SlideShare una empresa de Scribd logo
EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SEXENIO
DEMOCRÁTICO (1868-1874)
Luis José Sánchez Marco
Profesor de Geografía e Historia.
INTRODUCCIÓN
El liberalismo democrático de las clases medias burguesas + Apoyo popular
Democratizar el régimen Constitución 1869
(democrática)
Nuevo rey: Amadeo I
Fin al reinado de Isabel II
Sufragio universal
Amplios derechos
Republicanos
Movimiento
obrero
Alfonsinos
Carlistas
Guerra
en
Cuba
EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA
1. La revolución de septiembre de 1868.
2. El gobierno provisional: septiembre 1868- junio 1869
3. Regencia del general Serrano junio 1869-diciembre 1870
4. El reinado de Amadeo de Saboya: enero 1871 – febrero 1873
5. La I República: febrero 1873 – enero 1874
6. La dictadura del general Serrano: enero-diciembre 1874
REVOLUCIÓN
LA REVOLUCIÓN DE 1868 – CAUSAS-
CAUSAS ECONÓMICAS:
Crisis financiera –
Escaso rendimiento del sector industrial (FFCC principalmente)
Provocó caída de las bolsas
El capitalismo español débil muy dependiente de inversiones
extranjeras que disminuyen
1
Crisis del sector industrial – la guerra de secesión americana
1861-1865 aumentó las ventas del “algodón español” que cayeron
tras el fin de la guerra.
2
3 Crisis de subsistencias - malas cosechas, escasez de trigo y
alza de precios
CAUSAS POLÍTICAS
Descontento con un régimen corrupto
Militares progresistas con partidos
políticos progresista y demócrata
+
Burguesía de clase media
+
Con el apoyo popular
Pacto
Ostend
e
OBJETIVOS DE LA REVOLUCIÓN
Es la última revolución en la que
participa la Burquesía.
querían acceder al poder
mediante el tradicional
“pronunciamiento”
Pero el impulso popular provocó
que acabara teniendo
consecuencias más
revolucionarias
El papel de la burquesía y el pueblo
Modernizar y transformar
verdaderamente el liberalismo
Cambiar la estructura de
la propiedad agraria
El objetivo de los protagonistas
no solo era derrocar a la reina
sino instituir un verdadero
LIBERALISMO DEMOCRÁTICO
El objetivo de pueblo era
transformar el sistema social y
económico
DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN
GLORIOSA SEPTIEMBRE 1868
1 PRONUNCIAMIENTO MILITAR EN CÁDIZ
generales unionistas (Serrano, Topete) y
progresistas (Prim)- MANIFIESTO
“ESPAÑA CON HONRA”
2
FORMACIÓN DE JUNTAS
REVOLUCIONARIAS POR TODO EL
PAÍS
(con protagonismo de la pequeña y
mediana burguesía y sectores
populares)
Se exige la abolición de las quintas y
los consumos
3 Reacción del gobierno.
Batalla de Alcolea 28 de septiembre
Exilio de Isabel II – 30 de septiembre
GOBIERNO PROVISIONAL 8 DE OCTUBRE
DUALIDAD DE PODER
JUNTAS REVOLUCIONARIAS POR TODO EL PAÍS
Con proclamas muy revolucionarias en
Barcelona se llegó a proclamar la República,
Reivindicaciones habituales:
• Abolición de las quintas y consumos
• Abolición de la pena de muerte
• Formación de “voluntarios de la libertad”
• Libertad de asociación y prensa
• Solicitud de cortes constituyentes por
sufragio universal
GOBIERNO PROVISIONAL
formado por generales y políticos unionistas y
progresistas
Trataron de controlar la revolución, desarmando a las
juntas y después disolviéndolas.
A los miembros de las juntas se les nombró alcaldes y
miembros de las diputaciones provinciales, pero al
servicio del gobierno
Programa de reformas políticas:
• Sobre libertad de prensa y religiosa
• Libertad de enseñanza
• Derecho de reunión y asociación
• Sufragio universal
• Abolición de los consumos
DECLARACIÓN DEL GOBIERNO PROVISIONAL
SOBRE LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL
GRUPOS POLÍTICOS DURANTE EL
SEXENIO
CARLISTAS
defensores de
la monarquía
tradicional y
catolicismo con
fuertes apoyo
en Navarra,
País Vasco,
Aragón e
interior de
Cataluña.
MODERADOS
partidario de
los borbones,
con el apoyo
de la clase
terrateniente.
UNIONISTAS
PROGRESISTAS
partidarios de
una Monarquía
democrática,
defenderán el
sufragio universal,
con apoyo en las
clases medias
urbanas, sectores
liberales del
ejército.
DEMÓCRATAS que se
van a refundar en el
PARTIDO
REPUBLICANO
DEMOCRÁTICO
FEDERAL
Veían incompatible la
democracia con la
monarquía
Base social; clases
populares y pequeña
burguesía
CONVOCATORIA DE
CORTES
CONSTITUYENTES
ENERO1869
• Votaron 4 millones de
españoles
• Mayoría de la coalición
progresista – demócratas
(címbrios) y unionistas
• Los republicanos obtuvieron
buenos resultados en
ciudades de la zona
mediterránea y Andalucía
• Los grandes derrotados el
Partido moderado (isabelinos)
Amplia
declaración
de derechos:
Derechos de
manifestació
n, reunión y
asociación.
Libertaad de
cultos.
Libertad de
enseñanzas
LA CONSTITUCIÓN 1869
La Constitución de 1869 y el nuevo
sistema político, consolidaron los
principios liberal-democráticos,
fundamentalmente los aspectos
políticos de la burguesía
Se frustraron las ambiciones de los
sectores populares
El modelo de sociedad quedó intacto,
campesinos, jornaleros o trabajadores
de fábricas, no vieron mejorar su
situación.
La penetración y la expansión de las
ideas internacionalistas a partir de
1868 y la expansión del anarquismo y
el socialismo abrieron una nueva
etapa en la organización del
proletariado y del campesinado
LA REGENCIA DEL GENERAL SERRANO
(JUNIO 1869-DICIEMBRE 1870)
• Proclamada la vocación monárquica del régimen el gobierno provisional se constituye una regencia al
frente de la cual se pone al general Serrano. Prim queda como presidente del gobierno.
• Se va a desarrollar una importante labor política y legislativa
BÚSQUEDA DEL REY
Cuestión de estado y
cuestión internacional
Elección de
