira Durand
 
Geological and Mining Potential of Ecuador
Geological and Mining Potential of EcuadorGeological and Mining Potential of Ecuador
Geological and Mining Potential of Ecuador
John Efraín Bolaños
 
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
ChrisTian Romero
 
Clasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vidaClasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vida
clarettesandoval
 
1 vectores
1 vectores1 vectores
3 energía
3 energía3 energía
2 calor
2 calor2 calor
1 presión
1 presión1 presión
2 diagramas cuerpo-libre
2 diagramas cuerpo-libre2 diagramas cuerpo-libre
2 diagramas cuerpo-libre
Videoconferencias UTPL
 
Capitulo8.1 problemas%20sobretrabajoyenerg%c3%a da
Capitulo8.1 problemas%20sobretrabajoyenerg%c3%a daCapitulo8.1 problemas%20sobretrabajoyenerg%c3%a da
Capitulo8.1 problemas%20sobretrabajoyenerg%c3%a da
aazuaga6
 

Destacado (12)

Clasificación biogeográfica
Clasificación biogeográficaClasificación biogeográfica
Clasificación biogeográfica
 
Distribución de la biodiversidad
Distribución de la biodiversidadDistribución de la biodiversidad
Distribución de la biodiversidad
 
Diagrama zonas de_vida_holdridge_2009.
Diagrama zonas de_vida_holdridge_2009. Diagrama zonas de_vida_holdridge_2009.
Diagrama zonas de_vida_holdridge_2009.
 
Geological and Mining Potential of Ecuador
Geological and Mining Potential of EcuadorGeological and Mining Potential of Ecuador
Geological and Mining Potential of Ecuador
 
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
 
Clasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vidaClasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vida
 
1 vectores
1 vectores1 vectores
1 vectores
 
3 energía
3 energía3 energía
3 energía
 
2 calor
2 calor2 calor
2 calor
 
1 presión
1 presión1 presión
1 presión
 
2 diagramas cuerpo-libre
2 diagramas cuerpo-libre2 diagramas cuerpo-libre
2 diagramas cuerpo-libre
 
Capitulo8.1 problemas%20sobretrabajoyenerg%c3%a da
Capitulo8.1 problemas%20sobretrabajoyenerg%c3%a daCapitulo8.1 problemas%20sobretrabajoyenerg%c3%a da
Capitulo8.1 problemas%20sobretrabajoyenerg%c3%a da
 

Similar a ECOSISTEMAS DEL ECUADOR

UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Universidad España
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Universidad España
 
Curso I FCE clima de la Argentina UNICEN 2008 II Clase.ppt
Curso I FCE clima de la Argentina UNICEN 2008 II Clase.pptCurso I FCE clima de la Argentina UNICEN 2008 II Clase.ppt
Curso I FCE clima de la Argentina UNICEN 2008 II Clase.ppt
AlejandroPalacios94
 
Presentacion ecologia wiki 16 [modo de compatibilidad]
Presentacion ecologia wiki 16 [modo de compatibilidad]Presentacion ecologia wiki 16 [modo de compatibilidad]
Presentacion ecologia wiki 16 [modo de compatibilidad]
Ecologia-2014
 
Ecosistemas Acuaticos Andes Tropicales
Ecosistemas Acuaticos Andes TropicalesEcosistemas Acuaticos Andes Tropicales
Ecosistemas Acuaticos Andes Tropicales
Rios Altoandinos
 
Ssp
SspSsp
Valor científico de los ecosistemas
Valor científico de los ecosistemasValor científico de los ecosistemas
Valor científico de los ecosistemas
Lyda Rivera
 
Organización del medio natural de zonas climáticas de venezuela
Organización del medio natural de zonas climáticas de venezuelaOrganización del medio natural de zonas climáticas de venezuela
Organización del medio natural de zonas climáticas de venezuela
victor-x
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
Jorge Enrique
 
Apuntes de Biodiversidad 2
Apuntes de Biodiversidad 2Apuntes de Biodiversidad 2
Apuntes de Biodiversidad 2
Carlos Darwin
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturales
Josselyn Almachi
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturales
ValerieCalleMolina
 
Regiones naturales
Regiones naturales Regiones naturales
Regiones naturales
MelanyCaiza
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturales
EstefanyCajas1
 