Amadeo de Saboya
POLÍTICA
ECONÓMICAS:
Establecimiento de la
peseta
Abolición de los
consumos
Arancel Figuerola
Ley de Minas
GUERRA DE CUBA
Iniciada en los
primeros
momentos del
gobierno
provisional octubre
1868
Abolicionismo
esclavitud
ENFRENTAMIENTOS
POLÍTICOS
Republicanos
Movimiento obrero
LA BÚSQUEDA DEL REY
Leopoldo Hozenhollern Sigmaringen (a
favor Prusia, en contra Reino Unido y
Francia)
Antonio de Orleans Duque de Montpensier (cuñado de Isabel II
apoyado por los unionistas y en contra Nápoleón III de Francia)
Baldomero Espartero
(se negó)
Amadeo de Saboya (a favor
Italia, y Prim sin gran
oposición internacional)
La elección al trono español provocó una guerra europea: guerra franco-prusiana 1870
LA GUERRA DE CUBA
• De forma paralela a la Revolución en España se
produjeron movimientos independentistas en Cuba y
Puerto Rico.
• En Cuna el grito de Yara, lanzado por el criollo Manuel
Céspedes, pretendía crear una república independiente
con el apoyo de una guerrilla, de los esclavos, de
pequeños plantadores.
• Las desigualdades eran enormes ya que, debido a los
intereses de los terratenientes, la esclavitud era legal.
• El conflicto se radicalizó en la “Guerra larga”, en la que los
insurrectos apoyados por los norteamericanos fueron
incapaces de vencer a las tropas españolas.
• En 1878 se firma la paz de Zanjón, que no sería más que
una tregua en el conflicto.
Se inicia en octubre de 1868
REFORMAS ECONÓMICAS
• En lo económico, se normaliza el sistema monetario con el establecimiento de la
peseta para todo el territorio nacional,
• se abolió el derecho de puerta (impuestos por introducción de productos en las
ciudades)
• Ley Arancelaria de Figuerola de corte librecambista para abrir el comercio a productos
extranjeros (típica medida progresista)
• Medidas para mitigar el paro subvencionando a los ayuntamientos que contratasen
jornaleros (poco éxito)
• El coste económico y el esfuerzo militar que supuso la guerra de Cuba, impidieron abolir
el sistema de quintas.
CONFLICTOS POLITICOS
REPUBLICANOS:
Dentro del republicanismo federal se
van a dar posturas intransigentes que
provocan diversas sublevaciones que
tuvieron que ser sofocadas por el
ejército.
MOVIMIENTO OBRERO
La negativa a la abolición de las quintas y la
ineficacia de algunas medidas, así como el
problema de la propiedad de la tierra que
seguía en manos de los terratenientes
provocaron motines y sublevaciones en los
campos y en las ciudades, igualmente
duramente reprimidas.
REINADO DE AMADEO I DE SABOYA
(ENERO 1871 – FEBRERO 1873)
El mayor valedor político de Amadeo era el general
Prim, que fue asesinado el 30 de diciembre de 1870
unos días antes de la llegada de Amadeo a España.
El magnicidio fruto de una conjura nunca resuelta
del todo.
Amadeo fue un monarca que intentó ser neutral y
cumplir con el papel que le otorgaba la constitución
de 1869.
Pero no consiguió tener apoyos políticos
ASESINATO DE PRIM
27 DE DICIEMBRE 1870
LA OPOSICIÓN A AMADEO I
La Iglesia
católica
• La dinastía
Saboya
había sido
excomulg
ada por el
Papado
tras la
unificació
n de Italia
Los carlistas
• No
reconocen
a este rey
y van a
iniciar la
III guerra
carlista en
1872
Los alfonsinos
• El partido
moderado
que sigue
contando
con el apoyo
de la Iglesia
y de los
terrateniente
s propone a
joven
príncipe
Alfonso
como rey
La
burguesía
industrial
•Contraria a
las reformas
de
Figuerlola
Las fuerzas
obreras
• La sección
española
de la AIT
con una
fuerte
presencia
anarquista
Los
republicano
s
• En contra
de la
monarquí
a y
postulan
por la
República
• (están
divididos
entre
federalista
s y
unitarios)
El pueblo
español
• A quien
no
gustaba
un rey
extranjero
LOS CARLISTAS - CARLOS VIII Y NOCEDAL
EL MOVIMIENTO OBRERO
Tras la Comnuna de París (marzo-mayo 1871) el
temor en el gobierno como en la burguesía
española es que el movimiento revolucionario
se extendiese por España.
En junio de 1870 se había creado la sección
española de la A.I. T.
El gobierno, en manos de los progresistas más
moderados, propuso en un debate en Cortes la
ilegalización de esta organización obrera
contando con el apoyo de carlistas, alfonsinos,
y la oposición de los republicanos. Los
progresistas más liberales se abstuvieron. Esta
ilegalización provocó mayor tensión entre las
clases populares
REPUBLICANISMO DIVIDIDO ENTRE UNITARIOS Y FEDERALES
SAGASTA
• De talante más
conservador que propone
políticas de mano dura
contra el desorden social.
• Posiciones cercanas a la
Unión Liberal
• De posturas más progresistas de
transformación social y política.
• Acercando el partido a los demócratas
“cimbrios”
• Pretendía con reformas atraerse al pueblo
alejándole del socialismo y anarquismo.
• Y atraerse a los republicanos
RUIZ ZORRILLA
¿CON QUÉ APOYOS CONTABA EL REY?:
EL PARTIDO PROGRESISTA
REINADO DE AMADEO
Sin apoyos políticos, con el partido que
debía apoyarle divido entre el llamado
Partido Constitucionalista (Sagasta) y el
Radical (Ruiz Zorrilla), que acaban
turnándose en el poder.
Continuas acusaciones a los gobiernos de
Sagasta de manipulación electoral,
deslealtad institucional de los radicales.
Atentado julio 1873 contra el rey y su mujer.
ABDICACIÓN DE AMADEO
FEBRERO 1873
El conflicto con el arma de artillería
que Ruiz Zorrilla pretendía abolir
hace que el rey Amadeo I abdique el
10 de febrero de 1873
El gobierno radical no puede
controlar las peticiones de los
sectores demócrata del partido y de
los republicanos y ante la presión
popular de Madrid y Barcelona, las
cortes en sesión conjunta proclaman
la República.
I REPÚBLICA:
(FEBRERO 1873-ENERO 1874)