6T. BIODIVERSIDAD.pdf
6T. BIODIVERSIDAD.pdf6T. BIODIVERSIDAD.pdf
6T. BIODIVERSIDAD.pdf
LIDERYODITICLIAAMADO
 
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Zona de vida - Bosque Seco Pre montano - Noemí Ochog
Zona de vida - Bosque Seco Pre montano - Noemí OchogZona de vida - Bosque Seco Pre montano - Noemí Ochog
Zona de vida - Bosque Seco Pre montano - Noemí Ochog
NoemOchog
 
Ecosistemas mexicanos
Ecosistemas mexicanosEcosistemas mexicanos
Ecosistemas mexicanos
FrenLastra
 
Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...
Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...
Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...
InfoAndina CONDESAN
 

Similar a ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (20)

UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Curso I FCE clima de la Argentina UNICEN 2008 II Clase.ppt
Curso I FCE clima de la Argentina UNICEN 2008 II Clase.pptCurso I FCE clima de la Argentina UNICEN 2008 II Clase.ppt
Curso I FCE clima de la Argentina UNICEN 2008 II Clase.ppt
 
Presentacion ecologia wiki 16 [modo de compatibilidad]
Presentacion ecologia wiki 16 [modo de compatibilidad]Presentacion ecologia wiki 16 [modo de compatibilidad]
Presentacion ecologia wiki 16 [modo de compatibilidad]
 
Ecosistemas Acuaticos Andes Tropicales
Ecosistemas Acuaticos Andes TropicalesEcosistemas Acuaticos Andes Tropicales
Ecosistemas Acuaticos Andes Tropicales
 
Ssp
SspSsp
Ssp
 
Valor científico de los ecosistemas
Valor científico de los ecosistemasValor científico de los ecosistemas
Valor científico de los ecosistemas
 
Organización del medio natural de zonas climáticas de venezuela
Organización del medio natural de zonas climáticas de venezuelaOrganización del medio natural de zonas climáticas de venezuela
Organización del medio natural de zonas climáticas de venezuela
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
 
Apuntes de Biodiversidad 2
Apuntes de Biodiversidad 2Apuntes de Biodiversidad 2
Apuntes de Biodiversidad 2
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturales
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturales
 
Regiones naturales
Regiones naturales Regiones naturales
Regiones naturales
 
Regiones naturales
Regiones naturalesRegiones naturales
Regiones naturales
 
6T. BIODIVERSIDAD.pdf
6T. BIODIVERSIDAD.pdf6T. BIODIVERSIDAD.pdf
6T. BIODIVERSIDAD.pdf
 
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Zona de vida - Bosque Seco Pre montano - Noemí Ochog
Zona de vida - Bosque Seco Pre montano - Noemí OchogZona de vida - Bosque Seco Pre montano - Noemí Ochog
Zona de vida - Bosque Seco Pre montano - Noemí Ochog
 
Ecosistemas mexicanos
Ecosistemas mexicanosEcosistemas mexicanos
Ecosistemas mexicanos
 
Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...
Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...
Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...
 

Más de Videoconferencias UTPL

La oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraLa oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misionera
Videoconferencias UTPL
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Videoconferencias UTPL
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Videoconferencias UTPL
 
Generos graficos
Generos graficosGeneros graficos
Generos graficos
Videoconferencias UTPL
 
Periodismo digital
Periodismo digitalPeriodismo digital
Periodismo digital
Videoconferencias UTPL
 
El editorial
El editorialEl editorial
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
Videoconferencias UTPL
 
La noticia
La noticiaLa noticia
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
Videoconferencias UTPL
 
Biología general
Biología generalBiología general
Biología general
Videoconferencias UTPL
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientales
Videoconferencias UTPL
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
Videoconferencias UTPL
 
Matematicas I
Matematicas IMatematicas I
Matematicas I
Videoconferencias UTPL
 
Contabilidad general I
Contabilidad general IContabilidad general I
Contabilidad general I
Videoconferencias UTPL
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
Videoconferencias UTPL
 
Aplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologíasAplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologías
Videoconferencias UTPL
 
Marketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarialMarketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarial
Videoconferencias UTPL
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
Videoconferencias UTPL
 
Toma de decisiones
Toma de decisiones Toma de decisiones
Toma de decisiones
Videoconferencias UTPL
 
Ejercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologiaEjercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologia
Videoconferencias UTPL
 

Más de Videoconferencias UTPL (20)

La oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraLa oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misionera
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
 