4 presidentes en un año
Estanislao Figueras 11-2-1873 a 10-6-1873
Francisco Pi y Margall 11-6-1873 a 18-7-1873
Nicolás Salmerón 19-7-1873 a 7-9-1873
Emilio Castela 8-9-1873 a 3-1-1874
Por primera vez en la historia de España la primacía del poder civil sobre otros sectores
hegemónicos como el ejército o la iglesia.
LA I REPÚBLICA
La nueva República
tenía en los ambientes
populares más de idea
social que política y
estaba asociada al mito
del “reparto de tierras”.
Aun así, las clases
populares fueron el
elemento sustentador
del régimen.
La I República solo contó con el reconocimiento de: EEUU, SUIZA Y FRANCIA, no
siendo reconocida por el resto de las monarquías europeas: Alemania, Italia,
Rusia, Reino Unido, Portugal, etc.
PROBLEMAS
Guerra de
Cuba
Guerra
Cartlista
Situación económica:
Grave crisis financiera: déficit
presupuestario de 546 millones de pesetas,
153 millones en deudas de pago inmediato
y solo 32 millones para cubrirlas
Revueltas sociales:
En muchos pueblos, especialmente de
Andalucía, la República era algo tan
identificado con el reparto de tierras que los
campesinos exigieron a los ayuntamientos
que se parcelaran inmediatamente las fincas
más significativas de la localidad, algunas de
las cuales habían formado parte de los bienes
comunales desamortizados.
En varias zonas se iniciaron sublevaciones
campesinas quemando registros de
propiedad, asaltando fincas.
División entre
republicanos
unitarios y
federalistas
La rebelión
cantonal
Inestabilida
d política
CORTES CONSTITUYENTES 1873
La mayoría republicana de 344
diputados estaba dividida en
cuatro sectores:
Izquierda partidarios de una
república federal “de abajo a
arriba”
Centro izquierda (Pi y Margall)
defensores de la republica federal
pero a partir de la constitución.
Centro derecha (Salmerón)
Derecha (Castelar) a veces aliado
con monárquicos
CONSTITUCIÓN DE 1873
Se presenta un proyecto de
constitución federal muy
innovadora que pretendía
conformar una estructura
territorial integrada por 17
estados federados, que trataba de
liquidar la estructura centralista
impuesta por los moderados y dar
paso a un sistema descentralizado
y democrático.
OPOSICIÓN A LA REPÚBLICA
 Un ejército inclinado hacia
posiciones moderadas – que va a
intentar varios golpes de estado
 La creciente radicalización de la
lucha social no hizo sino aumentar
el temor de las clases propietarias
a una posible revolución.
 El partido alfonsino que está
empezando a organizar una
restauración borbónica.
 La falta de apoyo internacional
(sólo fue reconocida por Suiza y
Estados Unidos)
DIVISIÓN REPUBLICANA -
CANTONALISMO
• Los republicanos se dividieron muy pronto entre los que pretendían instituir una
República Federal por la vía revolucionaria, y los que pretendían hacerlo por la vía
de democrática. Esta lucha acabó por desprestigiarles y destruir el sistema.
• Fue una república sin republicanos y a la guerra carlista y cubana se sumó el
levantamiento cantonalista protagonizado por republicanos federales
intransigentes julio 1873
• Los republicanos federales estaban decepcionados por la nueva república, y
alimentados por grupos anarquistas surgidos con el internacionalismo vinculado al
movimiento obrero, y que se alzarán proclamando cantones independientes
ciudades como Cartagena, Sevilla, Granda, Cádiz Torrevieja, Almansa, Castellón,
Málaga, Salamanca, Bailén, Andújar, Tarifa, Algeciras y Alicante)
SUBLEVACIÓN CANTONAL
EL GOBIERNO CASTELAR
La única salida que le quedaba a la República
era la de controlar el orden público.
Paradójicamente el ejército que había
pretendió marginar se convertía de nuevo en el
instrumento de su salvación.
El último presidente Castelar da el giro
definitivo hacia la derecha, se revistió de
poderes extraordinarios que le permitieran
suspender las Cortes y recortar las libertades.
Esta posición provocó la aparición de dos
posturas. Por un lado, los intransigentes,
mayoritarios en las Cortes, que querían que la
República se orientara hacia la izquierda y por
otro los antiguos radicales, partidarios de
estabilizar la situación como única salida del
régimen. Cuando Castelar fue derrotado por
una moción de los primeros y presentó la
dimisión
GOLPE DE PAVÍA
La política de mano dura de Castelar llevó a
suspender las Cortes, pero no contaba con el
apoyo ni de Pi y Margall ni de Salmerón.
La votación del 2 de enero de 1874 para
prorrogar la suspensión de las cortes era un
voto de confianza sobre Castelar,
El general Pavía había amenazado con un
golpe de estado si Castelar perdía.
Los voluntarios de la libertad (cuerpo
revolucionario) estaban preparados a alzarse
si Castelar ganaba.
Finalmente, al perder la votación Castelar,
PAVÍA entró en el Congreso disolviendo el
Congreso y de facto la República.
DICTADURA DEL GENERAL SERRANO
ENERO – DICIEMBRE 1874
El general Serrano, recién regresado de su exilio
en Biarritz por su implicación en la intentona
golpista del 23 de abril del año anterior, formó un
Gobierno de concentración que agrupó a
constitucionales, radicales y republicanos
unitarios, y del que se excluyó a los republicanos
federales.
Durante un año mantuvo una dictadura
republicana intentando mantener el orden público
sofocando movimientos republicanos populares y
puso fin a la insurrección cantonal de Cartagena.
Canovas del Castillo, líder del partido alfonsino
preveía la restauración de D. Alfonso sin
necesidad de golpes militares. 1 de diciembre
publicación del edicto de Sandhurst.
29 DE DICIEMBRE 1874 EL GENERAL MARTINEZ
CAMPOS DA UN GOLPE DE ESTADO EN SAGUNTO
PROCLAMANDO REY A ALFONSO XII