Generos graficos
Generos graficosGeneros graficos
Generos graficos
 
Periodismo digital
Periodismo digitalPeriodismo digital
Periodismo digital
 
El editorial
El editorialEl editorial
El editorial
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
 
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
 
Biología general
Biología generalBiología general
Biología general
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientales
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Matematicas I
Matematicas IMatematicas I
Matematicas I
 
Contabilidad general I
Contabilidad general IContabilidad general I
Contabilidad general I
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
 
Aplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologíasAplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologías
 
Marketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarialMarketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarial
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
 
Toma de decisiones
Toma de decisiones Toma de decisiones
Toma de decisiones
 
Ejercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologiaEjercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologia
 

ECOSISTEMAS DEL ECUADOR

Notas del editor

  1. utpl
  2. Los temas revisados en el primer bimestre sobre composición florística, estructura de la comunidad y factores limitantes de la distribución, nos van a servir como base para comprender las diferentes formas de clasificar la vegetación.
  3. Existen diferentes sistemas para clasificar la vegetación, basados en diferentes criterios. El uso de uno u otro de estos sistemas dependerá del objetivo de nuestro estudio, del nivel o escala de estudio, y del tipo de datos con los que contamos. En algunas regiones se han utilizado por ejemplo sistemas basados en la productividad del suelo y la vegetación característica que está asociada a este, otros se basan más bien en la composición florística, en los grupos de especies dominantes, etc. La mayoría de los sistemas de clasificación existentes se pueden agrupar en tres categorías: bioclimáticos, ecofisiológicos y los fisonómicos y taxonómicos. Bioclimáticos: predice el tipo de vegetación en base a condiciones ambientales. la vegetación está estrechamente relacionada con el tipo de clima, adaptándose a ciertas condiciones a través de formas de vida particulares. Por lo tanto, con las variaciones en el clima se esperan también cambios en la composición florística e incluso en la fisonomía (es decir estructura) de la vegetación. Estos sistemas han tenido mucho éxito y son muy útiles para realizar estudios a gran escala, pero presentan limitaciones en estudios a nivel local debido a que ignoran factores físicos como la pendiente y la topografía, que causan también variaciones ambientales dentro de áreas pequeñas. Ecofisiológicos : en base a las formas de vida adecuadas a ciertas condiciones ambientales (es decir se basa en la vegetación y no en el clima como los bioclimáticos). Considera que los requerimientos de agua y energía que tienen las plantas dependen de características como la forma de crecimiento, tamaño, densidad del follaje, duración de las hojas. Por EJM; en áreas donde hay escasez de agua la mayoría de las plantas tienen poca cantidad de hojas, tienen hojas caducas (es decir, que las pierden en una parte del año, cuando la disponibilidad de agua es menor). Las correlaciones entre tipo de hoja y temperatura; entre presupuesto hídrico, duración de períodos de sequía y volumen de hojas y biomasa han sido usadas para generar mapas potenciales de vegetación a nivel mundial. Al igual que los sistemas bioclimáticos, los sistemas ecofisiológicos son útiles a escala grande, sin embargo, a escala pequeña (regional o local) operan también otros factores físicos que no se pueden determinar con estos sistemas, como procesos de competencia, colonización, microclimas, suelo, topografía, entre otros.
  4. El sistema de zonas de vida se desarrolló bajo la hipótesis de que existe una relación entre las condiciones climáticas de una zona y la vegetación que se desarrolla ahí. Cuando decimos vegetación, nos referimos a la estructura de la comunidad vegetal, aunque puedan existir cambios en la composición florística. Básicamente, las zonas de vida se definen por los valores medios anuales de los tres principales factores climáticos del medio ambiente: Biotemperatura, la precipitación y la humedad. Biotemperatura se refiere a todas las temperaturas por encima de cero, con todas las temperaturas bajo cero ajustado a 0°C. La hipótesis era que, desde la perspectiva de la fisiología de las plantas, no hay ninguna diferencia real entre 0°C y temperaturas inferiores a cero: las plantas están inactivas.