Más contenido relacionado

Similar a EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx

Tema 5 el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Tema 5  el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadoresTema 5  el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Tema 5 el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Mercedes Espinosa Contreras
 
Tema iv el sexenio democrático
Tema iv el sexenio democráticoTema iv el sexenio democrático
Tema iv el sexenio democrático
inmaprofesorasociales
 
Power point,el sexenio revolucionario
Power point,el sexenio revolucionarioPower point,el sexenio revolucionario
Power point,el sexenio revolucionario
minervapink
 
Tema 5 el sexenio democrático
Tema 5 el sexenio democráticoTema 5 el sexenio democrático
Tema 5 el sexenio democrático
atorh
 
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.pptTEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
jlorentemartos
 
Sexenio revolucionario
Sexenio revolucionarioSexenio revolucionario
Sexenio revolucionario
JAMM10
 
La revolución democrática 1868-74
La revolución democrática 1868-74La revolución democrática 1868-74
La revolución democrática 1868-74
Robertcm4
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICOLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Historia de España - Construcción estado liberal Sexenio democrático
Historia de España - Construcción estado liberal Sexenio democráticoHistoria de España - Construcción estado liberal Sexenio democrático
Historia de España - Construcción estado liberal Sexenio democrático
Eva María Gil
 
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXEl Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
Madelman68
 
temas ilustrados tema 3111111111111111.docx
temas ilustrados tema 3111111111111111.docxtemas ilustrados tema 3111111111111111.docx
temas ilustrados tema 3111111111111111.docx
PedroAlmarchaVillahe
 
Resumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberalResumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberal
Pablo Díaz
 
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 20202 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 
Bloque 6,2
Bloque 6,2Bloque 6,2
Bloque 6,2
Ramón
 
TEMA CON FOTOS 3.1.pdf
TEMA CON FOTOS 3.1.pdfTEMA CON FOTOS 3.1.pdf
TEMA CON FOTOS 3.1.pdf
ssuserfbe7841
 
Sexenio democratico
Sexenio democraticoSexenio democratico
Sexenio democratico
Manuela Perez
 
tema 3 ilustrado.docx.pdf
tema 3 ilustrado.docx.pdftema 3 ilustrado.docx.pdf
tema 3 ilustrado.docx.pdf
HectorMorenoGarcia
 
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docxTema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
mexicomejicano
 
4 sexenio-revolucionario
4  sexenio-revolucionario4  sexenio-revolucionario
4 sexenio-revolucionario
IES, ALBORÁN
 
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤTEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 

Similar a EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx (20)

Tema 5 el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Tema 5  el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadoresTema 5  el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Tema 5 el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
 
Tema iv el sexenio democrático
Tema iv el sexenio democráticoTema iv el sexenio democrático
Tema iv el sexenio democrático
 
Power point,el sexenio revolucionario
Power point,el sexenio revolucionarioPower point,el sexenio revolucionario
Power point,el sexenio revolucionario
 
Tema 5 el sexenio democrático
Tema 5 el sexenio democráticoTema 5 el sexenio democrático
Tema 5 el sexenio democrático
 
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.pptTEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
 
Sexenio revolucionario
Sexenio revolucionarioSexenio revolucionario
Sexenio revolucionario
 
La revolución democrática 1868-74
La revolución democrática 1868-74La revolución democrática 1868-74
La revolución democrática 1868-74
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICOLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
 
Historia de España - Construcción estado liberal Sexenio democrático
Historia de España - Construcción estado liberal Sexenio democráticoHistoria de España - Construcción estado liberal Sexenio democrático
Historia de España - Construcción estado liberal Sexenio democrático
 
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXEl Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
 
temas ilustrados tema 3111111111111111.docx
temas ilustrados tema 3111111111111111.docxtemas ilustrados tema 3111111111111111.docx
temas ilustrados tema 3111111111111111.docx
 
Resumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberalResumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberal
 
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 20202 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
 
Bloque 6,2
Bloque 6,2Bloque 6,2
Bloque 6,2
 
TEMA CON FOTOS 3.1.pdf
TEMA CON FOTOS 3.1.pdfTEMA CON FOTOS 3.1.pdf
TEMA CON FOTOS 3.1.pdf
 
Sexenio democratico
Sexenio democraticoSexenio democratico
Sexenio democratico
 
tema 3 ilustrado.docx.pdf
tema 3 ilustrado.docx.pdftema 3 ilustrado.docx.pdf
tema 3 ilustrado.docx.pdf
 
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docxTema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
 
4 sexenio-revolucionario
4  sexenio-revolucionario4  sexenio-revolucionario
4 sexenio-revolucionario
 
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤTEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 

Más de Luis José Sánchez Marco

evaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptx
evaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptxevaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptx
evaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
evaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptx
evaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptxevaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptx
evaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
Bienio progresista y vuelta al moderantismo
Bienio progresista y vuelta al moderantismoBienio progresista y vuelta al moderantismo
Bienio progresista y vuelta al moderantismo
Luis José Sánchez Marco
 
Reinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptx
Reinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptxReinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptx
Reinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
los reinos cristianos edad media conquista y repoblación
los reinos cristianos edad media conquista y repoblaciónlos reinos cristianos edad media conquista y repoblación
los reinos cristianos edad media conquista y repoblación
Luis José Sánchez Marco
 
Comentarios de imágenes lenguaje artístico.pptx
Comentarios de imágenes lenguaje artístico.pptxComentarios de imágenes lenguaje artístico.pptx
Comentarios de imágenes lenguaje artístico.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
Introducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptx
Introducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptxIntroducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptx
Introducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Luis José Sánchez Marco
 
el nacionalismo irlandés Guillermo Pérez
el nacionalismo irlandés Guillermo Pérezel nacionalismo irlandés Guillermo Pérez
el nacionalismo irlandés Guillermo Pérez
Luis José Sánchez Marco
 
imagenes vanguardias EVAU CLM
imagenes vanguardias EVAU CLMimagenes vanguardias EVAU CLM
imagenes vanguardias EVAU CLM
Luis José Sánchez Marco
 
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.pptx
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.pptxARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.pptx
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.ppt
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.ppt
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.ppt
Luis José Sánchez Marco
 
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptxComentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
Introducción al arte renacentista
Introducción al arte renacentistaIntroducción al arte renacentista
Introducción al arte renacentista
Luis José Sánchez Marco
 
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptxLA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
LA CUESTION DE ORIENTE 1822-1878.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE 1822-1878.pptxLA CUESTION DE ORIENTE 1822-1878.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE 1822-1878.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptxLA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
ARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANOARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANO
Luis José Sánchez Marco
 
ESCULTURA ROMANA
ESCULTURA ROMANAESCULTURA ROMANA
ESCULTURA ROMANA
Luis José Sánchez Marco
 
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
Luis José Sánchez Marco
 

Más de Luis José Sánchez Marco (20)

evaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptx
evaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptxevaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptx
evaluacion encuentro talavera alumnos y profesores.pptx
 
evaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptx
evaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptxevaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptx
evaluacion del profesorado de las actividades encuentro de Talavera.pptx
 
Bienio progresista y vuelta al moderantismo
Bienio progresista y vuelta al moderantismoBienio progresista y vuelta al moderantismo
Bienio progresista y vuelta al moderantismo
 
Reinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptx
Reinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptxReinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptx
Reinado de Isabel II – LA DECADA MODERADA.pptx
 
los reinos cristianos edad media conquista y repoblación
los reinos cristianos edad media conquista y repoblaciónlos reinos cristianos edad media conquista y repoblación
los reinos cristianos edad media conquista y repoblación
 
Comentarios de imágenes lenguaje artístico.pptx
Comentarios de imágenes lenguaje artístico.pptxComentarios de imágenes lenguaje artístico.pptx
Comentarios de imágenes lenguaje artístico.pptx
 
Introducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptx
Introducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptxIntroducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptx
Introducción a la historia del mundo contemporáneo 2023.pptx
 
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
el nacionalismo irlandés Guillermo Pérez
el nacionalismo irlandés Guillermo Pérezel nacionalismo irlandés Guillermo Pérez
el nacionalismo irlandés Guillermo Pérez
 
imagenes vanguardias EVAU CLM
imagenes vanguardias EVAU CLMimagenes vanguardias EVAU CLM
imagenes vanguardias EVAU CLM
 
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.pptx
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.pptxARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.pptx
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX.pptx
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.ppt
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.ppt
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.ppt
 
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptxComentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
 
Introducción al arte renacentista
Introducción al arte renacentistaIntroducción al arte renacentista
Introducción al arte renacentista
 
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptxLA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
 
LA CUESTION DE ORIENTE 1822-1878.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE 1822-1878.pptxLA CUESTION DE ORIENTE 1822-1878.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE 1822-1878.pptx
 
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptxLA CUESTION DE ORIENTE.pptx
LA CUESTION DE ORIENTE.pptx
 
ARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANOARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANO
 