  5. El sistema de zonas de vida se desarrolló bajo la hipótesis de que existe una relación entre las condiciones climáticas de una zona y la vegetación que se desarrolla ahí. Cuando decimos vegetación, nos referimos a la estructura de la comunidad vegetal, aunque puedan existir cambios en la composición florística. Básicamente, las zonas de vida se definen por los valores medios anuales de los tres principales factores climáticos del medio ambiente: Biotemperatura, la precipitación y la humedad. Biotemperatura se refiere a todas las temperaturas por encima de cero, con todas las temperaturas bajo cero ajustado a 0°C. La hipótesis era que, desde la perspectiva de la fisiología de las plantas, no hay ninguna diferencia real entre 0°C y temperaturas inferiores a cero: las plantas están inactivas.
  6. Los valores de precipitación media aumentan en el diagrama de izquierda a derecha y se cruzan con las líneas de guía horizontales de biotemperatura.  Determinando los puntos medios de cada cuatro de los lados de cada zona de vida.  La evapotranspiración (evaporación más transpiración) real es la cantidad de agua transpirada por las plantas mas el agua evaporada del la comunidad y el suelo. utpl
  7. utpl
  8. Independientemente del nivel jerárquico, una Unidad biogeográfica queda delimitada por fronteras que resultan de la superposición de líneas fronterizas de muchos grupos sistemáticos diferentes.
  9. Independientemente del nivel jerárquico, una Unidad biogeográfica queda delimitada por fronteras que resultan de la superposición de líneas fronterizas de muchos grupos sistemáticos diferentes.
  10. La historia de las biotas ha quedado reflejada en patrones geográficos más o menos evidentes que podemos rastrear y describir, cuya explicación causal es, a menudo, compleja. La jerarquización de unidades biogeográficas naturales que nos propone Morrone (tres regiones, ocho subregiones y 70 provincias) está fundamentada en una vastísima información biológica, referida a un amplio espectro de organismos vegetales y animales, con predominio de las plantas vasculares, insectos y aves.
  11. Chocó: bosques húmedos, también de neblina en los filos de montaña. Cauca: bosques húmedos y secos Ecuador Occidental: Bosques húmedos (está al interior del país) Incluso una parte del sur de Ecuador pertenece a la provincia de Tumbes-Piura
  12. Las clasificaciones anteriores a la de Sierra presentan una misma limitación: sobresimplificación de la diversidad de los tipos de vegetación. SIERRA (1999) : Información válida a varios niveles de detalle; Diferenciación de formaciones más especializadas.
  13. En las dorsales oceánicas se crea corteza oceánica. Al manifestarse la erupción volcánica, la corteza más antigua se separa hacia los bordes de la dorsal, mientras la lava fundida asciende hasta la superficie enfriándose y solidificándose. Esta actividad volcánica y magmática implica el movimiento de la dorsal oceánica; en el Atlántico se manifiesta el movimiento mas suave, con unos 2 cm. al año de media. En el Pacífico oriental se suceden los desplazamientos más rápidos, con unos 14 cm. de media anual; en ella la corteza regresa al manto terrestre (queda subducida) al cabalgar una placa sobre la otra (se superponen). Cuando se produce la subdución se forman grandes fosas submarinas (véase el apartado sobre fosas submarinas). La fosa más profunda conocida es la de las Marianas, situada al Este de las Filipinas, con alrededor de unos 11 km. de profundidad. Las mayores cadenas montañosas terrestres se incluyen en los sistemas de dorsales oceánicas. La cadena de Nansen , por ejemplo, se extiende por el océano Ártico desde la placa continental siberiana hasta Islandia; desde aquí continúa a través del Atlántico central hacia el Sur, bordeando el cabo de Buena Esperanza hasta adentrarse en el Océano Índico. Después se divide en dos ramas entre la India y Madagascar; la primera hacia el golfo de Adén, donde se vuelve a dividir, una hacia el mar Rojo y la otra convertida en cordillera se adentra en el Rift Valley, o gran falla africana. La otra rama se dirige al Sur de Australia y Nueva Zelanda, alcanzando el golfo de California tras cruzar todo el océano Pacífico.
  14. Eventos Catastróficos: Terremotos, maremotos, erupciones volcánicas Glaciaciones Cambio Climático
  15. ¿En dónde deberíamos actuar primero? ¿En qué áreas la inversión de una “x ” cantidad de dinero contribuye en mayor medida a disminuir la tasa de extinción a nivel mundial? utpl
  16. ¿En dónde deberíamos actuar primero? ¿En qué áreas la inversión de una “x ” cantidad de dinero contribuye en mayor medida a disminuir la tasa de extinción a nivel mundial? utpl
  17. ¿Qué especies debemos evaluar? Plantas vasculares y animales vertebrados utpl
  18. 34 Hotspots 15.7  2.3% de tierra firme utpl