ESCULTURA ROMANA
ESCULTURA ROMANAESCULTURA ROMANA
ESCULTURA ROMANA
 
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

EVOLUCION POLITICA DEL SEXENIO DEMOCRATICO.pptx

  • 1. EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) Luis José Sánchez Marco Profesor de Geografía e Historia.
  • 2. INTRODUCCIÓN El liberalismo democrático de las clases medias burguesas + Apoyo popular Democratizar el régimen Constitución 1869 (democrática) Nuevo rey: Amadeo I Fin al reinado de Isabel II Sufragio universal Amplios derechos Republicanos Movimiento obrero Alfonsinos Carlistas Guerra en Cuba
  • 3.
  • 4. EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA 1. La revolución de septiembre de 1868. 2. El gobierno provisional: septiembre 1868- junio 1869 3. Regencia del general Serrano junio 1869-diciembre 1870 4. El reinado de Amadeo de Saboya: enero 1871 – febrero 1873 5. La I República: febrero 1873 – enero 1874 6. La dictadura del general Serrano: enero-diciembre 1874
  • 5. REVOLUCIÓN LA REVOLUCIÓN DE 1868 – CAUSAS- CAUSAS ECONÓMICAS: Crisis financiera – Escaso rendimiento del sector industrial (FFCC principalmente) Provocó caída de las bolsas El capitalismo español débil muy dependiente de inversiones extranjeras que disminuyen 1 Crisis del sector industrial – la guerra de secesión americana 1861-1865 aumentó las ventas del “algodón español” que cayeron tras el fin de la guerra. 2 3 Crisis de subsistencias - malas cosechas, escasez de trigo y alza de precios CAUSAS POLÍTICAS Descontento con un régimen corrupto Militares progresistas con partidos políticos progresista y demócrata + Burguesía de clase media + Con el apoyo popular Pacto Ostend e
  • 6.
  • 7. OBJETIVOS DE LA REVOLUCIÓN Es la última revolución en la que participa la Burquesía. querían acceder al poder mediante el tradicional “pronunciamiento” Pero el impulso popular provocó que acabara teniendo consecuencias más revolucionarias El papel de la burquesía y el pueblo Modernizar y transformar verdaderamente el liberalismo Cambiar la estructura de la propiedad agraria El objetivo de los protagonistas no solo era derrocar a la reina sino instituir un verdadero LIBERALISMO DEMOCRÁTICO El objetivo de pueblo era transformar el sistema social y económico
  • 8. DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN GLORIOSA SEPTIEMBRE 1868 1 PRONUNCIAMIENTO MILITAR EN CÁDIZ generales unionistas (Serrano, Topete) y progresistas (Prim)- MANIFIESTO “ESPAÑA CON HONRA” 2 FORMACIÓN DE JUNTAS REVOLUCIONARIAS POR TODO EL PAÍS (con protagonismo de la pequeña y mediana burguesía y sectores populares) Se exige la abolición de las quintas y los consumos 3 Reacción del gobierno. Batalla de Alcolea 28 de septiembre Exilio de Isabel II – 30 de septiembre
  • 10. DUALIDAD DE PODER JUNTAS REVOLUCIONARIAS POR TODO EL PAÍS Con proclamas muy revolucionarias en Barcelona se llegó a proclamar la República, Reivindicaciones habituales: • Abolición de las quintas y consumos • Abolición de la pena de muerte • Formación de “voluntarios de la libertad” • Libertad de asociación y prensa • Solicitud de cortes constituyentes por sufragio universal GOBIERNO PROVISIONAL formado por generales y políticos unionistas y progresistas Trataron de controlar la revolución, desarmando a las juntas y después disolviéndolas. A los miembros de las juntas se les nombró alcaldes y miembros de las diputaciones provinciales, pero al servicio del gobierno Programa de reformas políticas: • Sobre libertad de prensa y religiosa • Libertad de enseñanza • Derecho de reunión y asociación • Sufragio universal • Abolición de los consumos
  • 11. DECLARACIÓN DEL GOBIERNO PROVISIONAL SOBRE LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL
  • 12. GRUPOS POLÍTICOS DURANTE EL SEXENIO CARLISTAS defensores de la monarquía tradicional y catolicismo con fuertes apoyo en Navarra, País Vasco, Aragón e interior de Cataluña. MODERADOS partidario de los borbones, con el apoyo de la clase terrateniente. UNIONISTAS PROGRESISTAS partidarios de una Monarquía democrática, defenderán el sufragio universal, con apoyo en las clases medias urbanas, sectores liberales del ejército. DEMÓCRATAS que se van a refundar en el PARTIDO REPUBLICANO DEMOCRÁTICO FEDERAL Veían incompatible la democracia con la monarquía Base social; clases populares y pequeña burguesía
  • 13. CONVOCATORIA DE CORTES CONSTITUYENTES ENERO1869 • Votaron 4 millones de españoles • Mayoría de la coalición progresista – demócratas (címbrios) y unionistas • Los republicanos obtuvieron buenos resultados en ciudades de la zona mediterránea y Andalucía • Los grandes derrotados el Partido moderado (isabelinos)
  • 14. Amplia declaración de derechos: Derechos de manifestació n, reunión y asociación. Libertaad de cultos. Libertad de enseñanzas
  • 15. LA CONSTITUCIÓN 1869 La Constitución de 1869 y el nuevo sistema político, consolidaron los principios liberal-democráticos, fundamentalmente los aspectos políticos de la burguesía Se frustraron las ambiciones de los sectores populares El modelo de sociedad quedó intacto, campesinos, jornaleros o trabajadores de fábricas, no vieron mejorar su situación. La penetración y la expansión de las ideas internacionalistas a partir de 1868 y la expansión del anarquismo y el socialismo abrieron una nueva etapa en la organización del proletariado y del campesinado
  • 16. LA REGENCIA DEL GENERAL SERRANO (JUNIO 1869-DICIEMBRE 1870) • Proclamada la vocación monárquica del régimen el gobierno provisional se constituye una regencia al frente de la cual se pone al general Serrano. Prim queda como presidente del gobierno. • Se va a desarrollar una importante labor política y legislativa BÚSQUEDA DEL REY Cuestión de estado y cuestión internacional Elección de Amadeo de Saboya POLÍTICA ECONÓMICAS: Establecimiento de la peseta Abolición de los consumos Arancel Figuerola Ley de Minas GUERRA DE CUBA Iniciada en los primeros momentos del gobierno provisional octubre 1868 Abolicionismo esclavitud ENFRENTAMIENTOS POLÍTICOS Republicanos Movimiento obrero
  • 17. LA BÚSQUEDA DEL REY Leopoldo Hozenhollern Sigmaringen (a favor Prusia, en contra Reino Unido y Francia) Antonio de Orleans Duque de Montpensier (cuñado de Isabel II apoyado por los unionistas y en contra Nápoleón III de Francia) Baldomero Espartero (se negó) Amadeo de Saboya (a favor Italia, y Prim sin gran oposición internacional)
  • 18. La elección al trono español provocó una guerra europea: guerra franco-prusiana 1870
  • 19. LA GUERRA DE CUBA • De forma paralela a la Revolución en España se produjeron movimientos independentistas en Cuba y Puerto Rico. • En Cuna el grito de Yara, lanzado por el criollo Manuel Céspedes, pretendía crear una república independiente con el apoyo de una guerrilla, de los esclavos, de pequeños plantadores. • Las desigualdades eran enormes ya que, debido a los intereses de los terratenientes, la esclavitud era legal. • El conflicto se radicalizó en la “Guerra larga”, en la que los insurrectos apoyados por los norteamericanos fueron incapaces de vencer a las tropas españolas. • En 1878 se firma la paz de Zanjón, que no sería más que una tregua en el conflicto. Se inicia en octubre de 1868
  • 20. REFORMAS ECONÓMICAS • En lo económico, se normaliza el sistema monetario con el establecimiento de la peseta para todo el territorio nacional, • se abolió el derecho de puerta (impuestos por introducción de productos en las ciudades) • Ley Arancelaria de Figuerola de corte librecambista para abrir el comercio a productos extranjeros (típica medida progresista) • Medidas para mitigar el paro subvencionando a los ayuntamientos que contratasen jornaleros (poco éxito) • El coste económico y el esfuerzo militar que supuso la guerra de Cuba, impidieron abolir el sistema de quintas.
  • 21. CONFLICTOS POLITICOS REPUBLICANOS: Dentro del republicanismo federal se van a dar posturas intransigentes que provocan diversas sublevaciones que tuvieron que ser sofocadas por el ejército. MOVIMIENTO OBRERO La negativa a la abolición de las quintas y la ineficacia de algunas medidas, así como el problema de la propiedad de la tierra que seguía en manos de los terratenientes provocaron motines y sublevaciones en los campos y en las ciudades, igualmente duramente reprimidas.
  • 22. REINADO DE AMADEO I DE SABOYA (ENERO 1871 – FEBRERO 1873) El mayor valedor político de Amadeo era el general Prim, que fue asesinado el 30 de diciembre de 1870 unos días antes de la llegada de Amadeo a España. El magnicidio fruto de una conjura nunca resuelta del todo. Amadeo fue un monarca que intentó ser neutral y cumplir con el papel que le otorgaba la constitución de 1869. Pero no consiguió tener apoyos políticos
  • 23. ASESINATO DE PRIM 27 DE DICIEMBRE 1870
  • 24. LA OPOSICIÓN A AMADEO I La Iglesia católica • La dinastía Saboya había sido excomulg ada por el Papado tras la unificació n de Italia Los carlistas • No reconocen a este rey y van a iniciar la III guerra carlista en 1872 Los alfonsinos • El partido moderado que sigue contando con el apoyo de la Iglesia y de los terrateniente s propone a joven príncipe Alfonso como rey La burguesía industrial •Contraria a las reformas de Figuerlola Las fuerzas obreras • La sección española de la AIT con una fuerte presencia anarquista Los republicano s • En contra de la monarquí a y postulan por la República • (están divididos entre federalista s y unitarios) El pueblo español • A quien no gustaba un rey extranjero
  • 25. LOS CARLISTAS - CARLOS VIII Y NOCEDAL
  • 26.
  • 27. EL MOVIMIENTO OBRERO Tras la Comnuna de París (marzo-mayo 1871) el temor en el gobierno como en la burguesía española es que el movimiento revolucionario se extendiese por España. En junio de 1870 se había creado la sección española de la A.I. T. El gobierno, en manos de los progresistas más moderados, propuso en un debate en Cortes la ilegalización de esta organización obrera contando con el apoyo de carlistas, alfonsinos, y la oposición de los republicanos. Los progresistas más liberales se abstuvieron. Esta ilegalización provocó mayor tensión entre las clases populares
  • 28. REPUBLICANISMO DIVIDIDO ENTRE UNITARIOS Y FEDERALES
  • 29. SAGASTA • De talante más conservador que propone políticas de mano dura contra el desorden social. • Posiciones cercanas a la Unión Liberal • De posturas más progresistas de transformación social y política. • Acercando el partido a los demócratas “cimbrios” • Pretendía con reformas atraerse al pueblo alejándole del socialismo y anarquismo. • Y atraerse a los republicanos RUIZ ZORRILLA ¿CON QUÉ APOYOS CONTABA EL REY?: EL PARTIDO PROGRESISTA
  • 30. REINADO DE AMADEO Sin apoyos políticos, con el partido que debía apoyarle divido entre el llamado Partido Constitucionalista (Sagasta) y el Radical (Ruiz Zorrilla), que acaban turnándose en el poder. Continuas acusaciones a los gobiernos de Sagasta de manipulación electoral, deslealtad institucional de los radicales. Atentado julio 1873 contra el rey y su mujer.
  • 31. ABDICACIÓN DE AMADEO FEBRERO 1873 El conflicto con el arma de artillería que Ruiz Zorrilla pretendía abolir hace que el rey Amadeo I abdique el 10 de febrero de 1873 El gobierno radical no puede controlar las peticiones de los sectores demócrata del partido y de los republicanos y ante la presión popular de Madrid y Barcelona, las cortes en sesión conjunta proclaman la República.
  • 32. I REPÚBLICA: (FEBRERO 1873-ENERO 1874) 4 presidentes en un año Estanislao Figueras 11-2-1873 a 10-6-1873 Francisco Pi y Margall 11-6-1873 a 18-7-1873 Nicolás Salmerón 19-7-1873 a 7-9-1873 Emilio Castela 8-9-1873 a 3-1-1874
  • 33. Por primera vez en la historia de España la primacía del poder civil sobre otros sectores hegemónicos como el ejército o la iglesia.
  • 34. LA I REPÚBLICA La nueva República tenía en los ambientes populares más de idea social que política y estaba asociada al mito del “reparto de tierras”. Aun así, las clases populares fueron el elemento sustentador del régimen.
  • 35. La I República solo contó con el reconocimiento de: EEUU, SUIZA Y FRANCIA, no siendo reconocida por el resto de las monarquías europeas: Alemania, Italia, Rusia, Reino Unido, Portugal, etc.
  • 36. PROBLEMAS Guerra de Cuba Guerra Cartlista Situación económica: Grave crisis financiera: déficit presupuestario de 546 millones de pesetas, 153 millones en deudas de pago inmediato y solo 32 millones para cubrirlas Revueltas sociales: En muchos pueblos, especialmente de Andalucía, la República era algo tan identificado con el reparto de tierras que los campesinos exigieron a los ayuntamientos que se parcelaran inmediatamente las fincas más significativas de la localidad, algunas de las cuales habían formado parte de los bienes comunales desamortizados. En varias zonas se iniciaron sublevaciones campesinas quemando registros de propiedad, asaltando fincas. División entre republicanos unitarios y federalistas La rebelión cantonal Inestabilida d política
  • 37. CORTES CONSTITUYENTES 1873 La mayoría republicana de 344 diputados estaba dividida en cuatro sectores: Izquierda partidarios de una república federal “de abajo a arriba” Centro izquierda (Pi y Margall) defensores de la republica federal pero a partir de la constitución. Centro derecha (Salmerón) Derecha (Castelar) a veces aliado con monárquicos
  • 38. CONSTITUCIÓN DE 1873 Se presenta un proyecto de constitución federal muy innovadora que pretendía conformar una estructura territorial integrada por 17 estados federados, que trataba de liquidar la estructura centralista impuesta por los moderados y dar paso a un sistema descentralizado y democrático.
  • 39. OPOSICIÓN A LA REPÚBLICA  Un ejército inclinado hacia posiciones moderadas – que va a intentar varios golpes de estado  La creciente radicalización de la lucha social no hizo sino aumentar el temor de las clases propietarias a una posible revolución.  El partido alfonsino que está empezando a organizar una restauración borbónica.  La falta de apoyo internacional (sólo fue reconocida por Suiza y Estados Unidos)
  • 40. DIVISIÓN REPUBLICANA - CANTONALISMO • Los republicanos se dividieron muy pronto entre los que pretendían instituir una República Federal por la vía revolucionaria, y los que pretendían hacerlo por la vía de democrática. Esta lucha acabó por desprestigiarles y destruir el sistema. • Fue una república sin republicanos y a la guerra carlista y cubana se sumó el levantamiento cantonalista protagonizado por republicanos federales intransigentes julio 1873 • Los republicanos federales estaban decepcionados por la nueva república, y alimentados por grupos anarquistas surgidos con el internacionalismo vinculado al movimiento obrero, y que se alzarán proclamando cantones independientes ciudades como Cartagena, Sevilla, Granda, Cádiz Torrevieja, Almansa, Castellón, Málaga, Salamanca, Bailén, Andújar, Tarifa, Algeciras y Alicante)
  • 42. EL GOBIERNO CASTELAR La única salida que le quedaba a la República era la de controlar el orden público. Paradójicamente el ejército que había pretendió marginar se convertía de nuevo en el instrumento de su salvación. El último presidente Castelar da el giro definitivo hacia la derecha, se revistió de poderes extraordinarios que le permitieran suspender las Cortes y recortar las libertades. Esta posición provocó la aparición de dos posturas. Por un lado, los intransigentes, mayoritarios en las Cortes, que querían que la República se orientara hacia la izquierda y por otro los antiguos radicales, partidarios de estabilizar la situación como única salida del régimen. Cuando Castelar fue derrotado por una moción de los primeros y presentó la dimisión
  • 43.
  • 44. GOLPE DE PAVÍA La política de mano dura de Castelar llevó a suspender las Cortes, pero no contaba con el apoyo ni de Pi y Margall ni de Salmerón. La votación del 2 de enero de 1874 para prorrogar la suspensión de las cortes era un voto de confianza sobre Castelar, El general Pavía había amenazado con un golpe de estado si Castelar perdía. Los voluntarios de la libertad (cuerpo revolucionario) estaban preparados a alzarse si Castelar ganaba. Finalmente, al perder la votación Castelar, PAVÍA entró en el Congreso disolviendo el Congreso y de facto la República.
  • 45. DICTADURA DEL GENERAL SERRANO ENERO – DICIEMBRE 1874 El general Serrano, recién regresado de su exilio en Biarritz por su implicación en la intentona golpista del 23 de abril del año anterior, formó un Gobierno de concentración que agrupó a constitucionales, radicales y republicanos unitarios, y del que se excluyó a los republicanos federales. Durante un año mantuvo una dictadura republicana intentando mantener el orden público sofocando movimientos republicanos populares y puso fin a la insurrección cantonal de Cartagena. Canovas del Castillo, líder del partido alfonsino preveía la restauración de D. Alfonso sin necesidad de golpes militares. 1 de diciembre publicación del edicto de Sandhurst.
  • 46. 29 DE DICIEMBRE 1874 EL GENERAL MARTINEZ CAMPOS DA UN GOLPE DE ESTADO EN SAGUNTO PROCLAMANDO REY A ALFONSO XII